Sobre Scott Lash PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

111

REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS


DE VIDA EN SCOTT LASH

Reflexivity of the technological forms of life in Scott Lash


Reflexividade das formas tecnológicas de vida em Scott Lash

Edgar Tafoya Ledesma*

Recibido: 10 de marzo de 2015.


Corregido: 14 de abril de 2015.
Aprobado: 15 de abril de 2015.

Resumen
El presente artículo tiene como objetivo establecer un análisis del problema de la
reflexividad de las formas tecnológicas de vida expuesto por Scott Lash, a través de
la identificación de sus planteamientos centrales respecto al concepto de reflexión
analizados en su teoría de los dobles de modernidad reflexiva. Se trata de ubicar las
tesis principales del autor sobre el diagnóstico de la sociedad moderna en los términos
de la reflexividad como uno de sus elementos constitutivos, a fin de caracterizar
algunas de las “nuevas formas de vida” desarrolladas en la cultura global de la
información que, entre otras cosas, están constituidas por el despliegue de los
sistemas tecnológicos de base informática. Con ello se pretende aportar una
ampliación del concepto de formas tecnológicas de vida que Lash presenta sólo en
términos descriptivos, con la idea de contribuir a una mayor comprensión sociológica
de ciertas dinámicas de interacción contemporánea, tomando como eje orientador
dos conceptos ligados en la obra del autor: reflexividad y estructuras informativas.
Se revisan algunos puntos en común en los debates entre Anthony Giddens, Ulrich
Beck y el propio Lash sobre la teoría de la modernización reflexiva, con el fin de
identificar el punto de partida del autor en la descripción sobre el concepto de formas
tecnológicas de vida y se propone una ampliación del término.
Palabras clave: reflexividad, formas tecnológicas de vida, modernidad reflexiva,
sistemas tecnológicos, estructuras informacionales.

* Maestro en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México.


Profesor en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, y de Filosofía y Letras de la
misma institución. Correo electrónico: [email protected]

ACTA SOCIOLÓGICA NÚM. 67, MAYO-AGOSTO DE 2015, pp. 111-139.


112 EDGAR TAFOYA LEDESMA

Abstract
The present article has as objective to establish an analysis of the problem of the
reflexivity of the technological forms of life exposed by Scott Lash, through the iden-
tification of its central approaches with respect to the concept of reflection exposed
in his theory of the doubles of reflective modernity. This is locate the main theses of
the author on the diagnosis of the modern society in the terms of the reflexivity as
one of its constituent elements, in order to characterize some of the “new forms of
life” developed in the global culture of information that, among other things, are cons-
tituted by the deployment of the technological systems of computing base. This is
intended to provide a typology enlarged about the technological forms of life that
Lash presents only in descriptive terms, with the idea of contributing to a major
sociological comprehension of certain dynamics of contemporary interaction, taking
as a guiding axis two concepts linked to the work of the author: reflexivity and infor-
2015, pp. 111-139.

mation structures. We review some points in common in discussions between An-


thony Giddens, Ulrich Beck and Lash itself on the theory of reflexive modernization,
in order to identify the starting point of the author in the description of the concept of
technological lifestyles and an extension of the proposed word.
Key words: Reflexivity, technological forms of life, reflexive modernity, techno-
logical systems, informational structures.
MAYO -AGOSTO DE

Resumo
O presente artigo tem como objetivo estabelecer uma análise do problema da re-
flexividade das formas tecnológicas de vida expostas por Scott Lash, por meio da
67,

identificação de suas abordagens centrais respeito ao conceito de reflexão exposto


NÚM.

em sua teoria das duplas de modernidade reflexiva. Procuramos localizar as principais


ACTA S OCIOLÓGICA

teses do autor sobre o diagnóstico da sociedade moderna nos termos da reflexividade


como um de seus elementos constitutivos, a fim de caracterizar algumas das “no-
vas formas de vida” desenvolvidas na cultura global de informação que, entre outras
coisas, são constituídas pela implantação dos sistemas tecnológicos de base
informática. Assim, pretende-se fazer uma ampliação do conceito das formas
tecnológicas de vida que Lash apresenta apenas em termos descritivos, com a ideia
de contribuir para uma maior compreensão sociológica de certas dinâmicas de
interação contemporânea, tendo como eixo norteador dois conceitos ligados ao
trabalho do autor: reflexividade e estruturas de informação. São revisados alguns
pontos em comum nas discussões entre Anthony Giddens, Ulrich Beck e Lash
sobre a teoria da modernização reflexiva, a fim de identificar o ponto de partida o
autor na descrição do conceito de formas tecnológicas de vida e propõe-se uma
ampliação do termo.
Palavras-chave: Reflexividade, formas tecnológicas de vida, modernidade
reflexiva, sistemas tecnológicos, estruturas informativas.
REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS DE VIDA EN SCOTT LASH 113

Introducción

El concepto de formas tecnológicas de vida, entendido aquí desde una


orientación fenomenológica,1 es retomado por Scott Lash2 para referirse a
dos aspectos centrales en la comprensión de la sociedad moderna actual:
1) hace referencia a las dinámicas de interacción, comunicación y
socialización contemporáneas, condicionadas principalmente por los

1
En la teoría sociológica la tradición fenomenológica ha tenido un amplio recorrido a
través de la obra de Alfred Schutz, quien como discípulo de Edmund Husserl, logró sentar
las bases de lo que podríamos denominar la escuela fenomenológica de la Sociología

2015, pp. 111-139.


continuada por autores como Peter Berger y Thomas Luckmann en su ya clásico texto
“La construcción social de la realidad”. El caso de Schutz resulta teóricamente relevante,
toda vez que al retomar conceptos como intersubjetividad, mundo de la vida práctico-
natural e intencionalidad de la conciencia expuestos en el programa fenomenológico de
Husserl, logra construir modelos de explicación social al impregnarles de un giro
sociológico. De esta manera, la Sociología fenomenológica de Schutz nos proporciona

MAYO -AGOSTO DE
una serie de teorías lo suficientemente robustas para otorgar bases explicativas a
problemas tales como: el mundo de vida cotidiano, la formación del conocimiento de
sentido común, la reflexividad del sujeto social, la estructuración significativa del mundo
social, así como las experiencias intersubjetivas que subyacen en los procesos de
socialización primaria. De esta forma, textos como “El problema de la realidad social” y

67,
“La construcción significativa del mundo social” se han vuelto referentes para los modelos

NÚM.
de análisis microsocial con orientación fenomenológica. Para una exploración más

ACTA S OCIOLÓGICA
completa se puede revisar Schutz, Alfred (1995), El problema de la realidad social,
Amorrortu, Argentina; así como (1993), La construcción significativa del mundo social,
Paidós, Barcelona.
Se advierte desde ahora que, para el caso de este artículo, hemos decidido optar por
una observación fenomenológica en el sentido expuesto. Desde nuestro punto de vista,
un tratamiento fenomenológico respecto a una sociedad altamente tecnologizada como
la actual, reconocería las relaciones de interdependencia entre los sistemas cognitivos,
las dinámicas de interacción, las relaciones con el entorno natural y las formas lingüísticas
de representación de la realidad dentro de un contexto de mundo de vida. Un tratamiento
fenomenológico de las formas de vida contemporáneas, reconocería el condicionamiento
tecnológico de la relación entre mente, cuerpo, significado y mundo, respecto a las
estructuras de organización social surgidas en la intersubjetividad. Aunque esta
orientación se aclarará con mayor detalle en los siguientes apartados, por ahora basta
con recomendar dos obras centrales en la comprensión fenomenológica del mundo:
Husserl, Edmund (1992), Invitación a la fenomenología, Paidós-ICE de la Universidad
Autónoma de Barcelona, Barcelona; así como Waldenfels, Bernhard (1997), De Husserl
a Derrida. Introducción a la fenomenología, Paidós, Barcelona.
2
Véase para el caso de Lash, Scott (2005), Crítica de la información, Amorrortu,
Buenos Aires; en particular todo el apartado sobre las “Formas tecnológicas de vida”, p.
43 y ss.
114 EDGAR TAFOYA LEDESMA

sistemas tecnológicos informativos (tecnologías de la información y la


comunicación); y 2) las estructuras de dominación y control experimentadas
dentro del nuevo orden global informático. Según indica el autor, a diferencia
de las experiencias y estructuras sociales producidas en la sociedad in-
dustrial del siglo XVIII y XIX, que definieron la infraestructura de la primera
modernidad (modernidad tradicional en algunos autores como Giddens
o modernidad simple en análisis como el de Beck), en la sociedad
postindustrial y de la información,3 es posible observar un conjunto de nuevas
estructuras sociales de carácter informacional que han ido desplazando
de manera gradual las viejos condicionamientos de clase, género, nación y
poder. Estos dispositivos generan nuevas condiciones estructurales de
reflexividad que definen, entre otras cosas, las experiencias fenome-
2015, pp. 111-139.

nológicas de interacción, percepción y comunicación de los agentes;


constituyendo a su vez las nuevas características dominantes de la
modernidad actual.
Es posible ver el enlace que Lash encuentra entre la creciente expansión
MAYO -AGOSTO DE

de los sistemas tecnológicos post-industriales (internet, redes de infor-


mación, sistemas operativos, artefactos electrónicos procesadores de
información, dispositivos inteligentes, telecomunicaciones, informática,
entre otros) con las estructuras sociales que orientan y determinan los
67,
NÚM.

