Estudios de Riesgo Sísmico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESTUDIOS DE RIESGO SÍSMICO

Los objetivos de Los estudios de riesgo sísmico tendrán como finalidad la determinación de
espectros de diseño que definan las componentes horizontal y vertical del sismo a nivel de la
cota de cimentación.

REQUISITOS MÍNIMOS:

En ningún caso serán las fuerzas sísmicas menores que aquellas especificadas en la sección
2.4.3.11 del Título II del presente Manual.

Requerimiento de los Estudios El alcance de los estudios de riesgo sísmico dependerá de:

• La zona sísmica donde se ubica el puente

• El tipo de puente y su longitud

• Las características del suelo

Para los casos siguientes podrán utilizarse directamente las fuerzas sísmicas mínimas
especificadas en el Título II de este Manual, sin que se requieran estudios especiales de riesgo
sísmico para el sitio:

• Puentes ubicados en la zona sísmica 1, independientemente de las características de la


estructura.

• Puentes de una sola luz, simplemente apoyados en los estribos, independientemente de la


zona donde se ubiquen.

• Otros puentes que no correspondan a los casos explícitamente listados en lo que sigue.

Se requerirán estudios de riesgo sísmico para los puentes que se ubiquen en las zonas 1, 2, 3
ó 4, en los siguientes casos:

• Puentes colgantes, puentes atirantados, puentes de arco y todos aquellos puentes con
sistemas estructurales no convencionales, siempre que - en cualquiera de los casos
mencionados - se tenga una luz de más de 90m. y/o el suelo corresponda al perfil tipo S4.

• Otros puentes, incluyendo puentes continuos y simplemente apoyados de múltiples luces,


con una longitud total de la estructura mayor o igual a 150 m.
Alcances Cuando se requiera un estudio de riesgo sísmico para el sitio, éste deberá
comprender como mínimo lo siguiente:

• Recopilación y clasificación de la información sobre los sismos observados en el pasado, con


particular referencia a los daños reportados y a las posibles magnitudes y epicentros de los
eventos.

• Antecedentes geológicos, tectónica y sismotéctonica y mapa geológico de la zona de


influencia.

• Estudios de suelos, definiéndose la estratigrafía y las características físicas más importantes


del material en cada estrato. Cuando sea procedente, deberá determinarse la profundidad de
la capa freática.

• Prospección geofísica, determinándose velocidades de ondas compresionales y de corte a


distintas profundidades

• Determinación de las máximas aceleración, velocidad y desplazamiento en el basamento


rocoso correspondientes al “sismo de diseño” y al “máximo sismo creíble”. Para propósitos
de este Reglamento se define como sismo de diseño al evento con 10% de probabilidad de
excedencia en 50 años, lo que corresponde a un período de retorno promedio de
aproximadamente 475 años. Se considera como máximo sismo creíble a aquel con un período
medio de retorno de 2500 años.

• Determinación de espectros de respuesta (correspondientes al “sismo de diseño”) para cada


componente, a nivel del basamento rocoso y a nivel de la cimentación.

Métodos de análisis La información de sismos pasados deberá comprender una región en un


radio no menor que 500 km desde el sitio en estudio. El procesamiento de la información se
hará utilizando programas de cómputo de reconocida validez y debidamente documentados.
Deberán igualmente justificarse las expresiones utilizadas para correlacionar los diversos
parámetros. Los espectros de respuesta serán definidos a partir de la aceleración, la velocidad
y el desplazamiento máximos, considerando relaciones típicas observadas en condiciones
análogas. Cuando la estratigrafía sea aproximadamente uniforme, los estudios de
amplificación sísmica podrán realizarse con un modelo monodimensional. El modelo deberá
ser capaz de transmitir componentes de hasta 25 Hertz sin filtrar significativamente la señal.

Documentación El estudio deberá ser documentado mediante un informe que contendrá,


como mínimo, lo siguiente:

• Base de datos de eventos sísmicos utilizada para el estudio

• Resultados de los estudios de geología, tectónica y sismotectónica de suelos y de la


prospección geofísica.

• Hipótesis y modelos numéricos empleados, justificando los valores utilizados. Esta


información deberá ser presentada con un detalle tal que permita a cualquier otro especialista
reproducir los resultados del estudio.

• Espectros de respuesta a nivel del basamento rocoso y a nivel de cimentación.


• Conclusiones y recomendaciones.

