2-Primer Grado Ua 02
2-Primer Grado Ua 02
2-Primer Grado Ua 02
LITERATURA
Capítulo Pág.
3. Cronistas I ...................................................................................................................... 63
4. Cronistas II ..................................................................................................................... 69
5. El Barroco ....................................................................................................................... 77
B la cka m es
Literatura Prehispánica
Mesoamericana
Capítulo I i a
c d m
Introducción a a a
y
e e a
C n n ,
u c
a o e e
n n l n
d t
o r V l
a a a
l r l
o o l P
s n e e
n
e d d í
s o e n
p s l s
a u
ñ g A l
o r n a
l a á
e n h d
s d u e
e a
l s c Y
l u
c e c
e u n a
g l t
t l á
a u a n
r r
a p y
o s a
n : r G
t u
a l e a
a t
M c e
a e m
é z n a
x t t l
e r a
i c a .
c a l
A
o o d m
e b
y n o
á M s
C h é
e u x g
n a i r
t t c u
r l o p
o o
a u y s
m b
é i l p
r c a o
s a e
e r n Temerosos de la
í i t transmisión oral de
a a e conocimientos prohibieron
n s . también los cantos
indígenas. Quien poseyera
r q La cultura náhuatl se un “amoxtli” arriesgaba
a u hallaba en pleno apogeo a entonces su vida. Hay
s e la llegada de Cortés y testimonios de la
g sus huestes, por lo que Inquisición en los cuales
o c sus manifestaciones la principal acusación de
s o culturales y su literatura herejía la constituyó la
n siguieron en vigencia. En tenencia de un códice.
c o el caso de la cultura maya,
u c bastante más antigua que
l e la azteca, los textos más
t m importantes y conocidos
u o se recopilaron luego de la
r s llegada de los españoles a
a partir de los códices
l d antiguos o de la tradición
e e oral.
s
e
c l La escritura glífica
o l
m o Los mayas
u s consiguieron desarrollar
n una escritura glífica de
e h carácter logosilábico, es
s a decir que combinaban
, n signos o glifos que
representaban un
s s concepto o pensamiento
i i con otros que registraban
n d sílabas fonéticas. Con
o ellos podían escribir textos
e labrados sobre piedras, o
m r pintados sobre cerámicas
b e o libros.
a c Lamentablemente, estos
r o últimos no han
g g sobrevivido. Subsisten, en
o i cambio, gran cantidad de
, d textos en piedra labrada y
a cerámica.
l s
a
s d El choque de dos
e
f
culturas
o f
r o Cuando los
m r conquistadores advirtieron
a m la influencia que sobre la
s a ideología indígena tenían
los ”amoxtli” (a los que
l d hoy conocemos como
i i códices), se dedicaron con
t f tenacidad a destruirlos
e e bajo el argumento de que
r r eran obra del demonio.
literatura del mundo o u
Maya. s r
Sólo unos pocos í
funcionarios y religiosos d a
humanistas advirtieron La Literatura e
durante el siglo XVI lo Nahuatl a
insensato de esta política l c
e intentaron rescatar L a u
algo de la tradición oral a m
y del testimonio impreso v u
en aquellos valiosos l i l
libros. d a
i a d
Destacaron en ese t . a
empeño los sacerdotes
Bernardino de e T p
Sahagún, Toribio de r e o
Benavente n r
(Motolinía), a í
Bartolomé de las Casas t a l
y Andrés de Olmos, el a
Obispo de Michoacán u c s
Vasco de Quiroga y el r o
oídor Alonzo de Zurita, m g
entre otros. a o e
n
Como la tar ea n f e
evangelizadora les á i r
exigía una n a
comunicación fluida con h -
los indígenas, algunos u r
frailes aprendieron los e c
idiomas autóctonos y a t i
comenzaron a t e o
representarlos por escrito, n n
adaptando los sonidos al l e e
alfabeto latino. r s
a
b d a
Manifestaciones de a e n
r t
la literatura
c m e
Mesoamericana e r
a
b m i
El universo de la o o
a
literatura prehispánica r r
abarcó mitos y leyendas, i e
t
himnos sagrados, distintas a s
o
formas de poesía tanto .
d
lírica como épica y t
o
religiosa. También o E
s
palabras destinadas a d s
momentos de la vida a t
l
cotidiana y trascendente: o
o
textos de iniciación, de l
s
bautismo, palabras a i
fraternales o paternas, n
a
funerarias, textos del s c
s
oráculo, etc. Se pueden a l
p
delinear dos grandes b u
e
grupos generales: la i í
c
literatura náhuatl y la d a
t
c m
t u p
a r
n e e
t s n
o d
t í
i i a
d
e o u
a n n
s a
e
r s g
e r
l d a
i n
g e
i p
o m a
s e r
a t
s d e
, i
d
m c e
i i retórica, de poesía épica y
t lírica.
o n
s a La prosa era utilizada
, para la elaboración de
, discursos didácticos,
r narraciones míticas y
i h relatos históricos; y el
t i verso, para los poemas
u s religiosos o profanos.
a t
l o El nombre mismo del
e r poeta, ‘cuicani’, que
s i significa el cantor, indica
, a que poema y canto eran
sinónimos, ya que el
a y poema siempre debía ser 4
LITERATURA AÑO
d cantado o recitado
i d acompañado de
v e instrumentos musicales.
i r
n e
a c
c h
i o
o .
n
e A
s d
, e
m
c á
o s
m
o c
o
Las composiciones literarias se conservaban de modo México: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas,
oral, pero en muchos casos se recurría a la 1965.
interpretación de lo que aparecía pintado en lo que se
denominaba en náhuatl un amoxtli.
Los Códices
La poesía Náhuatl
Teocuícatl anónimo
Yo mismo soy el
Enemigo:
busco a los enviados y a los mensajeros
de mis tíos, los emplumados de negro.
Aquí los tengo que ver
no mañana ni pasado
mañana. Traigo aquí mi
espejo mágico
y traigo la celebración del signo quinto.
Son los que rigen la marcha del
día hasta que sean encerrados,
mis tíos, los emplumados de
negro.
Respondió el Tohuenyo:
- "Extranjero, señor mío,
eso no podrá ser.
Mátame, acaba conmigo,
¡muera yo!
¿Qué es lo que me dices?
Si no soy más que un pobre vendedor de
chile". Entonces el Señor le dijo:
- "Pues no, tú la curarás,
no tengas miedo".
