Programacion Atmega128
Programacion Atmega128
Santiago de Chile
Facultad de
Ingeniería
Ingeniería Eléctrica
EXPERIENCIA Nº 1
El lenguaje C fue diseñado en los laboratorios de AT&T por D.Ritchie mientras desarrollaba el
sistema operativo UNIX junto a Ken Thompson. El campo de acción del lenguaje C hoy por hoy es
ilimitado y se puede encontrar en cualquier área de la informática o de la ingeniería. Cada vez son
El lenguaje C dispone de todas las ventajas de un lenguaje de programación de alto nivel, lo que
y bits (operaciones lógicas, desplazamiento, entre otras), por esta razón las características de C
pueden ser muy útiles al programar los microcontroladores. Cabe señalar que, C esta
estandarizado, es muy portable, por lo que el mismo código se puede utilizar muchas veces en
diferentes proyectos, lo que lo hace accesible para cualquiera que conozca este lenguaje sin
mencionado, C es un lenguaje compilado, lo que significa que los archivos fuentes que contienen
Reset: Dispone de un botón (SWR) para reiniciar el programa del micro desde cero.
Led: Posee 3 LEDs programables (D1, D2, D3) conectados a los pines PG0, PG1, PG2.
• • [SW2] está conectado a PD1, lo que además permite detonar la interrupción INT1.
modo de 4 bits (usando los bits de datos D7 a D4). Se dispone de potenciómetro integrado en la
placa (RV1) para el contraste, que varía con el ángulo de visión y la temperatura ambiente. El LCD
está conectado al puerto A. El backlight (luz de fondo) está siempre activo, aún cuando
UART´s: La CPU ATmega128 posee 2 canales de comunicación serial (USARTs), que pueden ser
operados en modo síncrono o asíncrono. En la placa CADmega128, ambas USARTs pueden ser
usadas de manera directa en modo asíncrono (es decir, como UARTs) y ello otorga inmediata
La UART0 está alambrada a un convertidor TTL/RS232, de modo que sus señales aparecen listas
para conectarse a un PC u otro equipo compatible con EIA232. El conector hembra (J2)
ADC: La placa CADmega128 posee 2 entradas análogas externas (para voltaje o corriente),
conectadas a las entradas ADC0 y ADC1, y además se ofrece un potenciómetro divisor de tensión
(RV2, 0 a 5V) permanente en ADC2, como perilla para variar datos en los programas del
microcontrolador.
DAC: La placa CADmega128 incorpora un DAC dual AD7303, que ofrece 2 salidas de voltaje
independientes de 8 bits de resolución (canales DAC 0 y 1). Dado que el pin VREF del DAC no está
accesible para conectar una referencia externa, debe usarse la opción software REFINT al enviarle
información digital al DAC. Esto selecciona una referencia interna de alta precisión de 5V.
Esquema del microcontrolador con sus números de pin y función o funciones disponibles.
2b) ¿Qué es la interfaz JTAG y como se utiliza en programación de
microcontroladores Atmel AVR?
TAG, es un acrónimo para Joint Test Action Group, es el nombre común utilizado para la norma
IEEE 1149.1 titulada Standard Test Access Port and Boundary-Scan Architecture para test access
JTAG se estandarizó en 1990 como la norma IEEE 1149.1-1990. En 1994 se agregó un suplemento
que contiene una descripción del boundary scan description language (BSDL). Desde entonces,
esta norma fue adoptada por las compañías electrónicas de todo el mundo. Actualmente,
submódulos de circuitos integrados, y es muy útil también como mecanismo para depuración de
aplicaciones embebidas, puesto que provee una puerta trasera para acceder al sistema. Cuando se
utiliza como herramienta de depuración, un emulador en circuito que usa JTAG como mecanismo
líneas de conexión.
