Estudio Hidrologico
Estudio Hidrologico
Estudio Hidrologico
ESTUDIO HIDROLÓGICO
AYACUCHO, ENERO 2016
INDICE
1 ASPECTOS GENERALES .................................................................... 4
1.1 INTRODUCCIÓN............................................................................... 4
1.2 ANTECEDENTES .............................................................................. 4
1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 5
1.4 OBJETIVOS ..................................................................................... 6
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 6
1.6 METODOLOGÍA ................................................................................ 6
1.7 INFORMACIÓN BÁSICA ..................................................................... 8
1.7.1 Información Hidrometeorológica: ................................................ 8
1.7.2 Información Cartográfica: .......................................................... 9
2 DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA ............................................. 10
2.1 UBICACIÓN ................................................................................... 10
2.1.1 Ubicación Geográfica ............................................................... 10
2.1.2 Ubicación Hidrográfica ............................................................ 10
2.1.3 Ubicación Política.................................................................... 10
2.1.4 Límites hidrográficos ............................................................... 10
2.2 ASPEECTO SOCIO-ECONOMICO ....................................................... 15
2.2.1 Población ............................................................................... 15
2.2.2 Dinámica de la estructura Económica ........................................ 15
2.2.3 Aspectos Sociales ................................................................... 16
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES .......................... 16
2.4 ACCESIBILIDAD – VIAS DE COMUNICACIÓN ...................................... 17
2.5 ASPECTOS FISIOGRAFICOS DEL AREA DEL PROYECTO ...................... 18
2.6 SISTEMA HIDROGRÁFICO ............................................................... 19
2.7 CLIMATOLOGIA.............................................................................. 19
2.7.1 Precipitación ........................................................................... 19
2.7.2 Temperatura............................................................................ 23
2.7.3 Humedad Relativa .................................................................... 23
2.7.4 Evaporación ............................................................................ 24
2.7.5 Horas de sol .......................................................................... 25
2.7.6 Viento .................................................................................... 25
2.7.7 Evapotranspiración Potencial ................................................... 26
2.7.8 Conceptos .............................................................................. 28
2.8 CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO TOTOS Y QUIÑASI ......................... 28
2.8.1 Características Fisiográficas.................................................... 28
2.8.2 Parámetros de forma de la cuenca............................................ 28
2.8.3 Parámetros de relieve de la cuenca .......................................... 32
2.8.4 Parámetros de la red hidrográfica ........................................... 34
2
2.8.5 Cuenca Ayuta .......................................................................... 38
2.8.6 Cuenca Chacabamba ................................................................. 38
2.8.7 Cuenca Huanupampa................................................................. 38
2.8.8 Cuenca Pincos......................................................................... 38
2.8.9 Cuenca Veracruz ..................................................................... 38
2.8.10 Cuenca Ramón Castilla ............................................................ 38
3 PLUVIOMETRIA .............................................................................. 49
3.1 GENERALIDADES........................................................................... 49
3.2 RED DE ESTACIONES METEOROLOGICAS ......................................... 50
3.3 ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACION ........................... 50
3.3.1 Análisis visual de hidrogramas ................................................. 52
3.3.2 Análisis de doble masa ............................................................ 56
3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................. 59
3.4.1 Análisis de Saltos................................................................... 59
3.4.2 Corrección de datos................................................................ 59
3.4.3 Análisis de Tendencias ............................................................. 60
3.5 COMPLETACION Y EXTENSION DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA . 60
3.6 ECUACIÓN REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN ................................... 66
3.7 PRECIPITACION AREAL DE LA CUENCA ............................................ 67
4 MODELAMIENTO HIDROLOGICO ........................................................ 70
4.1 GENERALIDADES........................................................................... 70
4.2 IMPORTANCIA DEL MODELAMIENTO ................................................ 70
4.3 MODELO HIDROLOGICO DE LUTZ SCHOLZ ....................................... 71
4.3.1 Descripción general del Modelo ............................................... 71
4.3.2 Aplicación del Modelo ............................................................. 78
5 DISPONIBILDAD HIDRICA ................................................................ 91
5.1 GENERALIDADES........................................................................... 91
5.2 DISPONIBILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DEL RIO TOTOS ................ 91
6 CONCLUCIONES ............................................................................ 96
7 RECOMENDACIONES ...................................................................... 97
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................ 99
3
CAPITULO I
1 ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN
En este contexto, el presente trabajo está orientado a la elaboración del estudio hidrológico con
fines de captación y almacenamiento de las aguas que discurren por la quebrada del rio
Totos, Seyuamoc, Quiñasi y Puncoruni, que será la principal fuente de abastecimiento de agua
para irrigar un área 779 has. Cuyos beneficiarios directos son las localidades Veracruz,
Chacabamba, totospampa, Huanupampa, Pincos, Ayuta, Ramón Castilla.