Y en seguida le cortaron el
pelo, lo bañaron y después de
esto,
lo ungieron,
le pusieron un maxtle, le ataron la
manta. Y cuando lo dejaron así
arreglado,
le dijo el Señor:
- "Mira a mi hija,
allá está guardada".
Pensaron éstos
que sus enemigos matarían allí al
Tohuenyo, de este modo con engaño lo
habían dejado, lo dejaron a morir.
Entonces vinieron
para informar al señor
Huémac, le dijeron:
- "Ya fuimos a dejar allá al
Tohuenyo, el que fue su yerno".
Mucho se alegró Huémac,
pensó que tal vez era cierto, que tal vez era
así, porque estaba avergonzado
de haber hecho su yerno a un Tohuenyo.
Y a la postre dijo
Huémac a su yerno:
- "Ahora quedó satisfecho el corazón de los
toltecas de que tú seas mi yerno.
Lo has merecido;
toma asiento en la
tierra, da reposo a tus
pies".
Glosario
Amomontzin
Vuestro estimado yerno . Palabra compuesta de los
siguientes elementos: amo- (vuestro), montli (yerno) y -
tzin (partícula reverencial). En el contexto en que es
usada por Huémac esta palabra, invitando a los toltecas
a salir al encuentro del Tohuenyo que regresa vencedor,
no deja de haber una cierta ironía. Siendo en realidad el
Tohuenyo yerno de Huémac, éste le da ahora un
tratamiento reverencial y afirma que el Tohuenyo es
más bien yerno de los toltecas.
Chilchotl
Según Molina: ají o chile verde (Capsicum annuum).
Parece de interés señalar el hecho de que en este texto
y en otros que pudieran aducirse, el término chilli, o
chílchotl, parece usarse con la misma acepción con que
se emplea algunas veces en el México actual, como
y Huémac existe un estuidio de Paul Kirchhoff,
"Quetzalcóatl, Huémac y el fin de Tula".
Itotouh
Su pajáro, su falo (del Tohuenyo). Forma relacionada
de posesión del sustantivo tótotl: pájaro. La alusión al
falo es clara, ya que se está hablando de "la cosa
que trae colgando" el Tohuenyo sin maxtle y que es
precisamente "el pájaro" lo que "puso en tensión y
provocó grande calen- tura" en la hija de Huémac. Por
otra parte, no es éste el único caso en que los nahuas y
pueblos de otras culturas han designado y designan con
este nombre al falo.
Máxtlatl
Según Molina: Bragas o cosa semejante. En realidad se
trata de una prenda de vestir sui generis, usada por los
varones de los principales grupos indígenas de
Mesoamérica (con la excepción de Huastecos y
Tarascos). Jacques Soustelle lo describe acertadamente
así: "era un paño que circundando la cintura, se pasaba
luego entre las piernas y se anudaba por el frente,
dejando caer por atrás y por delante sus dos extremos,
con frecuencia adornados con franjas y bordados".
Qualli
Bueno (a). En el texto se dice acerca de la princesa hija
de Huémac: cenca quali : "estaba muy buena". Parece
que aquí nos hallamos con un curioso paralelismo
semántico respecto de una expresión en boga en el
México actual: "está muy buena", para designar
excelencia en las características anatómicas de la
mujer.
Tohuenyo
Según Molina: advenedizo o extranjero. La palabra
tohuenyo consta de los siguientes elementos: to- :
nuestro, huen-tli
: ofrenda y el sufijo -yo (tl) que da al sustantivo el
sentido colectivo o abstracto. Por tanto, literalmente to-
huen-yo significa "lo que constituye nuestra ofrenda".
Otros escritos importantes son los que Argumento del Rabinal Achí
conforman los libros del Chilam Balam. La
mayor parte de estos textos son de índole El gran guerrero cawec de los quiché, jefe de los de
mística, otros contienen síntesis de Cunen y de Chajul, del linaje de Nimá Quiché, llamado
relaciones Quiché Achí, durante 260 días y 260 noches ha estado
de hechos con sentido religioso. La última parte del atacando Cajiup, la fortaleza de los Rabinal,
manuscrito consiste en la transcripción de las profecías destruyendo algunos pueblos más, la ciudad de
atribuidas al sacerdote Chilam y a otros más. Balamyac y, además ha secuestrado a Cinco Lluvia, el
Ajau Hob Toj, gran señor de Rabinal, a fin de obligarlos
a continuar tributando a los gobernantes de Nimá
Poesía Maya (Anónimo) Quiché. El otro gran guerrero de Rabinal, llamado
“Canción al Flechador” Rabinal Achí, rescata a su señor Hob Toj y después
captura a Quiché Achí a quien ata a un árbol frente a
Espía, acechador que andas cazando por los Cajiup y a quien luego recrimina y discute el por qué de
montes, una vez, dos veces, su captura y prisión. En esta discusión, ambos
vamos a cazar a orillas de la guerreros recitan sus propias hazañas y andanzas por
arboleda en rápida danza, hasta tres diferentes ciudades del “imperio” quiché, a la vez que
veces. Alza bien tu frente, uno al otro se recriminan fechorías como la del rapto de
alista bien la mirada, los catorce mancebos de Rabinal por Quiché Achí, y
no hagas errores otras. Rabinal Achí informa al Ajau Hob Toj sobre la
para que alcances tu premio. captura de Quiché Achí y éste responde que lo recibirá
¿Tienes bien afilada la punta de tu dardo? cuando se le rinda en vasallaje, pero el guerrero cawec
¿Tienes bien enastada la prefiere morir antes que humillarse y, al quedar libre
cuerda de tu arco, has puesto ataca a Rabinal Achí en señal de descontento. Luego
buena resina de catzim en las Quiché Achí se presenta ante el Ajau Hob Toj y todo el
plumas cortejo gobernante, nobles, servidumbre y guerreros
que están en la punta de la vara de tu dardo? águilas y tigres. Hob Toj pretende respetar el liderazgo
¿Has untado bien de Quiché Achí pero Rabinal Achí se ofende por ello, así
grasa de ciervo macho lo hace saber a Hob Toj y éste rectifica su parecer.
en la fuerza de tu brazo, en la fuerza de tu
pie, en tus rodillas, en tus gemelos, Vuelve Rabinal Achí a explicarle al guerrero cawec
en tus costillas, en tu tórax, en tu que Hob Toj lo perdonaría si se le humillase pero Quiché
pecho? Da tres vueltas rápidas Achí rechaza la propuesta y, como antes, prefiere morir.