mecanismos de organización política, las formas de vivir y las pautas de


acción contemporáneas. Esta relación ha generado distintos condicionantes
ACTA S OCIOLÓGICA

estructurales que el autor define como “informacionales y comunicativos”,


mismos que determinan las experiencias reflexivas de la sociedad global.
Así, una de las características de la modernización reflexiva sería la
racionalidad tecnológica, expresada en la producción global de
comunicaciones, conocimiento e información.
Si se considera el razonamiento anterior, es posible establecer con Lash
un enlace entre sistemas tecnológicos, estructuras sociales informáticas
y nuevas formas de vida4 para caracterizar una expresión de la modernidad

3
Ver por ejemplo Bell, Daniel (1976), El advenimiento de una sociedad postindustrial,
Alianza, Madrid; en una versión más contemporánea Castells, Manuel (2002), La era de
la información, vol. I: La sociedad red, Siglo XXI, México.
4
El concepto de forma de vida además de su sentido fenomenológico ligado al
concepto de “mundo de la vida” (utilizado por Husserl, Schutz y Jürgen Habermas (1987),
REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS DE VIDA EN SCOTT LASH 115

reflexiva. Considero que a partir de este análisis se hace factible una


explicación de las actuales formas de vida definidas por la tecnología, por
lo menos en lo que respecta a sistemas de interacción digital representados
en las redes sociales,5 las prácticas de comunicación en red desplegadas
por la web propia de los proyectos de investigación tecnocientífica,6 o bien
los modelos de simulación generados en los laboratorios de bioinformática
por considerar sólo tres ejemplos relevantes.
El trabajo que aquí se muestra intenta hacer consistentes los
planteamientos anteriores, partiendo de una de las tesis principales en la
obra de Scott Lash orientada por el concepto de reflexividad. De esta forma,
“la reflexividad de las formas tecnológicas de vida” expresa la convicción
de que es posible comprender nuevas experiencias de interacción y

2015, pp. 111-139.


organización social extendidas en el contexto de una cultura global de la
información como la actual.

MAYO -AGOSTO DE
Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid, vol. 1, cap. 3, es recuperado por Lash
de la filosofía del lenguaje expuesta por el segundo Wittgenstein en su análisis pragmático

67,
del lenguaje, en particular en la teoría de los “juegos del lenguaje”, donde el autor

NÚM.
construye la noción de “forma de vida” para dar cuenta de la manera en cómo los sujetos

ACTA S OCIOLÓGICA
llevan a cabo acciones que comunican con sentido dentro de un contexto de significado
(o juego lingüístico) que orienta las conductas y las experiencias sociales a la hora de
seguir determinadas “reglas de uso”. Véase W ittgenstein, Ludwig J. J. (2008),
Investigaciones Filosóficas, IIF-UNAM, 1ª reimpresión, edición bilingüe, México. Una
exposición sociológica que sigue la escuela de W ittgenstein es la representada por
Peter Winch en lo que podríamos denominar el “giro lingüístico de la Sociología”, dos
obra centrales para comprender la teoría de las formas de vida son Winch, Peter (1972),
Ciencia social y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu; así como (1994), Comprender a una
sociedad primitiva, Paidós, Barcelona.
5
Se puede revisar Requena Santos, Félix (2008), Redes sociales y sociedad civil,
CIS, Madrid; Freeman, Linton (2006), The Development of Social Network
Analysis, Empirical Press Vancouver; así como Lozares, Carlos, “La teoría de redes
sociales”, Papers, Revista de sociología, 1995, (48) 103-126; y Adler-Lomnitz, Larissa
(1994), Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana, Miguel
Ángel Porrúa, México.
6
Véase Echeverría, Javier (2003), La revolución tecnocientífica, FCE, Madrid; así como
(1999), Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno, Ed. Destino, Barcelona. Otra
opción es Medina, Manuel y Teresa (2000), K., Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en
el siglo XXI, UAM-I y Anthropos, México-Barcelona.
116 EDGAR TAFOYA LEDESMA

El procedimiento que se sigue para tal efecto consiste en un análisis


conceptual en tres niveles. El primero consiste en la identificación de los
planteamientos teóricos centrales que Scott Lash ofrece para la
comprensión de la sociedad moderna en su teoría de la modernización
reflexiva, en función de las diferencias analíticas que el propio autor expone
respecto al diagnóstico compartido por Anthony Giddens y Ulrich Beck en
el texto Modernización reflexiva. 7 El segundo nivel pertenece a la
descripción de las ideas principales en torno a las formas tecnológicas
de vida desde lo que el autor establece como una “fenomenología de la
tecnología” mostrada en su obra Crítica de la información,8 a fin de
comprender la existencia de “nuevas condiciones estructurales de refle-
2015, pp. 111-139.

xividad” de carácter informativo.9 El tercero formula una exposición de lo


que podría definirse como una tipología ampliada acerca del concepto de
reflexividad de las formas tecnológicas de vida, a manera de innovación
conceptual que proponemos en aporte a la Sociología de la reflexividad y
a la Sociología reflexiva en general.10
MAYO -AGOSTO DE
67,

7
Beck, Ulrich, Giddens, Anthony, y Scott Lash (1997), Modernización reflexiva. Política,
NÚM.

tradición y estética en el orden social moderno, Alianza Editorial, Barcelona.


ACTA S OCIOLÓGICA

8
Idem. También se puede revisar Lash, Scott y Celia Lury (2007), Global Culture
Industry: The Mediation of Things, Polity Press, First Edition; otra obra de consulta
importante para el caso de un análisis sobre las industrias culturales de orden global.
9
Beck, Giddens y Lash, op. cit., p. 138 y ss.
10
Para una exploración general de los aportes teóricos sobre “Sociología reflexiva” y
“Sociología de la reflexividad” puede revisarse Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (2005),
Una invitación a la Sociología reflexiva, Siglo XXI, México; y (2003), El oficio del científico.
Ciencia de la ciencia y reflexividad, Anagrama, Barcelona. Desde la teoría de sistemas
se pueden revisar los siguientes textos de Luhmann, Niklas (1997), Observaciones de la
modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna, Paidós, Barcelona;
(1998), Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia, Trotta, España; (2006),
La sociedad de la sociedad, Herder-Universidad Iberoamericana. Así como Giddens,
Anthony (1994), Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza; y (1997), Modernidad
e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Ed. Península,
Barcelona. Otro aporte singular sobre el tema se puede encontrar en dos textos ya
clásicos de Beck, Ulrich (1998), La sociedad del riesgo, Paidós, Barcelona; y (2002), La
sociedad del riesgo global, Siglo XXI, Madrid. En el contexto iberoamericano puede
revisarse Lamo de Espinosa, Emilio (1991), La sociedad reflexiva, Centro de
Investigaciones Sociológicas, Madrid.
REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS DE VIDA EN SCOTT LASH 117

I. Teorías de la modernización reflexiva


y los dobles de la reflexividad

Un punto de partida es la tesis que Lash expone sobre “los dobles de la


modernidad reflexiva”.11 En este trabajo, el autor formula una discusión frente
a los planteamientos de Giddens y Beck sobre la teoría sociológica de la
modernización reflexiva donde, a diferencia de ellos, recupera la teoría crítica
como marco de posibilidad para la comprensión de la cultura moderna. Al
preguntarse por los fundamentos de una teoría de la modernidad reflexiva
en los términos de una teoría crítica, Lash consigue perfilar una crítica de la
cultura, en particular de la cultural global de la información. De esta manera
la perspectiva del autor se erige como una teoría crítica de la modernidad

2015, pp. 111-139.


reflexiva en referencia al programa de investigación de la Escuela Frank-
furt12 respecto a las formas de vida social contemporánea:

…voy a sostener que elementos cruciales de la teoría crítica del siglo XXI

MAYO -AGOSTO DE
pueden encontrarse en el marco de la “modernidad reflexiva” […] Pero yo me
inclinaría a mantener que tal teoría de la modernidad reflexiva sólo puede
adquirir este tipo de poder crítico cuando se interpreta radicalmente a
contrapelo; es decir, la teoría de la modernidad reflexiva puede funcionar

67,
óptimamente como crítica sólo cuando se entiende fundamentalmente en

NÚM.
términos de su propio otro inarticulado: cuando se lee contra sus propios

ACTA S OCIOLÓGICA
fines confesados y en el contexto de sus supuestos tácitos […] en términos
de sus “dobles” en términos de su propia alteridad radical.13

De esta forma, la reflexividad moderna es vista por Lash desde la óptica


de un compromiso crítico (político, ético y estético) y bajo las formas socia-
les de la alteridad (dobles de la reflexividad);14 es decir, en los términos de

