Laboratorio de Ingenieria Agroindustrial
Laboratorio de Ingenieria Agroindustrial
Laboratorio de Ingenieria Agroindustrial
PROFESOR
:
MSC. ING. SANCHEZ
GONZALES JESUS
ALEXANDER
CURSO:
LABORATORIO DE
OPERACIONES
AGROINDUSTRIALES
- HERNANDEZ GOMEZ
GALY LEONEL
- DE JESUS RAMOS
Por lo consiguiente el tamizado, es una operación básica en la que una mezcla de partículas
sólidas de diferentes tamaños se separa en dos o más fracciones, pasándolas por un tamiz.
Cada fracción es más uniforme en tamaño que la mezcla original esto permite una operación
unitaria complementaria en muchos casos de la reducción de tamaño o de la trituración. La
reducción del tamaño es mediante esta operación los sólidos son cortados o partidos en
partes más pequeñas transformando el material del estado granular al estado pulverulento.
En el tamizado industrial, los sólidos se colocan sobre la superficie del tamiz. Las partículas de menor
tamaño, o finos, pasan a través de las aberturas del tamiz, mientras que las de mayor tamaño o colas
no pasan. Un solo tamiz puede realizar una separación en dos fracciones. Se les llama fracciones no
clasificadas, ya que, aunque se conozca el límite superior e inferior de los tamaños de partícula de
cada una de las fracciones, no se conoce el otro límite. El material que se hace pasar a través de una
serie de tamices de diferentes tamaños se separa en fracciones clasificadas por tamaños, es decir
fracciones cuyas partículas se conocen por su tamaño máximo y mínimo. En ocasiones, el tamizado
se realiza en húmedo, si bien lo más frecuente es operar en seco.
El tamizado se realiza haciendo pasar el producto sobre una superficie provista de orificios del tamaño
deseado. El aparato puede estar formado por barras fijas o en movimiento, por placas metálicas
perforadas, o por tejidos de hilos metálicos. El tamizado consiste en la separación de una mezcla de
partículas de diferentes tamaños en dos o más fracciones, cada una de las cuales estará formado por
partículas de tamaño más uniforme que la mezcla original.
El tamiz consiste de una superficie con perforaciones uniformes por donde pasará parte del material
y el resto será retenido por él. Para llevar a cabo el tamizado es requisito que exista vibración para
permitir que el material más fino traspase el tamiz. De un tamiz o malla se obtienen dos fracciones,
los gruesos y los finos: la nomenclatura es la siguiente, para la malla 100, + 100 indica los gruesos y -
100 indica los finos. Si de un producto se requieren N fracciones (clasificaciones), se requerirán N - 1
tamices.
Los tipos de tamices que vibran rápidamente con pequeñas amplitudes se les llaman: “Tamices
Vibratorios”. Las vibraciones pueden ser generadas mecánica o eléctricamente. Las vibraciones
mecánicas usualmente son transmitidas por excéntricos de alta velocidad hacia la cubierta de la
unidad, y de ahí hacia los tamices. El rango de vibraciones es aproximadamente 1800 a 3600
vibraciones por minuto.
El tamaño de partícula es especificado por la medida reportada en malla por la que pasa o bien por
la que queda retenida, así se puede tener el perfil de distribución de los gránulos en el tamizador de
manera gráfica. La forma gráfica es generalmente la más usada y existen muchos métodos en los que
se realiza una presentación semi-logarítmica, la cual es particularmente informativa.
Molino de martillos: En éste, un eje rotatorio de gran velocidad lleva un collar con varios martillos en
su periferia. Al girar el eje las cabezas de los martillos se mueven siguiendo una trayectoria circular
dentro de una armadura, que contiene un plato de ruptura endurecido, de casi las mismas
dimensiones que la trayectoria de los martillos. Los productos de alimentación pasan a la zona de
acción dónde los martillos los empujan contra el plato de ruptura. La reducción de tamaño es
producida principalmente por las fuerzas de impacto.
Es la operación unitaria en la que el tamaño medio de los alimentos sólidos es reducido por la
aplicación de fuerzas de impacto, compresión, cizalla (abrasión) y/o cortado. La compresión se usa
para reducir sólidos duros a tamaños más o menos grandes. El impacto produce tamaños gruesos,
medianos y finos, la frotación o cizalla, produce partículas finas y el cortado se usa para obtener
tamaños prefijados.
Los fines de la reducción de tamaño son muy importantes en la industria por las siguientes razones:
Facilita la extracción de un constituyente deseado que se encuentre dentro de la estructura del
sólido, como la obtención de harina a partir de granos y jarabe a partir de la caña de azúcar.