alrededor de la columna de piedra Cuando se le hace conocer su sentencia de muerte pide
pintada, ahí donde está atado el viril se le concedan sus últimos deseos que son: probar
hombre joven, virgen e fuerzas en combate con los guerreros águilas y tigres,
inmaculado. Da la primera, a la comer y beber de lo que comen y beben sus captores,
segunda vestirse con los atuendos de Rabinal y bailar con música
toma tu arco, ponle la flecha, de pito y tum con U Chuch Gug, la madre de los
apúntale al pecho, no es pajarillos verdes, quien es una doncella proveniente de la
necesario que pongas toda tu región de Carchá. Todo esto se le concede, pero cuando
fuerza solicita 260 días y 260 noches para ir a despedirse de
para asaetearlo, para no sus montañas y valles en la región propiamente Quiché,
herirlo profundamente en sus nadie responde, aunque parece ser
carnes, para que pueda sufrir un
poquito, pues así lo quiso
el Bello Señor Dios.
que va. A su regreso es ejecutado por los guerreros
águilas y tigres.
Bibliografía
ANÓNIMO, Popol vuh. Las antiguas historias del Quiché. Traducción de Adrián Recinos. Sétima edición. México: Fondo
de
Cultura Económica. 1965.
DELGADO, Josefina y Alberto M. PERRONE. Antología Precolombina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina,
1970
KRICKEBERG, Walter. Mitos y leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas. México: Fondo de Cultura Económica
1971 [1928]
LEÓN PORTILLA, Miguel y Galeana LIBRADO SILVA. Huehuehtlahtolli. Testimonios de la Antigua Palabra. México:
Secretaría de Educación Pública – Fondo de Cultura Económica, 1991
LEÓN PORTILLA, Miguel. Literatura del México Antiguo. Los textos en lengua náhuatl. Caracas: Biblioteca Ayacucho,
1978.
—, Literaturas Indígenas de México. México: Editorial MAPFRE -Fondo de Cultura Económica, 1992
—, El destino de la Palabra. De la oralidad y los códices mesoamericanos a la escritura alfabética. México: El Colegio
Nacional – Fondo de Cultura Económica, 1996
SOUSTELLE, Jacques. La vida cotidiana de los Aztecas en vísperas de la Conquista. México: Fondo de Cultura
Económica,
1992
Literatura Prehispánica
Andina
C hay mitos de Pachacamac
mitos y a. El Hanan (costa central), Naylamp
a relatos Pacha era el (costa norte), entre
p mucho mundo de otros.
más arriba,
í antiguos Donde moraban los
t , como dioses y los
los
u recogido
elementos celestes.
l s por el b. El Kay
o padre Pacha era el
Francisc mundo
o de intermedio,
I Ávila Donde se
en
I Dioses
desarrollaban las
actividades humanas.
y
L Hombr c. El
i es de Ukju
t Huaroc Pacha
e hirí, que o
r pertene mund
cieron a o de
a otros abajo
t pueblos Estaba reservado a
u prehispá los muertos y a los
r nicos espíritus de la tierra.
a
Los pueblos
andinos elaboraron Mitos y
Q también poemas y cantos leyendas
u comunales que se anteriores
e utilizaban en las a los Incas
c actividades cotidianas, en
las cosechas y El Perú prehispánico
h carnavales; además de no sólo estaba
u cuentos e historias que constituido por la
a servían para enseñar, población inca. Existían
moralizar o simplemente otros grupos étnicos que
La como diversión. poseían sus propias
literatur manifestaciones
a que culturales. Los cronistas y
alcanzó La los extirpadores de
mayor cosmo idolatrías recogieron
desarroll visión algunas tradiciones
o y en el míticas o leyendas
difusión mundo fundacionales de estos
en el andino pueblos, por lo tanto, lo
antiguo que conocemos, nos ha 4
LITERATURA
Perú fue En el mundo andino, llegado indirectamente a AÑO
II.
Épico
* Mama Galla
Historiografía
Indiana. Francisco Esteve Barba. Madrid:
Gredos 1964
La constelación de La
Llama
Al amanecer del día siguiente se veía la lana que Alfredo Moffat, agrega que "Respecto a las teorías
habían arrancado la noche anterior. Esta era de explicativas de la naturaleza y de las religiones
color azul, blanca, negra, parda, las había de toda nativas, la técnica metabolizadora del sistema de
clase, todas mezcladas. Si el hombre afortunado no poder ha reformulado la metafísica originaria de
tenía llamas, rápidamente compraba algunas y luego nuestras poblaciones nativas; la Iglesia Católica ha
adoraba la lana de la Yacana en el lugar donde la ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos
habían arrancado. Tenía que comprar una llama las antiquísimas estructuras míticas de nuestro
hembra y otra llama macho, y sólo a partir de estas pueblo no europeo. Un ejemplo típico de este
dos podía llegar a tener dos mil o tres mil. Esta era remoldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales
la suerte que la Yacana confería a quienes se posaba de celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy,
encima de ellos. Se cuenta que en tiempos muy donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote
antiguos, esto le ocurrió a muchas personas en que guía la columna, la ceremonia corresponde más a
muchos lugares. A la medianoche y sin que nadie lo los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la
sepa la Yacana bebe toda el agua del mar, porque de europea Virgen María, pues el consumo de coca y
no hacerlo el mar inundaría al mundo entero. alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar
ofrendas de comida alrededor de la imagen,
Yutu (la perdiz) es una constelación pequeña que corresponde al cutlo pagano-indígena de la Pacha
aparece antes que la Yacana. Según cuenta la Mama y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen
tradición, la Yacana tiene un hijo que cuando mama que no tiene relación con las ceremonias de
ésta se despierta. También hay tres estrellas que fecundidad de la tierra, y más bien niega toda idea
caminan juntas y en línea recta. A éstas les han de fertilidad, pues consagra a la virginidad como
puesto los nombres de Kuntur (cóndor), Suyuntuy propuesta. Propuesta que, por otra parte no tiene
(gallinazo) y Huamán (halcón). La tradición cuenta sentido en la cultura quechua, que por el contrario,
que cuando aparecen estas estrellas más brillantes tiene instituciones prematrimoniales como el "irpa-
que antes, ese año será bueno para el cultivo. Si en Sirse" (casamiento de prueba) que anulan el valor de
cambio aparecen poco brillantes, ése será un mal la virginidad. Ésta está evidentemente relacionada
año, con mucho sufrimiento. con el concepto de propiedad privada, que no existe
tampoco en las organizaciones comunitarias
* Tamba - Tayá indígenas, verdaderas cooperativas de trabajo".