11
Beck, Giddens y Lash, op. cit., p. 167 y ss.
12
Una compilación importante sobre el programa de la Escuela de Frankfurt orientado
a la crítica de la cultura moderna se puede ver en Cortina, Adela (1988), Crítica y utopía:
La Escuela de Francfort, Cincel, Madrid; también Colom, G. F. (1992), Las caras de Leviatán.
Una lectura política de la teoría crítica, Anthropos, Barcelona; así como Páez Díaz de
León, Laura (edit.) (2001), La Escuela de Frankfurt. Teoría crítica de la sociedad. Ensayos
y textos, UNAM, México.
13
Ibid., p. 138.
14
Por ejemplo en el análisis de la producción de la clase obrera, ibid., p. 150; pero
118 EDGAR TAFOYA LEDESMA

las dinámicas de exclusión, incertidumbre y riesgo por un lado, y sobre los


códigos de las nuevas estructuras de poder, control y dominación por otro.
La tesis sobre los dobles de la modernidad reflexiva surge de la idea de
que, aún cuando la modernidad se ha desarrollado sólo en el contexto del
retroceso de las estructuras sociales (posibilidades ampliadas de la agencia
y del cambio social en Giddens y Beck respectivamente),15 ella puede crear
nuevas formas de exclusión, sometimiento, depredación y control. ¿Pero
cómo puede ser esto posible si la modernidad reflexiva se basa en la
progresiva liberación de la agencia de la estructura? Para explicar esta
desigualdad de la modernidad tardía, Scott Lash plantea que si bien existe
un cierto retroceso de las estructuras sociales que permite el creciente
poder de los actores sociales, o de la agencia en relación con la estructura,
2015, pp. 111-139.

existe, sin embargo, un nuevo conjunto de condiciones estructurales de la


reflexividad que están desplazando a dichas estructuras sociales que se
encuentran en retroceso.
Si esto es así, podemos decir que no es que el retroceso de tales
MAYO -AGOSTO DE

estructuras sociales esté sucediendo para efectos de un agotamiento de


las condiciones infraestructurales que liberen a la agencia, sino que su
disminución se encamina hacia un reemplazamiento por estructuras
informáticas y comunicativas. Según muestra el autor, lo que sostiene la
67,
NÚM.

reflexividad no son las estructuras económicas, políticas, ideológicas e


institucionales reguladas normativamente sino “un conjunto articulado de
ACTA S OCIOLÓGICA

redes globales y estructuras de información y comunicación (I+C)”.16


Lo que está planteando Lash es que hay formas no tradicionales de
represión, control, poder, aniquilación, exterminio, exclusión (en el sentido
de su modernización tradicional o simple) que podemos identificar como
informacionales en su dimensión no tradicional. Esto es, desde una
orientación de la modernidad reflexiva (modernidad tardía) es posible calificar

también es expuesta bajo la forma de “las consecuencias de la reflexividad” en Lash


(2005), op. cit., p. 95.
15
Para el caso de las teorías sobre la agencia y los procesos de individualización que
caracterizan la modernidad reflexiva en el planteamiento de Giddens ver “Vivir en una
sociedad postradicional” en Beck, Giddens y Lash (1997), op. cit., pp. 75-136. Para el
tratamiento que hace Beck, Ibid., pp. 13-74.
16
Ibid., p. 150.
REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS DE VIDA EN SCOTT LASH 119

a los nuevos dispositivos poder en los términos de la información y la


comunicación. Aquí, la aldea global que despliega su estructura operativa
sobre la forma de una red de nodos en redes (informáticas y comunicativas)
generaría sus propias periferias, sus dobles excluidos.
El autor compara este nuevo contexto con el capitalismo industrial, en
donde las condiciones de vida y la desigualdad de clase dependían del
acceso y lugar que los individuos tenían en el modo de producción. En esta
modernidad reflexiva, las condiciones u “oportunidades de vida” dependen
del lugar en el modo de información: “Las oportunidades de vida en la
modernidad reflexiva son cuestión de acceso no al capital productivo o a
las estructuras de producción, sino del acceso y del lugar en las nuevas
estructuras de información y comunicación”.17

2015, pp. 111-139.


De esta manera existen los “ganadores de la reflexividad y los perde-
dores de la reflexividad”, toda vez que en el contexto de la modernidad
reflexiva la acumulación del capital es al mismo tiempo acumulación de
información. En ella las estructuras I+C se convierten en el impulso de la

MAYO -AGOSTO DE
moderna sociedad postindustrial, así como el capital industrial lo fue en
la modernidad primera. De acuerdo con lo anterior, un ejemplo de los
perdedores de la reflexividad son “los pobres del gueto”, comenta el autor,
o las zonas de exclusión de las redes informáticas. Los dobles de la mo-

67,
NÚM.
dernidad reflexiva son entonces aquellas zonas de exclusión, es decir “las
zonas salvajes” de las que habla Scott Lash:
ACTA S OCIOLÓGICA
Lo que puede verse es un mosaico en el que alternan “las zonas vivas” o
“zonas civilizadas” de los distritos urbanos centrales y las “zonas muertas” o
“zonas salvajes” de los guetos. Y a medida que la sociedad civil, la propia
esfera pública, se superpone cada vez más a las estructuras I+C, la exclusión
de ellas se convierte en exclusión de ciudadanía, en una exclusión política y
cultural de la sociedad civil.18

Otro punto de suma importancia sobre los dobles de la modernidad


reflexiva es que, paradójicamente a los “ganadores de la reflexividad” que
plantean Beck y Giddens, Lash plantea que: “El retroceso de las estructuras

17
Idem.
18
Ibid., p. 164.
120 EDGAR TAFOYA LEDESMA

sociales en la modernidad reflexiva afecta en especial a la subclase (los


perdedores de la reflexividad). En el gueto existe un vaciamiento generalizado
de las estructuras sociales, de las instituciones de regulación
socioeconómica y cultural”.19 Sin embargo, complementa el autor, si bien
estos perdedores de la reflexividad no se ubican en el ámbito de ma-
nipulación de la información, sí se encuentran en el ámbito receptor de las
comunicaciones:
…y especialmente de la comunicación de símbolos e imágenes, de las
estructuras I+C. Esta disparidad –entre adquisición de capacidades de pro-
cesamiento de símbolos y acceso a la emisión de símbolos y su recepción–
ha sido y será cada vez más una poderosa mezcla para la crítica política y
2015, pp. 111-139.

cultural heterodoxa por parte de negros, mujeres y otras minorías étnicas: por
parte de las propias “zonas salvajes”.20

Ahora bien, la noción de modernidad reflexiva que Lash asume respecto


a una modernidad de tipo tradicional, se origina a partir de lo que el autor
MAYO -AGOSTO DE

identifica como “un momento de inflexión de la modernización”, definida


como modernidad simple, donde la complejidad sistémica (en coincidencia
con los principales planteamientos críticos de Habermas sobre la teoría de
sistemas de Niklas Luhmann)21 se superpone al del mundo de la vida por
67,

efectos de su realización operativa y su evolución en el tiempo. En la


NÚM.

modernidad reflexiva, a diferencia de la modernidad simple, los sistemas


ACTA S OCIOLÓGICA

(en particular tecnológico-informáticos) logran colonizar aquellos espacios


de interacción estructurados bajo los principios de socialización,
intersubjetividad e interacción.
Así, para Lash la sociedad moderna se interna en una crisis generalizada
en distintos sentidos que le provoca reflexionar sobre sí misma bajos los
códigos de comunicación, información, comando y control. Sobre la lógica
de nuevas estructuras y funciones informacionales, la modernidad reflexiva
es aquella “en la que los avances del <sistema> parecen destruir

19
Ibid., p. 162.
20
Ibid., p. 167. Pareciera que Lash apunta a señalar que estas zonas excluidas por la
reflexividad pueden transformarse en procesos de resistencia política, cultural o estética
dentro de “la aldea global reflexiva”.
21
Ver Habermas, Jürgen (2009), La lógica de las ciencias sociales, Tecnos, Madrid,
pp. 309-419.
REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS DE VIDA EN SCOTT LASH 121

inexorablemente el <mundo de la vida>”.22 Esta forma de la modernidad ha


radicalizado a tal punto sus presupuestos fundamentales, que dichos
“excesos y vicios” la llevan a tomarse a sí misma como objeto de reflexión,
siguiendo el camino de la individualización que Lash plantea como motor
del cambio social.23

…existe una reflexividad estructural en la que la agencia, liberada de las


constricciones de la estructura social, reflexiona las reglas y recursos de tal
estructura; reflexiona sobre las condiciones sociales de existencia de la
agencia. […] existe una autorreflexividad en la que la agencia reflexiona sobre
sí misma. En la auto reflexividad el anterior control heterónomo de los agentes
es desplazado por el autocontrol. […] Esta nueva auto reflexividad de la

2015, pp. 111-139.


modernidad, desde esta perspectiva, sería mucho más que la tardía victoria
del “libre arbitrio” sobre las fuerzas del “destino” o del “determinismo” […] Si la
modernización presupone una creciente individualización (o individualización
radicalizada), entonces esos individuos – menos controlados por la tradición
–y la convención– también serán cada vez más libres de situarse en oposición

