Informe de Laboratorio N

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Informe de laboratorio N°1

EMPUJE Y FLOTACIÓN. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

1. Introducción

El informe de laboratorio, presenta una descripción detallada de los hechos,


relacionados con el experimento realizado en el laboratorio, donde se evaluaron
las características del principio de Arquímedes. Cuando se sumerge un cuerpo
en un líquido parece que pesara menos. Se puede sentir cuando nos
sumergimos en una piscina, o cuando se toma algo por debajo del agua, los
objetos parecieran que pesan menos. Esto es debido a que, todo cuerpo
sumergido recibe una fuerza de abajo hacia arriba. Sobre un cuerpo sumergido
actúan dos fuerzas; su peso, que es vertical hacia abajo y el empuje o fuerza de
flotación que es vertical pero hacia arriba.

La fuerza de empuje o de flotación es una fuerza que aparece cuando se


sumerge un cuerpo cualquiera en un fluido. El módulo de esta fuerza de empuje
viene dado por el peso del volumen del fluido. Esto es conocido como ley o
principio de Arquímedes.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General


Determinar y afirmar por medio de un ensayo experimental el principio
de Arquímedes

2.2 Objetivos Específicos

 Determinar la fuerza de empuje sobre un cuerpo


 Comprobar el efecto que tiene la densidad sobre un objeto
sumergido parcialmente o totalmente en un líquido.
3. Marco Teórico

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: ‘’un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia
arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja" esta fuerza recibe el
nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el
SIU).

Presión Hidrostática.

Se entiende por presión a la razón entre la resultante de las fuerzas moleculares


que se ejercen a través de un elemento plano y el área de éste. La presión
hidrostática sobre un punto situado en el interior de un líquido, es proporcional a la
profundidad y al peso específico de líquido, la cual está universalmente definida por
la siguiente expresión:

Un segundo punto en consideración se conoce como el Principio de Pascal: “En un


punto de un fluido en equilibrio, las presiones sobre todos los planos de cualquier
orientación que pasan por ese punto, son de igual magnitud”, es decir, la presión en
un punto actúa en todas las direcciones.
Se puede demostrar que la distribución de presiones en el fluido, es decir, cómo
varía la presión al interior de un volumen de fluido en reposo o en equilibrio estático,
se debe exclusivamente a los efectos de las fuerzas másicas que actúan sobre un
elemento de volumen. El caso de mayor interés práctico lo presentan los fluidos
sometidos al campo gravitacional terrestre, es decir, a su propio peso, como única
fuerza exterior.

Estabilidad de un cuerpo flotante.

Cualquier cuerpo que se encuentra total o parcialmente sumergido en un líquido,


se ve sometido a 2 fuerzas principales que actúan en sentidos opuestos. La
primera corresponde al peso del cuerpo (W), mientras que la segunda es el
empuje (E), resultante de las fuerzas de presión que ejerce el fluido sobre el
cuerpo, y actúa en sentido contrario a la gravedad. Si consideramos al sólido
como un cuerpo de densidad constante, el peso corresponde al volumen de éste,
V, multiplicado por su peso específico, γS, mientras que si se considera que el
fluido es incompresible, la magnitud del empuje corresponde al peso específico del
líquido, γL, multiplicado por el volumen del líquido desplazado
4. Materiales

-Cuerpo de forma irregular


-Dinamómetro

5. Procedimiento

- Tomamos el dinamómetro
- Colocamos el cuerpo de forma irregular en el dinamómetro
- Pesamos el cuerpo proporcionado en agua y aire

6. Análisis y resultados

- Determinar la densidad, peso específico y volumen del objeto


proporcionado ¿En cuál de los fluidos el cuerpo peso más? ¿Por qué?

LOS CALCULOS

¿En cuál de los fluidos el cuerpo peso más? ¿Por qué?

Pesa más en el aire, porque un fluido (Agua) ejerce una fuerza vertical. Que se
opone al peso llamado fuerza de flotación o empuje. Esto se debe a que la presión
aumenta con la profundidad y por lo tanto la parte inferior esta a mayor presión que
la parte superior esta diferencia de presiones de fuerzas es la que causa el empuje

Aplicaciones del principio de Arquímedes en la vida cotidiana

- Cuando colocamos un hielo en una bebida


- Desplazamiento de los barcos
- Cuando pisamos un charco de agua
- Los globos aerostáticos
7. Conclusión

-Cuando se sumerge total o parcialmente un cuerpo en un fluido, el primero sufre


un empuje vertical hacia arriba de valor igual al del peso del líquido desplazado.
Esto quiere decir que se pueden obtener densidades de fluidos desconocidos.