"Según esta leyenda amazónica, al morir su amada, El primero de agosto es el día de la PACHAMAMA.
un indio tupí se la llevó al interior de la selva y en la Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una
soledad, lejos de todos, se enterró vivo junto al olla de barro con comida cocida. También se pone
cadáver del ser que amó en vida. Sobre el sepulcro coca, YICTA, alcohol, vino, cigarros y chicha para
-dice la leyenda- brotó el árbol del Tamba-tayá (...) carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo día
cuyas hojas son dos hojillas pegadas, una más hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y
grande y otra más pequeña unida a la primera. negro, confeccionados con lana de llama hilando
Representan a la desgraciada pareja unida en un hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los
abrazo de eterna vida, sublime símbolo del amor". tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el
castigo de la Pachamama.
* Chiqui tiempo nació.
* Apacheta
* Mito de Vichama
En aquellos mismos tiempos vivía una diosa llamada Al ver aquello, la madre montó en cólera y
kawillaka. Se mantenía siempre virgen y porque era gritó:
muy hermosa no había dios, fuera mayor fuera
menor, que, deseoso de yacer con ella, no la - ¡Qué horror! ¿Yo hubiese dado a luz un hijo de
enamorase. Pero ella nunca admitió a ninguno. De semejante desdichado?
esa manera, sin permitir que nadie la tentase, pasaba
los días tejiendo al pie de una lúcuma. Luego tomó en brazos al niño y huyó hacia el mar.
En medio del asombro de los demás dioses,
Pero Kuniraya, valiéndose de su sabiduría, se Kuniraya Wuiraqöcha apareció vestido con un traje
convirtió en un pájaro y fue a posarse entre el de oro y exclamó:
ramaje del árbol. Allí, tomó una lúcuma madura e
introduciendo en ella su simiente la dejó caer muy - ¡Presto me amará ella!
cerca de la mujer. Esta se comió muy contenta la
fruta. De esa sola manera, sin que varón alguno se Y se lanzó en seguimiento de la diosa
le hubiese aproximado, la diosa apareció encinta. diciéndole:
Como sucede con todas las mujeres en tal estado, a - ¡Hermana Kawillaka, vuelve a mí los ojos! ¡Miráme
los nueve meses Kawillaka tuvo que dar a luz, a cuán decente estoy!
pesar de su doncellez. Por espacio de un año
alimento al niño con el pecho, preguntándose Y haciendo resplandecer su traje de oro se detuvo.
continuamente para quién pudo haberlo concebido. Empero Kawillaka no volvió los ojos hacia el dios y
siguió huyendo.
Transcurrido el año y cuando el niño comenzó a
caminar a gatas, Kawillaka convocó un día a todos - Voy a desaparecer dentro del mar, ya que hube
los dioses, mayores y menores, pensando que de dado a luz un hijo de tan hombre despreciable varón
este modo sería dado a conocer el padre de su hijo. - decía enderezando hacia el mar.
Al oír el llamado, todos ellos acudieron ataviados con
sus mejores ves- tiduras, cada uno ansioso de ser el La madre se arrojó con su hijo al agua y al punto se
preferido de la diosa. convirtieron en rocas.
Esta reunión se realizó en Anchiqhocha, que era el Ahora mismo en el profundo mar de Pachacamaj se
lugar donde la diosa residía. No bien tomaron asiento empinan dos rocas imponentes que parecen seres
todos los dioses, mayores y menores, la mujer les humanos sentados.
dirigió estas palabras:
* Incarri yerba, sabía que la Madre Lago (el mar) había
deseado (y decidido) desbordarse, caer como
Incarri, dicen, tuvo la potencia de hacer y de desear. catarata. Este llama entristeció: se quejaba: "in, in",
Fue hijo del padre Sol en una mujer salvaje. Como diciendo lloraba, y no comía. El dueño del llama, muy
era el segundo dios podía mandar. Él hizo cuanto enojado, lo golpeó con una coronta de choclo:
existe sobre la tierra. Amarró el Sol en la cima del "Come, perro -le dijo - tú descansas sobre la mejor
cerro Osgonta y encerró al viento para concluir su yerba". Entonces el llama, hablando como si fuera un
obra de creación. Luego decidió fundar la ciudad del hombre, le dijo: "Ten mucho en cuenta y recuerda lo
Cuzco. Inkarri lanzó una barreta de oro desde la cima que voy a decirte: "ahora, de aquí en cinco días, el
de una montaña. Donde cayera la barreta construiría gran lago ha de llegar y todo el mundo acabará", así
la ciudad. Por encima de la pampa pasó, dijo, hablando. Y el dueño quedo espantado; le
ensombreciéndola. No se detuvo. Llegó hasta el creyó.
Cuzco.
"Iremos a cualquier sitio para escapar. Vamos a la
Inkarri arrojaba las piedras también. En las piedras montaña Huillcacoto, allí hemos de salvarnos; lleven
hundía los pies como sobre barro. A las piedras, al comida para cinco días", ordenó, dijo. Y así, desde
viento, él les ordenaba. Tuvo poder sobre todas las ese instante, el hombre se echó a caminar, llevando
cosas. Fue un hombre excelente, un joven admirable. a su familia y al llama. Cuando estaba a punto de
llegar al cerro Huillcacoto, encontró que todos los
Inkarri fue apresado por el rey español. Fue animales estaban reunidos: el puma, el zorro, el
martirizado y decapitado. ¡Cuánto, cuánto habrá huanaco, el cóndor, todas las especies de animales. Y
padecido! La cabeza del dios fue llevada al Cuzco. La apenas hubo llegado el hombre, el agua empezó a
cabeza de Inkarri está viva y el cuerpo se está caer en cataratas; entonces allí, apretándose mucho,
reconstituyendo bajo la tierra. Pero como ya no tiene estuvieron hombres y animales de todas partes, en el
poder, sus leyes no se cumplen ni su voluntad se cerro Huillcacoto, en un pequeño espacio, sólo en la
acata. Cuando el cuerpo de Inkarri esté completo, él punta, hasta donde el agua no pudo alcanzar. Pero
volverá y en ese día se hará el juicio final. el agua logró tocar el extremo del rabo del zorro y lo
mojó; por eso quedó ennegrecido. Y cumplimos los
Como prueba de que Inkarri está en el Cuzco, los cinco días, el agua empezó a descender, se secó; y la
pájaros de la costa cantan: "En el Cuzco el rey" "Al parte seca creció; el mar se retiró más, y retirándose
Cuzco Id". y secándose mató a todos los hombres. Sólo ése de
la montaña vivió y con él volvió a aumentar la gente,
Mitos dec ande. y por él existe el hombre hasta hoy. Y nosotros
José María Arguedas. Lima: Horizonte, bendecimos a esta narración ahora; los cristianos
1980. bendecimos ese tiempo del diluvio, tal como ellos
narran y bendicen la forma en que pudieron
* Dioses y hombres de Huarochiri (Capítulo 3) salvarse, en la montaña Huillcacoto.
