Tanque Septico Pra Pre Pro
Tanque Septico Pra Pre Pro
Tanque Septico Pra Pre Pro
SAN MARTÍN
FACULTAD DE ECOLOGÍA
TRABAJO:
ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE EFLUENTES DE AGUAS RESIDUALES Y
LÍQUIDOS ORGÁNICOS DEL CAMAL MUNICIPAL DE MOYOBAMBA PARA LA
PROPUESTA DE DIMENSIONAMIENTO DE UN TANQUE SÉPTICO
PRESENTADO POR:
RAMIREZ ANGULO, Soledad Cristina
CHANGANA CORAL, Jean Paolo
TORRES PANDURO Cindy Eloisa
CURSO:
PRACTICAS PRE PROFESIONALES II
DOCENTE
MOYOBAMBA – PERÚ
2018
I. INTRODUCCIÓN
3.1. DEFINICIONES
Afluente: Aguas residuales sin tratar o parcialmente tratadas, que entra a un
depósito ó estanque.
Efluente: Agua que sale de un depósito o termina una etapa o el total de un proceso
de tratamiento.
Grasa: En aguas residuales, el término grasa incluye a las grasas propiamente dichas,
ceras, ácidos grasos libres, jabones de calcio y de magnesio, aceites minerales y otros
materiales no grasosos.
Lodos: Los sólidos depositados por las aguas residuales domésticas o desechos
industriales crudos o tratados, acumulados por sedimentación en tanques y que
contienen más o menos agua para formar una masa semilíquida.
Percolación: El flujo o goteo del líquido que desciende a través del medio filtrante.
El líquido puede o no llenar los poros del medio filtrante.
Sifón: Conducto cerrado, una porción del cual yace por debajo de la línea de nivel
hidráulico. Así se origina una presión inferior a la atmosférica en esa porción y por
esto requiere que sea creado un vacío para lograr el flujo.
Ventajas
Desventajas
Conocido las ventajas y desventajas del tanque séptico, quedará a criterio del
ingeniero encargado del proyecto si es conveniente emplear estas unidades en la
localidad donde se desea tratar las aguas residuales de uso doméstico.
Estudio del subsuelo: Deberá realizarse un estudio del subsuelo que incluirá: tipo,
nivel freático y la capacidad de infiltración del subsuelo
3.6.1. Generalidades
3.6.2. Principios
Los principios que han de orientar el diseño de un tanque séptico son los
siguientes:
Vs = 10-3 x (P x Q) x PR
Ho = 0.82 – 0.26 x A
500 a 1000 litros de agua por cada bovino o equino que se sacrifique.
250 a 500 litros de agua por cada porcino que se sacrifique.
200 a 300 Litros de agua por cada ovino o caprino que se sacrifique.
30 litros de agua por cada ave que se sacrifique.
Si en : 2500 L ➡ 1000 kg
X ➡ 400 kg
Cb = 1000 L / cabeza de bovino
Si en : 2500 L ➡ 1000 kg
X ➡ 100 kg
Cb = 250 L / cabeza de bovino
Para el cálculo del caudal se necesitará conocer el número bovinos y porcinos que
se sacrifican diariamente en el camal municipal de Moyobamba. En este caso, el
promedio de animales que se sacrifican diariamente es el siguiente:
Bovinos ➡ 5
Porcinos ➡ 15
CDB = CB X NR
CDB = 1 m3 x 5
CDB = 5 m3
CDB = CB X NR
CDB = 0.25 m3 x 15
CDB = 3.75 m3
Donde:
N: Intervalo deseado en años, entre operaciones sucesivas de remoción de
lodos.
Volumen de natas
Como valor se considera un volumen mínimo de 0,7 m3
Ho = 0.82 x 0.26 x A
Ho = 0.82 x 0.26 x 4.5
Ho = 0.96 m
Vd 1.14
Hd = = = 0.25 m
A 4.5
H total efectiva = Hd + Hl + He
H total efectiva = 0.25 + 1.06 + 0.16
H total efectiva = 1.47 m
3.12. DIMENSIONES DEL TANQUE SÉPTICO
3.13. PROPUESTA PARA LA CAPACIDAD DE LA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO
DEL CAMAL MUNIPAL DE MOYOBAMBA
3.13.1. Cisterna
DECRETO 2278 DE 1982, (Agosto 02), Derogado por el art. 98, Decreto Nacional
1500 de 2007
GUÍA PARA EL DISEÑO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y
LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN OPS/CEPIS/05.163, UNATSABAR, Lima, 2005.