1.2 ANTECEDENTES
4
Los métodos de riego utilizados, son por inundación, tendidos, por surcos, etc., los cuales producen
pérdidas de aplicación bastantes altas en terrenos con pendientes superiores al 1%; siendo común
que algunos sectores queden con exceso de humedad y otros con déficit.
El presente proyecto es uno de los estudios de impacto para las localidades beneficiarias, que
constituye una solución sostenible para el problema de la pobreza extrema y promover la
generación de ingreso económico, sin embargo, son estas las poblaciones menos capacitadas para
generar ingresos, no tienen una Infraestructura de Riego apropiada para incrementar la producción
agrícola, y se encuentran alejadas de los mercados regionales y nacionales; con la producción
agrícola. Por consiguiente, a falta de condiciones favorables en el área rural se viene generando
grandes flujos migratorios hacia los capitales del departamento de Ayacucho, Ica y Lima.
1.3 JUSTIFICACIÓN
5
1.4 OBJETIVOS
El objetivo del presente estudio consiste en evaluar el potencial de los recursos hídricos de la
microcuenca del rio Totos y Quiñasi con el fin abastecer y regular el agua para el uso agrícola del río
Totos y sus afluentes, planteado construcción canal de conducción hacia las localidades de, Veracruz,
Chacabamba ,totospampa, Huanupampa, Pincos, Ayuta, Ramón Castilla beneficiarios directos;
buscando dinamizar la economía distrital, a través de la implementación de actividades productivas
articuladas al mercado nacional e internacional.
1.6 METODOLOGÍA
La metodología empleada para la elaboración del presente estudio comprende las siguientes fases:
Comprende el acopio de información de trabajos similares a nivel nacional y regional, así como el
material cartográfico, imágenes satelitales, datos meteorológicos e hidrológicos, entre otros. El
análisis bibliográfico ha consistido en la consulta y revisión de distintas referencias bibliográficas,
relacionadas con el desarrollo del presente estudio.
6
Fase 2: Trabajo de Campo
En esta etapa se han realizado mediciones de caudal y toma de muestra de agua del cauce principal
de rio. La observación y reconocimiento de campo nos ha permitido un entendimiento cabal del de
la geomorfología y funcionamiento hídrico de la microcuenca, con la finalidad de:
Comprende el análisis del agua con fines de riego, principalmente, y otros usos. Los análisis se
realizaron de acuerdo a las normas establecidas e interpretadas en base a directrices reconocidas
nacional e internacionalmente.
Revisión de todos los estudios y expedientes recabados de entidades solicitadas, de los cuales se
recopilará la información de mayor importancia.
Se hará una caracterización y zonificación de la cuenca mediante el uso de las cartas nacionales
digitales con ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizando el software Arcview como
herramienta de digitalización.
Aprovechando el software SIG se efectuarán los mapas temáticos como el ecológico, geológico,
edafológico, usos de suelo entre otros.
Se hará una descripción detallada del sistema hidrográfico de la cuenca considerando a sus
principales elementos naturales como son los nevados, lagunas, ríos, quebradas, manantiales y otros.
7
Se describirán las cuencas hidrográficas según niveles, considerando las características
geomorfológicas, tipos de suelo, cobertura vegetal, poblados, vías de acceso, etc. Se obtendrán las
características fisiográficas de la cuenca, en base a los planos digitales a escala 1:100,000.
Se obtendrá la clasificación ordinal de los ríos, frecuencia de los ríos, longitud del cauce principal,
rectángulo equivalente, altitud media de la cuenca, curva hipsométrica y de distribución de
frecuencias, pendiente media de la cuenca, pendiente media del río, pendiente equivalente
constante, densidad de drenaje, coeficiente de compacidad o índice de gravelius, factor de forma,
extensión media del escurrimiento, coeficiente de torrencialidad, coeficiente de pasividad.