Se pueden obtener partículas de tamaño determinado cumpliendo con un requerimiento
específico del alimento, como ejemplo la azúcar para helados, preparación de especies y refino
del chocolate.
Aumento de la relación superficie-volumen incrementando, la velocidad de calentamiento o de
enfriamiento, la velocidad de extracción de un soluto deseado, etc.
Si el tamaño de partículas de los productos a mezclarse es homogéneo y de tamaño más pequeño
que el original, la mezcla se realiza más fácil y rápido, como sucede en la producción de
formulaciones, sopas empaquetadas, mezclas dulces, entre otros.
Alimentación obstruida: El desintegrador está equipado con una tolva alimentadora que se mantiene
siempre llena de modo que el producto no se descarga libremente, lo que hace que aumente la
proporción de finos y disminuye la capacidad de producción.
Trituración libre: El producto desintegrado, junto con cierta cantidad de finos formados, se separa
rápidamente de la zona de acción desintegrante después de una permanencia relativamente corta.
Por lo regular el producto de la molienda sale por una corriente de agua, por gravedad o lanzado por
fuerza centrífuga.
Dureza y la estructura del material: Las máquinas para trituración grosera de materiales blandos no
necesitan una maquina tan robusta o compleja como las utilizadas a la trituración de materiales
duros.
Correlación de Rosin, ramler y sperling
El tamaño medio del rechazo (L) es la media aritmética de las luces de malla entre dicho tamaño tamiz
y el superior.
Figura 4. Balance de materia en un tamiz
Esta curva recoge toda la gama de tamaños presentes, desde las más pequeñas hasta las más grandes.
Si se calcula la pendiente de las tangentes a la curva en diferentes puntos y se representa frente a los
valores de luz de malla en dichos puntos, se obtiene la curva de frecuencia de tamaños (Figura 6).
Figura 6. Curva de frecuencia de Tamaños
En esta curva se aprecia mejor la distribución de tamaños. El máximo de la curva indica que aparece
con más frecuencia; n es el índice de tamaños. Si la línea obtenida fuera vertical (n=0), se tendrían de
todos los tamaños en la misma proporción. Si n=1 el máximo se produce para L=0, lo que no tiene
significado físico. Y si n<1 no hay máximo en la curva.
MATERIALES
Biológico:
Materiales de Laboratorio
Molino de bolas
Juego de tamices
Agitador eléctrico
Balanza de precisión
MÉTODOS
0.000000
y = 2.7106x + 2.1055
R² = 0.9884
Log(ln(M/Ra))
-0.200000
-0.400000
-0.600000
-0.800000
-1.000000
-1.200000 -1.000000 -0.800000 -0.600000 -0.400000 -0.200000 0.000000
Log (L)
Datos teóricos
A. Superficie específica 𝑨𝒘 :
6
𝑨𝑾 = (3.4891 mm−1 )
0.65 ∗ 0.00099g/mm3
𝑨𝑾 = 33040.71 mm2 /𝑔
B. Número de partículas 𝑵𝒘 :
1
𝑵𝑾 = (70.5461 mm−3 )
π/6 ∗ 0.00099g/mm3
𝑵𝑾 = 136163.09 g −1
PARA LA HARINA DE ARVEJAS
Tabla Nº 03: Datos obtenidos del tamizado de harina de arvejas.
Nº de % Que
L(mm) R(g) %R(g) Ra M/Ra ln(M/Ra) Log (L) Log(ln(M/Ra))
Tamiz pasa
80 0.180 93.19 49.53% 50.47% 93.19 2.02 0.703 -0.744727 -0.153260
100 0.150 43.99 23.38% 27.09% 137.18 1.37 0.316 -0.823909 -0.500315
120 0.125 6.42 3.41% 23.68% 143.60 1.31 0.270 -0.903090 -0.568217
140 0.106 8.20 4.36% 19.32% 151.80 1.24 0.215 -0.974694 -0.668110
200 0.075 4.89 2.60% 16.73% 156.69 1.20 0.183 -1.124939 -0.737494
TOTAL(M) 188.16
Grafica 02: Log(L) vs Log(ln(M/Ra))
-0.300000
R² = 0.7959
-0.400000
-0.500000
-0.600000
-0.700000
-0.800000
-0.900000
-1.2000 -1.0000 -0.8000 -0.6000 -0.4000 -0.2000 0.0000
Log (L)
Datos teóricos
Densidad de la 0.00015
partícula g/mm3
Factor de forma (λ) 1.5
Factor Geométrico (a) π/6
Esfericidad 0.91
A. Superficie específica 𝑨𝒘 :
6
𝑨𝑾 = (3.9571112 mm−1 )
0.91 ∗ 0.00015g/mm3
𝑨𝑾 = 173938.953 mm2 /𝑔
B. Número de partículas 𝑵𝒘 :
1
𝑵𝑾 = (101.3279953 mm−3 )
π/6 ∗ 0.00015g/mm3
𝑵𝑾 = 1292802.488 g −1
Según Coulson, et al (1988); el cernido es la operación que, después de cada pasaje a través
de un molino de cilindros, clasifica el producto según el tamaño de las distintas partículas. Se
efectúa mediante tamices de telas de seda (para harina o sémolas) o acero inoxidable.
Según Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (1985), los
gránulos más pequeños irán pasando, lógicamente, de tamiz en tamiz, descendiendo,
mientras que los mayores se irán quedando en los tamices superiores.
Una vez realizado el tamizado, se van cogiendo los tamices uno a uno y se va leyendo el valor
de la luz de malla. En el primer tamiz tendremos granulados de mayor tamaño que el valor
que indica. En los inferiores, tendremos granulados de mayor tamaño que el que indica, pero
menores que la luz de malla del tamiz inmediatamente superior. Y, por último, los gránulos
que hayan pasado todos los tamices tendrán un tamaño menor que la luz de malla del último
tamiz.
Según Coulson, et al (1988); sumando a lo que retiene cada tamiz lo que ha quedado retenido
en los tamices de luz de malla mayor, obtenemos la cantidad de gramos que existen en esa
arena con dimensión mayor que la luz de malla de ese tamiz, (lo llamaremos peso retenido y
acumulado, y nos expresa la cantidad de arena que retendría ese tamiz si la muestra no se
hubiese hecho pasar por los tamices de luz de malla mayor). Expresando el peso retenido y
acumulado en tanto por ciento respecto al total de la muestra, obtenemos el porcentaje de
arena que existe en esa muestra de dimensión mayor que la luz de malla de ese tamiz, (lo
llamaremos tanto por ciento retenido y acumulado, y nos expresa el porcentaje de arena que
retiene ese tamiz respecto al total del mismo). Sabiendo el porcentaje que retiene cada tamiz,
podemos calcular el porcentaje que pasa por un determinado tamiz restando de 100 el
porcentaje retenido y acumulado en él, (lo llamaremos tanto por ciento que pasa).
V. CONCLUSIONES
Se calculó los valores de L’ y n en el proceso de tamizado para la harina de Maíz siendo
5.95 y 2.7106 respectivamente
Se calculó los valores de L’ y n en el proceso de tamizado para la harina de Arveja siendo
3.44 y 1.3893 respectivamente
Se comprendió como realizar la operación Unitaria de Tamizado, las pautas que se debe de
seguir como por ejemplos las aglomeraciones ocurridas en el proceso.
VI. RECOMENDACIONES
Asegurar que el Angulo del juego de tamiz sea paralelo a la superficie donde se coloca la
excéntrica (Zarandador) para lograr una mejor eficacia del proceso.
La harina debería de estar seca, una harina húmeda generaría que las partículas más finas se
peguen con las partículas gruesas y así quedarse en la porción de retenidos
Verificar que los tamices no estén rotos o deteriorados.
COULSON. J. RICHARDSON, J. (1988). Ingeniería Química. Tomo II. Editorial Reverté. Barcelona.
MC CABE, W. SMITH, J. (1972). Operaciones Básicas de Ingeniería Química. Editorial Reverté,
Barcelona.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
(1985). Procesamiento de semillas de cereales y leguminosas de grano: directrices técnicas.
Food & Agriculture Org., 1985 - 173 páginas.
VIAN, A. OCÓN, J. (1976). Elementos de Ingeniería Química. Editorial Aguilar. Madrid.
MEZCLA DE SOLIDOS
INTRODUCCIÓN
Lograr un buen mezclado de solidos particulados de diferentes tamaños y densidad es de
suma importancia para la agroindustria. Si las partículas pudieran fluir se segregarían
naturalmente, si, por ejemplo, en una bolsa de cereales o de granos groseros molturados,
las partículas más grandes se encuentran en mayor cuantía en la parte superior, mientras
que las pequeñas migran hacia el fondo. Por consecuencia, las mezclas sólidas nunca
alcanzan tal homogeneidad porque tienden a segregarse, mientras que los líquidos y sólidos
tienden a mezclarse. En la agroindustria el mezclado de sólidos es usualmente utilizado para
reducir las diferencias en propiedades de polvos como concentración, color, textura, sabor,
etc. El requerimiento de uniformidad de la composición de una dada mezcla depende de la
aplicación del sistema particulado. Consecuentemente el rango de variación de composición
es bien estrecho si se trata de composición se trazas o materiales nutraceúticos. En cambio,
si estamos preparando los ingredientes de una sopa deshidratada la tolerancia en el
mezclado puede ser algo mayor, pero no exagerada ya que el consumidos se acostumbra a
sabores, olores, consistencias, etc. Cambios abruptos en composición de tales mezclas
puede conducir a la perdida de mercado.
MECANISMOS DE MEZCLADO
Se reconoce la existencia de tres mecanismos en el proceso de mezclado de solidos:
- Convección: Se produce cuando fracciones del sistema particulado total son
trasladadas a otra región del espacio donde están confinadas las mezclas. Se logra en
equipos que agitan o rotan la mezcla.
- Difusión (no molecular): Un mezclado del tipo difusivo en solidos se refiere por ejemplo
al movimiento de partículas sobre superficies con una pendiente dada, solo migran por
gravedad, no hay que adicionar energía para el movimiento.
RESULTADOS Y DISCUSION
Tabla Nº 01: Se muestra los N° Vueltas y el cálculo de la fracción de la mezcla.
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 2 4 6 8 10 12
%CV vs tiempo
120
100
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12
Según Hersey, (1976) valores de contenido de principio activo por debajo de los estándares
establecidos no aseguran una buena biodisponibilidad y acción efectiva para el paciente.
El índice de mezcla nos indica la distribución de los componentes al azar después de la
mezcla (Vieira et al, 2008), este índice se puede determinar con el RSD de cada una de las
muestras y tiempos correspondientes. Entre menor sea este porcentaje, mayor será la
homogeneidad, y por tanto la distribución uniforme de los diferentes componentes en la
mezcla.
Al analizar esta tendencia, en nuestro caso en particular podríamos asegurar que entre más
tiempo de mezclado permanezca la muestra, mejor será su índice de mezcla. Sin embargo,
cabe resaltar que las velocidades de mezclado fueron diferentes para los tres tiempos, lo
que nos indica que no se puede hacer una comparación precisa, debido a que las
condiciones no son las mismas para las tres muestras. Frente a esto Vieira et al (2008)
recomienda que la velocidad de mezclado debe ser contaste en todo momento, de esa
manera se asegura que se obtengan buenos índices de mezcla. Al igual debemos tener en
cuenta que nuestro procedimiento fue manual y depende de quien efectúa el mezclado, Voigt
(1982) aconseja que se debe tener en cuenta la frecuencia con que las partículas cambian
de lugar por unidad de tiempo, así como la posibilidad tridimensional, debido a que al no
hacerlo la misma persona se corre el riesgo de que la velocidad no sea constante, y por
consiguiente el mezclado no sea efectivo y homogéneo.
Por otra parte, no sólo los errores del operario pueden causar un mezclado poco óptimo,
existen variables que también lo hacen. Entre ellas se pueden resaltar el tamaño de las
partículas o de los auxiliares de formulación, la forma y rugosidad de estas mismas, la
formación de cargas eléctricas o la proporción homogénea en toda la mezcla de los
excipientes con respecto al principio activo. Según Raymond (2009) la lactosa en estado
sólido puede poseer varias formas isoméricas, dependiendo de las condiciones de
cristalización y secado, estas variaciones isoméricas causan la formación de grumos, lo que
aumenta la proporción de Lactosa en alguno de los puntos de la mezcla y dificulta el
movimiento homogéneo tanto del principio activo (ASA) como del almidón de maíz que
posee un tamaño de partícula más grande a comparación que el ASA y la Lactosa.
(Raymond, 2009)
Para minimizar estos problemas se recomienda reducir el tamaño de partícula, esto ayuda
a que las partículas no se aglutinen, si no que por el contrario fluyan de manera libre en la
mezcla, dando como resultado una buena homogeneidad de componentes.
BIBLIOGRAFIA
- Voigt (1982). Tratado de tecnología farmacéutica. (3a edición). Zaragoza, España:
Editorial Acribia.
- Vieira, M. & Ho, P. (2008). Experiments in unit operations and processing of foods.
Portugal: Springer.
- Hersey, J.A. (1975). Powder Mixing: Theory and Practice in Pharmacy. Powder
Technology. Volumen (15). pp. 149 – 153.
- Raymond, C.R., Sheskey, P.J. & Quinn M.E. (2009). Handbook of pharmaceutical
excipients. (6a edición) Londres, Inglaterra: Pharmaceutical Press.