MAYO -AGOSTO DE
heterodoxa a las consecuencias distópicas de la modernización.24

El salto cualitativo de la modernidad reflexiva para Lash se va a


caracterizar porque en ella la información y el conocimiento se suman y se

67,
acumulan, dando como resultado un nuevo tipo de estructuras que van a

NÚM.
generar plexos de organización y exclusión social, debido a la acumulación

ACTA S OCIOLÓGICA
de información y capital. Dichas estructuras informacionales se convierten
en la fuerza impulsora de la modernidad reflexiva, del mismo modo que la
acumulación de capital industrial y sus estructuras sociales lo fueron en
la modernidad anterior.25 Lo distintivo de esta modernidad está en la

22
Ibid., p. 140.
23
Cabe decir, sin embargo, que para el autor “la plena modernización” sólo tendrá
lugar cuando este proceso de individualización libere a la agencia de las estructuras
sociales modernas (tal es el caso de los sindicatos, el estado asistencial o la burocracia
gubernamental; que vinieron a sustituir a las antiguas estructuras tradicionales como la
familia extensa y la iglesia); Ibid., p. 142. Es decir, cuando la agencia reflexione las
“reglas” y “recursos” de la estructura en la que está contenida y que la ha originado;
cuando “reflexiona sobre las condiciones sociales de existencia de la agencia”, ibid., p.
144.
24
Ibid., p. 144.
25
Ibid., p. 142-143.
122 EDGAR TAFOYA LEDESMA

reflexividad estructural como medio estructurante de las posibilidades de


la agencia, la auto reflexión, la libertad y la crítica. En términos de su narrativa
cronológica es posible ubicarla a principios del siglo XX, siendo su antecesora
una modernidad que inicio a principios del siglo XVIII y que históricamente
es reconocida en el marco de Revolución Industrial.

Si la modernización simple nos da la empresa mesoeconómica integrada


vertical y horizontalmente, estructurada funcionalmente en departamentos, la
nueva reflexividad sobre las normas y recursos de ésta da como resultado
la desintegración flexible en distritos de empresas pequeñas, relativamente
autónomas, intensivas en conocimiento y conectadas en redes (…) En
resumen, si la modernización simple significa sometimiento, la modernización
2015, pp. 111-139.

reflexiva implica el potenciamiento de los sujetos. Si la modernización simple


nos da el escenario foucaultiano de atomización, normalización e individuación,
su contrario reflexivo abre una genuina individualización, abre posibilidades
positivas de subjetividad autónoma respecto a nuestros entornos naturales,
social, psíquico. 26
MAYO -AGOSTO DE

De tal manera el autor considera históricamente dos tipo de modernidad


desplegada en la forma de distintas fases del cambio social: la primera
modernidad es de tipo tradicional y se considera una modernidad simple,
67,

mientras que la segunda se caracteriza por radicalizar sus principios dando


NÚM.

paso a un tipo de modernidad reflexiva. Esta base tradicional fue la que le


ACTA S OCIOLÓGICA

dio pauta a la modernidad simple, en ella la sociedad (sociedades


tradicionales) se caracteriza por sus estructuras comunales, es decir se
acceden y se comparten dentro de ella, fundamentos ontológicos que
originan prácticas situadas cargadas de significado dentro de un
<<nosotros>> y una de sus principales características es el lugar como
modo espacial de unidad.27 Estos elementos que caracterizaban a las
sociedades tradicionales antes del siglo XVII, fueron “sustituidas”, no en su
totalidad, por un nuevo tipo de sociedades. Lash considera que dentro de la
modernidad simple la sociedad rompe con las estructuras características
de las sociedades tradicionales, en ella “las sociedades simplemente

26
Ibid., p. 140-141.
27
Idem.
REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS DE VIDA EN SCOTT LASH 123

modernas presuponen estructuras colectivas. Estas estructuras colectivas


dan por supuesto que los vínculos comunales ya han sido destruidos, y
que el <<nosotros>> se ha convertido en un conjunto de individuo abstracto
y atomizado”.28
La tesis de la modernidad reflexiva de Lash es coincidente con lo que
Giddens y Beck sostienen, toda vez que tiene como supuesto nuclear la
progresiva liberación de la agencia de la estructura,29 misma que permite
la reformulación de las reglas y recursos en una variedad de combinaciones
para la innovación. Sin embargo, para el autor existen ciertas condiciones
para la reflexividad dentro de este capitalismo internacional donde finalmente
existen desigualdades sistemáticas. En ese sentido, menciona, habría que
detenernos a pensar ¿por qué encontramos reflexividad en algunos lugares

2015, pp. 111-139.


y no en otros?30
Es en este aspecto, que se suma al hecho del creciente poder de los
actores sociales (o de la “agencia” en relación con la estructura), donde
podemos ubicar una diferencia en la concepción de la modernidad reflexiva

MAYO -AGOSTO DE
formulada por Giddens y Beck, a saber: una indicación sobre la existencia
de nuevas condiciones estructurales no-sociales, un conjunto articula-
do de redes globales y estructuras de información y comunicación a di-
ferencia de las estructuras sociales (económicas, políticas e ideológicas,

67,
NÚM.
institucionales y reguladas normativamente): “Las oportunidades de vida
en la modernidad reflexiva son cuestión de acceso no al capital productivo
ACTA S OCIOLÓGICA
o a las estructuras de producción, sino del acceso y del lugar en la nuevas
estructuras de información y comunicación”.31

28
Ibid., p. 142. Este tipo de sociedad fue la que prevaleció durante la Revolución
Industrial, como menciona Miguel Ángel Quintanilla desde un análisis de la filosofía de
tecnología, cuya característica expone un proceso donde: “el sistema de producción
de bienes materiales se vio alterado por la sustitución generalizada de las herramientas
artesanales por las máquinas […], lo que supuso un cambio de perspectiva en la “lógica”
del sistema productivo, que tuvo consecuencias decisivas para el desarrollo de nuevas
técnicas, nuevos instrumentos y nuevas máquinas; pero sobre todo para acelerar el
ritmo del cambio tecnológico y para generalizar la incidencia de las innovaciones técnicas
en toda la organización social”, ver Quintanilla, Miguel Ángel (2005), Tecnología: un enfoque
filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología, FCE, México, p. 23.
29
Ibid., p. 148.
30
Ibid., p. 149.
31
Ibid., p. 150.
124 EDGAR TAFOYA LEDESMA

En esta reflexividad informacional, las estructuras y los sistemas


informáticos se convierten en su principal opositor, toda vez que se pro-
duce como efecto no deseado un tipo de “programa fuerte de
individualización” a través de las extensivas estructuras informativas y
comunicativas, habilitando con ello las narrativas autobiográficas del “yo”
en los términos de Giddens32 y Beck.33 Esta individualización permite al
“yo” ser consciente de los efectos irreversibles del sistema en la relación
del hombre con la naturaleza y con su entorno inmediato, de ahí el rol de la
auto reflexividad que propone Lash para esta forma de modernización.
Este efecto irreversible, sin embargo, se manifiesta en los agentes
periféricos pues, al ser arrasados por dicho programa de individualización,
adquieren conciencia de la debacle en la que el sistema ha sumido a la
2015, pp. 111-139.

humanidad. Así, vuelven al centro desde el cual fueron expulsados pero


ahora bajo una idea de comunidad transformada en sus fundamentos
ontológicos. Esto es lo que Lash llama la crítica racional que se vuelve
sobre el propio sistema a través de un proceso de formación y que evidencia
MAYO -AGOSTO DE

una manera de ser de los dobles reflexivos.

II. Formas tecnológicas de vida


67,

en el contexto de la modernidad reflexiva


NÚM.
ACTA S OCIOLÓGICA

En la estructura I+C característica de la modernidad reflexiva, el


conocimiento, dice Lash, no sólo fluye a través de estas estructuras, ni
tampoco son sólo los símbolos conceptuales los que funcionan como
condiciones estructurales de la reflexividad; sino que se ve implicada toda
una economía de signos en el espacio, que está compuesta de símbolos
miméticos, permitiendo reflexividad cognitiva pero también estética.34 Aquí,

32
Ver por ejemplo el análisis sobre “la identidad y el yo” en la sociedad moderna,
Giddens, Anthonny (1997) Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época
contemporánea, Península, Barcelona.
33
Sobre los procesos de individuación en la modernidad radicalizada que Beck observa
se puede revisar (1988), La sociedad del riesgo, Paidós, Barcelona, 2da. parte, pp. 95-
197.
34
Se puede revisar Lash, Scott (1998), Economías de signos y espacio. Sobre el
capitalismo de la posorganización, Amorrortu, Buenos Aires. En particular se pueden
REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS DE VIDA EN SCOTT LASH 125

el autor plantea que la reflexividad no es ahistórica, contrariamente es


construida y contingente, se transforma en el espacio y tiempo, dando paso
a la reflexividad no sólo de tipo cognitiva sino también subjetividad y estética.
Desde esta orientación, para Lash los símbolos pueden tomar diversas
rutas, indeterminadas y contingentes, construyendo todo un escenario de
complejidad social. Dichos símbolos viajan a través de estructuras
informacionales y comunicativas, dando origen a nuevas formas de
interacción social, de comunicaciones intersubjetivas o de enlaces
comunicativos. Dichos procesos se despliegan y se extienden generando
formas tecnológicas de vida, experiencias de organización y socialización
mediadas por las tecnologías informáticas y comunicativas.
Las formas tecnológicas de vida hacen referencia a un término