FIg 1 Imagen física del display HD4470 16 caracteres x 2 líneas
Bus de datos de 8bit o 4 bits seleccionable. 4 bits la más usada ya que se requieren 4 pines
Líneas de conexión
Fig 2
En la parte inferior izquierda vemos los pines desde el 1-14, 15 y 16 son led BL del display
Fig 3
Los pines 15 y 16, que no están en la tabla, corresponden al ánodo y cátodo del back light.
1.2.2 ¿Qué es la interfaz SPI y para qué se utiliza?
SPI (Serial Peripheral Interface ) Es un estándar de comunicación, síncrono y serial usada para
embebidos. La interfaz fue desarrollada por Motorola a mediados de los 80`s y ha sido un
estándar para controlar, comunicar prácticamente cualquier dispositivo electrónico digital que
acepte comunicación serial síncrona. (no es lo mismo que SSI interfaz serial síncrona)
Los dispositivos SPI comunican en full-duplex mode usando una arquitectura MAESTRO-ESCLAVO
MOSI: Master Output Slave Input (el master envía un dato al esclavo)
MISO: Master Input Slave Output (El esclavo envía el dato y el maestro lo recibe)
SS: Slave Select (de activación negada LOW, master activa esclavo)
Funcionamiento
Por cada pulso de reloj de SCLK el MASTER envía 1 bit al ESCLAVO seleccionado de la línea
SS, de esta manera se establece la comunicación, por cada pulso de reloj se envía MOSI y
se recibe MISO 1 bit por ambas partes ( maestro y esclavo), ósea ocurre la transmisión
FULL-DUPLEX.
fase de transmisión.
Las lineas rojas denotan c polaridad 0 (CPOL=0) flanco subida, las azules polaridad
0 0 0 1
1 0 1 0
2 1 0 1
3 1 1 0
CUESTIONARIO.
2.2- Obtenga las características más importantes de los SCR disponibles en el Laboratorio de
Electrónica.
Transistor TYN412 es un switch electrónico de corriente directa útil para interrumpir y/o continuar
la corriente de alimentación de un dispositivo. Su versatilidad lo hace ideal para el control de
corrientes alternas, una de ellas es su utilización como INTERRUPTOR estático ofreciendo muchas
ventajas sobre los interruptores mecánicos convencionales y los relés. Funciona como interruptor
electrónico y también a pila
Corriente: 8 A
Puerta corriente de disparo de max, Igt: 15 mA
Disparo de puerta tensión max Vgt: 1.5 V
RMS: 12 A
Temperatura de funcionamiento máxima: 125 ° C
Temperatura de funcionamiento mínima: -40 ° C
Pico no Rep Corriente de sobretensión Itsm 50 Hz: 120 A
Pico tensión repetitiva en estado desactivado, Vdrm: 400 V
Corriente máxima transitoria, No Repet., Itsm 50Hz: 120 A
Corriente máxima de retención Ih: 30 mA
Corriente de trigger de la compuerta máxima Vgt: 1.5 V
Encapsulado: TO-220AB
3 pines
2.3.- Indique los requerimientos básicos que deben cumplir los pulsos de disparo para un
determinado SCR, anotando cuales son los aspectos más importantes a considerar para obtener un
encendido correcto.
Para el circuito de la figura 4,6 se representa el estado encendido de un SCR donde para un pulso de
disparo de Vg [v] en la compuerta para la cual el “Ib2” da paso a la Ic2 = Ib1 abriendo paso a Ia por
tanto aumentando Ib2 con Ic1 donde finalmente Ik ≈ Ia. Dado esto hay un incremento regenerativo
de la corriente donde la resistencia al paso de la corriente estará dado por Rscr=V/Ia con corrientes
muy altas para la corriente de sostenimiento, aproximándose a un circuito cerrado.
2.4.- Explique la finalidad de los diodos mostrados a continuación en el circuito de puerta o gate.
Para que no existan corrientes inversas a través de las compuertas. Para los cacos de corte por
polarización inversa.
2.5.- Responda teóricamente las interrogantes del punto 3.3 del desarrollo experimental.