Se hará un análisis de los registros históricos climáticos e hidrométricos disponibles para el estudio,
presentando en el volumen de anexos los cuadros y gráficos.
Para hallar la disponibilidad del recurso hídrico a varios niveles de persistencia, se obtendrá a partir
de la información histórica y/o caso contrario se obtendrá a partir de otros modelos.
Para la planificación futura se proyectara el uso del agua considerando el crecimiento poblacional,
disminución o incorporación de áreas de cultivo, habilitación de infraestructura hidráulica.
La información básica que se utilizó para el análisis hidrológico proviene de registros de estaciones
meteorológicas del SENAMHI y Cartas Nacionales del Instituto Nacional Geográfico Nacional (IGN).
8
Temperatura media mensual, humedad relativa media mensual, evaporación total mensual,
dirección predominante y velocidad media mensual del viento de las estaciones
climatológicas.
Cuadro Nº 1.1
Estaciones Hidrométricas en la cuenca del río Totos y estaciones vecinas
ESTACION CODIGO TIPO UBICACIÓN POLITICA UBICACIÓN GEOGRAFICA UBICACIÓN ADMINISTRATIVA PROPIETARIO
Departamento: Provincia: Distrito: Latitud sur: Longitud oeste:
Altitud (msnm):AAA Vertiente Cuenca hidrografica
ALLPACHACA : 000662 : CO Ayacucho Huamanga Chiara 13°23'1'' 74°16'1'' 3600 msnm Pampas Atlántico Cuenca Pampas SENAMHI
PARAS : 156203 : CO Ayacucho Cangallo Paras 13°33'1'' 74°38'1'' 3330 msnm Pampas Atlántico Cuenca Pampas SENAMHI
PAMPA CANGALLO : 4729D600 : CO Ayacucho Cangallo Los Morochucos 13°33'42.61'' 74°11'56'' 3315 msnm Pampas Atlántico Cuenca Pampas SENAMHI
HUANCASANCOS : 156218 : CO Ayacucho HuancasancosSancos 13°55'55'' 74°20'20'' 3553 msnm Pampas Atlántico Cuenca Pampas SENAMHI
Figura Nº 1.1
9
CAPITULO II
2.1 UBICACIÓN
Región: Ayacucho
Provincia: Cangallo
Distrito: Totos
La microcuenca del río Totos pertenece a la cuenca hidrográfica de pampas la cual limita con
las siguientes cuencas hidrográficas:
Este: Intercuenca Bajo Apurímac, Intercuenca Alto Apurímac.
Oeste: Cuenca pisco, cuenca Ica, Cuenca Grande.
Norte: Cuenca Mantaro, Intercuenca Bajo Apurímac.
Sur: Cuenca Acari, Cuenca Yauca, Cuenca Ocoña.
10
Figura Nº 2.1
Ubicación Geográfica de la Subcuenca del río Totos
11
Figura Nº 2.2
Ubicación Hidrográfica de la Subcuenca del río Totos
12
Figura Nº 2.3
Ubicación Política de la cuenca del río Totos
13
Figura Nº 2.4
Ubicación satelital de la cuenca del río Totos y Quiñasi
14
2.2 ASPEECTO SOCIO-ECONOMICO
2.2.1 Población
En el Cuadro Nº 3.1, se presenta la población total de los distritos involucrados en el ámbito del área
de la cuenca del río Totos, según los resultados del departamento Ayacucho:
Cuadro Nº 2.1
Población Total – Cuenca Totos del río Totos 2013
DISTRITO DE TOTOS HOMBRE MUJER SUBTOTAL
CENTRO POBLADO URBANO TOTOS 434 567 1001
CENTRO POBLADO URBANO RAMON CASTILLA 190 184 374
CENTRO POBLADO RURAL CHUYMAY 96 99 195
CENTRO POBLADO RURAL HUANUPAMPA 133 156 289
CENTRO POBLADO RURAL CHACABAMBA 110 135 245
15
2.2.2.3 Infraestructura
El material predominante de las viviendas en el lugar del proyecto es piedra y adobe, con
coberturas de la calamina o teja, algunos de material noble.
