0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas13 páginas

EDAFOLOGIA

El documento proporciona información sobre los diferentes paisajes de la costa, sierra y selva peruana. Describe las características del clima, relieve, hidrografía y actividades económicas de la estrecha franja costera del Perú. Explica las diversas regiones naturales de la sierra, incluido el clima, ríos y vegetación que se encuentran en cada región. También resume las principales características físicas y los ríos más importantes de la región amazónica de la selva peruana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas13 páginas

EDAFOLOGIA

El documento proporciona información sobre los diferentes paisajes de la costa, sierra y selva peruana. Describe las características del clima, relieve, hidrografía y actividades económicas de la estrecha franja costera del Perú. Explica las diversas regiones naturales de la sierra, incluido el clima, ríos y vegetación que se encuentran en cada región. También resume las principales características físicas y los ríos más importantes de la región amazónica de la selva peruana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

EDAFOLOGIA CUESTIONARIO

1: Describir los diferentes paisajes de cada región del Perú

LA COSTA PERUANA

La costa peruana es una estrecha franja de tierra de 2250 Km de longitud que


ocupa un 11% de la superficie del país albergando al mismo tiempo un 44% de
su población! Es el corazón económico del país, siendo en efecto que de esta
región proceden la mitad de las exportaciones de Perú.

CARACTERÍSTICAS

EL CLIMA COSTEÑO:

El clima de la costa es desértico, hay en efecto menos precipitaciones que en el


Sahara sobre una buena parte de la costa. El clima es influenciado por la corriente
fría de Humboldt que remonta de la Antártida. El aire frío se condensa para formar
una bruma, la garúa, que se extiende del sur hasta alrededor de 200 Km al norte
de Lima. El verano se extiende de diciembre a abril, con temperaturas de 25 a
35°C y no se presentan precipitaciones. Durante el invierno, de mayo a noviembre,
las temperaturas caen un poco y es más nublado.

EL RELIEVE:
VALLES CIUDADES
Pisco y Chincha Ica
Chillón, Cañete, Lima
Haura, Supe,
Pativilca
Casma, Santa Ancash
Jequetepeque, Libertad
Moche,
Chicama
Reque, Lambayeque
Lambayeque
VALLES:

- Son áreas que han sido erosionados por los ríos que nacen en la divisoria de
aguas de la cadena occidental de los andes y que se dirigen al oeste (Océano
Pacífico)
- Constituyen zonas de concentración humana y urbana por la práctica intensiva
de la agricultura y la ganadería.

DESIERTOS:
- Son áreas de mayor extensión que se encuentran cubiertas de arena a lo largo
de toda la costa.
- El viento origina dunas, médanos.
- No se observa vegetación, salvo pequeñas asociaciones de musgos, líquenes
y plantas xerófilas.
Principales: Desierto de Sechura, Desierto de Villacuri, Desierto de Ica.
LOMAS:
- Pequeñas elevaciones cercanas al litoral.
- Se presentan en forma redondeada y se cubren periódicamente de vegetación
herbácea a causa de la humedad del invierno.
Principales: Loma de Atiquipa, Loma de Lachay.

FORMAS DEL LITORAL:


 A lo largo del litoral existen bahías, penínsulas y acantilados
Bosques naturales:
En la costa norte se distinguen: el bosque seco ecuatorial (Tumbes, Piura
y Lambayeque), el bosque tropical del pacifico (Tumbes).

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

La costa es la región económica más industriosa del Perú:


Agricultura: Se cultiva productos como el maíz, el arroz y el esparrago, e
industriales como la caña de azúcar y el algodón.
Ganadería: Es netamente comercial por lo que está altamente tecnificada.
Sobresale la crianza de vacunos, caprinos y aves de corral.
Comercio: lima es el principal centro financiero del Perú. También hay importe
actividad comercial en otras ciudades de la costa.
Industria: la actividad industrial se concentra principalmente en lima y en grandes
ciudades como Arequipa y Chimbote.
LA SIERRA PERUANA

1) INFORMACION GENERAL

✍ Es la vasta región central del territorio peruano.


✍ Se extiende por la cordillera de los Andes.

✍ Comprende las Vertientes Occidentales Andinas (500 msnm) hasta las altas
cumbres de la Cordillera de los Andes (6768 msnm).
✍ Se expande por la gran meseta andina.
✍ Posee variedad climática.
✍ Posee relieve accidentado.

2)DENOMINACIÓN CORRECTA

Equivocadamente los conquistadores españoles denominaron sierra a la región


andina, debido a que ellos observaron las diversas formas de las montañas
(colinas, quebradas, cordilleras, sierras) del territorio peruano y pensaron en
las Sierras de Toledo de España, de allí que le asignaron una denominación
incorrecta. Actualmente, en lugar de Sierra debe denominarse región andina.