2015, pp. 111-139.


analíticamente construido a partir de dos ideas centrales en la obra de Lash:
1) en la sociedad contemporánea las formas cotidianas de vida se
encuentran tecnológicamente definidas, y 2) las estructuras políticas y la
vida cotidiana se han transformado de manera radical debido al papel

MAYO -AGOSTO DE
mediador de las tecnologías. En ambas ideas, las tecnologías han sido
capaces de moldear o transformar las prácticas sociales y las experiencias
cotidianas.
Como lo plantea el autor, las formas de vida de la sociedad global

67,
NÚM.
contemporánea, en tanto experiencias cognitivas y lingüísticas, están
definidas sobre todo por las tecnologías de la información y la comunicación
ACTA S OCIOLÓGICA
(TICs); en este sentido tienen una dimensión fenomenológica, toda vez que
forman parte de nuestras maneras de sentir, comunicar, percibir, actuar y
conocer. No obstante, si las tecnologías son entendidas como mediaciones
y estructuras que influyen en la relación entre sujeto, cultura y mundo ma-
terial, se puede suponer con Lash que también tienen un estatus ontológico.
En nuestra opinión, tanto en su dimensión ontológica como fenomenológica,

revisar las tesis sobre las transformaciones sufridas en la transición de una sociedad de
base industrial a una sociedad postindustrial de la información y del conocimiento; así
como las nuevas formas de la percepción social del espacio-tiempo donde en el giro de
un mundo organizado en función del Estado y lo local (menor velocidad), transitamos a la
pos-organización global y transnacional experimentando un aumento de flujos.
126 EDGAR TAFOYA LEDESMA

las formas tecnológicas de vida pueden ser tratadas como estructuras,


experiencias y mediaciones socialmente construidas.35
A decir de Lash, en las formas tecnológicas de vida comprendemos el
mundo a través de los sistemas tecnológicos. Actuamos en una interfaz

35
Con el término “construcción” se acepta el compromiso con una visión constructivista
de la sociedad y, por tanto, de la ciencia y la tecnología. Una posición constructivista en la
filosofía la ciencia, por ejemplo, es la representada por Thomas Kuhn; su constructivismo
kantiano permite distinguir fenómenos analíticamente construidos de hechos reales,
véase por ejemplo su obra clásica (1971), La estructura de las revoluciones científicas,
FCE, México. Otra posición constructivista en epistemología de la ciencia es la expuesta
por Hilary Putnam con su tesis sobre los “marcos conceptuales de observación” y su
2015, pp. 111-139.

adopción del “realismo interno” como postura epistemológica; véase más en (1994),
Las mil caras del realismo, Paidós, Barcelona.
Por otro lado, las tesis constructivistas son parte de los enfoques CTS (estudios sobre
Ciencia, Tecnología y Sociedad descritos en este trabajo en el apartado 2 “La racionalidad
de la tecnociencia” de este capítulo) y, en particular, de los estudios filosóficos y sociales
sobre la ciencia y la tecnología; una muestra de ello es el denominado “Programa fuerte de
MAYO -AGOSTO DE

Sociología del conocimiento” de la llamada “Escuela de Edimburgo” que, como enfoque


de investigación, apareció originalmente planteado por David Bloor en su libro (1976),
Knowledge and Social Imagery, Routledge, London. [Versión castellana David Bloor (1998),
Conocimiento e imaginario social, Gedisa, Barcelona]. Otra figura representativa de este
movimiento es Barry Barnes con (1974), Scientific Knowledge and Sociological Theory,
67,

Routledge, London; del mismo autor 1972), Sociology of Science, Penguin Books,
NÚM.

Hardmonsworth [trad. cast. Alianza, Madrid. Junto a estos autores otra representante del
movimiento es Mary Hesse con el texto “The Strong Thesis of the Sociology of Knowledge”
ACTA S OCIOLÓGICA

aparecido en su libro (1980), Revolutions and Reconstructions in the Philosophy of Scien-


ce, The Harvester Press, Brighton, Cap. 2. Otras fuentes sobre posiciones constructivistas
respecto al conocimiento, la ciencia y la tecnología, y que retomamos como referentes son:
Michael Mulkay, “Science and the Wider Society” aparecido en (1979), Science and the
Sociology of Knowledge, Allen and Unwin, London, 1979; Knnorr-Cetina, K. (1981), The
Manufacture of Knowledge, Pergamon Press, Oxford; K. Knnorr-Cetina y Michael Mulkay
(eds.) (1983), Science Observed, SAGE, London; Latour, Bruno (1987), Science in Action,
Harvard University Press, Cambridge [traducción al castellano, Labor, Barcelona); Latour,
B.y Woolgar, S.(1979), Laboratory Life, SAGE, London; Bijker, W. E.; T. P. Hughes y T. Pinch
(1987) (eds.), The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the
Sociology and History of Technology, MIT Press, Cambridge. En el mundo de habla hispana
se puede consultar Emilio Lamo de Espinosa, J. M. González y Cristobal Torres (1994), La
sociología del conocimiento y de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid; así como Thomas,
Hernán y Alfonso Buch (coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología,
Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires; León, Olivé (1994) (comp.), La explicación
social del conocimiento, UNAM, México; así como Molina, Ángel M. (1999), El “programa
fuerte” de la Sociología de la ciencia. Un estudio crítico, Universidad de Granada, Granada.
Una discusión interesante entre realismo y constructivismo se puede ver también en Beck,
Ulrich (2002), La sociedad del riesgo global, Siglo XXI, Madrid, pp. 35 y ss.
REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS DE VIDA EN SCOTT LASH 127

orgánico-tecnológica que nos permite otorgar sentido y significado al mundo.


No nos fusionamos con los sistemas tecnológicos sino que enfrentamos
nuestro medio ambiente a través de esa interfaz.36 En la interfaz humano-
máquina, las actividades, prácticas y acciones cobran sentido por esa
mediación.
Según sostiene el autor, las formas tecnológicas de vida, operando en
la interfaz, se despliegan a distancia; es decir, las formas de vida natural y
cultural existen a distancia porque requieren de las mediaciones tecnológicas
de las que dependen. La distancia puede ser espacial (como enviar un
correo electrónico, navegar en internet o comunicarse en las redes sociales),
temporal (por ejemplo compartir información en la web, enviar datos de un
centro de investigación o transmitir señales satelitales para la operación de

2015, pp. 111-139.


dispositivos inteligentes) o informática (las redes sociales son el ejemplos
más claro de estas nuevas formas de interacción cotidiana donde las per-
sonas no sólo depositan su confianza en el buen funcionamiento del
dispositivo, sino que además tiene toda la certeza de que el sistema

MAYO -AGOSTO DE
tecnológico y la red informática que lo sostiene operará sin obstáculos).37
Otro elemento relevante es que las formas de vida naturales, menciona
Scott Lash, se han vuelto “naturalmente tecnológicas” por decirlo de alguna
manera, toda vez que han perdido su “naturalidad” en el momento en que

67,
NÚM.
están a disposición de la investigación científica, de los instrumentos de
observación y medición, así como susceptibles a la transformación instru-
ACTA S OCIOLÓGICA
mental provocada en algún circuito tecnológico.
Así, las formas orgánicas de vida se vuelven tecnológicas, tal como la
vida social y cultural; ocurre lo mismo con los dispositivos culturales y las
formas de organización social al estar definidas por los sistemas
tecnológicos que las moldean y las modifican, haciendo que su propia
“naturaleza” se vuelta tecnológica. En claves fenomenológicas y
sociolingüísticas, podríamos mencionar (haciendo alusión a lo que Lash
señala) que la naturaleza humana se ha vuelto naturaleza tecnológica y no
ya sólo puramente orgánica. Debido a nuestra disposición tecnológica
operamos en la “cultura tecnológica”.38

36
Lash (2005), op. cit., p. 42.
37
Ibid., p. 43.
38
Idem.
128 EDGAR TAFOYA LEDESMA

Las características que Lash identifica para la tipología de las formas


tecnológicas de vida son tres: 1) se aplanan, 2) se vuelven no lineales, y 3)
se elevan en el aire.39 La primera hace referencia a la forma en cómo, en
una era de alta tecnología, las formas de vida trascienden el dualismo
epistemología-ontología propio de nuestros modelos occidentales de
comprensión del mundo, y lo sustituyen por una “ontología radical” u
“ontología profunda”,40 donde la distinción sujeto cognoscente y objeto de
conocimiento es sustituido por lo que yo llamo (no así Lash) una simetría
de la interacción artefactual, cuya operación se comprende bajo la forma
en cómo nos relacionamos indistintamente y de forma simultánea con los
artefactos tecnológicos, los objetos naturales, los dispositivos culturales y
los conectores lingüísticos que formas parte de nuestro hacer cotidiano.
2015, pp. 111-139.

De esta manera, como asegura Lash, el aplanamiento de las formas


tecnológicas de vida nos lleva a una especie de “empirismo radical”,41 donde
la distinción entre el mundo trascental y el mundo de la experiencia (sean
en su versión religiosa como sagrado vs profano o en la traducción moderna-
MAYO -AGOSTO DE

laica categorías clasificatorias vs referente empírico) es sustituida por


“estructuras profundas”,42 donde lo cognoscente y su base empírica, el
sujeto y el objeto, o la relación mente-mundo, se mezclan para dar paso a
nuevas entidades empíricamente radicales.
67,
NÚM.