- ¿Qué precauciones se deben tomar con R1 y R2?
R1 del orden de 1 komh debido a que es la corriente de compuerta la que circula por esta y debe ser
del orden de los [µA]. R2 debe ser una resistencia variable para poder cortar el paso de corriente a
través del SCR; ya que este se activa por compuerta, pero se desactiva cortando el suministro o
invirtiendo la polaridad.
2.6.- Analice cualitativamente y cuantitativamente el circuito de disparo por desfase mostrado en el
punto 3.6 del desarrollo experimental. Obtenga la expresión aproximada del ángulo de disparo en
función de los parámetros del circuito. Grafique las formas de onda en: el condensador, el SCR y la
carga tomando como referencia la tensión de la fuente. Debe considerar los casos 3.9 y 3.10.-
2.7.- Para el circuito del punto 3.6 determine el ángulo de disparo máximo que teóricamente podría
obtenerse.
Dado que se puede regular la corriente de compuerta necesaria para permitir el paso de corriente a
través de SCR; podemos regular hasta un máximo de corriente dado por el sistema, por lo cual el
máximo ángulo de disparo se puede alcanzar a los 90° (Teoricamente en Imax).
DESARROLLO EXPERIMENTAL.
3.3.- Armar el circuito mostrado y medir IGT , VT , VAK (en corte), VGT , IT (RMS), e IH (IG=0).
imagen (y o x)
Imagen (1)
Se observa en el osciloscopio que el inicio de la conducción fue para 0.4 ms con un angulo de 7.2
grados y corta en los 5,2 ms con 93°. Obtenido del periodo de 20 ms dado los 50 hz frecuencia; con
esto se puede observar una etapa de inicio y de corte del SCR mostrado en la imagen (1).
3.5.- Verifique alimentación de Kit del Laboratorio y deje todos los interruptores en Off.
3.6.- Utilice un auto transformador de 220 Vac. a 110 Vac. para ingresar la señal de entrada al
circuito.
Imagen (2)
Imagen (3)
3.10.- Repita el punto anterior utilizando la misma estacion de trabajo SCR, considerando ahora una
carga Resistiva-Inductiva de RL= 1 kΩ / 2 A. y LL= 750 mH. y mediante el switch incorporado,
modifique R1= 50 KΩ y C = 1 μF. 3.11.- Obtenga conclusiones referentes a:- Bloqueo en circuitos
de C.C. y en C.A. - Control de Potencia en la carga.
El control del ángulo de disparo puede ser utilizado en rectificadores para amortizar el rizo formado
por la rectificación de la onda alterna comúnmente sinusoidal al transformarla en continua. Como
también el control del ángulo de disparo puede ser utilizado para el control en la potencia que se
entrega a la carga.
Es importante recalcar la histéresis en el sistema; la cual muestro la diferencia entre el ángulo de
corte y el ángulo para el SCR vuelve a la conducción que es de 0.4 ms, correspondiente a 7.2
grados. Esto se observa en las imágenes (4) y (5) donde la onda es mas larga en el dominio para
cuando se va a cortar “imagen (4) y es mas corta en el dominio para cuando vuelve a la conducción,
imagen (5).
5.-BIBLIOGRAFIA. -
“ELECTRÓNICA TEORÍA DE CIRCUITOS”, Robert L. Boylestad y Louis Nashelsky, Prentice
Hall, Sexta Edición, 1997. -
“ELECTRÓNICA DE POTENCIA”, Hector Lira A., Depto. Ing. Eléctrica, USACH., 1985. -
“TIRISTORES Y TRIACS”, Henry Lilen, Barcelona: Marcombo, 1981. -
“DISPOSITIVOS DE POTENCIA DE ESTADO SÓLIDO”, Manual RCA. -
“MASTER REPLACEMENT GUIGE”, Manual ECG Philips, 18Th Edición, 2000. -
“APUNTES DE CLASE”, Julio Del Valle J., Depto. Ing. Eléctrica, USACH.,1995.