Práctica 7. - Determinación de Hierro en Mena
Práctica 7. - Determinación de Hierro en Mena
Práctica 7. - Determinación de Hierro en Mena
DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA
Práctica #7
Autor:
Jampier León Santillán Cabrera
Profesor:
Ing. Luis Antonio Vaca
Paralelo:
101
1. Objetivo:
Determinar mediante volumetría redox la cantidad presente de hierro en mena
para su respectiva identificación.
2. Marco teórico:
El hierro constituye cerca del 1.51% en peso de la corteza terrestre. Es uno de los
siete metales conocidos desde la antigüedad. Aunque muy raramente se encuentra
libre en la naturaleza, la facilidad con que sus óxidos son reducidos por el carbón
y la abundancia de los mismos en la superficie terrestre, hicieron posible su
descubrimiento y aplicación a la fabricación de utensilios y armas.
El hierro se encuentra en numerosos minerales y mineraloides, magnetita
(Fe3O4), hematita (Fe2O3), limonita (F2O3.nH2O), siderita (FeCO3), pirita
(FeS2), etc. Si bien hay una divrsidad de minerales de hierro distribuidos sobre la
corteza terrestre son pocos los minerales usados comercialmente como fuente de
hierro. La magnetita teóricamente contiene 72.3% de hierro, la hematita 69,9%.
En cambio, el contenido teórico de la pirita es de apenas 46.6%. los porcentajes
reales disminuyen debido a la ganga (Katz, 2011).
Para que un reactivo sea útil como pre oxidante o pre reductor, debe reaccionar
cuantitativamente con el analito. Además, cualquier reactivo en exceso debe ser
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA
retirado con facilidad porque el exceso del reactivo por lo general interfiere con
la valoración al reaccionar con la disolución estándar.
Las disoluciones estándar de la mayoría de los reductores tienden a reaccionar con
el oxígeno atmosférico. Por esta razón. Los reductores raramente son utilizados
para la valoración directa de los oxidantes; en su lugar se emplean métodos
indirectos. Uno de estos métodos es titular con agentes oxidantes. El titulante debe
ser bastante estable y conveniente de preparar y manejar. Si es un agente oxidante
demasiado fuerte, será tan reactivo que su estabilidad no será grande. Así, el fluor
es uno de los agentes oxidantes más fuertes que se conocen, pero ciertamente no
conviene usarlo en el laboratorio analítico. El cloro sería un buen tititulante, salvo
que es volátil en solución acuosa y sería difícil preparar y mantener una solución
estándar.
Equipos:
-Sorbona marca Quimis
- Balanza analítica marca Adam con 4 decimales de precisión
- Plancha de calentamiento marca Cole-Palmer.
Materiales:
-Bureta de (50 ± 0.1) 𝑚𝑙 marca ISOLAB
-Matraz Erlenmeyer de 250 𝑚𝑙 marca PIREX
-Vidrio reloj
-Agitador
-Gotero.
-Soporte universal
-Pinzas para bureta
-Vaso de precipitación de 50 𝑚𝑙 marca GLASSCO
-Vaso de precipitación de 600 𝑚𝑙 marca GLASSCO
-Pipeta de (5 ± 0.1) 𝑚𝑙 marca PIREX
-Pipeta de (10 ± 0.1) 𝑚𝑙 marca BOECO
-Pipeta pasteur
-Probeta de (10 ± 0.1)𝑚𝑙 marca BOECO
-Probeta de (25 ± 0.25)𝑚𝑙 marca GLASSCO
Probeta de (100 ± 1) 𝑚𝑙 marca GLASSCO
Reactivos:
-H2O(d)
-HgCl2 0.28M
-SnCl2.2H2O(s)
-MgSO4.2H2O(s)
-H2SO4 al 98%
-H3PO4 al 85%
-Mena
-HCl al 37%
-KMnO4 0.02M
4. Procedimiento:
1. Preparación del coluro estañoso:
i. Pese en una balanza analítica con cuatro decimales de precisión
1.4g de SnCl2.2H2O y afore en un matraz volumétrico de 25ml.
