RAPIDAS Obras 2013

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULATAD DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE CURSO
Diseño hidráulico de Rápidas

INTEGRANTES
Aivar Cuadros Luis Angel
Ochochoque Arcos Luis Angel

Cusco - Perú
2013
DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

INDICE
I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
III. FINALIDAD ............................................................................................................................ 5
IV. DATOS DE CAMPO NECESARIO PARA EL DISEÑO HIDRAULICO ........................ 5
V. FUNDAMENTO TEORICO ..................................................................................................... 5

5.1. DESCRIPCION ....................................................................................................................... 5

5.2. ELEMENTOS DE UNA RAPIDA .............................................................................................. 6

5.2.1. LA TRANSICIÓN DE ENTRADA ...................................................................................... 6

5.2.2. SECCION DE CONTROL................................................................................................. 6

5.2.3. CANAL DE LA RAPIDA .................................................................................................. 6

5.2.4. TRAYECTORIA .............................................................................................................. 6

5.2.5. DISIPADOR DE ENERGIA .............................................................................................. 7

5.2.6. TRANSICION DE SALIDA ............................................................................................... 7

5.2.7. ZONA DE PROTECCION ................................................................................................ 7

5.3. CONSIDERACIONES DE DISEÑO ........................................................................................... 7

5.3.1. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING .............................................................. 7

5.3.2. TRANSICIONES ............................................................................................................. 7

5.3.3. TRAMO INCLINADO ..................................................................................................... 9

5.3.4. TRAYECTORIA ............................................................................................................ 11

5.3.5. POZA DISIPADORA ..................................................................................................... 11

5.3.6. FORMACIÓN DE ONDAS ............................................................................................ 11

VI. PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO HIDRAULICO DE UNA RÁPIDA ....................................... 19

6.1. DISEÑO DEL CANAL AGUAS ARRIBA Y AGUAS DEBAJO DE LA RAPIDA .............................. 19

6.2. CALCULO DEL ANCHO DE LA SOLERA EN LA RAPIDA Y EL TIRANTE EN LA SECCIÓN DE


CONTROL ....................................................................................................................................... 19

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 2


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

6.3. DISEÑO DE LA TRANSICIÓN DE ENTRADA ......................................................................... 19

6.4. CALCULO HIDRAULICO EN EL CANAL DE LA RAPIDA ......................................................... 19

6.4.1. CALCULO DE TIRANTES Y DISTANCIAS ....................................................................... 19

6.4.2. BORDO LIBRE ............................................................................................................. 20

6.5. CALCULO DE LA PROFUNDIDAD (ELEVACIÓN) DEL TANQUE AMORTIGUADOR ............... 20

6.5.1. CALCULO DE LA CURVA ELEVACIÓN (TRAYECTORIA DE LA RAPIDA)-TIRANTE.......... 20

6.5.2. CÁLCULO DE LA CURVA: ELEVACIÓN –TIRNATE CONJUGADO MENOR .................... 21

6.5.3. GRAFICAR LAS CURVAS I Y II E INTERCEPTARLAS ...................................................... 22

6.6. CALCULO DE LA PROFUNDIDAD DEL COLCHON AMORTIGUADOR ................................... 22

6.7. CALCULO DE LA LONGITUD DEL COLCHON ....................................................................... 22

6.8. CALCULO DE LAS COORDENADAS Y ELEVACIONES DE LA TRAYECTORIA PARÁBOLICA .... 22

6.9. CALCULO DE LA TRANSICION DE SALIDA........................................................................... 23

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 3


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

I. INTRODUCCION
El presente trabajo ilustra la aplicación de estructuras de rápidas en canales, en el
cual se podrá apreciar las diferentes aplicaciones y ventajas de las rápidas.
El desarrollo del trabajo supone la solución al problema de caídas abruptas
mediante rápidas como elementos de enlace entre dos tramos de canal con
diferencia de cotas apreciables en longitudes cortas, en donde no es aplicable la
ecuación de Manning. En tal sentido, este trabajo desarrolla sólo uno de los
métodos existentes en el diseño hidráulico de rápidas, al que se le ha reforzado
mediante el empleo de la hoja de cálculo para el procesamiento de datos y la
obtención de los gráficos requeridos.
Una rápida por lo general consta de las siguientes partes: Transición de entrada,
canal de la rápida, sección de control, trayectoria, tanque amortiguador, transición
de salida y zona de protección. Cada una de estas partes tiene sus criterios
especiales de diseño, que escapa del alcance de este trabajo no obstante se
mencionara ya que son útiles para el diseño de la caída Las caídas son utilizadas
ampliamente como estructuras de disipación en irrigación, abastecimiento de agua
y alcantarillado y son también es necesario en presas, barrajes y vertederos.
Aparte de costo, que, evidentemente, será un factor importante a la hora de
diseñar, es necesario considerar los factores tales como:

 Facilidad de construcción y la disponibilidad de materiales


 Rendimiento en sistemas llevando sedimento, los desechos y malas hierbas
 Capacidad de realizar otras funciones tales como puente

II. OBJETIVOS
 Realizar el diseño hidráulico de una rápida.
 Optimizar el diseño hidráulico para obtener una estructura económica y
funcional.
 Mantener el trazo y excavación de una canal, permitiendo la conexión de los
tramos en toda su longitud mediante la construcción de rápidas.
 Proporcionar al Proyectista una fuente de información que le sirva de guía para
diseñar eficientemente dicha estructura.

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 4


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

III. FINALIDAD
Se diseñan para generar pérdidas hidráulicas importantes en los flujos de alta
velocidad. El objetivo es reducir la velocidad y pasar el flujo de régimen
supercritico a subcritico.

IV. DATOS DE CAMPO NECESARIO PARA EL DISEÑO HIDRAULICO


Se requiere conocer las propiedades hidráulicas y elevaciones de la rasante y de
las secciones del canal aguas arriba y aguas debajo de la rápida, así como un
perfil del tramo donde se localizara la estructura.

V. FUNDAMENTO TEORICO

5.1. DESCRIPCION
Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal donde
existe un desnivel considerable en una longitud relativamente corta. La decisión
entre la utilización de una rápida y una serie de caídas escalonadas está
supeditada a un estudio económico comparativo.

La estructura puede consistir de:

- Una transición de entrada.


- Sección de control
- Canal de rápida (Un tramo inclinado)
- Trayectoria
- Un disipador de energía
- Una transición de salida.
- Zona de protección

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 5


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

La Figura Nº 1 muestra la relación de las diferentes partes de la estructura.

5.2. ELEMENTOS DE UNA RAPIDA

5.2.1. LA TRANSICIÓN DE ENTRADA


Une por un estrechamiento progresivo la sección del canal superior con la
sección de control.

5.2.2. SECCION DE CONTROL


La sección de control es el punto donde comienza la pendiente fuerte de la
rápida, manteniéndose en este punto las condiciones críticas. En la rápida
generalmente se mantiene una pendiente mayor que la necesaria para
mantener el régimen crítico, por lo que el tipo de flujo que se establece es el
supercrítico.

5.2.3. CANAL DE LA RAPIDA


Es la sección comprendida entre la sección de control y el principio de la
trayectoria. Puede tener de acuerdo a la configuración del terreno una o varias
pendientes. Son generalmente de sección rectangular o trapezoidal.

5.2.4. TRAYECTORIA
Es la curva vertical parabólica que une la pendiente última de la rápida con el
plano inclinado del principio del colchón amortiguador.

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 6


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

Debe diseñarse de modo que la corriente de agua permanezca en contacto


con el fondo del canal y no se produzcan vacíos. Si la trayectoria se calcula
con el valor de la aceleración de la gravedad como componente vertical, no
habrá presión del agua sobre el fondo y el espacio ocupado por el aire
aumentara, limitándose así la capacidad de conducción del canal, por lo que
se acostumbra usar como componente vertical un valor inferior a la
aceleración de la gravedad o incrementar el valor de la velocidad para que la
lámina de agua se adhiera al fondo del canal.

5.2.5. DISIPADOR DE ENERGIA


Es la depresión de profundidad y longitud suficiente diseñada con el objetivo
de absorber parte de la energía cinética generada en la rápida, mediante la
producción del resalto hidráulico, y contener este resalto hidráulico dentro de
la poza. Se ubica en el extremo inferior de la trayectoria.

5.2.6. TRANSICION DE SALIDA


Tiene el objetivo de unir la poza de disipación con el canal aguas abajo.

5.2.7. ZONA DE PROTECCION


Con el fin de proteger el canal sobre todo si es en tierra, se puede revestir con
mampostería.