-Para la estabilidad de un cuerpo sumergido el centro de gravedad debe estar


directamente debajo del centro de empuje (centro de gravedad del líquido
desplazado). Si los dos puntos coinciden, el cuerpo sumergido está en equilibrio.
La estabilidad también depende del punto en donde estén aplicadas las fuerzas

8. Referencias Bibliográficas

-Francis W Sears, Mark W. Zemansky, Hugo D. Young, Roger A. Freedman.

-Física universitaria, volumen I.Undécima edición. Pearson Educación,


México, 2005.

9. Anexos
Informe de laboratorio N°2
MANOMETROS DE COLUMNA DE LÍQUIDO

1. Introducción

La columna de líquido, es el instrumento de medición de presión más antiguo, y


de los más exactos en los alcances de 500 Pa a 200 kPa. La selección de la
configuración de la columna y del fluido manométrico permite la medición de
todos los tipos de presión: absoluta, barométrica, bajo vacío, vacío negativo,
relativa y diferencial. Las ventajas de este instrumento como patrón de referencia
primario, así como su diseño, fabricación y uso, están al alcance de los
laboratorios de calibración 'secundarios', que requieren o están interesados en
prestar servicios de calibración de alta exactitud. La adecuada selección de la
configuración del instrumento, la capacidad de medición de los instrumentos
auxiliares, el claro conocimiento de las magnitudes de influencia que afectan su
operación, y buenas prácticas de operación y calibración del mismo

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

- Conocer las diversas técnicas de manometría.


- Manipular e interpretar las lecturas de los manómetros diferenciales de
mercurio e identificar su mecanismo de funcionamiento.

2.2 Objetivo Específicos

-Comprobar cómo incide la presión en el fondo de un tanque sobre la


lectura en el manómetro diferencial.
-Comprender y diferenciar el funcionamiento y uso de los manómetros
3. Marco Teorico

Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión


atmosférica es e peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera.

Los primeros barómetros estaban formados por una columna de líquido encerrada
en un tubo cuya parte superior está cerrada. El peso de la columna de líquido
compensa exactamente el peso de la atmósfera.

Los primeros barómetros fueron realizados por el físico y matemático italiano


Evangelista Torricelli en el siglo XVII. La presión atmosférica equivale a la altura de
una columna de agua de unos 10 m de altura. En los barómetros de mercurio, cuya
densidad es 13.6 veces mayor que la del agua, la columna de mercurio sostenida
por la presión atmosférica al nivel del mar en un día despejado es de
aproximadamente unos 760 mm.

Un manómetro es un tubo; casi siempre doblado en forma de U, que contienen un


líquido de peso específico conocido, cuya superficie se desplaza proporcionalmente
a los cambios de presión.

Tipos de Manómetros:

Los manómetros son de dos tipos, entre los cuales tenemos:

a.-) Manómetros del tipo abierto; con una superficie atmosférica en un brazo y
capaz de medir presiones manométricas.

b.-) Manómetros diferencial; sin superficie atmosférica y que sólo puede medir
diferencias de presión.

Manómetro de columna de líquido:

Doble columna líquida utilizada para medir la diferencia entre las presiones de dos
fluidos. El manómetro de columna de líquido es el patrón base para la medición de
pequeñas diferencias de presión.

Las dos variedades principales son el manómetro de tubo de vidrio, para la simple
indicación de la diferencia de las presiones, y le manómetro de mercurio con
recipiente metálico, utilizado para regular o registrar una diferencia de presión o una
corriente de un líquido.
Los tres tipos básicos de manómetro de tubo de vidrio son el de tubo en U, los de
tintero y los de tubo inclinado, que pueden medir el vacío o la presión manométrica
dejando una rama abierta a la atmósfera.

Manómetro de tubo en U: Si cada rama del manómetro se conecta a distintas


fuentes de presión, el nivel del líquido aumentara en la rama a menor presión y
disminuirá en la otra. La diferencia entre los niveles es función de las presiones
aplicadas y del peso específico del líquido del instrumento. El área de la sección de
los tubos no influyen la diferencia de niveles. Normalmente se fija entre las dos
ramas una escala graduada para facilitar las medidas.