Más aún, dichas entidades están definidas por la tecnología: se trata de


un empirismo tecnológico radical denominado por Lash como “monismo
ACTA S OCIOLÓGICA

radical de la tecnología”,43 donde las tecnologías logran aplanar la relación


sujeto-objeto y redefinir la relación epistemología-ontología por nuevas
estructuras indiferenciadas orgánico-lingüístico-tecnológicas.

Las formas de vida, en cambio, nos dan una nueva verticalidad, nuevos
dualismos. El dualismo ontológico sustituye al dualismo epistemológico.
Ambos modelos de verticalidad se basan en un término trascendental, por un
lado, y un término empírico, por otro. El precursor de esta división es, desde
luego, el dualismo de la religión, con lo sagrado como término trascental y lo

39
Ibid., p. 44-56.
40
Ibid., p. 44.
41
Idem.
42
Idem.
43
Idem.
REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS DE VIDA EN SCOTT LASH 129

profano como término empírico. Ya en el terreno de la clasificación laica, lo


trascendental comprende las categorías clasificatorias. Y lo empírico
comprende las cosas que deban clasificarse. En la clasificación (o
epistemología), lo trascendental está <<por encima>> de lo empírico, como
el sujeto sobre el objeto. En las formas de vida y la ontología, el término
trascendental si sitúa <<por debajo>> del término empírico (por ejemplo, el
inconsciente, el significado ontológico, la infraestructura de Marx). El dualismo
<<desde arriba>> es desplazado por el dualismo <<desde abajo>>. Un
dualismo de la altura, por un dualismo de la profundidad (de allí <<ontología
profunda>>, <<estructuras profundas>>). En las formas tecnológicas de vida,
el término trascendental pierde sus relieves en el término empírico. El dualismo
de la epistemología y la ontología los pierde en el monismo radical de la
tecnología.44

2015, pp. 111-139.


Esta característica de las formas tecnológicas de vida permite una mejor
comprensión de los nuevos modelos de organización sociopolítica así como
de las dinámicas de interacción social contemporáneas. Ellas están

MAYO -AGOSTO DE
definidas por la profundidad con que logran colocarse las tecnologías en
los circuitos de interacción y organización social. A decir de Lash, en las
formas tecnológicas de vida es posible observar el paso de una lógica dual
que fuerza la relación intencional entre el sujeto (trascental al estilo kantiano

67,
o racional en su versión weberiana) y el objeto, a una relación simultánea

NÚM.
entre objetos, artefactos, sujetos y organismos definidos por las tecnologías

ACTA S OCIOLÓGICA
que los determinan.
Haciendo alusión a la fenomenología social de Harold Garfinkel,45 Lash
alude a un empirismo sociotécnico, definido más allá de la tradición
positivista que, como forma de pensamiento clasificatorio, requiere de la
distinción sujeto-objeto. En esta “fenomenología sociotécnica”46 Garfinkel
propone una simetría entre observador y agente observado, permitiendo
eludir el problema filosófico de la conciencia trascendental propuesta en la
fenomenología clásica de Husserl por medio de la cual se pueden establecer
reducciones fenomenológicas (o epojé, método por el cual el observador

44
Idem.
45
Se puede revisar Garfinkel, Harold (2008), Estudios en etnometodología, España,
Anthropos.
46
Lash (2005), op. cit., p. 45.
130 EDGAR TAFOYA LEDESMA

logra poner entre paréntesis el mundo de la vida práctico-natural para realizar


observaciones con autoridad científica).
Como asegura Lash en alusión a Garfinkel, en una fenomenología
sociotécnica se acepta el mundo de vida cotidiano y la contingencia que
produce como elementos centrales para la comprensión de las formas de
vida.47 El despliegue de una red de interacciones sociales, culturales,
tecnológicas y orgánicas, como una trama compleja de interconexiones,
nos hace mirar desde un horizonte comprensivo sin necesidad de: a) el yo
trascental, b) la conciencia intencional, y c) la reducción fenomenológica:

En primer lugar, desaparece la reducción trascendental. El propio filósofo


reductor trascental se aplana al papel de un actor observador empírico, que
2015, pp. 111-139.

no es mejor que los procesos sociales que observa ni se diferencia


fundamentalmente de ellos. Por definición, la intencionalidad requiere de un
yo y un objeto. Con la desaparición de un yo trascendental (y el Dasein de
Heidegger es una variante de ello), las estructuras ontológicas ya no tienen
sentido. El significado profundo desaparece. Lo que queda es el significado
MAYO -AGOSTO DE

empírico. Y este no es lógico (como en la clasificación) ni ontológico, sino


cotidiano y contingente.48
67,

III. Reflexividad de las formas tecnológicas de vida


NÚM.
ACTA S OCIOLÓGICA

Otra cambio significativo del nivel de aplanamiento de las formas


tecnológicas de vida se da en el campo de la reflexividad, sostiene Lash. A
diferencia de las aproximaciones filosóficas y científicas de la tradición
dualista sobre el tema de la reflexividad como un mecanismo de
distanciamiento entre el observador y su objeto de conocimiento, la
reflexividad de las formas de vida tecnológicas apunta a un acoplamiento
entre teoría y práctica, entre saber y hacer, entre la representación científica
y la intervención empírica, muy marcada en los sistemas filosóficos de
Kant (“juicio reflexivo”), Hegel (“reflexión”) y Husserl (“actitud reflexiva”).49
Desde una fenomenología sociotécnica como la expuesta por Garfinkel,
asegura el autor, la reflexividad presupone la dinamicidad del actor, la

47
Idem.
48
Idem.
49
Ibid., p. 46.
REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS DE VIDA EN SCOTT LASH 131

operación misma del observador y la acción de sujeto epistémico. Se trata


de una “reflexividad encarnada” o “situada” a los acontecimientos y
experiencias;50 no es modelación científica distanciada del referente empírico
o de la experiencia social sino reflexividad “corporizada”, “embebida” o
“extendida” para hacer alusión a las principales tesis de la mente extendida
de Andy Clark.51 La reflexividad así expuesta es la reflexividad tecnológica,
sostiene Lash, un tipo de reflexión donde el saber es hacer, saber-hacer-
práctico; en este conocimiento en acción lo cotidiano está incorporado o
“reflexivamente atado” como señala el autor, donde el “hacer es al mismo
tiempo conocer”:52 “La reflexividad tecnológica presume una fusión de la
teoría y la práctica. La teoría <<se encarna>> en la práctica”.53
Otro elemento destacable de esta conclusión sobre la reflexividad es

2015, pp. 111-139.


que, en las formas tecnológicas de vida el conocimiento se expresa como
una práctica y la acción como una manera de comunicar. No se trata sólo
del sujeto epistémico o cognoscente que en su “yo interno” (conciencia
racional o juicio reflexionante) logra dar cuenta eficientemente del mundo

MAYO -AGOSTO DE
externo, sino de una subjetividad expresiva en la vida cotidiana que, al pensar
y hacer lograr comunicar. Aquí, Lash alude a la teoría de los actos de habla
sugerida por John L. Austin y continuada por John Searle,54 para referirse a
la idea de que toda producción de significado está asociada a su dimensión

67,
NÚM.
pragmática:

ACTA S OCIOLÓGICA
En las formas tecnológicas de vida, la creación de sentido es para otros.
Significa dar cuenta, <<glosar>>: es comunicación. La creación de sentido o

50
Ibid., p. 45.
51
Véase más sobre este tema en Clark, Andy (2003), Natural-Born Cyborgs: Mind,
Technologies and the Future of Human, Oxford University Press, Oxford; también Clark,
Andy (1999). Estar ahí. Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva, Paidós,
Barcelona. Otras referencias sobre el tema de la “cognición corporizada” desde el principio
de la enacción pueden observarse en Varela, Francisco J. (2005), Conocer. Las ciencias
cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales, Gedisa, Barcelona;
Maturana, Humberto y Francisco J. Varela (1994), De máquinas y seres vivos. Autopoiesis:
la organización de lo vivo, Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
52
Lash (2005), op. cit.
53
Idem.
54
Ver Austin, John L. (1962), How to Do Things With Words, Harvard University Press,
Cambridge; así como John Searle (1969), Speech Acts: An essay in the Philosophy of
language, Cambridge University Press, Cambridge.
132 EDGAR TAFOYA LEDESMA

el conocimiento es la glosa, el comentario de actividades cotidianas, y resulta


inseparable de ellas. En la cultura tecnológica, la reflexividad no es un proceso
de reflexión independiente […] Hay una fusión de las palabras y las cosas, el
pensamiento y la práctica. Pensar no sólo es al mismo tiempo hacer; también
es comunicar. En la cultura tecnológica, la reflexividad se convierte en práctica:
se convierte en comunicación.55

IV. Consideraciones finales. Ampliación de la tipología


sobre las formas tecnológicas de vida

Considerando las afirmaciones anteriores y tomando en cuenta las


2015, pp. 111-139.

principales ideas del autor, proponemos una breve ampliación de la tipología


de las formas tecnológicas de vida aquí expuesta. Somos de la opinión de
que puede entenderse por formas tecnológicas de vida aquellas estructuras
sociales tecnológicamente modificadas que operan como interfaz, capaces
de transformar las dinámicas contemporáneas de organización social y
MAYO -AGOSTO DE

política, y de generar los dispositivos que moldean el mundo de vida cotidiano


entendido como complejo de experiencias, representaciones, valores,
sistemas de interacción, conocimientos, artefactos, y prácticas; creando
67,

con ello mecanismos de poder artefactual y simbólico.