En esta parte volveremos a las cosas que cuentan los (Trad. de José María Arguedas)
hombres muy antiguos.
Mitos dec ande.
Lo que ellos cuentan es como sigue: En tiempos José María Arguedas. Lima: Horizonte,
antiguos este mundo estuvo en peligro de 1980.
desaparecer. Un llama macho que pastaba en una
montaña con excelente
Cronistas I
Capítulo III
Diario de Colón.
Libro de la primera navegación
Este indio se servía de sus mujeres por la orden que - "Inga, ¿de qué es este vestido tan
tengo ya dicha, sirviéndole una hermana diez días u
ocho con mucha cantidad de hijas de Señores que a blando?" E me dijo:
estas hermanas servían, mudándose de ocho a ocho
días. Estas estaban siempre con él para servirle, que - "Es de unos pájaros que andan de noche en
indio no entraba donde él estaba. Tenía muchos Puerto
caciques consigo. Estos estaban afuera en un patio, y Viejo y en Tumbes, que muerden a los
en llamando alguno, entraba descalzo y donde él indios"
estaba, y se venían de fuera parte, había de entrar
descalzo y cargado con una carga; y cuando su capitán Venido a aclararse, dijo que era de pelo de
Challicuchima vino con Hernando Pizarro y le entró a
ver, entró, así como digo, con una carga y descalzo y se murciélago. Diciéndole que de dónde se podría
echó a sus pies, y llorando se los besó. El Atabalipa, con
rostro sereno, le dijo: juntar tanto
murciélago, dijo:
- "Seas bien venido allí Challicuchima", queriendo
decir: seas bien venido Challicuchima. - "Aquellos perros de Tumbes y Puerto Viejo, qué
habían de hacer sino tomar de estos para hacer ropa mi
Este indio se ponía en la cabeza unos llautos, que padre?"
son unas trenzas hechas de lana de colores, de grosor
de medio dedo, y de anchor de uno, hecho de esto una Y es así que estos murciélagos de aquellas partes
manera de corona, y no con puntas, sino redonda, de muerden de noche a los indios y a españoles y caballos,
anchor de y sacan tanta sangre que es cosa de misterio y así se
averiguó ser este vestido de lana de murciélagos; y así
era el color, como de ellos, el vestido que en Puerto
Viejo y en Tumbes y sus comarcas hay gran cantidad de
ellos.
Pues aconteció un día que, viniéndose a quejar un alguna forma, se sabían testigos de excepción de un
indio que un español tomaba unos vestidos de
Atabalipa, el Marqués me mandó fuese yo a saber quién
era, y llamar al español para castigarlo. El indio me llevó
a un bohío donde había gran cantidad de petacas,
porque el español ya era ido, diciéndome que de allí
había tomado un vestido del Señor; y yo pregun-
tándole que qué tenían aquellas petacas, me mostró
algunas en que tenían todo aquello que Atabalipa había
tocado con las manos, y vestidos que él había
desechado; en unas los junquillos que le echaban
delante a los pies cuando comía, en otras los huesos de
las carnes o aves que comía, que él había tocado con las
manos; en otras los marlos de las mazorcas de maíz
que había tomado en sus manos; en otras la ropa que
había desechado; finalmente todo aquello que él había
tocado.
Pr eg ún te le q ue p ar a qu é te ní a aq ue ll
o al lí . Respondiéronme que para quemarlo, porque
cada año quemaban todo esto, porque lo que tocaban
los Señores que eran hijos del Sol, se había de quemar
y hacer ceniza y echarlo por el aire, que nadie había de
tocar a ello; y en guarda de esto estaba un principal
con indios que lo guadaban y recogían de las mujeres
que le servían. Estos señores dormían en el suelo en
unos colchones grandes de algodón. Tenían unas
frazadas grandes de lana con que se cobijaban y no he
visto en todo este Perú indio semejante a este Atabalipa
ni de su ferocidad y autoridad.
Cronistas españoles:
Cieza de León
(Llerena, Badajoz-España, 1520 – Sevilla, 1553)
I.
Introducción
Comentarios Reales
Libro 1, Capítulo
I
Comentarios Reales.
Garcilaso de la Vega, el Inca. Guayaquil: Ariel
1979
Ollantay
Escena Sexta
La Araucana
¿Quién fue
Amarilis?
Ama
rilis
(?)
