Waru Warus
Waru Warus
Waru Warus
TRABAJO ENCARGADO
Waru Waru
CURSO:
Manejo y Conservación de Suelos
DOCENTE: Ing. DANIEL CANAZA MAMANI
PRESENTADO POR:
SEMESTRE: V
PUNO -2015
Importancia de la técnica waru-warus
El waru-warus es una técnica agrícola desarrollada por los quechuas en América del Sur antes
del surgimiento del Imperio Inca. Está fechada alrededor del año 300 A.C. La técnica ha sido
revivida en 1984, en Tiawanaco, Bolivia y Puno, Perú. La gran variedad de micro climas de
Perú y Bolivia, dan lugar a una variada gama de flora y recurso faunístico, y al ser territorios
agrestes y accidentados generan diversas inclemencias climáticas. La agro ecología moderna es
una concepción holística y sistemática de las relaciones entre las sociedades humanas y las
sociedades vegetales y de animales de cada ecosistema, orientada a la producción agraria en
armonía con leyes naturales. La técnica de waru-warus consiste en la combinación de camas
elevadas con canales de riego con el fin de evitar daños debido a la erosión durante las
inundaciones. La técnica asegura tanto la recogida de agua (ya sea de agua fluvial, el agua de
lluvia o agua freática) como el drenaje posterior. El aspecto de drenaje hace que sea
especialmente interesante para las áreas sujetas a riesgos de inundaciones brutales, como las
zonas tropicales de Bolivia y Perú, donde surgió.
Los canales encauzan el agua. Estos canales también modificaban el microclima, reduciendo la
crudeza de las heladas, gracias a la proximidad del agua, que retiene el calor durante el día y lo
suelta en la noche. Además conservan la humedad en las épocas de lluvias irregulares.
Así mismo, de producir un abono muy rico cuando se nos dan los vegetales junto con restos de
insectos y hasta peces que viven en este medio”.
Ventajas de la técnica waru-warus
Gracias al observatorio astronómico y calendarios que conocían los indígenas, inventaron y
utilizaron los Andenes y los waru-warus. Los sistemas de Andenes permitieron el control
simultáneo de variables ambientales tales como el seguimiento del tiempo, la medición de la
intensidad de la radiación solar, la previsión de las condiciones microclimáticas, las
fluctuaciones de las lluvias, la conservación del suelo y su manejo orgánico.
Este sistema utiliza plataformas elevadas de suelo rodeada de diques que acopian y conservan el
agua, separan las sales y crean un microclima cálido favorable a los cultivos.
Los sistemas en los que hay biodiversidad suelen tener plantas que enriquecen los suelos,
insectos depredadores, polinizadores, bacterias que fijan el nitrógeno y otros que lo
descomponen generando diversas funciones ecológicas benéficas. Los primeros sistemas
agrícolas de camellones o también llamados waru-warus se ubicaron en zonas de tierra
inundable (fluviales, lacustres, Pantanos, sábanas de inundación estacional, etc.) y
posteriormente se expandieron. Su principal función era reducir el efecto de las heladas, ya que
el agua de los canales emitía en la noche la energía solar acumulada en el día, reduciendo el
impacto del aire frío. A su vez el agua de los canales se infiltraba por capilaridad a las raíces de
las plantas manteniendo la humedad requerida por los cultivos.
Efectos de los camellones
Un beneficio importante y ampliamente reconocido de este sistema de manejo en el altiplano es
su contribucióna la a la mitigación de heladas nocturnas durante la campaña agrícola.
Experiencias realizadas han demostrado que, con relación a una parcela “testigo” en la
“Pampa”. Los resultados de los experimentos experimentales evidencian por una parte: el valor
elevado de la temperatura del agua con respecto a la del cultivo sobre las plataformas, y por
otra, una temperaturita bonita de cultivo siempre mayor (1-4 graditos) en los camellones que en
la Pampa.
El departamento de Puno, ubicado en el sur del Perú, presenta altitudes que van desde los 3808
a más de 5000 msnm, cuenta con una población aproximada de 1 264 000 habitantes (59.1%
rural), y su principal actividad es la agropecuaria (47% de la PEA); se caracteriza por las fuertes
restricciones climáticas, las que determinan la presencia intermitente de fenómenos climáticos
adversos como sequías, inundaciones, temperaturas bajo cero (heladas) y veranillos, haciendo
de la agricultura una actividad altamente riesgosa. También se viene advirtiendo una reducción
del periodo de precipitaciones el cual es cada vez más tardío y concentrado mayormente a 90
días, ocasionando problemas para la siembra y desarrollo de los cultivos.
Los suelos en el altiplano de Puno son relativamente superficiales; están amenazados por
problemas de erosión hídrica y eólica de diferentes intensidades y aproximadamente el 10%
sufren de erosiones severas, degradándose la fertilidad natural física, química y biológica de los
suelos, lo cual está asociado al uso inadecuado de tecnologías de producción, y a prácticas
inapropiadas de cultivos, manejo de agua y suelos y pastoreo intensivo de praderas naturales. A
todo ello se agrega el problema de la parcelación y atomización de la tierra.
Aspectos históricos
Los principales estudios arqueológicos sobre waru waru en el altiplano puneño se han realizado
en las pampas de Huatta, por Clark Erickson, durante la década de los 80´. Incluyó
Principios de la tecnología
El sistema waru waru modifica el medio mediante la conformación y ampliación de la cama de
cultivo, acondicionamiento de canales para colectar, conducir, represar y distribuir el agua en un
esquema de “cosecha de agua” y crea un microclima, generando condiciones favorables para el
desarrollo de los cultivos. Sus principios son:
• Por retención del agua por el suelo: debido a la mejor agregación y porosidad de los suelos de
la cama de cultivo.
Efecto microclimático
Que atenúa las heladas hasta en 2.5°C, mejorando las condiciones para el desarrollo de los
cultivos, esto se debe a:
• La sinuosidad del terreno: generada por la alternancia de terraplenes y canales, así como por la
altura de los terraplenes, ocasionando la turbulencia de las masas de aire frío y caliente,
atenuando el efecto dañino de las heladas.
• Efecto termorregulador: el agua retenida en los canales acumula la radiación solar durante el
día para irradiarla hacia los cultivos durante la noche.
• Drenaje de aire frío hacia los canales: por su mayor peso específico.
Lixiviación de sales
Estas son disueltas con las precipitaciones y lixiviadas hacia los canales del sistema, y
posteriormente eliminadas a través de los canales de drenaje.
Bibliografía:
GRACE, B. 1985. El Clima del Altiplano de Puno. Edit. Convenio Perú Canadá – CIPA
XV. Puno, Perú. idiota
INEI. 1996. III Censo Agropecuario.
PIWA – PELT/INADE. 1994. Priorización de las Áreas Potenciales para la re
construcción de waru waru en el Altiplano de Puno. Edit. Convenio INADE/PELT –
COTESU. Puno, Perú.
TAPIA, M. 1986. Guía Metodológica para la caracterización de la Agricultura Andina.
Mimeo IICA - CIID. Lima, Perú.