NÚM.

Dichas estructuras socialmente generadas, funcionan como interfaces


ACTA S OCIOLÓGICA

y están moldeadas por los impactos que tienen los sistemas de ciencia y
tecnología (sistemas tecnocientíficos de base informacional) tanto en el
medio ambiente como en la cultura actual. Así, las formas tecnológicas de
vida lo mismo se despliegan como funciones y mecanismos estructurales,
que como formas de experiencia o mediaciones simbólicas.
Se recurre aquí a la noción de “estructura” de Anthony Giddens, para
definir los medios y mecanismos, convencional e institucionalmente
establecidos, que permiten la producción y reproducción de la vida social.
En su teoría de la estructuración,56 el autor afirma que las estructuras no

55
Lash (2005), op. cit., p. 46.
56
Ver Giddens, Anthony (1993), Las nuevas reglas del método sociológico, Amorrortu,
Buenos Aires, p. 161. Para un tratamiento sociológico de mayor amplitud sobre la
definición de estructura social puede revisarse Talcott Parsons, “Algunas categorías
fundamentales de la teoría de la acción” en (1978), Hacia una Teoría de la acción,
REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS DE VIDA EN SCOTT LASH 133

sólo constriñen o restringen al sujeto, sino que a su vez son medios para la
acción y la transformación. Definidas de esta forma, las estructuras sociales
contienen una propiedad dual: por un lado operan como aparatos restrictivos
de la interacción mientras que, por otro, al moldear las formas de intercam-
bio social, hacen posible su desarrollo. En palabras del propio autor las
estructuras son “condición y consecuencia de la producción de la
interacción”.57
Considerando este modelo de “dualidad de la estructura” de Giddens, y
con el propósito de una precisión conceptual, podemos indicar que las formas
tecnológicas de vida, en tanto estructuras sociales tecnológicamente
definidas, poseen esta propiedad ambivalente: condicionan y regulan los
procesos de interacción social contemporáneas, pero al mismo tiempo

2015, pp. 111-139.


son el resultado de una intersubjetividad tecnológicamente moldeada, de
aquí que operen como interfaces. Así, en tanto elementos que condicionan
la producción y reproducción de la sociedad contemporánea, las formas
tecnológicas de vida se presentan como sistemas de interacción

MAYO -AGOSTO DE
informacionales cuya existencia depende de los modos de estructuración
por los cuales son producidas (siguiendo a Giddens). Sin embargo, debido
a su propiedad doble, las formas tecnológicas de la cultura actual se
despliegan igualmente como efectos transformadores de la realidad,

67,
NÚM.
permitiendo el cambio. Es decir, creando a su vez las bases para un tipo
de poder político no lineal, post-humano,58 informacional y ecológico.59
ACTA S OCIOLÓGICA

Kapelusz, Buenos Aires; Merton, Robert (1992), Teoría y estructura sociales, FCE, México;
Barbano, F., “Significado y análisis de las estructuras en Antropología y Sociología”, en
(1987) Estructuralismo y Sociología, Nueva Visión Buenos Aires; Gerth, H.y W. Mills (1984),
Carácter y estructura social, Paidós, Barcelona; Godelier, M. (1961), Problemas del
Estructuralismo, Siglo XXI, México.
57
Idem.
58
Nos referimos a las teorías transhumanistas o posthumanistas (con las que también
coincide Lash) que tratan de poner énfasis en los fenómenos de hibridación entre lo
natural y lo artefactual, descentrando con ello la posición privilegiada del sujeto como
unidad exclusiva de estudio. Se trata de una posición no antropocéntrica sino ecocéntrica
en algunos casos, eco-feminista en otros, o bien, que comprende la cultura
contemporánea como una interface entre naturaleza, cultura y tecnología. Para un ejemplo
de esta orientación véase Aguilar, Teresa (2008), Ontología cyborg. El cuerpo en la nueva
sociedad tecnológica, Gedisa, Barcelona.
59
Expresado por Donna Haraway como política de los cyborgs. Véase Haraway, Donna
(1995), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Tecnos, Madrid.
134 EDGAR TAFOYA LEDESMA

De esta manera, somos de la opinión que formas tecnológicas de vida,


en la forma de su constitución política, poseen la capacidad para desplegar
dispositivos de poder en una dirección positiva o negativa. Consideramos
que, en tanto las estructuras sociales también contienen relaciones de
poder, las formas tecnológicas de vida no sólo constituyen experiencias
colectivas sino conflictos de intereses expresados en las dinámicas de
interacción. Esto es, las relaciones de poder constituyen operaciones para
la reproducción de estructuras, toda vez que actúan como medios para la
producción social; en este sentido funcionan como módulos para la repro-
ducción de la vida humana.
Para el caso de la reflexividad de las formas tecnológicas de vida,
sostenemos que es posible considerarlas como los nuevos medios de con-
2015, pp. 111-139.

trol y dominación (aunque no exclusivamente por lo que ya comentamos


con Giddens) en tanto que, como estructuras y sistemas de interacción,
representan conflictos de interés. Al hacerlo, actúan a la vez como
mecanismos simbólicos y como dispositivos artefactuales; es decir co-
MAYO -AGOSTO DE

mo medios simbólicos y materiales para la reproducción de relaciones de


poder lineal.
Cuando hablamos de poder lineal nos referimos con Dona Haraway y
Scott Lash a la idea de control y dominación estructural, producido desde
67,
NÚM.

un régimen de autoridad vertical, a través del uso legítimo de la violencia


(como lo describía Max Weber)60 y de mecanismos coercitivos de poder
ACTA S OCIOLÓGICA

disciplinario como lo aseguraba Michel Foucault.61 Esta forma de poder es


de tipo tradicional, generado sobre todo a través de mecanismos
institucionales relacionados al Estado.
Esto quiere decir que podemos distinguir entre formas de poder lineal
(tradicionales y asociados al Estado) y mecanismos de poder no-lineal
(contemporáneos, relacionados no sólo con el diseño artefactual del Estado
sino además con el desarrollo de la tecnociencia). En el primer caso, se
trata de un uso de poder que controla, vigila, normaliza las conductas y
disciplina las pautas de acción mediante artefactos, leyes, discursos,
métodos, códigos morales, técnicas, instrumentos o teorías científicas.

60
W eber, Max (1994), “Conceptos sociológicos fundamentales” en Economía y
sociedad, FCE, México, pp. 5-45.
61
Foucault, Michel (1999), Vigilar y castigar, Siglo XXI, p. 175 y ss.
REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS DE VIDA EN SCOTT LASH 135

Sobre estos dispositivos y mecanismos de poder se ha hablado demasiado,


sobre todo en la extensa obra de Michel Foucault. A decir del autor, los
instrumentos de vigilancia, control y castigo, operan dentro de un circuito
de poder disciplinario que es jerárquico, cuya función principal es “la de
‘enderezar conductas’; o sin duda, de hacer esto para retirar mejor y sacar
más”.62
Sin embargo, todos ellos en conjunto se refieren a dispositivos técnicos
de poder lineal característicos de una primera modernidad,63 que definen
estructuras de control social, ordenamiento y disciplina jerárquicamente
ordenados, centralizados e institucionales. Se despliegan en la forma de
saberes, discursos, instrumentos, normas o conflictos de clase, de los
cuales ya hablaron de manera extensa Hobbes, Nietzsche, Marx, Freud y

2015, pp. 111-139.


Foucault, por citar sólo algunos ejemplos.
Desde nuestro punto de vista, estas formas de poder lineal generan
vehículos de interacción que orientan los comportamientos, ordenan las
acciones, vigilan y controlan. Las formas tecnológicas de vida se comportan

MAYO -AGOSTO DE
de esta manera y adoptan la figura de estructuras de dominación, sin em-
bargo, en la actualidad estos modos de control pueden adquirir una forma
tecnológica, como es el caso de las innovaciones tecnocientíficas de
carácter militar o las economías de guerra. Así, “la reflexividad de las formas

67,
NÚM.
tecnológicas de vida” expresa la convicción de que es posible comprender
nuevas experiencias de interacción, poder y organización social extendidas
ACTA S OCIOLÓGICA
en el contexto de una cultura global de la información como la actual. La
Sociología de la reflexividad puede tener aquí un aporte significativo.

