La Didáctica de La Educación Física

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

La didáctica de la Educación Física:

cuando el conocimiento se trata de


"especial".
¿Una didáctica especial para un
profesor especial?
Profesora de Ciencias de la Educación y
Profesora de Educación Física. María Cristina Carosio
Especialista en Docencia Universitaria (U.N. Cuyo) [email protected]
(Argentina)

Resumen
La Didáctica de la Educación Física aparece en los Institutos de Formación Docente en el año 1957, es decir
que durante cuatro décadas los profesores han sido formados en esta disciplina.
Las distintas concepciones y paradigmas sociales han determinado el contenido escolar y éste los procesos
de comunicación.
Nuevas concepciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas nos llevan, en estos procesos de
transformación, a pensar la enseñanza de la Educación Física de manera distinta. El empirismo y la racionalidad
con la que caracterizamos por años nuestras prácticas necesitan ser superados por enfoques interpretativos y
críticos.
El análisis de las concepciones subyacentes en la construcción de teorías de enseñanza de Educación Física
permitirá replantearnos hoy nuevas construcciones teóricas y nos desafiará a nuevos interrogantes.
Palabras clave: Didáctica. Didáctica de la Educación Física. Teorías de la enseñanza. Contenidos.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 36 - Mayo de 2001

1/1

"La existencia de dos continentes


didácticos - general y especial -
no expresa una división de roles..."
Daniel Feldman

Algunos especialistas en el campo de la Didáctica de la Educación Física


argumentan la necesidad de este cuerpo de conocimientos "especial" por las
diferencias sustanciales que observan entre la enseñanza y el aprendizaje que
se producen comúnmente en el aula y los que se producen en el patio. Tales
argumentaciones sostienen que el contexto físico es una variable importante
dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje y por ende, el principal factor
de la necesidad de construir nuevas teorías sobre la enseñanza que en éste
ámbito se producen.

Fernando Sánchez Bañuelos1 lo explica de este modo:

"La didáctica específica de la educación física y el deporte tiene que estar


adaptada al desarrollo de una actividad de enseñanza en la que el movimiento
corporal y el esfuerzo físico constituyen los contenidos. Pero en el caso del
ámbito de la enseñanza de la educación física y el deporte las diferencias de los
planteamientos didácticos van más allá de la peculiaridad de esta materia,
extendiéndose a aspectos de fondo. Las características y requisitos de la
enseñanza en el aula y las de nuestro ámbito son tan distintas que ésta plantea
la necesidad de una didáctica específica perfectamente diferenciada."

A partir de este planteo el autor expone una serie de diferencias entre la


enseñanza de la educación física y el deporte y la enseñanza en el aula y
agrega:
..."Estas diferencias consideradas en conjunto parecen llevarnos a la conclusión
de que las clases de Educación Física y Deporte tienen un efecto más directo e
inmediato sobre el concepto que de sí mismo tienen los alumnos y también del
profesor. La situación de clase, cuando los contenidos son relativos a la
actividad física es más abierta y rica en posibilidades de relación interpersonal,
con un posible efecto sobre el individuo de tipo más integral. Por esto mismo,
los planteamientos didácticos se hacen más complejos, cuando las metas
educativas y de enseñanza son progresistas y ambiciosas, la formación
específica del docente de esta materia en cuanto a didáctica, tiene que ser más
exigente que para el profesor de aula." 2

Espero que ningún profesor de aula lea esto. ¿Es el calificativo de especial el
que impregna de status y categoría a las didácticas y a sus profesores?

La necesidad de una didáctica "especial" parte más bien de lo "que" se


enseña que del "ámbito" en que se enseña, aunque el que no pueda pensarse
sin un contexto situacional en este caso. Es el contenido su aspecto de fondo y
es la singularidad del mismo lo que configura a las llamadas "didácticas
especiales". En ningún caso esta singularidad o especificidad puede pensarse
como factor determinante del nivel de construcción teórica acerca de su
enseñanza.

Ahora bien, en el caso de la Educación Física, el "que" se enseña resulta


bastante problemático de resolver. Más aún si se considera el "que" se estudia.
Dice Daniel Feldman "Las didácticas especializadas evolucionan asumiendo que
el objeto de conocimiento determina el proceso de comunicación", pero en el
caso de la Educación Física el contenido escolar no es necesariamente "ese
objeto de conocimiento", un producto de la investigación teórica. El contenido
escolar es una práctica social y cultural susceptible de ser estudiada
teóricamente por lo tanto, es ésta práctica social y cultural la que determina su
proceso de comunicación.