Son todos los “dones de la naturaleza –el aire, la tierra, el agua, los bosques, la vida silvestre, la
capa fértil del suelo, los minerales- utilizados por la gente para la producción o para el consumo
directo. Pueden ser renovables o no renovables. Los recursos naturales comprenden el capital
natural más los dones de la naturaleza que no se pueden acumular (como la luz del sol) o no se
pueden utilizar con fines productivos (como la belleza de un paisaje).
Los recursos naturales renovables, son aquellos que se pueden reemplazar o reponer por medio
de procesos naturales o la intervención del hombre. Los peces y los bosques, por ejemplo son
recursos naturales renovables. Los minerales y los combustibles fósiles son recursos naturales
no renovables, porque se regeneran en tiempos geológicos y no en una escala de tiempo
humana. Algunos aspectos del medio ambiente – calidad del suelo, capacidad de asimilación,
sistemas de sustento ecológico – se denominan semirenovables porque se regeneran con gran
lentitud en una escala de tiempo humana.
Regiones Naturales
Según la delimitación de regiones naturales de Pulgar Vidal, existen tres pisos ecológicos
diferenciados en la provincia de Cangallo, tales como:
Región Quechua: Tierras con mayor pendiente de 25 a 40%, con un clima templado
moderado lluvioso, precipitaciones entre 600 a 700 mm anuales; se extiende a lo largo de
la denominada zona baja en la margen izquierda del río Pampas, que cubre los distritos de
Cangallo, María Parado de Bellido, y parte del distrito de Chuschi, Totos y Paras. La zona
abarca desde los 2,300 a 3,500 m.s.n.m, donde prosperan cultivos de arveja, habas,
hortalizas, maíz, papa, kiwicha, quinua, oca, olluco, mashua, frutales de hueso (ciruelo,
guinda, melocotón, manzano, membrillo, etc.) y pastos naturales.
Suelos
La superficie total del distrito de Totos es 112.90 km, la cual representa un 5.89 % de la
superficie total de la provincia, un 13 % del total de hectáreas es de uso agrícola y el 87 %
está entre pastos naturales, montes bosques, eriazos y otros usos.
16
CUADRO N° 2.3 SUPERFICIE Y USO DE TIERRAS POR DISTRITOS
Provincia 1,916. 191,61 16,336 6,649 9,687 175,281 117,01 7,072 51,197
17 7 2
Cangallo 2,943 622 2,321 15,915 1,787 5,645
Los 188.58 18,858 8,483
Morochuc 6,258 3,214 3,044 20,001 254 3,766
os 262.59 26,259 1,457 436 1,021 11,456 15,981 877 4,144
M.P. de 129.13 12,913 6,435
Bellido 2,942 1,049 1,893 40,254 220 7,963
Chuschi 431.96 43,196 1,255 710 545 77,846 32,071 3,408 25,728
Paras 791.01 79,101 1,481 618 863 9,809 48,710 526 3,951
Totos 112.90 11,290 5,332
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Cangallo 2009-2017
La fisiografía
El acceso a la capital de distrito de Totos es a través de la carretera los Ayacucho - Lima por la via Los
Libertadores, hasta el kilómetro 41 y de allí se toma un desvió al margen izquierda, del punto
denominado Arizona, perteneciente al distrito de Vinchos, para recorrer por una trocha carrozable
de 84 Km., teniendo una distancia total de 125 Km., y a cuatro horas de viaje vía empresas de
transporte desde la ciudad de Ayacucho, con paradero en el lugar denominado "Puente Nuevo".
17
DISTRITO EMPRESA ORIGEN DESTINO DISTAN Nº FRECUEN TIPO
CIA PASAJEROS CIA VEHICULO
(Km)
DIARIO SEM.
Totos Informal Ayacucho Totos 145 40 02 Combi grande
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cangallo 2009-2017
La región del Proyecto forma parte de la vertiente del Atlántico cuenca hidrográfica del rio Totos. Se
caracteriza como un sistema de cuenca exorreica, ubicada en el distrito de Totos.
18
2.6 SISTEMA HIDROGRÁFICO
El sistema hidrográfico del rio Totos se compone de afluentes hasta llegar al quinto orden,
en este estudio se toman todos los afluentes hasta el punto de toma, en las cuales los
afluentes son pequeños como: Jauro, Lauracocha, Poncoruni, Huallancane, Uchuypallca y
más.