62
Idem.
63
Hablamos de primera modernidad o “modernidad tradicional” para referirnos al
concepto utilizado por Giddens, Beck y Lash en “Modernización reflexiva” para definir una
época surgida hacia los siglos XV-XVI y que se extiende hasta el proceso de
industrialización europeo del siglo XIX, en oposición a una “segunda modernidad” o
“modernidad radicalizada” que se presenta a inicios del siglo XX y se extiende hasta
nuestros días. Esta modernidad radical es reflexiva y se caracteriza, entre otras cosas,
por la expansión acelerada de los sistemas científico-tecnológicos, así como la
radicalización de la racionalidad técnico-instrumental. Ver Beck, Ulrich; Anthony Giddens
y Scott Lash (1997), Modernización reflexiva, Barcelona, Alianza Editorial.
136 EDGAR TAFOYA LEDESMA

Bibliografía

Adler-Lomnitz, Larissa (1994), Redes sociales, cultura y poder. Ensayos


de antropología latinoamericana, Miguel Ángel Porrúa, México.
Aguilar, Teresa (2008), Ontología cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad
tecnológica, Gedisa, Barcelona.
Austin, John L. (1962), How to Do Things With Words, Harvard University
Press, Cambridge.
Barbano, F. (1987), “Significado y análisis de las estructuras en Antropología
y Sociología”, en Estructuralismo y Sociología, Nueva Visión Buenos
Aires.
Barnes, Barry (1974), Scientific Knowledge and Sociological Theory,
2015, pp. 111-139.

Routledge, London.
Barnes, Barry (1972), Sociology of Science, Penguin Books, Hardmons-
worth [traducción al castellano, Alianza, Madrid,].
Beck, Ulrich; Anthony Giddens y Scott Lash (1997), Modernización reflexiva,
MAYO -AGOSTO DE

Alianza Editorial, Barcelona.


Beck, Ulrich (1998), La sociedad del riesgo, Paidós, Barcelona.
Beck, Ulrich (2002), La sociedad del riesgo global, Siglo XXI, Madrid.
Bell, Daniel (1976), El advenimiento de una sociedad postindustrial, Alianza,
67,
NÚM.

Madrid.
Bijker, W. E.; Hughes, T. P. y Pinch, T. (1987) (eds.), The Social Cons-
ACTA S OCIOLÓGICA

truction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and


History of Technology, MIT Press, Cambridge.
Bloor, David (1976), Knowledge and Social Imagery, Routledge, London.
[Versión castellana Bloor, David (1998), Conocimiento e imaginario so-
cial, Gedisa, Barcelona].
Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (2005), Una invitación a la Sociología
reflexiva, Siglo XXI, México.
Bourdieu, Pierre (2003), El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y
reflexividad, Anagrama, Barcelona.
Castells, Manuel (2002), La era de la información, vol. I: La sociedad red,
Siglo XXI, México.
Clark, Andy (2003), Natural-Born Cyborgs: Mind, Technologies and the
Future of Human, Oxford University Press, Oxford.
REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS DE VIDA EN SCOTT LASH 137

Clark, Andy (1999), Estar ahí. Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia
cognitiva, Paidós, Barcelona.
Colom, G. F. (1992), Las caras de Leviatán. Una lectura política de la teoría
crítica, Anthropos, Barcelona.
Cortina, Adela (1988), Crítica y utopía: La Escuela de Frankfort, Cincel,
Madrid.
Echeverría, Javier (2003), La revolución tecnocientífica, FCE, Madrid.
Echeverría, Javier (1999), Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno,
Ed. Destino, Barcelona.
Freeman, Linton (2006), The Development of Social Network Analy-
sis, Empirical Press, Vancouver
Foucault, Michel (1999), Vigilar y castigar, Siglo XXI, Garfinkel, Harold (2008),

2015, pp. 111-139.


Estudios en etnometodología, Anthropos, España.
Gerth, H. y W. Mills (1984), Carácter y estructura social, Paidós, Barcelona.
Giddens, Anthony (1994), Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza.
Giddens, Anthony (1993), Las nuevas reglas del método sociológico,

MAYO -AGOSTO DE
Amorrortu, Buenos Aires.
Giddens, Anthony (1997), Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad
en la época contemporánea, Ed. Península, Barcelona.
Godelier, M. (1961), Problemas del Estructuralismo, Siglo XXI, México.

67,
NÚM.
Habermas, Jürgen (2009), La lógica de las ciencias sociales, Tecnos,
Madrid.
ACTA S OCIOLÓGICA
Haraway, Donna (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la
naturaleza, Tecnos, Madrid.
Hesse, Mary “The Strong Thesis of the Sociology of Knowledge”, en Hesse,
Mary (1980), Revolutions and Reconstructions in the Philosophy of
Science, The Harvester Press, Brighton.
Husserl, Edmund (1992), Invitación a la fenomenología, Paidós-ICE de la
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Husserl, Schutz y Jürgen Habermas (1987), Teoría de la acción
comunicativa, Taurus, Madrid.
Knnorr-Cetina, K. (1981), The Manufacture of Knowledge, Pergamon Press,
Oxford.
Knnorr-Cetina, K. y Michael Mulkay (eds.) (1983), Science Observed, SAGE,
London.
138 EDGAR TAFOYA LEDESMA

Kuhn, Thomas (1971), La estructura de las revoluciones científicas, FCE,


México.
Lamo de Espinosa, Emilio; González, J. M. y Torres, Cristobal (1994), La
Sociología del conocimiento y de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid.
Lamo de Espinosa, Emilio (1991), La sociedad reflexiva, Centro de
Investigaciones Sociológicas, Madrid.
Lash, Scott (2005), Crítica de la información, Amorrortu, Buenos Aires.
Lash, Scott y Celia Lury (2007), Global Culture Industry: The Mediation of
Things, Polity Press.
Lash, Scott (1998), Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo
de la posorganización, Amorrortu, Buenos Aires.
Latour, B. y Woolgar, S. (1979), Laboratory Life, SAGE, London.
2015, pp. 111-139.

Latour, Bruno (1987), Science in Action, Harvard University Press, Cam-


bridge [traducción al castellano, Labor, Barcelona).
León Olivé (1994) (comp.), La explicación social del conocimiento, UNAM,
México.
MAYO -AGOSTO DE

Lozares, Carlos, “La teoría de redes sociales”, Papers, Revista de


Sociología, 1995, núm. 48, pp. 103-126.
Ludwig J. J. Wittgenstein (2008), Investigaciones Filosóficas, IIF-UNAM,
México.
67,
NÚM.

Luhmann, Niklas (1998), Complejidad y modernidad. De la unidad a la


diferencia, Trotta, España.
ACTA S OCIOLÓGICA

Luhmann, Niklas (2006) La sociedad de la sociedad, Herder-Universidad


Iberoamericana.
Luhmann, Niklas (1997), Observaciones de la modernidad. Racionalidad y
contingencia en la sociedad moderna, Paidós, Barcelona.
Maturana, Humberto y Francisco J. Varela (1994), De máquinas y seres
vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo, Editorial Universitaria,
Santiago de Chile.
Medina, Manuel, et al. (2000), Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el
siglo XXI, UAM-I, México.
Merton, Robert (1992), Teoría y estructura sociales, FCE, México.
Mulkay, Michael (1979), “Science and the Wider Society”, en Science and
the Sociology of Knowledge, Allen and Unwin, London.
Molina, Ángel M. (1999), El “programa fuerte” de la Sociología de la ciencia.
Un estudio crítico, Universidad de Granada, Granada.
REFLEXIVIDAD DE LAS FORMAS TECNOLÓGICAS DE VIDA EN SCOTT LASH 139

Páez Díaz de León, Laura (edit.) (2001), La Escuela de Frankfurt. Teoría


crítica de la sociedad. Ensayos y textos, UNAM, México.
Putnam, Hilary (1994), Las mil caras del realismo, Paidós, Barcelona.
Quintanilla, Miguel Ángel (2005), Tecnología: un enfoque filosófico y otros
ensayos de filosofía de la tecnología, FCE, México.
Requena Santos, Félix (2008), Redes sociales y sociedad civil, CIS, Madrid.
Searle, John (1969), Speech Acts: An essay in the Philosophy of language,
Cambridge University Press, Cambridge.
Schutz, Alfred (1995), El problema de la realidad social, Amorrortu, Ar-
gentina.
Schutz, Alfred (1993), La construcción significativa del mundo social, Paidós,
Barcelona.

2015, pp. 111-139.


Talcott Parsons (1978), “Algunas categorías fundamentales de la teoría de
la acción” en Hacia una teoría de la acción, Kapelusz, Buenos Aires.
Thomas, Hernán y Alfonso Buch (coords.), Actos, actores y artefactos.
Sociología de la tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos

MAYO -AGOSTO DE
Aires.
Ulrich, Giddens, Anthony y Scott Lash (1997), Modernización reflexiva.
Política, tradición y estética en el orden social moderno, Alianza Edito-
rial, Barcelona.

67,
NÚM.
Varela, Francisco J. (2005), Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias
y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales, Gedisa, Barcelona.
ACTA S OCIOLÓGICA
Waldenfels, Bernhard (1997), De Husserl a Derrida. Introducción a la
fenomenología, Paidós, Barcelona.
Weber, Max (1994), “Conceptos sociológicos fundamentales” en Economía
y sociedad, FCE, México.
Winch, Peter (1972), Ciencia social y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu.
Winch, Peter (1994), Comprender a una sociedad primitiva, Paidós,
Barcelona.

También podría gustarte