T. Popkewitz (1987) entiende el concepto de contenido como "una


construcción social sin significado estático ni universal". Lo que en un momento
determinado se consideran contenidos legítimos del currículum no puede
extrapolarse a otros momentos de la historia de la Educación Física (ni al
tiempo pasado ni al tiempo futuro) ni a otros lugares (culturas).

Desde la creación del sistema educativo hasta la actualidad, la Educación


Física escolar ha respondido de modo diferente al "que" enseñar porque lo
social y cultural han determinado las prácticas. Por ello, la selección de
contenidos ha estado acompañada de diferentes concepciones ontológicas,
epistemológicas y metodológicas que han influido en la construcción de
distintas teorías sobre la enseñanza de la Educación Física. Las diferentes
concepciones han determinado en gran parte el contenido y éste ha
configurado las teorías acerca de su enseñanza. A partir de esta afirmación
podemos preguntarnos:
¿Tenemos en claro los profesores de Educación Física las concepciones que
subyacen sobre la selección del contenido y sobre cómo enseñarlo?

¿Una didáctica especial para un contenido especial?

La concepción del sujeto que aprende como un cuerpo de similares


características a la máquina3 en sus distintos tipos, ha dominado
históricamente el campo de la Educación Física y ha sido la variable principal en
la selección del contenido a enseñar. En un análisis histórico, la concepción de
este cuerpo objetivado aparecía unida a la sumisión y dependencia de planteos
disciplinares cuyas formas de producción del conocimiento se basaban en la
experimentación y en los métodos hipotéticos deductivos. Resultado de esta
dependencia ha sido la ausencia de explicaciones teóricas sobre la enseñanza
de la educación física.

El cuerpo considerado como una máquina simple, como un sistema de


fuerzas y palancas dominó el ámbito de la actividad física hasta los años
cincuenta4 (Lagardera). La sumisión de los contenidos de la Educación Física a
la Anatomía dio el marco epistemológico, cuyo objeto de conocimiento no podía
ser otro que el movimiento de los músculos y huesos. Es por ello que en el
campo escolar se priorizaron contenidos de orden biomecánico, y en la
formación de profesores la Didáctica como teoría de la enseñanza estuvo
ausente.5 Una visión empírica de la Educación Física con pretensiones científicas
se ve reflejada en las prácticas de la época."6

De aquí se entiende que los ejercicios físicos constituyeran un conjunto


de posturas, con sus respectivos ángulos y palancas en la consideración
de cada movimiento.

La concepción de cuerpo como máquina generadora de energía


adquirió primacía cuando en la base de los programas escolares el
contenido biomecánico buscó intencionalmente el desarrollo de los sistemas
energéticos, musculares y cardiorrespiratorios. La sumisión de conocimientos
necesarios para la fundamentación de la Educación Física, estaba ahora en
manos de la Fisiología, la Termodinámica y la Psicología de tipo experimental.

El contenido escolar, de tipo "bioenergético" pretendía desarrollar


capacidades fisiológicas y psicológicas, tal como observamos en los libros de
texto utilizados en esa época:

"El concepto científico de la clase racional de ejercicios físicos según el sistema


argentino es el siguiente: Producir en los alumnos, por medio de ejercicios
físicos apropiados, una serie de efectos fisiológicos y psicológicos internos,
graduados y suficientes para satisfacer los fines fundamentales de la educación
física racional en su acepción escolar" 7
La dependencia a planteos de campos diferentes como la Fisiología y la
Psicología caracterizaron desde polos opuestos a las primeras explicaciones
sobre la enseñanza de la Educación Física y algunas de las prácticas que
engendraron perduran hasta nuestros días8 produciendo profundos debates
sobre el qué y el cómo enseñar.

¿A qué debates asistimos desde esta dependencia?

Bajo la sumisión de la Fisiología, la Educación Física sólo tiene un papel


funcional ligado al desarrollo de las capacidades motrices: más fuerza, más
resistencia, más velocidad. Los criterios de valoración de la acción educativa se
centran en la eficacia y la eficiencia. El citius, altius, fortius, más lejos, más alto,
más fuerte parece ser la consigna que define mejor estas explicaciones de
enseñanza, reducidas a una teoría acerca de cómo ayudar en las clases a que
los alumnos mejoren su condición física9. La tarea del docente se limita a
programar instructivos en relación con las conductas observables y con la
medición del rendimiento.