O
b
r
a
- "Epístola a
Belardo"
Caracte
rísticas
Capítulo V
Concebido Bosco, Brueghel, rica pléyade de Luis de
usualmente como Velázquez, escritores europeos
Góngora y
período cultural Zurbarán y e
que sucedió al Rembrant se hispanoamericanos. Argote
renacimiento, el contarían entre las (Córdova, 161 -
barroco brindó principales figuras 1672)
testimonio de la de las bellas artes Culteranismo
inquietud y la barrocas, cuyo Restablecido por
melancolía de los estilo se propagaría Tendencia lírica los poetas de la
hombres y mujeres desde Italia hacia el del barroco Generación del 27
del siglo XVII. resto de Europa a desarrollada a partir como uno de los
Tanto como una través del siglo de la corriente autores más
edad histórica, XVII, y perdudaría literaria llamada insignes de las
representó el aún en el XVIII en conceptismo, el letras castellanas,
espíritu de una los países culteranismo se Don Luis de
Europa asolada por protestantes y en caracterizó por la Góngora y Argote
crisis políticas, América del Sur. cuidadosa representa el
sociales y selección del pináculo de la
religiosas, en la La búsqueda de léxico, la vertiente culterana
que artistas y lo bizarro y lo introducción de de la poesía del
escritores tomaron sorprendente, el neologismos en el Siglo de Oro. De
conciencia de la cultivo del artificio y lenguaje, el uso familia ilustre, se
pequeñez del el enigma y la excesivo del educó en la
hombre y la visión del mundo hipérbaton, las biblioteca de su
fragilidad como un laberinto metáforas padre y en la
vertiginosa de lo espejeante de intrincadas y la Universidad de
terreno. La locura y guerra temática mitológica. Salamanca, e hizo
colonización del caracterizaron entre Este estilo de votos religiosos en
Nuevo Mundo y la tanto el barroco formas caprichosas su juventud con el
aceptación de las literario, que y oscuras, propósito de
tesis de Copérnico, alcanzaría su generalmente en percibir una pensión
que desechaban la máximo brillo en el detrimento de la eclesiástica, que le
Tierra como eje Siglo de Oro fluidez y la fue adjudicada a los
del cosmos, español con los inteligibilidad del cincuenta y cinco
incidieron en esta sonetos de texto, pero de todos años tras una vida
relativización del Garcilaso de la modos exquisitas, de penurias y
antropocentrismo Vega, el halló su máxima privaciones. Se
renacentista, así culteranismo de expresión en la hizo, sin e mb ar go
como Góngora, el obra de Luis de , te mp ra na me
revolucionaron las conceptismo de Góngora. El nt e po pu la r
concepciones Quevedo, el término en tr e su s
políticas y misticismo de San conceptismo se contemporáneos
religiosas Juan de la Cruz, la atribuye a los poetas como autor de
sostenidas hasta prosa de Cervantes, Luis Carrillo romances
entonces junto con las sátiras de Sotomayor y amorosos, moriscos
el surgimiento de Gracián, las Bartolomé Patón. y pastoriles y de
monarcas absolutos comedias de Lope ingeniosas letrillas
como Luis XIV o la de Vega o los de inspiración
implemenatción de dramas de Calderón popular. La
la Contrarreforma de la Barca. Fuera sencillez de estas
como respuesta al de la península, el piezas menores,
protestantismo. La italiano que constituyen la
teatralidad, la Giambattista faceta más
vitalidad, la Marino, el inglés accesible de su
exuberancia y la John Donne o la obra, contrasta con
disolución de los mexicana sor la complejidad del
límites entre la Juana Inés de la estilo culterano que,
realidad y la ilusión Cruz se destacarían a partir de 1610,
dominaron las también como dominaría
manifestaciones grandes exponentes ambiciosas obras de
artísticas de esta literarios del madurez como la
época compleja. El barroco, entre una Fábula de Polifemo
y Galatea y las Soledades, XX.
que circularon en
manuscrito en 1613. la
sofisticación lírica,la Juan de Espinosa
gramática latinizante, las Medrano
alusiones mitológicas y (Apurímac, hacia 1632 -
eruditas de este estilo Cuzco, 1688)
culterano, presente
también en muchos
Se le concoe como
sonetos y canciones del
"El lunarejo" y es sin
autor, fueron objeto en su
duda el cultivador más
día de imitaciones
grande del culteranismo
profusas y críticas feroces.
en América. Componía 4
Emulado por numerosos LITERATURA
música y escribía AÑO
imitadores que llevaron el
comedias desde muy
culteranismo hasta el
joven.
último extremo del
retruécano, el poeta
padeció el vilipendio de
Lope de Vega y de
Quevedo, quien ridiculizó
sus composiciones como
incomprensibles y fútiles.
No obstante, aun en el
clímax del antigongorismo,
el maestro siguió siendo
admirado por la belleza
elemental de letrillas
como Lloraba la niña y
No todo son ruiseñores,
romances como Servía en
Orán el rey y poemas
burlescos como Ande yo
caliente y Ahora que
estoy despacio, al igual
que por sus sonetos, que
figuran entre los más
brillantes de la lengua
castellana. La valoración
prejuiciosa de sus obras
más complejas y difíciles
se prolongó hasta fines del
siglo XIX, cuando los
simbolistas franceses y los
poetas modernistas
redescubrieron en ellas un
intento por recrear la
poesía pura. La
rehabilitación definitiva de
su legado tuvo lugar en
1927, cuando Federico
García Lorca, Jorge
Guillén, Pedro Salinas,
Rafael Alberti y otros
jóvenes poetas se
proclamaron sus
discípulos en un
homenaje realizado en el
tercer centenario de su
muerte, que definiría la
generación más vital de la
poesía española del siglo
Estudió en el seminario de San Antonio Abad del Cuzco 1601 y 1606, también en Valladolid, a raíz del traslado
donde más tarde ocuparía las cátedras de artes y de la corte a esta ciudad. La novela picaresca El
teología. Su formación incluía el dominio de varios buscón , en la que critica
idiomas.
Obras
Características
El Conceptismo
Obras
Muerte injusta, ¿a mí
también me tiras por la
tetilla?
mas ya sé no es maravilla
pagar mal el servir bien:
por Galeno5 juro, a quien
venero, que si el rigor
no conviertes en amor
sanándome de repente,
y muero de este accidente,
que no he de ser más
doctor.
1 . granero
2 . medida de capacidad
3 . caja portátil para llevar flechas
4 . carencia, falta
5 . célebre médico griego
Género: Lírica
Especie: Sátira
En s u ob ra d ra má ti ca s e cu en ta n lo s
au to s sacramentales, las canciones y las comedias.
Los autos sacramentales, al estilo de Calderón de la
Barca son: El Divino Narciso, El Cetro de José y El Mártir
del Sacramento. Tiene también dos piezas profanas:
Los empeños de una casa, que es una comedia de capa
y espada y Amor es más laberinto.
Redondillas
(contra la injusticia de los
hombres al hablar de las mujeres)
Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Yo sólo reconozco
tus bellos coloridos,
yo sólo sabré darles
su precio merecido,
yo sólo así merezco
gozar de tu cariño;
y tú sólo en mí
puedes gozar días
tranquilos.
Vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce
nido.
Vuelve que ya no
puedo Vivir sin tus
cariños, Vuelve mi
palomita Vuelve a tu
dulce nido.