3)REGIONES NATURALES

Según Javier Pulgar Vidal, la región andina posee las siguientes regiones
naturales:e

 Región Yunga
✍ Toponimia: Quebrada o Chaupiyunga.
✍ Altitud vertiente occidental de los Andes: 500 - 2300 msnm.
✍ Altitud vertiente oriental de los Andes: 1000 - 2300 msnm.

 Región Quechua
✍ Toponimia: Región Templada.
✍ Altitud: 300 - 3500 msnm.
✍ Área geográfica: vertientes orientales y occidentales de los Andes.

 Región Suni
✍ Toponimia: Jalca o Región Fría.
✍ Altitud: 3500 - 4000 msnm.
✍ Área geográfica: vertientes orientales y occidentales de los Andes.

 Región Puna
✍ Toponimia: Altiplano o Región muy Fría.
✍ Altitud: 4000 - 4800 msnm.
✍ Área geográfica: remate del declive andino y también en los declives: occidental
y oriental de los andes.

 Región Janca
✍ Toponimia: región siempre cubierta de nieve o Cordillera Nevada, o
Blanca.
✍ Altitud: 4 800 msnm. - hasta las más altas cumbres del sistema andino.
✍ Área geográfica: divisoria de aguas entre el Pacífico y el Atlántico (cimas de las
cadenas de los Andes).

4) CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN ANDINA


En la región andina o sierra encontramos las siguientes características:

 Relieve
✍ El relieve andino es muy variado y accidentado (debido a la presencia de
los Andes).
.
 Clima
✍ Posee gran variedad climática (debido a los diversos pisos altitudinales).

 Tipos de Clima:

→ Clima cálido (Región Yunga).


→ Clima glacial (Región Janca)
→ Clima templado (Región Quechua).
→ Clima frío (Región Suni).
→ Clima muy frío (Región Puna).
 Hidrografía
✍ Los ríos recorren el territorio andino longitudinal y transversalmente.
✍ Muchos de sus ríos nacen de los deshielos de las aguas glaciares.

✍ Ríos más importantes:

→ Río Mantaro (Junín, Huancavelica).


→ Río Alto Marañón (Huánuco-La Libertad-Cajamarca y Amazonas).
→ Río Apurímac (Cusco y Ayacucho).
→ Río Paucartambo (Cusco).
→ Rio Urubamba (Cusco), etc.
LA SELVA PERUANA

1) INFORMACION GENERAL

✍ Es la gran región amazónica.


✍ Se distinguen dos regiones naturales: la selva alta y selva baja.

A. Selva Alta:

✍ Toponimia Rupa-Rupa.
✍ Localización en el declive oriental de los Andes.
✍ Altitud: entre los 400 m. y 1000 msnm.

B. Selva Baja:
✍ Toponimia: Omagua o región de los peces de agua dulce.
✍ Relieve: llano amazónico.
✍ Altitud: entre los 80 m. y 400 msnm.

2) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA SELVA:

A. Relieve:
✍ Se presenta inclinado.
✍ Geoformas Selva Alta: Pongos y Cañones.
✍ Geoformas Selva Baja:
→ Vasta llanura (cubierta de tupida vegetación).
→ Tahuampas (zonas pantanosas).
→ Restingas (inundables con las grandes crecientes).
→ Altos.
→ Filos.
→ Terrazas fluviales (relieves escalonados).

B. Clima:
✍ La Selva: única región con clima tropical del Perú, debido a su latitud.
✍ La Selva Alta, es la región más lluviosa del Perú con más de 4 rom.
✍ La Selva Baja, la región más calurosa con más de 31°C de media anual.

C.Hidrografía:

✍ Región de los ríos más caudalosos y de mayor longitud del territorio


peruano.
✍ Sus ríos forman: pongos y cañones al cortar a los Andes y meandros en
la llanura amazónica.
✍ Importancia de sus ríos:
→ Constituyen la única vía de comunicación barata para recorrer la Selva.
→ Guardan innumerables peces para la alimentación del poblador
amazónico.
→ Constituyen reservas para la energía hidroeléctrica.
✍ Principales ríos: Amazonas, Marañón, Ucayali, Huallaga, Mantaro,
Urubamba, etc.

2: describa el paisaje del callejón de Huaylas

CALLEJON DE HUAYLAS
Callejón de Huaylas está situado al norte de Lima, entre el Océano Pacífico y el
Río Marañón. Es un amplio valle andino abierto entre importantes cadenas de
montaña; la Cordillera Blanca y la cordillera Negra. Tiene una extensión de 40627
km.