Bajo la sumisión de la Psicología, la Educación Física tiene un papel funcional


ligado al desarrollo de capacidades psicológicas y aquí, la diversidad y la
evolución de las distintas corrientes con sus grados de influencia merecen otro
estudio aparte. Desde el desarrollo del carácter, la voluntad, la inteligencia, la
creatividad y la autonomía, la enseñanza de la Educación Física parece lograr,
según estos planteos, personas más equilibradas, más inteligentes, más
autónomas o creativas.10

El cuerpo considerado como máquina es sinónimo de visiones dualistas


arrastradas desde los idearios griegos de "mens sana in corpore sano":

"El deporte y los ejercicios físicos ya no han de ser una válvula de escape para
la alegría juvenil y la energía vital acumulada sino que deben ejercitar al
cuerpo, hacerlo dócil instrumento de la voluntad..."Anemarie Seybold y
Brunnhuber

La llamada Didáctica de la Educación Física nace en los programas de


estudio del profesorado bajo la dependencia de estos planteos y en sus
primeros pasos de construcción teórica es impregnada por planteos
neuropsicológicos y acompañada por otra forma de concebir el cuerpo: la de la
máquina informacional. El movimiento, que es generado por medio de un
proceso de tratamiento de la información y el empleo del sistema nervioso,
necesita adiestrarse, "educarse". Las disciplinas de base que sirven a estos
planteos son la Cibernética y la Neuropsicología.

"...el modelo de la didáctica, basado en la teoría del aprendizaje, propone


metas de estudio que han de asegurar al hombre el mejor equipamiento
individual posible. La didáctica de orientación cibernética trata de racionalizar el
proceso del aprendizaje y de perfeccionarlo por medio de los reconocimientos
de la informática y la psicología de la información" (Seybold, 1976)
Esta influencia se ve acrecentada hacia los años 80 por las corrientes
psicomotrices francesas y del motor learning americano.

El extremadamente complejo sistema nervioso, desde las áreas corticales


superiores hasta las terminaciones sensoriales periféricas y nervios motores,
con sus innumerables mecanismos de entrada y salida, desafía un análisis
completo, aun cuando se posean algunos conocimientos acerca de sus sistema
de facilitación propioceptiva, con una realimentación sensorial continua, de los
servomecanismos de la médula y mesoencéfalo y de las extensas áreas de
asociación sensoriales, motrices y del cerebro mismo." 11

Este modelo explicativo sobre la enseñanza y el aprendizaje avanzó


analógicamente a la evolución de las máquinas electrónicas. De máquinas
que deciden en forma binaria a máquinas que deciden sobre numerosas
alternativas considerando otro tipo de información del medio.

Las teorías explicativas acerca de la enseñanza siguen priorizando la eficacia,


pero con un rol mas activo en el sujeto, que ahora percibe, decide y ejecuta.

En la actualidad se intenta dejar de lado la concepción de cuerpo como


máquina. Los actuales planteos epistemológicos reciben la influencia de la
Psicología Cognitiva, de las Teorías de la Comunicación, la Psicolingüística y las
Teorías Sociocríticas.

La concepción de cuerpo sujeto y la capacidad de reflexionar sobre las


acciones y otorgarle significados, permite pensar en otro tipo de saberes y en
otros procesos de comunicación.

Una didáctica especial bajo nuevas concepciones

En la actualidad el desplazamiento de las concepciones ontológicas,


epistemológicas y metodológicas nos lleva a reformular nuevamente las teorías
sobre la enseñanza de la Educación Física. La concepción de sujeto corporal en
vez de cuerpo objeto, la búsqueda de un objeto de estudio desde otros
paradigmas y las investigaciones basadas en una pluralidad de métodos nos
brindan un panorama muy distinto respecto a la enseñanza.

Explicar hoy qué se enseña y cómo es reducir la Didáctica a una mera teoría
instructiva. Entender lo social y cultural de nuestros saberes significativos es
comprender su enseñanza en nuevos contextos con nuevos significados. Esto
es lo que nos permite transformar la enseñanza bajo nuevas concepciones.

Pero ¿se trata de nuevas didácticas y nuevos contenidos o más bien se trata
de un nuevo enfoque? ¿Puede haber una nueva didáctica cuando sus planteos
teóricos siguen dependiendo del conocimiento de otras disciplinas?

Volvemos aquí a la pregunta inicial.


La producción del conocimiento sobre la enseñanza de la Educación Física
debe plantearse en la misma tarea de la enseñanza. Es en estas situaciones
donde podemos hablar de un conocimiento "especial" . Sin embargo no
podremos avanzar mucho en nuestro campo didáctico si no resolvemos las
relaciones "especiales" que tenemos entre nuestro objeto de estudio y nuestro
objeto de enseñanza.

Es esta una tarea a la que los "especialistas" debemos encomendarnos


porque de eso se trata nuestro conocimiento: de especial.

También podría gustarte