2.7 CLIMATOLOGIA
El año se divide en cuatro estaciones astronómicas en función de la actividad atmosférica y
de la circulación de masas de aire, no obstante desde el punto de vista climatológico, la región
de la cuenca del río Totos tiene una estación húmeda (Diciembre a Marzo), otra seca (Mayo
a Setiembre) y dos periodos de transición (Abril y Octubre a Noviembre).
En la estación primavera (Setiembre-Noviembre), verano (Diciembre-Febrero), otoño
(Marzo-Mayo) e invierno (Junio-Agosto); el viento dominante viene del Norte - Este
generalmente.
2.7.1 Precipitación
La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes
superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación y el conocimiento de su distribución,
tanto en el tiempo como en el espacio, son problemas básicos en hidrología.
Se le puede llamar precipitación a cualquier tipo de agua que cae de las nubes sobre la
superficie de la tierra, ya sea en estado sólido o en estado líquido, esto incluye lluvia, llovizna,
nieve, granizo, generalmente, menos la neblina y rocío.
La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada natural de
agua dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las cuencas hidrográficas.
Las pequeñas gotas de agua que forman las nubes son de dimensiones tan diminutas que se
necesita reunir unos cuantos de cientos de miles de estas gotitas para formar una gota de
llovizna, y varios millones para formar una gota grande de lluvia. [Fuentes, 1989].
19
Cuadro Nº 2.6
Precipitación total mensual – Promedio multimensual (1964-2014)
Estaciones de la cuenca del rio Totos y cuencas vecinas
Nº ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC
1 PARAS 136.39 152.22 139.04 40.74 22.57 3.82 9.74 13.97 52.43 52.57 70.16 95.66
2 ALLPACHACA 134.36 143.00 156.26 40.53 19.34 6.02 7.77 19.36 35.01 56.81 56.88 97.74
3 PAMPA CANGALLO 142.02 134.56 61.98 32.04 6.89 7.69 14.20 25.75 36.35 50.74 78.58 84.70
4 HUANCASANCOS 133.36 125.54 134.83 49.58 9.66 6.16 4.85 7.61 16.61 32.11 24.52 110.56
Fuente: Elaboracion propia
En la figura Nº 2.4 se puede observar que el régimen de las precipitaciones registradas en las
estaciones pluviométricas, siguen el mismo patrón de comportamiento del régimen de las
precipitaciones registradas, esto explica que el periodo lluvioso se inicia en el mes de
Septiembre incrementándose paulatinamente hasta alcanzar los valores más altos durante
los meses de Enero, Febrero y Marzo, a partir del cual empieza a descender muy
bruscamente hasta alcanzar los valores más bajos de precipitación a partir de Mayo se
prolonga hasta finales del mes de Agosto.
Figura Nº 2.5
Variación Mensual de la Precipitación – Promedio multimensual (1965-2009)
Estaciones de la cuenca del rio Totos y cuencas vecinas
120.00
60.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC
MESES
Fuente: Elaboracion propia
En las Figuras Nº 3.5 -3.8 se presentan la distribución mensual de la precipitación con el fin
de observar todas sus características en toda la región. Se puede apreciar el carácter
estacional de la misma y en forma uniforme en toda la región se presenta dos periodos en
general, uno más lluvioso localizado en el verano, y otro con precipitaciones menores en el
invierno (la dislocación hacia el norte de la zona de convergencia tropical ocasiona un
movimiento de aire muy seco y estable).
20
Figura Nº 2.6
Precipitación total mensual (promedio multimensual) en la estaciones Paras
PARAS
160.00
PRECIPITACION TOTAL ( mm )
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS
MES
Figura Nº 2.7
Precipitación total mensual (promedio multimensual) en la estaciones Allpachaca
ALLPACHACA
180.00
PRECIPITACION TOTAL ( mm )
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS
MES
21
Figura Nº 2.8
Precipitación total mensual (promedio multimensual) en la estaciones Pampa Cangallo
PAMPA CANGALLO
160.00
PRECIPITACION TOTAL ( mm )
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS
MES
Figura Nº 2.9
Precipitación total mensual (promedio multimensual) en la estaciones Huancasancos
HUANCASANCOS
160.00
PRECIPITACION TOTAL ( mm )
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS
MES
22
B.- Régimen de la precipitación total anual
Figura Nº 2.10
Precipitación Total Anual – Promedio Multianual (1964-2014)
Estaciones de la cuenca del rio Totos y cuencas vecinas
789.3 773.1
700.0
Precipitación (mm)
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
Estaciones
PARAS ALLPACHACA PAMPA CANGALLO HUANCASANCOS
2.7.2 Temperatura
Las temperaturas en el ámbito del rio Totos, se obtiene del registro de Pampa Cangallo
desde el cual se trató la información para llevar a el punto deseado como se ve en el
resumen del cuadro N° 2.7 donde se puede apreciar la el registro de temperatura máxima
mínima y media.