El Callejón de Huaylas, tiene clima variado, la temperatura varía desde el tiempo


polar hasta el semi tropical, tiene variaciones; durante el día es caluroso y la
noche es fría. La época de lluvia es de setiembre a marzo y de abril a agosto se
denomina verano andino.
DESCRIPCIÓN
Conocemos como Callejón de Huaylas a un hermoso y extenso valle andino,y
lugares aledaños al caudaloso rio Santa que recorre de sur a norte entre la
Cordillera Blanca al Este y la Cordillera Negra al Oeste. Es una especial área
geográfica que brinda como ninguna otra región del país un ramillete de contrastes
paisajes. Donde el cielo transparente, el sol cálido, el clima benigno, las cumbres
nevadas, las lagunas cristalinas, las cascadas y ríos de aguas purísimas, las
fuentes termo medicinales y los generosos valles son marco para ciudades y
pueblitos que provienen de un remoto pasado con gran valor histórico y cultutal,
llenos de leyendas y habitadas por personas generosas y hospitalarias deseosas
de mostrarte su variado folklore.

CIUDADES Y PUEBLOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS


A lo largo del Callejón de Huaylas serpentea el río Santa. En sus riberas se han
asentado un conjunto de pueblos que, a pesar de compartir un mismo espacio
geográfico, muestran características propias.

Si se toma como referencia el recorrido del Santa desde su nacimiento en


la Laguna Conococha (4,300 m.s.n.m.), esta dirección es la misma de la carretera
proveniente de Lima- el orden de las ciudades y pueblos principales del Callejón
de Huaylas es el siguiente: Recuay, Huaraz (capital de la región
Ancash), Carhuaz, Yungay y Caraz.
Según algunas versiones, estas localidades fueron denominadas por el sabio
italiano Antonio Raimondi, como: "Recuay Ladronera", "Huaraz Presunción",
"Carhuaz Borrachera", "Yungay Hermosura" y "Caraz Dulzura". Apelativos que, de
cierta manera, describirían sus experiencias por tierras ancashinas.
3: explique brevemente los principales problemas de suelos de las tres regiones
del Perú

En el Perú los problemas que afectan a los suelos son graves, causan la
destrucción de los mismos e inciden en la baja producción agropecuaria.

1. EN LA COSTA CENTRO Y SUR:

· Salinización: por excesivo riego y mal drenaje aflora la sal a la superficie y


envenena el suelo. Cerca del 40% de los suelos de la Costa sufren este
problema en mayor o menor grado.

· Erosión eólica: por tala y quema de la vegetación los vientos erosionan el


suelo. Una de las causas es la destrucción de la vegetación cerca de los valles y
la falta de cortinas rompe vientos.

· Erosión fluvial: los ríos arrastran las tierras en las orillas por falta de
vegetación y protección de las mismas.

2. EN LA COSTA NORTE:

· Erosión hídrica y eólica: por tala y quema de la vegetación y sobrepastoreo


por cabras. Los algarrobales y los bosques secos han desaparecido o han sido
reducidos por la acción humana en extensas zonas.

· Salinización: por excesivo riego y mal drenaje. Amplias zonas irrigadas son
afectadas por este problema en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.

· Desertificación: por la tala de los bosques en las zonas semidesérticas


(algarrobales, sapotales) el desierto se extiende y las dunas avanzan sobre las
áreas agrícolas.

3. EN LAS VERTIENTES OCCIDENTALES:


· Erosión hídrica grave: con deslizamientos en la época de lluvias. La causa es
la tala y quema de la vegetación de las laderas, y el sobrepastoreo. Este
problema es generalizado por las altas pendientes y la falta de cobertura
vegetal.

4. EN LA SIERRA Y VALLES INTERANDINOS:

· Erosión hídrica (fluvial y pluvial): por la falta de cobertura vegetal y la quema


de los rastrojos. Este problema afecta al 60% de los suelos agrícolas de la
región.

· El sobrepastoreo y la quema de pajonales en la partes altas causa deterioro


de la cobertura vegetal y origina erosión.

· El pastoreo con especies no aptas es causa de destrucción de la cobertura


de los pastos naturales. Los ovinos, equinos y vacunos, especialmente en las
zonas más áridas de la Sierra, destruyen los pastos por arranque y pisoteo.

5. EN LA SELVA ALTA:

· Erosión hídrica grave por las excesivas pendientes, las altas precipitaciones y
la deforestación incontrolada de laderas y orillas de los ríos, que desatan
procesos erosivos graves en forma de deslizamientos y huaycos. Este problema
es generalizado.

· Pérdida de fertilidad por prácticas agrícolas que eliminan la materia orgánica


y no la restituyen en forma natural. Las prácticas agroforestales están poco
extendidas.

6. EN LA SELVA BAJA:

· Pérdida de fertilidad: la fertilidad de los suelos amazónicos depende de la


cobertura vegetal, que restituye la materia orgánica. Los sistemas agroforestales
no son usados en forma generalizada.

· Erosión fluvial: la deforestación masiva de las orillas de los ríos produce una
acelerada erosión de las mejores tierras aluviales

También podría gustarte