Para medir la presión atmosférica Torricelli realizo un experimento el cual consiste


en tomar un tubo de vidrio cerrado por un extremo y abierto por el otro, de 1 metro
aproximadamente de longitud, llenarlo de mercurio, taparlo con el dedo pulgar e
invertirlo introduciendo el extremo abierto en una cubeta con mercurio. Luego si el
tubo se coloca verticalmente, la altura de la columna de mercurio de la cubeta es
aproximadamente cerca de la altura del nivel del mar de 760mm apareciendo en la
parte superior del tubo el llamado vacío de Torricelli, que realmente es un espacio
llenado por vapor de mercurio a muy baja tensión.

Torricelli observó que la altura de la columna variaba, lo que explico la variación de


la presión atmosférica con lo cual descubrió el barómetro de mercurio.

4. Materiales

-Canal hidráulico

5. Procedimiento

Encendemos la bomba esperamos que tome potencia seguidamente abrimos la


válvula y estamos pendiente que marque en el manómetro la lectura indicada y
tomamos la primera lectura, para las lecturas siguientes con la válvula vamos
variando la presión y anotamos lo que marque la columna

Los
6. Análisis

 1.- Determine las presiones del agua y del aire en kPa para cada una de
las corridas.
 2.- A partir de la lectura de la columna de agua en el tanque y la presión
del aire obtenga la presión en el fondo del tanque. Compare los
resultados con los del ítem 1.
 3.- Haga los esquemas correspondientes.

7. Conclusiones

 Se aprendió sobre el principio en el cual se basan los manómetros


diferenciales, en cuanto a la diferencia de presión debido al principio de
Pascal.

 La importancia del manómetro en la ingeniería se basa en que con este se


puede medir la diferencia de presiones entre dos puntos, para aplicar este
principio principalmente en el diseño de tuberías, etc.

8. Referencias Bibliográficas

 P. Gerhart, R. Gross, J. Hochtein. “FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE


FLUIDOS” segunda edición, Addison-Wesley Iberoamericana. USA 1995.

 Víctor Streeter “MECANICA DE FLUIDOS”. 9na edición.

9. Anexos
Informe de laboratorio N°3
FUERZA DE PRESIÓN SOBRE SUPERFICIES PLANAS.

1. INTRODUCCIÓN

Un fluido es un estado de la materia en el que la forma de los cuerpos no es


constante y es estático si todas y cada una de sus partículas se encuentran en
reposo o tienen una velocidad constante con respecto a un punto de referencia
inercial, de aquí que la estática de fluidos cuente con las herramientas para
estudiarlos, con la certeza de que en este caso no tendremos esfuerzos cortantes y
que manejaremos solo distribuciones escalares de presión, lo cual es el objetivo
principal de esta práctica.

Esta distribución de presiones a lo largo de toda el área finita puede reemplazarse


convenientemente por una sola fuerza resultante, con ubicación en un punto
específico de dicha área, el cual es otro punto que le corresponde cuantificar a la
estática de fluidos.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Análisis práctico-teórico de las fuerzas hidrostáticas sobre una superficie plana


sumergida en un fluido incompresible en reposo.

2.2 ESPECIFICOS

 Análisis cualitativo de las fuerzas ejercidas por el fluido sobre la superficie


plana sumergida.

 Determinación práctica de la fuerza de presión ejercida sobre la superficie y


su ubicación.

 Determinación teórica de la fuerza de presión y la ubicación dentro de la


superficie sumergida.
3. Marco Teórico

Superficies Horizontales

Una superficie plana en una posición horizontal en un fluido en reposo está sujeta
a una presion constante. La magnitud de la fuerza que actúa sobre la superficie
es:

Fp = ∫ p dA = p ∫ dA = pA

Todas las fuerzas elementales pdA que actúan sobre A son paralelas y tienen el
mismo sentido. Por consiguiente, la suma escalar de todos estos elementos es la
magnitud de la fuerza resultante.

Figura 1

Su dirección es perpendicular a la superficie y hacia esta si p es positiva. Para


encontrar la línea de acción de la resultante, es decir, el punto en el área donde el
momento de la fuerza distribuida alrededor de cualquier eje a través del punto es
0, se seleccionan arbitrariamente los ejes xy, tal como se muestra en la figura.1.
Puesto que el momento de la resultante debe ser igual al momento del sistema de
fuerzas distribuidas alrededor de cualquier eje, por ejemplo el eje y,

pAx’ = ∫A xp dA

Donde x’ es la distancia desde el eje y hasta la resultante. Como p es constante,


x’= 1/A ∫A x dA = xg

en la cual xg es la distancia al centroide del área. Por consiguiente, para un área


horizontal sujeta a una presión estática, la resultante pasa a través del centroide
del área.