SONETOS
A SILVIA
ELEGÍ
AI
Bibliografía Complementaria
BENDEZÚ AYBAR, Edmundo. La Novela Peruana. De Olavide a Bryce. Lima: Lumen, 1992
. La Otra Literatura Peruana. México: F.C.E, 1986
CHANG RODRIGUEZ, Raquel. Cancionero Peruano del siglo XVII. Lima: PUCP, 1983
CORNEJO POLAR, Antonio. La Formación de la Tradición Literaria en el Perú. Lima: CEP, 1989
CORNEJO POLAR, Jorge. Estudios de Literatura Peruana. Lima: Fondo Editorial del BCR, 1998
FALLA BARREDA, Ricardo. Lo peruano en la literatura virreinal. El caso de “Lima Fundada”. Lima: UNMSM, 1999
GARCÍA-BEDOYA MAGUIÑA, Carlos. La Literatura Peruana en el Período de Estabilización Colonial. Lima: UNMSM,
2000
Literatura de la República del
siglo XIX - Costumbrismo
Capítulo VII Pardo y Aliaga, Narciso Autor: Manuel
Aréstegui, Manuel Ascencio Segura
Literatura Atanasio Fuentes (“El · Artículos: “El Personajes: Jesús,
Murciélago”), y Abelardo carnaval”, “La vieja”, Rufina, Juliana, Manuel, Ña
Republicana
Gamarra (“El Tunante”). “Me voy al Callao”, “No Catita
(Siglos XIX y XX)
hay peor calilla que ser
Se considera que la pobre”. “Los esposos don
La literatura que se
pieza teatral Frutos de la Jesús y doña Rufina
produce luego de la
Educación (1830), de · Poemas: “A las tienen una hija ya
independencia de España
Felipe Pardo y Aliaga es el muchachas”, “La peli- casadera: Juliana. Doña
en 1821 va a tener varias
punto de partida del muertada”, “Letrillas”. Rufina, aconsejada por Ña
corrientes y características.
Costumbrismo en el Perú. Catita, una “beatita”,
En los primeros años de la
Características quien se pasa la vida
república es evidente su
enredando a la gente para
afán por conseguir una
verdadera literatura
Manuel Ascencio El teatro de Segura es obtener su propio
Segura fundamentalmente beneficio, pretende casar
nacional. Esto va a hacer
(Lima, 1805 - 1871) humorístico y está a su hija con don Alejo,
que surjan varios
plagado de personajes tipo don juanesco que
movimientos: el
populares típicos de la finge ser de alta alcurnia
Costumbrismo, el De todos los escritores
Lima de su tiempo. y tener riquezas.
Romanticismo y más costumbristas nacionales,
Mientras tanto Juliana,
adelante el Indigenismo, es el que ha dejado una
La estructura de sus muchacha candorosa y
entre otros. obra más profusa. Se
artículos de costumbres es dulce, está enamorada de
dedicó particularmente al
bastante esquemática. don Manuel, muchacho
teatro. Se le considera el
Estos comienzan pobre y huérfano,
El Costumbrismo padre del teatro peruano
generalmente presentando protegido por don Jesús.
debido a la calidad y
la situación que Juliana se opone a los
Es la primera cantidad de piezas
desencadena el relato y el designios melosos de Ña
manifestación literaria de teatrales de las que es
lugar donde ocurre. El Catita. Por otro lado a don
las nuevas naciones autor. Escribió también
narrador habla siempre en Jesús no le agrada don
americanas, una vez artículos de costumbres y
primera persona y suele Alejo y mira con buenos
producida la composiciones satíricas en
adoptar un carácter ojos a don Manuel.
Independencia. Los verso. Fundó los
periódicos de costumbres ridículo (el marido
escritores costumbristas oprimido, el hombre Mientras tanto, don
consideraban que a los El Cometa, La Bolsa y El
indeciso y víctima de las Manuel ante la
países independientes les Moscón, éste último en
circunstancias, el escritor inminencia del
correspondía una literatura Piura.
sin genio). compromiso, decide
autónoma y propia. Para escaparse con Juliana
ello, la temática de sus Obras
ayudado por Ña Catita,
obras se basó en la quien acaba de cambiar
realidad que los rodeaba. · Teatro: Lances de
Ñ de bando, siguiendo su
Esta predilección por Amancaes, El
a propia conveniencia.
reflejar la vida cotidiana, cacharpari, Dos por
Juliana duda y teme
convierte al Costumbrismo una, El sargento
C proceder mal; en ese
en antecedente directo Canuto, Blasco Nuñez
a momento,
LITERATURA aparece 4 don
del Realismo. de Vela, La saya y el
t Jesús, frusta la huidaAÑO
y no
manto, Ña Catita,
i le queda sino aceptar la
El principal medio de Percances de un
t decisión de Rufina al ver
expresión del remitido, Las tres
a el comportamiento de don
Costumbrismo es el viudas, Un juguete,
( Manuel.
cuadro o artículo de
costumbres, de tendencia r
e E l dí a en q ue s e
más bien periodística, fi ja e l co mp ro mi so
aunque también son s
u , ll eg a
importantes las comedias inesperadamente don
de costumbres, que a su m
e Juan, un viejo amigo de la
vez, van a fundar el teatro familia, quien al
peruano. Entre los n
) encontrarse con don
principales autores Alejo; le entrega una
costumbristas podemos carta de su esposa.
mencionar a Manuel Género: Dramática
Ascencio Segura, Felipe Especie : Comedia
Costumbrista
Rufina cae en la cuenta de su error y deciden CATITA:
expulsar a Ña Catita por intrigante. ¡Conque no hay forma de
que entre tu marido en
Finalmente don Jesús perdona a su esposa, quien vereda? RUFINA:
pensaba abandonarlo siguiendo los consejos de Ña Cada día está más terco:
Catita. Todos quedan felices”. no hay que tocar otra tecla
sino matarlo o dejarlo
Escena VII ahora he tenido una
gresca con él; pero para
Doña Rufina, Ña Catita nada
CATITA: ¡Si es más duro que una
Deo gracias peña! CATITA:
RUFINA: Pero hablando de otra cosa
¡Oh! ¡Ña ¿No sabes que la Malena
Catita! peleó ayer con su
CATITA: marido? La puso hija,
Déjame que vengo muerta como nueva.
¡Ay, Jesús! ¡Serrano había de ser!
RUFINA: Da compasión al verla
¿Cómo está usted? ¡Tenía la cara...así...!
CATITA: ¡Tamaña!
¡Con un dolor de cabezas que que ahora no está mi
no veo! cabeza para nada. ¡Ay! ¡Ay!
RUFINA: RUFINA:
Habrá usté estado ¿Qué es eso?
metida hasta ahora en la ¡le ha dado a usted la
iglesia. CATITA: jaqueca? CATITA:
¿Qué quieres, hijita, que haga? No es cosa, hijita. Estas,
¡El Señor me dé beatas, que son unas
paciencia! RUFINA: sinvergüenzas
Pero si usted así... son las que me han de
CATITA: quitar la vida. ¡Ay! ¡qué
Y con la boca muy seca, gente ésta!
y el estómago en un ¿Creerás que se están las más
hilo. RUFINA: toda la mañana entera
¡Válgame Dios! ¡también al pie del confesionario,
llega usted tan tarde! No en consultitas secretas
importa, puede que haya en con el padre, y con
la alacena alguna cosa, yo risitas
creo y otras dos mil
que guardó la cocinera un morisquetas, sin dejar que
poco de caldo... ¡Si!.. que una se llegue
lo calientes. ¡Manuela! a descargar la conciencia?