2.4.3.11 EFECTOS DE SISMO


Alcances Las disposiciones de esta sección son aplicables a puentes con una luz total no
mayor que 150 m y cuya superestructura esté compuesta por losas, vigas T o cajón, o
reticulados. Para estructuras con otras características y en general para aquellas con luces de
más de 150 m será necesario un estudio de riesgo sísmico del sitio. En ningún caso se usarán
fuerzas sísmicas menores que las indicadas en los acápites siguientes. No se requerirá
considerar acciones de sismo sobre alcantarillas y otras estructuras totalmente enterradas.
Fuerzas Sísmicas Las fuerzas sísmicas serán evaluadas por cualquier procedimiento racional de
análisis que tenga en cuenta las características de rigidez y de ductilidad, las masas y la
disipación de energía de la estructura. Se supondrá que las acciones sísmicas horizontales
actúan en cualquier dirección. Cuando sólo se realice el análisis en dos direcciones
ortogonales, los efectos máximos en cada elemento serán estimados como la suma de los
valores absolutos obtenidos para el 100% de la fuerza sísmica en una dirección y 30% de la
fuerza sísmica en dirección perpendicular.

Coeficiente de Aceleración El coeficiente de aceleración “A” para ser usado en la aplicación de


estas disposiciones deberá ser determinado del mapa de iso-aceleraciones con un 10% de nivel
de excedencia para 50 años de vida útil, (Apéndice A), equivalente a un periodo de
recurrencia de aproximadamente 475 años. Estudios especiales para determinar los
coeficientes de aceleración en sitios específicos deberán ser elaborados por profesionales
calificados si existe una de las siguientes condiciones:

• El lugar se encuentra localizado cerca a una falla activa.

• Sismos de larga duración son esperados en la región.

• La importancia del puente es tal que un largo periodo de exposición, así como periodo de
retorno, debería ser considerado.

Categorización de las Estructuras Para efectos de establecer los procedimientos mínimos de


análisis, así como para determinar los coeficientes de modificación de la respuesta en distintos
casos, los puentes se clasificarán en tres categorías de importancia:

• Puentes críticos.

• Puentes esenciales, u

• Otros puentes

Los puentes esenciales son aquellos que como mínimo deberán quedar en condiciones
operativas después de la ocurrencia de un sismo con las características de diseño, a fin de
permitir el paso de vehículos de emergencia y de seguridad o defensa. Sin embargo algunos
puentes deberán permanecer operativos luego de la ocurrencia de un gran sismo, que supere
al sismo de diseño, y permitir en forma inmediata el paso de vehículos de emergencia, y de
seguridad o defensa. Estos deberán ser considerados como puentes críticos.

Zonas de Comportamiento Sísmico Cada puente deberá ser asignado a una de las cuatro zonas
sísmicas de acuerdo con la tabla 2.4.3.11.5.

Tabla 2.4.3.11.5 Zonas Sísmicas

Coeficiente de Aceleración Zona Sísmica

A ≤ 0.09 1

0.09 < A ≤ 0.19 2

0.19 < A ≤ 0.29 3

0.29 < A 4

2.4.3.11.6 Condiciones Locales Para considerar la modificación de las características del sismo
como resultado de las distintas condiciones de suelo, se usarán los parámetros de la tabla
2.4.3.11.6 según el perfil de suelo obtenido de los estudios geotécnicos:

Tipo de Perfil de Suelo

Coeficiente de sitio I II III IV

S 1.0 1.2 1.5 2.0

En sitios donde las propiedades del suelo no son conocidas en detalle suficiente para
determinar el tipo de perfil de suelo o donde la clasificación propuesta no corresponde a
alguno de los cuatro tipos, el coeficiente de sitio para Suelos Tipo II deberá ser usado.

2.4.3.11.6.1 Suelo Perfil Tipo I Roca de cualquier característica descripción, o arcilla esquistosa
o cristalizada en estado natural (tales materiales pueden ser descritos por velocidades de
ondas de corte mayores a 760 m/s. Condiciones de suelo rígido donde la profundidad del suelo
es menor a 60 m y los tipos de suelos sobre la roca son depósitos estables de arenas, gravas o
arcillas rígidas.
2.4.3.11.6.2 Suelo Perfil Tipo II Es un perfil compuesto de arcilla rígida o estratos profundos de
suelos no cohesivos donde la altura del suelo excede los 60 m, y los suelos sobre las rocas son
depósitos estables de arenas, gravas o arcillas rígidas.

2.4.3.11.6.3 Suelo Perfil Tipo III Es un perfil con arcillas blandas a medianamente rígidas y
arenas, caracterizado por 9 m o más de arcillas blandas o medianamente rígidas con o sin
capas intermedias de arena u otros suelos cohesivos.

2.4.3.11.6.4 Suelo Perfil Tipo IV Es un perfil con arcillas blandas o limos cuya profundidad es
mayor a los 12 m

También podría gustarte