2 Derecho Constitucional Peruano
2 Derecho Constitucional Peruano
2 Derecho Constitucional Peruano
SÍLABO
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
CICLO: IV
2016
VISIÓN
MISIÓN
Con alta calificación, capaz de impartir justicia con equidad y mantener los valores
personales y sociales.
Con visión universal y gran capacidad de diálogo que permita construir una sociedad
integrada, libre, democrática y solidaria, capaz de solucionar problemas sociales.
VALORES
VALORES SUSTENTADOS
2
SÍLABO
I DATOS GENERALES
II SUMILLA
Ejes temáticos:
Cuenta con competencias axiológicas y éticas que le posibilitan el tomar decisiones en el marco de la ética y el
idóneo desempeño profesional, considerando el valor supremo: La Justicia.
3
IV PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
COMPETENCIA
Conoce e identifica los conocimientos básicos respecto a la Deontología Jurídica y valora la importancia de ésta, para un correcto desempeño ético.
4
UNIDAD II CONCIENCIA: DEFINICIÓN, TIPOS, CRITERIOS DE VALORACIÓN.
COMPETENCIA
Comprende la definición de conciencia, determina los tipos y criterios de valoración comprendidos para la formación de la conciencia profesional.
DURACIÓN. 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
GASCON ABELLAN, MARINA, (1999): Los Hechos en el Derecho, Bases argumentales de la Prueba, Madrid, Marcial Pons.
GRANDE YAÑEZ, MIGUEL, (2013). Justicia para Juristas, Editorial Dykinson.
GRANDE YAÑEZ, MIGUEL (2006). Ética de las Profesiones Jurídicas, Colección Ética de las Profesiones, ISBN 978-84- 330-2040-6.
5
UNIDAD III MARCO PROFESIONAL DEL ABOGADO MODERNO Y TRADICIONAL
COMPETENCIA:
Conoce e identifica las condiciones del abogado tradicional y el moderno, aplica las características y la visión especifica del abogado, practica el patrocinio como
establecimiento de los criterios generales de gestión y promueve libremente el derecho a la defensa sin discriminación. Aplica la normativa que regula el ejercicio de la
profesión.
DURACIÓN. 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
FRANDIZINI RIZIERI, (1987) “¿Qué son los valores?”- México, Fondo Cultural Económica.
SAN AGUSTÍN, (1968) “Confesiones”, Madrid, Biblioteca Cristiana.
MAQUIAVELO Nicolás, (1973) “El Príncipe”. México, Editorial Nacional
6
UNIDAD IV LA ÉTICA JURÍDICA y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL
COMPETENCIA
Aplica la Filosofía de la Axiología como objeto del análisis del concepto “el bien, el mal”. Diferencia entre valores objetivos (cosas) y valores subjetivos (conciencia)
Aplica y practica la ética jurídica en el marco de las incompatibilidades en el Estado, analiza las competencias de la ética normativa, explica las características de las
normas éticas y su aplicación en la sociedad.
7
V. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
8
VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Medios: pizarra, mota, USB, computadora, plumones, mobiliario. Visuales: videos, imágenes.
Audiovisuales: video.
9
VIII. EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica: se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos pre
requisitos para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial
De proceso - práctica:
- Intervenciones en clases teóricas y prácticas
- Controles de lectura
- Práctica
- Presentación y exposición de trabajos
- Informes de estudio de caso.
De salida:
- Exámenes: medio ciclo – fin de ciclo
El consolidado semestral está constituido por la evaluación permanente, de acuerdo a los criterios
especificados en cada unidad. El consolidado semestral es:
P.F = E.P + E.F. + P.P.
3
EVALUACIÓN SUSTITUTORIA
Se aplica a los alumnos que han desaprobado el examen parcial o final, en concordancia con el Título VIII,
Art. 46° del Nuevo Reglamento General de Estudios.
La nota de la Evaluación Sustitutoria sólo reemplazará a la nota del Examen Parcial o Final.
10