Superficies Planas Inclinadas

En la figura 2 se indica una superficie plana por la línea A’B’. Esta se encuentra
inclinada un ángulo θ desde la horizontal. La intersección del plano del área y la
superficie libre se toma como el eje x. el eje y se toma como el plano del área, con
el origen O, tal como se muestra en la superficie libre. El área inclinada arbitraria
esta en el plano xy. Lo que se busca es la magnitud, dirección y línea de acción
de la fuerza resultante debida al líquido que actúa sobre un lado del área.

Figura 2

La magnitud de la fuerza δF que actúa sobre un electo con un área δA en forma


de banda con espesor δy con sus bordes largos horizontales es:
δF = p δA = γh δA = γy sen θ δA
Debido a que todas estas fuerzas elementales son paralelas, la integral sobre el
área es la magnitud de la fuerza F, que actúa sobre un lado del área.

F = ∫A pdA = γ sen θ ∫ ydA = γ sen θ y A = γhA = pGA

con la relaciones tomadas de la figura ysen θ=h y pG =γh la presión en el centroide


del área. En palabras, la magnitud de la fuerzas ejercida en uno de los lados del
área plana sumergida en un líquido es el producto del área por la presion en su
centroide. En esta forma se debe notar que la presencia de una superficie libre no
es necesaria. Para determinar la presión en el centroide cualquier medio se puede
utilizar. El sentido de la fuerza es empujar el área si pG es positiva. Como todos
los elementos de fuerzas son perpendiculares a la superficie, la línea de acción de
la resultante también es perpendicular a la superficie. Cualquier superficie puede
rotarse alrededor de cualquier eje que pase por su centroide sin cambiar la
magnitud de su resultante, si el área total permanece sumergida en el líquido
estático.

Centro de Presión

La línea de acción de la fuerza resultante tiene su punto de aplicación sobre la


superficie en un punto conocido como centro de presión, con coordenadas (xp , yp)
apreciable también en la figura. A diferencia de lo que ocurre con una superficie
horizontal, el centro de presión de una superficie inclinada no se encuentra en el
centroide. Para encontrar el centro de presión, se igualan los momentos de la
resultante xpF y ypF al momento de las fuerzas distribuidas alrededor de los ejes
x y y , respectivamente; por consiguiente,

xpF = ∫A xp dA y ypF = ∫A yp dA

El elemento de área de xpF debe ser δxδy. Al resolver las coordenadas para el
centro de presión se obtiene:

xp = 1/F ∫A xp dA y yp = 1/F ∫A yp dA
en muchas de las aplicaciones de estas ecuaciones pueden ser evaluadas en una
forma más conveniente a través de una integración gráfica; para áreas simples,
éstas pueden transformarse en ecuaciones generales así:

xp = 1/(γygAsenθ) ∫A xγysenθ dA = 1/(ygA) ∫A xy dA = Ixy/ygA

obteniendo finalmente:

xp = Ixy g/ygA + xg

aquí debemos aclarar para xp que:

 xp > xg, entonces el centro de presión está a la izquierda del centro de gravedad.
 xp< xg, el centro de presión está a la derecha del centro de gravedad.
 xp = 0, el centro de presión esta justamente por debajo del centro de gravedad y el
Ixy g =0

Cuando cualquiera de los ejes centroidales x=xg y y=yg se encuentra sobre un eje
de simetría de la superficie, Ixy g desaparece y el centro de presión se encuentra en
x=xg. Debido a que Ixy g puede ser positivo o negativo, el centro de presión puede
estar a cualquier lado de la línea x=x. Para calcular yp procedemos así:

yp = 1/(γygAsenθ) ∫A yγysenθ dA = 1/(ygA) ∫A y2 dA = Ix/ygA


En el teorema de ejes paralelos para momentos de inercia

Ix = IG + yg2A

en el cual IG es el segundo momento de área alrededor de su eje centroidal


horizontal. Si Ix se elimina de la ecuación, tenemos:

yp = IG /ygA + yg o yp – yg = IG/ygA

IG siempre es positivo, por consiguiente, yp – yg siempre es positivo y el centro de


presión siempre está por debajo del centroide de la superficie. Se debe enfatizar
que yg y yp – yg son distancias en el plano de la superficie.