23
𝐻𝑅 = [𝐸𝑑/𝐸𝑎]𝑥100
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐻𝑅 = ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (%).
𝐸𝑑 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑏𝑎𝑟𝑒𝑠 (𝑚𝑏).
𝐸𝑎 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑎 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑏𝑎𝑟𝑒𝑠 (𝑚𝑏).
2.7.4 Evaporación
𝐸𝑉 = 𝐿𝑖 – 𝐿𝑓 + 𝑃 + 𝐴 – 𝑅
𝐸𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐸𝑉 = 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜.
𝐿𝑖 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑐𝑟ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜.
𝐿𝑓 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑐𝑟ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜.
𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜.
𝐴 = 𝐴𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜.
𝑅 = 𝑅𝑒𝑡𝑖𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜.
24
2.7.5 Horas de sol
Número de horas por día de luz solar brillante, también definida como la duración de trazas
o quemaduras hechas en una carta hidrográfica por el Registro de "Campbell Stokes".
Para la cuenca en estudio, no se encuentra disponible los registros de este parámetro.
2.7.6 Viento
1. La remoción de CO2.
2. Transferencia y/o remoción de vapor de agua.
3. Transporte de insectos, polen y esporas de enfermedades.
4. Desgarre de hojas.
5. Cambios en la humedad atmosférica local.
6. Aumento en las tasas de evapotranspiración.
7. Pérdidas en las aplicaciones de agroquímicos y en los sistemas de riego por
aspersión.
8. Cambios térmicos en las primeras capas del suelo.
9. Pérdidas de suelos por erosión eólica.
10. Causa sequías.
25
Cuadro Nº 2.7
Resumen de temperatura, Humedad relativa, Viento Horas de sol y evapotranspiración
Cuadro Nº 2.7: Resumen
Evapotranspiración
MES T° max T° min T° med %Humedad V. Viento(m/s) Horas sol
(mm)
Enero 17.4 6.9 11.4 71.4 1.6 7.6 123.7
Febrero 17.2 7.5 11.6 74.0 1.4 7.4 108.4
Marzo 17.1 7.3 11.4 74.7 1.4 7.3 113.4
Abril 17.1 6.2 11.1 67.5 1.4 6.3 96.6
Mayo 17.8 4.8 10.8 56.8 1.5 6.4 93.8
Junio 17.6 3.7 10.1 54.4 1.6 6.1 84.7
Julio 17.7 3.3 9.9 47.7 1.7 6.5 90.8
Agosto 18.6 3.8 10.6 45.7 1.7 6.7 101.8
Setiembre 19.1 5.3 11.7 52.2 1.8 7.3 114.1
Octubre 19.5 6.3 12.4 52.9 1.8 7.3 126.1
Noviembre 20.7 6.8 13.2 51.5 1.7 7.4 130.6
Diciembre 18.5 7.4 12.0 67.7 1.5 7.5 125.9
Total 218.20 69.54 136.24 716.47 19.21 83.90 1309.87
Fuente: Elaboracion propia
2.7.7.1 Conceptos
La evapotranspiración (ET) es la combinación de dos procesos: Evaporación y Transpiración.
La evaporación es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte a su forma gaseosa.
La evaporación del agua a la atmósfera ocurre en la superficie de ríos, lagos, suelos y
vegetación. La transpiración es el proceso mediante el cual el agua fluye desde el suelo hacia
la atmósfera a través del tejido de la planta. La transpiración es básicamente un proceso de
evaporación. El agua se evapora dentro de las hojas y el vapor resultante se difunde hacia el
exterior a través de las estomas.