5.3. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

5.3.1. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING


En el cálculo de las características de flujo en una estructura de este tipo son
usados valores conservadores del coeficiente de rugosidad de Manning “n”.
Cuando se calcula la altura de muros en una rápida de concreto, se asume
valores de n = 0.014 y en el cálculo de niveles de energía valores de n =
0.010.

5.3.2. TRANSICIONES
Las transiciones en una rápida abierta, deben ser diseñadas para prevenir la
formación de ondas. Un cambio brusco de sección, sea convergente o

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 7


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

divergente, puede producir ondas que podrían causar perturbaciones, puesto


que ellas viajan a través del trazo inclinado y el disipador de energía. Para
evitar la formación de ondas, la cotangente del ángulo de deflexión de la
superficie de agua en el plano de planta desarrollado de cada lado de una
transición no debería ser menor que 3.3775 veces el número de Froude (F).
Esta restricción sobre ángulos de deflexión se aplicaría para cada cambio de
sección hecha en la entrada, en el tramo inclinado o en la poza disipadora. Si
esta restricción no controla el ángulo de deflexión, el máximo ángulo de
deflexión de la superficie de agua en la transición de entrada puede ser
aproximadamente 30°. El ángulo de la superficie de agua con el eje en la
transición de salida puede ser aproximadamente 25° como máximo. El
máximo ángulo de deflexión es calculado como sigue:
𝑐𝑡𝑔𝛼 = 3.3775 ∗ 𝐹
𝑉
𝐹=
√(1 − 𝐾) ∗ 𝑔 ∗ 𝑑 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃

Dónde:

d = Tirante de agua normal al piso de la rápida; usando d = (área de la


sección/ancho superior de la sección)
g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2)
K = Un factor de aceleración, determinado:
- Con el piso de la transición en un plano K = 0
- Con el piso de la transición en una curva circular:
𝑉
𝐾=
𝑔 ∗ 𝑅 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃
- Con el piso de la transición en una curva parabólica

(𝑡𝑎𝑛𝜃𝑙 −𝑡𝑎𝑛𝜃0 )∗2ℎ𝑣 ∗𝑐𝑜𝑠2 𝜃0


𝐾= :
𝐿𝑇

El Bereau of Reclamatión limita el valor de K hasta un máximo de 0.5, para


asegurar una presión positiva sobre el piso.
Puede ser usado el promedio de los valores de F en el inicio y final de la
transición.

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 8


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

Dónde:

hv = carga de velocidad en el origen de la trayectoria (a)


LT = Longitud de la trayectoria (m)
R = radio de curvatura del piso (m)
V = velocidad en el punto que está siendo considerado (m/seg)
Θ = ángulo de la gradiente del piso en el punto que está siendo ΘL = ángulo de
la gradiente del piso en el final de la trayectoria L
Θo = considerado ángulo de la gradiente del piso en el final de la trayectoria L

El ángulo acampanado y los anchos para varios puntos a lo largo de la transición


pueden ser calculados y trazados. Una cuerda que se aproxime a la curva teórica
puede ser dibujada para determinar el acampamiento a ser usado. Limitando el
ángulo de acampamiento en una transición de entrada, se minimiza la posibilidad
de separación y el inicio de flujo pulsante en aquella parte de la estructura.
Las transiciones de entrada asimétricas y cambios de alineamientos
inmediatamente aguas arriba de la estructura, deben evitarse porque pueden
producir ondas cruzadas o flujo transversal que continuara en el tramo inclinado.

5.3.3. TRAMO INCLINADO


La sección usual para una rápida abierta es rectangular, pero las características
de flujo da otras formas de sección, pero las características de flujo de otras
formas de sección, deben ser consideradas donde la supresión de ondas es una
importante parte del diseño. La economía y facilidad de construcción son siempre
consideradas en la elección de una sección. Cuando es necesario incrementar la
resistencia del tramo inclinado al deslizamiento, se usan “uñas” para mantener la
estructura dentro de la cimentación.
Para rápidas menores de 9 m de longitud, la fricción en la rápida puede ser
despreciable. La ecuación de Bernoulli es usada par a calcular las variables de
flujo al final del tramo inclinado.

La ecuación:
d1 + hv + z = d2 +hv2 +hf

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 9


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

Es resuelta por tanteo. La distancia z es el cambio en la elevación del piso. Para


tramos inclinados de longitud mayor de 9m, se incluyen las pérdidas por fricción
será:
d1 + hv1 + z = d2 +hv2 +hf
Dónde:

d1 = Tirante en el extremo aguas arriba del tramo (m)


hv1= Carga de velocidad en el extremo aguas arriba del tramo (m)
d2 = Tirante en el extremo aguas abajo del tramo (m)
hv2= Carga de velocidad en el extremo aguas abajo del tramo (m)
L = Cantidad hv es la perdida por fricción en el tramo y es igual a la pendiente de
fricción promedio S0 en el tramo, multiplicado por la longitud del tramo L. El
coeficiente n de Manning es asumido en 0.010. La pendiente de fricción SF en
un punto del tramo inclinado es calculado como:
ℎ2 ∗ 𝑉 2
𝑆𝐹 = 4
𝑅3

Dónde:
R = Radio hidráulico del tramo inclinado (m).

Otra forma de la ecuación en que la fricción es considerada es:


(𝑑1 + ℎ𝑣1 ) − (𝑑2 + ℎ𝑣2 )
𝐿=
𝑆𝑎 − 𝑆𝑓

Dónde:
Sa = Pendiente de fricción promedio
Sf = Pendiente de fondo del tramo inclinado
El borde libre mínimo recomendado para tramos inclinados de rápidas en canales
abiertos (con una capacidad < 2.8 m3/seg.) es 0.30m (12 pulg.). El tirante y el
borde libre son medidos perpendicularmente al borde del tramo inclinado.
En velocidades mayores que 9 m/seg., el agua puede incrementar su volumen,
debido al aire incorporado que está siendo conducido. El borde libre recomendado
para los muros resultara de suficiente altura para contener este volumen adicional.

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 10


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

5.3.4. TRAYECTORIA
Cuando el disipador de energía es una poza, un corto tramo pronunciado debe
conectar la trayectoria con la poza disipadora. La pendiente de este tramo seria
entre 1.5:1 y 3:1, con una pendiente de 2:1 preferentemente. Pendientes más
suaves pueden ser usadas en casos especiales, pero no deben usar pendientes
más suaves que 6:1. Se requiere de una curva vertical entre el tramo inclinado y el
tramo con pendiente pronunciada.

5.3.5. POZA DISIPADORA


En una poza disipadora el agua fluye desde el tramo corto de creciente
pronunciada a una velocidad mayor que la velocidad critica. El cambio abrupto en
la pendiente, donde la pendiente suave del piso de la poza disipadora se une con
el tramo corto de pendiente pronunciada, fuerza al agua hacia un salto hidráulico y
la energía es disipada en la turbulencia resultante. La poza disipadora es
dimensionada para contener el salto. Para que una poza disipadora opere
adecuadamente, el número de Froude debería estar entre 4.5 < F < 15, donde el
agua ingresa a la poza disipadora. Estudios especiales o pruebas de modelos se
requieren para estructuras con número de Froude fuera de este rango. Si el
número de Froude es menor que aproximadamente 4.5 no ocurriría un salto
hidráulico estable. Si el número de Froude es mayor que 10, una poza disipadora
no sería la mejor alternativa para disipar energía. Las pozas disipadoras requieren
de un tirante de aguas abajo para asegurar que el salto ocurra donde la
turbulencia pueda ser contenida.
Las pozas disipadoras usualmente tienen una sección transversal rectangular,
muros paralelos y un piso a nivel.
Una poza disipadora y una transición de salida construidas para las dimensiones
recomendadas tal vez no contengan completamente la salpicadura causada por la
turbulencia pero la estructura debe contener suficiente la turbulencia para prevenir
daños por erosión después de la estructura.

5.3.6. FORMACIÓN DE ONDAS


Las ondas en una rápida son objetables, porque ellas pueden sobrepasar los
muros de la rápida y causar ondas en el disipador de energía. Una poza disipadora
no sería un disipador de energía efectivo con este tipo de flujo porque no puede
formarse un salto hidráulico estable.

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 11


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

Un flujo no estable y pulsátil puede producirse en rápidas largas con una fuerte
pendiente.
Estas ondas generalmente se forman en rápidas, que son más largas que
aproximadamente 60 m y tienen una pendiente de fondo más suave que 20. La
máxima altura de onda que puede esperarse es dos veces el tirante normal para la
pendiente, y la capacidad máxima del flujo momentáneo inestable y pulsátil es dos
veces la capacidad normal. Flujo transversal u ondas cruzadas pueden también
desarrollarse en una rápida. Estas ondas son causadas por:

 Transiciones abruptas de una sección del canal a otra.


 Estructuras asimétricas.
 Curvas o ángulos en el alineamiento de la rápida.

La probabilidad de que estas ondas sean generadas en la estructura puede ser


reducida, siguiendo las recomendaciones concernientes a ángulos de deflexión y
simetría hechas en las secciones pertenecientes a las transiciones, y evitando los
cambios en dirección en la estructura.
Algunas secciones de la rápida son más probables a sufrir ondas que otras
secciones. Secciones poco profundas y anchas particularmente susceptibles a
flujo transversal, mientras que secciones profundas y angostas resisten tanto el
flujo transversal como el flujo inestable y pulsátil. Las secciones de rápida que
teóricamente pueden prevenir la formación de ondas han sido desarrolladas de
forma triangular que previene tanto las ondas cruzadas como el flujo inestable.

5.4. LA HIDRAULICA DE LA ENERGIA DE DISIPACION

Los conceptos de energía y momentos derivados de las leyes de newton son


básicos en la mecánica de fluidos.

5.5. ENERGIA ESPECÍFICA

Para cualquier sección de un canal, se llama energía específica a la energía por


unidad de peso del líquido en movimiento con relación a la solera, como se
observa en Figura VIII.1.
No es posible predecir el carácter del cambio de la energía específica entre las
secciones 1 y 2. Es claro que la energía total debe disminuir, pero la energía

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 12


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

específica puede aumentar o disminuir dependiendo de otros factores como la


resistencia al flujo, la forma de la sección transversal, etc.

Definiendo la energía específica como la distancia vertical entre el fondo del canal
y la línea de energía se tiene:
𝑉2
𝐸 =𝑌+
2𝑔

E: energía específica.
Y: profundidad de la lámina del líquido.
V: velocidad media del flujo.
g : aceleración de la gravedad.

𝑄
𝑉=
𝐴

En función del caudal se tiene:

𝑄2
𝐸=𝑌+
2𝑔𝐴2
A: área de la sección hidráulica.

Para canales rectangulares solamente, utilizando el caudal por unidad de ancho,


q =Q/b, la ecuación anterior se transforma así:

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 13


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

𝑞2
𝐸=𝑌+
2𝑔𝑌 2

q: caudal por unidad de ancho.


b: ancho de la solera del canal.

Para caudal constante y canal rectangular, la energía específica es función


únicamente de la profundidad de flujo y su variación se muestra en la siguiente
figura:

Según la figura anterior se presenta un valor mínimo de la energía específica para


una única profundidad, llamada profundidad crítica Yc. Para valores de energía
específica mayores que la mínima, el flujo se puede realizar con dos
profundidades diferentes Y1 < Yc ó Y2 > Yc.
Teniendo en cuenta que para caudal constante la velocidad varía inversamente
con la profundidad, las velocidades correspondientes a profundidades menores
que Yc son mayores que las correspondientes a profundidades mayores que Yc.

5.6. CLASIFICACIÓN DEL FLUJO

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes tipos de flujo:


Flujo lento o subcrítico: Y>YC V<VC FR<1 S<SC
Flujo crítico : Y=YC V=VC FR=1 S=SC
Flujo rápido o supercrítico: Y<YC V>VC FR>1 S>SC

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 14


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

YC : profundidad crítica
SC : pendiente crítica
VC=(gYh)^0.5 : velocidad crítica, velocidad de propagación de una onda sobre
superficie de profundidad YC.
Yh=A/B : profundidad hidráulica
A : area mojada
B : ancho de superficie libre
FR : número de Froude, relación entre la velocidad del flujo y la
velocidad crítica.
𝑉
𝐹𝑅 =
√𝑔 ∗ 𝑌ℎ

Para canal rectangular B = b, Yh = Y.


En los flujos subcríticos y supercríticos las velocidades son menores y mayores
que la Vc respectivamente, por lo tanto en el flujo subcrítico aparecerán pequeñas
ondas superficiales avanzando corriente arriba, mientras que en el flujo
supercrítico dichas ondas serán barridas corriente abajo, formando un ángulo b;
este tipo de ondas se denominan ondas diamantes.
De la figura anterior se deduce
 Si el flujo es subcrítico y la profundidad de flujo Y aumenta, la energía específica
aumentará y viceversa.
 Si el flujo es supercrítico y la profundidad de flujo Y aumenta, la energía específica
disminuirá.
Es decir, en un canal se puede ganar o perder energía específica dependiendo si
las profundidades son mayores o menores que la profundidad crítica Yc.
Se puede observar también, que para una energía específica dada, es posible
tener dos profundidades, y por tanto dos situaciones de flujo, una de flujo
subcrítico y otra de flujo supercrítico; estas dos profundidades se conocen con el
nombre de profundidades secuentes o alternas
La profundidad crítica se presenta cuando la energía específica es mínima, es
decir
𝑑𝐸
=0
𝑑𝑌

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 15


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

𝑄 2 𝐵𝐶
=1
𝑔𝐴𝐶 3

En donde:
Bc: ancho superficial del agua en la condición de flujo crítico.
Ac: área mojada en la condición de flujo crítico.
Para un canal rectangular se tiene

𝑄
𝐴𝐶 = 𝑌𝐶 ∗ 𝐵𝐶 𝑞= Y 𝐵𝐶 = 𝑏
𝐵𝑐

𝟏
𝒒𝟐 𝟑
𝒀𝒄 = ( )
𝒈
De donde se observa que la profundidad crítica depende solamente del caudal y
de la geometría del canal, no depende de la rugosidad ni de la pendiente.
La energía específica mínima en canal rectangular es:
𝑉𝐶 2 3
𝐸 = 𝑌𝐶 + 2𝑔
 𝐸𝑚𝑖𝑛 = 2 𝑌𝐶

Sí se mantiene constante la energía específica, y se despeja el caudal se tiene:


𝑸 = 𝑨 ∗ √𝟐𝒈(𝑬 − 𝒀)
para un canal rectangular A = b*Y
𝑸
𝒒= = 𝒀 ∗ √𝟐𝒈(𝑬 − 𝒀)
𝒃
Estas ecuaciones muestran que el caudal para energía específica constante es
función de la profundidad. La variación del caudal se muestra en la Figura
siguiente.
En esta se muestra que el caudal es máximo para la profundidad crítica, propiedad
muy útil en el diseño de secciones de máxima descarga como vertederos, salidas
de depósitos y otros.

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 16


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

En canales muy largos se podrá establecer el flujo crítico uniforme si se dispone


de una pendiente crítica, Sc; se puede derivar una expresión sencilla para Sc para
un canal con flujo uniforme igualando la ecuación general de flujo crítico y alguna
expresión de resistencia al flujo, por ejemplo Manning, así la ecuación para la
pendiente crítica será:
𝒈 ∗ 𝑨𝑪 𝒏𝟐
𝑺𝑪 = 𝟒
𝑩 𝑪 𝑹𝑪 𝟑
En donde:
g : aceleración de la gravedad.
Ac: área correspondiente a la profundidad crítica.
Bc: ancho de la superficie correspondiente a la profundidad crítica.
Rc: Radio Hidráulico correspondiente a la profundidad crítica.

Pendientes mayores que la profundidad crítica producirán flujos supercríticos,


mientras que pendientes menores producirán flujos subcríticos.

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 17


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

5.7. Salto hidráulico

El salto hidráulico fue investigado por primera vez experimentalmente por Giorgio
Bidone, un científico italiano en 1818. El salto hidráulico es conocido también como
una onda estacionaria.

5.8. Tipos de salto hidráulico

Los saltos hidráulicos se pueden clasificar, de acuerdo con el U.S. Bureau of


Reclamation, de la siguiente forma, en función del número de Froude del flujo
aguas arriba del salto (los límites indicados no marcan cortes nítidos, sino que se
sobrelapan en una cierta extensión dependiendo de las condiciones locales):

 Para F1 = 1.0: el flujo es crítico, y de aqui no se forma ningun salto.


 Para F1 > 1.0 y < 1.7: la superficie del agua muestra ondulaciones, y el salto es
llamado salto ondular.
 Para F1 > 1.7 y < 2.5: tenemos un salto débil. Este se caracteriza por la
formación de pequeños rollos a lo largo del salto, la superficie aguas abajo del
salto es lisa. La pérdida de energía es baja.
 Para F1 > 2.5 y < 4.5: se produce un salto oscilante. Se produce un chorro
oscilante entrando al salto del fondo a la superficie una y otra vez sin
periodicidad. Cada oscilación produce una gran onda de período irregular, la
cual comúnmente puede viajar por varios kilómetros causando daños aguas
abajo en bancos de tierra y márgenes.
 Para F1 > 4.5 y < 9.0: se produce un salto llamado salto permanente: la
extremidad aguas abajo del rollo de la superficie y el punto en el cual el chorro
de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente en la misma
sección vertical. La acción y posición de este salto son menos sensibles a la
variación en la profundidad aguas abajo. El salto está bien balanceado y el
rendimiento en la disipación de energía es el mejor, variando entre el 45 y el
70%.
 Para F1 = 9.0 o mayor: se produce el llamado salto fuerte: el chorro de alta
velocidad agarra golpes intermitentes de agua rodando hacia abajo, generando

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 18


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

ondas aguas abajo, y puede prevalecer una superficie áspera. La efectividad


del salto puede llegar al 85%.

VI. PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO HIDRAULICO DE UNA


RÁPIDA

6.1. DISEÑO DEL CANAL AGUAS ARRIBA Y AGUAS DEBAJO DE LA


RAPIDA
Utilizar las consideraciones prácticas que existen para el diseño de canales.

6.2. CALCULO DEL ANCHO DE LA SOLERA EN LA RAPIDA Y EL


TIRANTE EN LA SECCIÓN DE CONTROL
2
𝑌𝐶 = 𝐸𝑚𝑖𝑛
3
𝟏 𝟏
𝒒𝟐 𝟑 𝑸𝟐 𝟑
𝒀𝒄 = ( ) = ( 𝟐 )
𝒈 𝒃 𝒈

𝟐𝟕𝑸𝟐
𝒃=√
𝟖𝐸𝑚𝑖𝑛 3 𝑔

Otras expresiones
Dadencov
2
𝑏 = 0.765𝑄5

Formula empírica
18.78√𝑄
𝑏=
10.11 + 𝑄

6.3. DISEÑO DE LA TRANSICIÓN DE ENTRADA


𝑇1 − 𝑇2
𝐿=
2𝑡𝑎𝑛𝛼

α = 12.5° α=22.5°

6.4. CALCULO HIDRAULICO EN EL CANAL DE LA RAPIDA

6.4.1. CALCULO DE TIRANTES Y DISTANCIAS


Cualquier método para el cálculo de la curva de remanso, recomendándose el
método de tramos fijos, usando el proceso grafico de esta metodología.

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 19


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

Líneas de energía.
La ecuación utilizada es la ecuación de la energía: E1 + ΔZ = E2 + Δhf 1-2
Dónde:
DZ= S x L
Dhf = Se x L
2
𝑛𝑉
𝑆𝑒 = ( 2 )
𝑅3

6.4.2. BORDO LIBRE


𝐵𝐿 = 0.61 + 0.0371 ∗ 𝑉 ∗ √𝑌

6.5. CALCULO DE LA PROFUNDIDAD (ELEVACIÓN) DEL TANQUE


AMORTIGUADOR

6.5.1. CALCULO DE LA CURVA ELEVACIÓN (TRAYECTORIA DE LA RAPIDA)-


TIRANTE
Es similar a la curva parabólica, cuyo cálculo se basa en la ecuación de
Bernoulli despreciando perdidas.

Curva I, elevación de la trayectoria en la rápida vs. Tirante.

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 20


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

Proceso:
 calcular la elevación del gradiente de energía en la sección donde se inicia la
trayectoria.
Elevación Gradiente energía = Elev(0) + Yo + V20 / 2g

 Calcular los valores para trazar la curva elevación tirante en el canal de la


rápida, suponer tirantes menores que Yo, calcular E y restar de la elevación
del gradiente de energía calculado en el paso 1
Línea de gradiente de energía
V20/2
V21/2g
g
y0

Elev. Inicial trayectoria Y1

Elev. Calculada

 por ultimo trazar la curva (1), esta se obtiene ploteando: elevación de la


trayectoria en la rápida vs tirante.

6.5.2. CÁLCULO DE LA CURVA: ELEVACIÓN –TIRNATE CONJUGADO MENOR

Proceso:
 calcular la elevación del gradiente de energía en la sección del canal después
de la rápida, una muestra grafica de los cálculos se indican en la siguiente
Figura.

Esquema de cálculo de la elevación del gradiente de energía después del resalto.


La elevación del gradiente de energía después del resalto se calcula de la
siguiente manera:

Elevación gradiente de energía = Elev(II) + Yn + Vn2/2g

 elegir Y1 y calcular el tirante conjugado mayor del resalto Y2.

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 21


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

Para una sección rectangular la ecuación es:

𝑌1 2𝑞2 𝑌1 2 𝑉2 2
𝑌2 = − 2
+ √𝑔𝑌 + 4
Luego calcular 𝐸2 = 𝑌2 + 2𝑔
1

 calcular la elección del fondo del colchón amortiguador de la poza Elevación =


elevación gradiente energía- E2
 trazar la curva (II), ploteando elevación del colchón amortiguador vs tirante
conjugado menor.

6.5.3. GRAFICAR LAS CURVAS I Y II E INTERCEPTARLAS

Graficar las curvas (I) y (II) e interpolarlas, en el punto de intersección se


obtiene:
- La elevación del tanque amortiguador
- Tirante conjugado menor Y1.

6.6. CALCULO DE LA PROFUNDIDAD DEL COLCHON


AMORTIGUADOR
La profundidad del colchón amortiguador se calcula de la siguiente forma:

H = elevación canal – elevación colchón

6.7. CALCULO DE LA LONGITUD DEL COLCHON


El cálculo de la longitud del colchón se lo hace usando la fórmula de
Sieñchin:

L= K (Y2 – Y1)

Siendo K igual a 5 para un canal de sección rectangular.

6.8. CALCULO DE LAS COORDENADAS Y ELEVACIONES DE LA


TRAYECTORIA PARÁBOLICA
Se calcula mediante la ecuación parabólica de la siguiente ecuación:
𝑔𝑥 2
𝑌 = −(𝑥𝑡𝑎𝑛𝜃 + (1 + 𝑡𝑎𝑛2 𝜃))
2𝑉𝑚𝑎𝑥 2

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 22


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

Dónde:
Y: coordenada vertical (ordenada).
X: coordenada horizontal (abscisa).
F: ángulo formado por la horizontal y el fondo del canal de la rápida (tgθ=S)

Vmax = 1.5 v al principio de la trayectoria, con lo cual la ecuación se


simplifica de la siguiente manera:

𝑔𝑥 2
𝑌 = −(𝑥𝑆 + (1 + 𝑆 2 ))
2𝑉𝑚𝑎𝑥 2

Para los cálculos se dan valores a x y se calcula y, siendo las elevaciones:


Elevación = elevación (0) + Y

Con estos valores tabular una tabla de elevación.

6.9. CALCULO DE LA TRANSICION DE SALIDA


Se realiza de la misma manera que la transicion de entrada

VII. APLICACIÓN DEL DISEÑO

VIII. CONCLUCIONES
 Las pérdidas de carga en las transiciones, dependen del ángulo que forman los
aleros de la transición con el eje del canal. Para ciertos ángulos recomendables a
veces resultan transiciones muy largas, con el consecuente desmedro económico;
por lo tanto debe sopesarse estas medidas para obtener una estructura económica
y funcional a la vez.
 Una poza disipadora y una transición de salida construidas para las dimensiones
recomendadas tal vez no contengan completamente la salpicadura causada por el
agua turbulenta, pero la estructura debe contener suficiente de la turbulencia para
prevenir daños por erosión después de la estructura.
 La probabilidad de que ondas sean generadas en la estructura puede ser reducida,
siguiendo las recomendaciones concernientes a ángulos de deflexión y simetría,
evitando los cambios de dirección en la estructura.
 La inclinación del terreno, la clase y volumen de excavación, el revestimiento, la
permeabilidad y resistencia a la cimentación, y la estabilidad de taludes son
condiciones de emplazamiento que determinan el tipo y componentes de la
estructura.

IX. BIBLIOGRAFIA
 Villón Béjar Máximo. “Diseño de estructuras hidráulicas”. Instituto Tecnológico de
Costa Rica
– Departamento de Ingeniería Agrícola. Primera edición, agosto del 2000.

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 23


DISEÑO HIDRAULICO DE RÀPIDAS OBRAS HIDRAULICAS

 Autoridad nacional del agua “manual: criterios de diseños de obras hidráulicas


para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento
hídrico”
 Estructuras Hidráulicas (apuntes en revisión-2008)-fuente internet

 material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de


obras hidráulicas I-fuente internet

Luis Angel Aivar Cuadros – Ochochoque Arcos Luis Angel Página 24

También podría gustarte