El Prisma de Presión

Figura 3

Otro enfoque al problema de determinar la fuerza resultante y la línea de acción de


la fuerza sobre una superficie plana está dado por el concepto de un prisma de
presión. Este es un volumen prismático con su base conformada por el área
superficial dada y con altitud sobre cualquier punto de la base dada por p=γh, h es
la distancia vertical hasta la superficie libre como se observa en la figura 3. (Se
puede utilizar una superficie libre imaginaria para definir h si no existe una superficie
libre real). En la figura, γh puede dibujarse en cualquier escala conveniente de tal
manera que su traza sea OM. La fuerza que actúa sobre un elemento de área
diferencial δA es:

δF = γhδA = δV

el cual es un elemento de volumen del prisma de presión. Después de integrar, F=


V, el volumen del prima de presión es igual a la magnitud de la fuerza resultante que
actúa en uno de los lados de la superficie. Y tememos que:

xp = 1/V ∫V x dV y yp = 1/V ∫V y dV
Lo cual muestra que xp y yp son las distancias al centroide del prima de presion,
por consiguiente, la línea de acción de la resultante pasa a través del centroide
del prima de presión. Para algunas áreas simples, el prima de presión es más
conveniente que la integración o que el uso de ecuaciones. Por ejemplo un área
rectangular con uno de sus bordes en la superficie libre tiene un prisma en forma
de cuña. Su centoide está a 1/3 de la altitud desde la base; por consiguiente, el
centro de presión se encuentra a 1/3 de la altitud desde su borde más bajo.

Efectos de la Presión Atmosférica Sobre las Fuerzas en Áreas Planas

En la discusión sobre fuerzas de presión, la presión datum no se mencionó. Las


presiones se calcularon mediante p=γh en donde h es la distancia vertical por
debajo de la superficie libre. Por consiguiente el datum tomado fue una presión
manométrica 0, o la presión atmosférica local. Cuando el lado apuesto de la
superficie se encuentra abierto a la atmósfera, se ejerce una fuerza sobre ésta,
causada por la atmósfera, igual al producto de la presión atmosférica p0 y al
área p0A, basado en el 0 absoluto como datum. En el lado líquido la fuerza es:

∫ (p0 + γh) dA = p0A + γ∫ h dA

El efecto de p0A de la atmósfera actúa en forma igual a ambos lados y no


contribuye a la fuerza resultante o a su localización.

Mientras se seleccione la misma presión datum para todos los lados de un cuerpo
libre, la fuerza resultante y el momento pueden determinarse construyendo una
superficie libre a presión 0 de este datum y utilizando los métodos anteriores.
4. Materiales

 Un banco hidrostático provisto de: una bomba de pie, un tanque presurizado,


un recipiente rectangular transparente, con su aditamento giratorio para
medición de fuerzas sobre superficies planas y un mesón de soporte en
acero inoxidable.

 Jarra de agua

 Cinta métrica, regla o escuadra.

 Balanza.

 Limpiones.

5. Procedimiento

La recolección de los datos correspondientes a esta experiencia se dio de la siguiente


manera:

1. Se midieron las dimensiones de la sección rectangular de la superficie.


2. Se midió la distancia desde el punto C del eje sobre el cual se realizará momento
hasta el extremo donde se colocan los pesos para equilibrar el sistema.
3. Se suministró agua al sistema exactamente hasta el borde superior de la sección
transversal rectangular del elemento sumergido.
4. Se equilibró la superficie colocando una jarra de agua en uno de los extremos del
eje al cual está conectado el elemento.
5. Se Tomó la lectura de la altura que alcanzó el agua dentro del recipiente rectangular.
6. Se Llevaron todos los pesos colocados para equilibrar el elemento a la balanza y se
registró su masa.
7. Se repitieron los pasos anteriores para diferentes alturas del nivel del agua dentro
del recipiente y se registraron cada uno de estos datos.
8. Se Calculó la fuerza de presión por el método del prisma de presiones.
6. Análisis y cálculos

7. Conclusiones
Así como en otras experiencias, pudimos darnos cuenta, que, aunque muy cercanos, los
valores arrojados por la teoría y la practica, no son exactamente iguales; debemos presumir
que dicho margen de error se debe a la mala calibración de los instrumentos, al error
humano que se introduce en cualquier tipo de medición, a factores ambientales como
corrientes de aire y al apremio, que no nos permitió esperar a que el fluido estuviera
totalmente en reposo. De todos modos fue muy gratificante comprobar mediante la
experiencia, que los métodos matemáticos que hemos estado estudiando son en realidad
útiles y fáciles de aplicar.

8. Bibliografia
Victor L. Streeter; Mecánica de Fluidos Novena edición. Editorial Mc Graw Hill

Irving H. Shames; Mecánica de los Fluidos. Editorial Mc Graw Hill.

Sotelo, Gilberto; Hidraulica general. Ed. Limusa Noriega Editores.

También podría gustarte