La evaporación, la transpiración y la evapotranspiración son importantes tanto para estimar
los requisitos de riego y al programar éste. Para determinar los requisitos de riego es
necesario estimar la ET por medidas directamente en el campo o utilizando datos
meteorológicos. Las medidas directamente en el campo son muy costosas y se utilizan
mayormente para calibrar los métodos que estiman la ET utilizando datos de clima.
Evapotranspiración Potencial (ETP)
La evapotranspiración potencial (ETP) es la pérdida de agua de una superficie cubierta
completamente de vegetación. La evapotranspiración (ET) de un cultivo es determinada por
los procesos meteorológicos. El cierre de las estomas y la reducción en transpiración
usualmente son importantes sólo bajo condiciones de escasez de agua o condiciones de
estrés de la planta. La evapotranspiración dependerá de tres factores: (1) vegetación, (2)
disponibilidad de agua en el suelo y (3) comportamiento de las estomas.
Métodos de Estimación de la Evapotranspiración Potencial (ETP)
En la actualidad existen numerosos métodos indirectos para la estimación de la ETP, se basan
principalmente en la aplicación de ecuaciones matemáticas, las cuales emplean datos de
entrada como la temperatura, la radiación, la humedad relativa, y otros elementos climáticos
que le permiten a las ecuaciones ciertos grados de ajuste y exactitud. ¿Cuál emplear?, Se
recomienda emplear la que mayor número de elementos climáticos incluya para su cálculo,
pero existe zonas donde no se cuenta con dicha información, entonces se trabaja con la que
se ajusta a las condiciones, o la cantidad de información disponible.
26
La precisión y confiabilidad de los métodos de estimación de evapotranspiración potencial,
varía de unos a otros, muchos sólo provee una aproximación. Cada técnica se ha desarrollado
con los datos de clima disponibles para estimarlas.
Muchas de las investigaciones han dado lugar a modificaciones de las ecuaciones ya
establecidas. Así encontramos modificaciones en las fórmulas de Blaney-Criddle, Hargreaves,
Bandeja de evaporación, etc. Allen [1986] trabajó en la evaluación de 13 variaciones de la
ecuación de Penman, encontrando como más precisa la fórmula de Penman-Monteith.
Actualmente se recomiendan las ecuaciones modificadas por la FAO y el SCS como las más
confiables.
Todas las investigaciones coinciden al señalar las ecuaciones de Penman, Bandeja ó Tanque
de Evaporación Clase A, Blaney-Criddle y Hargreaves-Samani, como las fórmulas más
confiables. En éstas, con una calibración local, se logra bastante precisión.
Cada investigador tiene su fórmula preferida que le ha dado buenos resultados. Así
Hargreaves y Samani [1974] presentan su fórmula como el método más simple y práctico y
llegan a decir que “no existe evidencia de que haya otro método superior”.
Cada investigador tiene un orden de preferencia que puede ser semejante o diferente a otro,
pero todas las fórmulas, dependiendo del lugar en que se evalúen puede resultar en el primer
o último lugar.