CATITA: ¡Qué Dios las haga unas
Dios te lo pague, mamita, santas! RUFINA:
pero escucha; mejor fuera ¡Qué desvergüenza!
un poco de chocolate, CATITA:
porque hoy creo que son Pero ya se ve; si tiene
tém- poras y el también tan poca cautela.
ayuno... Recibir, niña, visitas.
RUFINA: cuando el otro sale fuera,
Mandaremos sin poner; por lo que pase
a comprarlo... uno que aguaite en la
CATITA: puerta! Pero ya, gracias a
No, no, deja. Dios
Tomaré cualquier cosa, están como unas ovejas
te molestas... y agradézcanmelo a mí
RUFINA: y a la buena moza aquella
¡Qué molestia! que te he contado otras veces
sin que nadie sepa hasta
ahora cómo ni de donde
vengan,
que fuimos las que
mediamos para que en paz
se pusieran. Pero, hija, por vida tuya
no sea que esto se sepa.
CATITA: “Constitución política”, “Corrida de toros”, “La jeta”,
¡Y quién le “La nariz”, “A mi hijo en
ve! RUFINA:
¡Si, señor!
pero es más malo que
Gestas. CATITA:
¡Qué trabajo! ¡Cómo siento
lo que ese hombre te
atormenta! Pero ya se
compondrá.
(con misterio)
Hace poco que en la
iglesia ideaba cierto
proyecto... RUFINA:
¿Sobre esta misma materia?
CATITA:
Y con el favor de Dios
nos ha de salir de perlas.
Adentro te lo diré,
y mira, hija, si no fuera
pecado hacer malos juicios
y darle gusto a la lengua,
yo diría que estas cosas
no pueden ser nada
buenas. RUFINA:
Yo sola tengo la culpa
No faltó quien me
advirtiera el geniazo que
tenía...
¡Qué tal! ¡Conque tu
marido te trata como una
negra!
¡Qué desgracia!
RUFINA:
ÑA CATITA
Cada día más me pesa
haberme unido con él.
CATITA:
No hay mal que por bien
no venga
Obras
Características
A una Viuda
Aún la guirnalda de
flores ceñía tu frente
hermosa,
y el abrego
sopló con tales rigores que
puso en lugar de rosa
crespón negro.
De noche, jardín
florido de delicias
conyugales
se engalana:
luego tumba del olvido,
de fantasmas sepulcrales
la mañana.
Grito de muerte
retumba en la bóveda
sonora
que se abriera.
Aléjate de esa tumba,
y tu juventud, señora,
que no muera
De la vida en el
desierto solitario
peregrino
sin amor,
es como sombra de un
muerto que aparece en el
camino
Aún le queda en lozanía amar
al rosal que hiriera el rayo que es la vida
mucha rosa.
Aún tienes señora mía,
después del abril el
mayo
de la hermosa.
Ya de dos la unión
sagrada tu segunda
primavera
solícita,
la segunda más preciada
y también que la
primera
más bonita.
Deja, oh viuda, el
morir y torna al pie del
altar
muy lúcida;
vuelve, señora, al vivir
vuelve al vivir del
amar,
que es la vida.
Ofendido amor,
reclama sus derechos
naturales
suspendidos;
amor, señora, te llama
a los festines nupciales
prevenidos.
Deja, oh viuda, el
morir y torna al pie del
altar
muy lúcida;
vuelve, señora, al
vivir, vuelve al vivir del
U llamaba capingo a lo que llamamos capote), chaqueta y pantalón para
n los días templados, chaquetas y pantalones para los días calurosos.
En suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo más
preparativos.
V
i Seis meses se consumieron en ellos, gracias a la actividad de las
a niñas (hablo de las hermanitas de Gregorio, la menor de las cuales era
j su madrina de bautismo), quienes sin embargo del dolor de que se
e hallaban atravesadas con este viaje, tomaron en un santiamén todas
las providencias del caso.
Mi partida es forzosa
que bien sabes Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque es bueno o malo?
que si pudiera ¡Válgame Dios! ¿Qué conflicto! ¿Se le ocurrirá al Inglés don Jorge,
yo no partiera. que vive en los altos, ni pensarlo; las hermanitas dicen que es un
Lope de Vega bárbaro capaz de embarcarse en un zapato. Un catalán pulpero, que
ha navegado de condestable en la Esmeralda, es, por fin, el perito.
El niño Goyito está de viaje .El niño Le costean caballo, va al Callao, practica su reconocimiento y
Goyito va a cumplir cincuenta y dos años;
pero cuando salió del vientre de su madre
le llamaron niño Goyito; y niño Goyito le
llaman hoy, y niño Goyito le llamarán
treinta años más, porque hay muchas
gentes que van al panteón como salieron
del vientre de su madre.
Flora Tristán
(París, 1803 – Burdeos,
1844)
Bibliografía Básica
BRAVO, José Antonio. Fundadores de la narración en el Perú. Lima: Fondo Editorial del BCR, 1998
CORNEJO POLAR, Antonio. La Formación de la Tradición Literaria en el Perú. Lima: CEP, 1989
CORNEJO POLAR, Jorge. Desarrollo Cultural Espontáneo y Políticas Culturales: El caso de la Literatura del Perú en el
siglo
XIX. Cuadernos de Historia IX Lima: Universidad de Lima, 1989
. Felipe Pardo y Aliaga, el inconforme. Lima: Fondo Editorial del BCR, 2000
DELGADO, Washington. Historia de la Literatura Republicana. Lima: Ediciones Rikchay Perú, 1986
MARIÁTEGUI, José Carlos. «El Proceso de la Literatura.» En: Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad
Peruana.
Vigésima edición. Lima: Amauta, 1971
PORRAS BARRENECHEA, Raúl. “La sátira en el Perú.” En: Satíricos y Costumbristas. Lima: Patronato del Libro
Peruano,
1957
WATSON ESPENER, Maida Isabel. El cuadro de costumbres en el Perú decimonónico. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia
Universidad Católica del Perú, 1980.