2. Preparación de Zimmermann Reinhard:
i. Disolver 5g de sulfato manganoso hidratado en 16.66ml de agua
destilada
ii. Adicione 6.66 ml de ácido sulfúrico concentrado y 6.66 ml de
ácido fosfórico concentrado,
iii. Enfriar y aforar con agua destilada hasta obtener 50ml de
disolución.
3. Pesar 0.1g de mena de hierro con cuatro decimales de precisión y colocarlo
en un matraz Erlenmeyer de 250ml.
4. Añadir 10ml de HCl(c), calentar hasta que la mena se descomponga.
5. Adicionar 3ml de SnCl2 0.25M. Cubrir constantemente el matraz con un
vidrio reloj para evitar pérdidas.
6. Seguir calentando ligeramente hasta que la muestra se haya descompuesto
y se visualice una solución clara. En caso de existir sólido debe ser de
color blanca. Si es de color amarilla añadir más SnCl 2 hasta que se torne
blanca.
7. Verter rápidamente 10ml de la solución de HgCl 2.
8. Añadir 25ml del reacitivo de Zimmerman y 300ml de agua destilada,
titular con KMnO4 hasta que cambie de coloración.
9. Calcular el porcentaje de hierro en la mena y determinar el tipo de mena
que es.
5. Reacciones involucradas:
6. Resultados:
7. Análisis de resultados:
De acuerdo a los resultados calculados y mostrados en el ítem anterior del presente
informe se observa que existe un 75.2% de hierro presente en la mena,
8. Observaciones:
Al inicio al momento de descomponer la mena con el uso del HCl (c), se observó
una coloración amarillenta, esto se debe a la formación de complejos de
hierro(III)/cloruro, por ello al añadir el cloruro estañoso, esta coloración
amarillenta cambió a blanco sedoso, debido a que el SnCl2 acelera la
descomposición del mineral al reducir los óxidos de hierro(III) a hierro(II). Una
vez que se dejó enfriar se agregó rápidamente el HgCl2, no se observó ningún
cambio en la coloración blanca, sin embargo, en caso de observar algún
precipitado negro se debe descartar la muestra, ya que muestra la formación de
mercurio elemental el cual reaccionaría con el reactivo ZR.
Una vez que se agregó el reactivo ZR, tampoco se observó un cambio de
coloración, pero al momento de valorar con KMnO4 (color violeta), el matraz
cambió de blanco a rosa pálido por la reducción del MnO 4-. Si se lo deja reposar
por cierto tiempo se observa que de rosa pálido pasa a un café claro por la
presencia de Mn2+.
9. Recomendaciones:
-Se recomienda trabajar con una iluminación apropiada ya que los cambios de
coloración que se observan en la práctica son fundamentales para proseguir con
el procedimiento.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA
-Se sugiere usar mascarillas al momento de manipular los reactivos debido a que
el olor que emanan es fuerte y tóxico.
-Se recomienda trabajar con diferentes tipos de menas para contrastar resultados
e inferir si el procedimiento es apto para todo mineral que contenga hierro.
-Se sugiere en caso de trabajar con un solo mineral hacerlo por duplicado o
triplicado para corroborar los resultados.
10. Conclusiones:
-Se concluye que en la muestra de mena usada en la presente práctica tiene la
mineral magnetita por la presencia de Hierro de alrededor del 75% con un error
del 4% en contraste con el valor teórico.
-Se concluye que para que el método sea factible o reproducible es necesario hacer
la práctica por duplicado o triplicado para corroborar los resultados.
- Se concluye que, debido al porcentaje de error bajo obtenido en la presente
experiencia, el rendimiento del reactivo de Zimmerman-Reinhardart en función
de eliminar las interferencias, es alto. Ya que no hubo oxidación de cloruros y
corrigió el exceso de cloruro estañoso.
11. Bibliografía:
12. Anexos: