RAPIDAS Obras 2013
RAPIDAS Obras 2013
RAPIDAS Obras 2013
TRABAJO DE CURSO
Diseño hidráulico de Rápidas
INTEGRANTES
Aivar Cuadros Luis Angel
Ochochoque Arcos Luis Angel
Cusco - Perú
2013
DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS
INDICE
I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
III. FINALIDAD ............................................................................................................................ 5
IV. DATOS DE CAMPO NECESARIO PARA EL DISEÑO HIDRAULICO ........................ 5
V. FUNDAMENTO TEORICO ..................................................................................................... 5
6.1. DISEÑO DEL CANAL AGUAS ARRIBA Y AGUAS DEBAJO DE LA RAPIDA .............................. 19
I. INTRODUCCION
El presente trabajo ilustra la aplicación de estructuras de rápidas en canales, en el
cual se podrá apreciar las diferentes aplicaciones y ventajas de las rápidas.
El desarrollo del trabajo supone la solución al problema de caídas abruptas
mediante rápidas como elementos de enlace entre dos tramos de canal con
diferencia de cotas apreciables en longitudes cortas, en donde no es aplicable la
ecuación de Manning. En tal sentido, este trabajo desarrolla sólo uno de los
métodos existentes en el diseño hidráulico de rápidas, al que se le ha reforzado
mediante el empleo de la hoja de cálculo para el procesamiento de datos y la
obtención de los gráficos requeridos.
Una rápida por lo general consta de las siguientes partes: Transición de entrada,
canal de la rápida, sección de control, trayectoria, tanque amortiguador, transición
de salida y zona de protección. Cada una de estas partes tiene sus criterios
especiales de diseño, que escapa del alcance de este trabajo no obstante se
mencionara ya que son útiles para el diseño de la caída Las caídas son utilizadas
ampliamente como estructuras de disipación en irrigación, abastecimiento de agua
y alcantarillado y son también es necesario en presas, barrajes y vertederos.
Aparte de costo, que, evidentemente, será un factor importante a la hora de
diseñar, es necesario considerar los factores tales como:
II. OBJETIVOS
Realizar el diseño hidráulico de una rápida.
Optimizar el diseño hidráulico para obtener una estructura económica y
funcional.
Mantener el trazo y excavación de una canal, permitiendo la conexión de los
tramos en toda su longitud mediante la construcción de rápidas.
Proporcionar al Proyectista una fuente de información que le sirva de guía para
diseñar eficientemente dicha estructura.
III. FINALIDAD
Se diseñan para generar pérdidas hidráulicas importantes en los flujos de alta
velocidad. El objetivo es reducir la velocidad y pasar el flujo de régimen
supercritico a subcritico.
V. FUNDAMENTO TEORICO
5.1. DESCRIPCION
Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal donde
existe un desnivel considerable en una longitud relativamente corta. La decisión
entre la utilización de una rápida y una serie de caídas escalonadas está
supeditada a un estudio económico comparativo.
5.2.4. TRAYECTORIA
Es la curva vertical parabólica que une la pendiente última de la rápida con el
plano inclinado del principio del colchón amortiguador.
5.3.2. TRANSICIONES
Las transiciones en una rápida abierta, deben ser diseñadas para prevenir la
formación de ondas. Un cambio brusco de sección, sea convergente o
Dónde:
Dónde:
La ecuación:
d1 + hv + z = d2 +hv2 +hf
Dónde:
R = Radio hidráulico del tramo inclinado (m).
Dónde:
Sa = Pendiente de fricción promedio
Sf = Pendiente de fondo del tramo inclinado
El borde libre mínimo recomendado para tramos inclinados de rápidas en canales
abiertos (con una capacidad < 2.8 m3/seg.) es 0.30m (12 pulg.). El tirante y el
borde libre son medidos perpendicularmente al borde del tramo inclinado.
En velocidades mayores que 9 m/seg., el agua puede incrementar su volumen,
debido al aire incorporado que está siendo conducido. El borde libre recomendado
para los muros resultara de suficiente altura para contener este volumen adicional.
5.3.4. TRAYECTORIA
Cuando el disipador de energía es una poza, un corto tramo pronunciado debe
conectar la trayectoria con la poza disipadora. La pendiente de este tramo seria
entre 1.5:1 y 3:1, con una pendiente de 2:1 preferentemente. Pendientes más
suaves pueden ser usadas en casos especiales, pero no deben usar pendientes
más suaves que 6:1. Se requiere de una curva vertical entre el tramo inclinado y el
tramo con pendiente pronunciada.
Un flujo no estable y pulsátil puede producirse en rápidas largas con una fuerte
pendiente.
Estas ondas generalmente se forman en rápidas, que son más largas que
aproximadamente 60 m y tienen una pendiente de fondo más suave que 20. La
máxima altura de onda que puede esperarse es dos veces el tirante normal para la
pendiente, y la capacidad máxima del flujo momentáneo inestable y pulsátil es dos
veces la capacidad normal. Flujo transversal u ondas cruzadas pueden también
desarrollarse en una rápida. Estas ondas son causadas por:
Definiendo la energía específica como la distancia vertical entre el fondo del canal
y la línea de energía se tiene:
𝑉2
𝐸 =𝑌+
2𝑔
E: energía específica.
Y: profundidad de la lámina del líquido.
V: velocidad media del flujo.
g : aceleración de la gravedad.
𝑄
𝑉=
𝐴
𝑄2
𝐸=𝑌+
2𝑔𝐴2
A: área de la sección hidráulica.
𝑞2
𝐸=𝑌+
2𝑔𝑌 2
YC : profundidad crítica
SC : pendiente crítica
VC=(gYh)^0.5 : velocidad crítica, velocidad de propagación de una onda sobre
superficie de profundidad YC.
Yh=A/B : profundidad hidráulica
A : area mojada
B : ancho de superficie libre
FR : número de Froude, relación entre la velocidad del flujo y la
velocidad crítica.
𝑉
𝐹𝑅 =
√𝑔 ∗ 𝑌ℎ
𝑄 2 𝐵𝐶
=1
𝑔𝐴𝐶 3
En donde:
Bc: ancho superficial del agua en la condición de flujo crítico.
Ac: área mojada en la condición de flujo crítico.
Para un canal rectangular se tiene
𝑄
𝐴𝐶 = 𝑌𝐶 ∗ 𝐵𝐶 𝑞= Y 𝐵𝐶 = 𝑏
𝐵𝑐
𝟏
𝒒𝟐 𝟑
𝒀𝒄 = ( )
𝒈
De donde se observa que la profundidad crítica depende solamente del caudal y
de la geometría del canal, no depende de la rugosidad ni de la pendiente.
La energía específica mínima en canal rectangular es:
𝑉𝐶 2 3
𝐸 = 𝑌𝐶 + 2𝑔
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 2 𝑌𝐶
El salto hidráulico fue investigado por primera vez experimentalmente por Giorgio
Bidone, un científico italiano en 1818. El salto hidráulico es conocido también como
una onda estacionaria.
𝟐𝟕𝑸𝟐
𝒃=√
𝟖𝐸𝑚𝑖𝑛 3 𝑔
Otras expresiones
Dadencov
2
𝑏 = 0.765𝑄5
Formula empírica
18.78√𝑄
𝑏=
10.11 + 𝑄
α = 12.5° α=22.5°
Líneas de energía.
La ecuación utilizada es la ecuación de la energía: E1 + ΔZ = E2 + Δhf 1-2
Dónde:
DZ= S x L
Dhf = Se x L
2
𝑛𝑉
𝑆𝑒 = ( 2 )
𝑅3
Proceso:
calcular la elevación del gradiente de energía en la sección donde se inicia la
trayectoria.
Elevación Gradiente energía = Elev(0) + Yo + V20 / 2g
Elev. Calculada
Proceso:
calcular la elevación del gradiente de energía en la sección del canal después
de la rápida, una muestra grafica de los cálculos se indican en la siguiente
Figura.
𝑌1 2𝑞2 𝑌1 2 𝑉2 2
𝑌2 = − 2
+ √𝑔𝑌 + 4
Luego calcular 𝐸2 = 𝑌2 + 2𝑔
1
L= K (Y2 – Y1)
Dónde:
Y: coordenada vertical (ordenada).
X: coordenada horizontal (abscisa).
F: ángulo formado por la horizontal y el fondo del canal de la rápida (tgθ=S)
𝑔𝑥 2
𝑌 = −(𝑥𝑆 + (1 + 𝑆 2 ))
2𝑉𝑚𝑎𝑥 2
VIII. CONCLUCIONES
Las pérdidas de carga en las transiciones, dependen del ángulo que forman los
aleros de la transición con el eje del canal. Para ciertos ángulos recomendables a
veces resultan transiciones muy largas, con el consecuente desmedro económico;
por lo tanto debe sopesarse estas medidas para obtener una estructura económica
y funcional a la vez.
Una poza disipadora y una transición de salida construidas para las dimensiones
recomendadas tal vez no contengan completamente la salpicadura causada por el
agua turbulenta, pero la estructura debe contener suficiente de la turbulencia para
prevenir daños por erosión después de la estructura.
La probabilidad de que ondas sean generadas en la estructura puede ser reducida,
siguiendo las recomendaciones concernientes a ángulos de deflexión y simetría,
evitando los cambios de dirección en la estructura.
La inclinación del terreno, la clase y volumen de excavación, el revestimiento, la
permeabilidad y resistencia a la cimentación, y la estabilidad de taludes son
condiciones de emplazamiento que determinan el tipo y componentes de la
estructura.
IX. BIBLIOGRAFIA
Villón Béjar Máximo. “Diseño de estructuras hidráulicas”. Instituto Tecnológico de
Costa Rica
– Departamento de Ingeniería Agrícola. Primera edición, agosto del 2000.