En el presente reporte, para la estimación de la evapotranspiración potencial (ETP) en
función de la información básica disponible, se ha empleado las siguientes fórmulas, en
función de los siguientes parámetros meteorológicos:
Hargreaves
- Por Temperatura
- Por Radiación
Hargreaves Modificado
Thornthwaite
Serruto
Penman Monteith – FAO
Tanque de Evaporación Clase A
El cálculo de la evapotranspiración se realizó por los diferentes métodos mencionados y se
sacó un promedio de todos los métodos con el cual se trabajo
El cual se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 2.8
Cuadro de evapotranspiración potencial
Cuadro Nº 2.8: Evapotranspiración Potencial
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (mm/mes)
MES Blaney- Penman- Promedio
Hargreves Turc Thornthwaite Papadakis Jensen Haise Christiansen Penaman-FAO Makkinkn
Criddle Monteith
Enero 114.48 102.35 59.91 54.81 161.34 148.21 135.96 148.51 115.53 196.00 123.71
Febrero 98.58 93.62 53.80 50.90 143.76 126.39 112.45 129.02 101.31 173.95 108.38
Marzo 102.53 96.32 57.23 49.99 150.80 141.99 115.17 131.81 105.38 182.90 113.41
Abril 91.72 79.11 50.58 57.57 118.27 134.24 98.10 102.35 86.16 147.91 96.60
Mayo 90.30 71.36 49.31 71.82 109.09 137.40 97.15 92.68 81.07 137.32 93.75
Junio 81.69 63.11 43.82 73.99 92.79 133.02 85.05 81.08 72.75 119.57 84.69
Julio 87.63 68.25 44.69 79.84 101.25 132.69 95.63 89.38 78.98 130.02 90.83
Agosto 101.24 80.61 49.31 86.19 117.05 133.02 111.44 103.81 88.74 146.98 101.84
Setiembre 110.62 91.71 54.31 82.51 138.22 136.18 131.25 124.87 103.50 167.78 114.09
Octubre 124.58 100.38 62.15 83.30 157.15 137.36 151.32 142.97 114.64 187.63 126.15
Noviembre 132.29 106.76 66.63 91.51 162.29 130.88 156.77 147.60 120.64 190.21 130.56
Diciembre 120.42 104.42 64.93 62.65 164.18 134.81 141.60 149.35 120.02 196.16 125.85
Total 1256.08 1057.99 656.66 845.07 1616.20 1626.18 1431.91 1443.43 1188.71 1976.42 1309.87
27
2.7.8 Conceptos
Las características físicas y funcionales de una cuenca hidrográfica pueden ser definidas como
los diversos factores que determinan la naturaleza de la descarga del curso de agua. El
conocimiento de estas características, para la microcuenca en estudio, es muy importantes
por las siguientes razones:
Estos factores, que determinan la naturaleza de descarga de los ríos, pueden ser agrupados
en factores que dependen de las características físicas y de uso de la cuenca hidrográfica o
factores fisiográficos y factores que dependen del clima, factores climáticos.
28
han buscado relaciones de similitud geométrica entre las características medias de una
cuenca y de su red de canales con esas de otras cuencas. Los principales factores de forma
son:
- Área de la cuenca (A).
- Perímetro de la cuenca (P).
- Longitud del río principal (L).
- Ancho promedio de la cuenca (Ap).
- Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc).
- Factor de forma (Ff).
- Rectángulo equivalente (RE).
- Radio de circularidad (Rc).
A. Límite de la cuenca
El límite de una cuenca está definido por una línea formada por los puntos de mayor nivel
topográfico, llamada divisoria (divortio aquarum), que divide las precipitaciones que caen en
cuencas vecinas y que encamina la escorrentía superficial resultante para el cauce o
quebrada principal. La divisoria sigue una línea rígida alrededor de la Microcuenca,
atravesando el curso de agua solamente en el punto de salida y uniendo los puntos de cota
máxima entre cuencas o microcuencas, lo que no impide que en el interior de la microcuenca
existan picos aislados con cotas superiores a algunos puntos de la divisoria.
B. Área de la cuenca
- Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede decir que a mayor área
mayor caudal o viceversa.
- Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas mayores producen hidrógrafas
con variaciones en el tiempo más suaves y más llanas. Sin embargo, en cuencas grandes, se
pueden dar hidrógrafas picudas cuando la precipitación fue intensa y en las cercanías, aguas
arriba, de la estación de aforo.
- El crecimiento del área actúa como un factor de compensación de modo que es más común
detectar crecientes instantáneas y de respuesta inmediata en cuencas pequeñas que en las
grandes cuencas.
29
Es importante mencionar que microcuencas hidrográficas con la misma área pueden tener
comportamientos hidrológicos completamente distintos en función de los otros factores que
intervienen.
Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la cuenca, siguiendo
todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede ser una
estación de aforo o desembocadura, expresado en unidades de longitud.
Relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya expresión es la
siguiente:
F. Factor de Forma
El factor de forma (Kf) es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. La
longitud axial de la cuenca (L) se mide siguiendo el curso del agua más largo desde la
desembocadura hasta la cabecera más distante en la cuenca. El ancho medio ( L ) se obtiene
dividiendo el área de la cuenca por la longitud de la cuenca:
A
L A
Kf L 2
L L L .
Donde:
30
El factor de forma constituye otro índice indicativo de la mayor o menor tendencia de
avenidas en la microcuenca. Una cuenca con un factor de forma bajo está menos sujeta a
inundaciones que otra del mismo tamaño pero con mayor factor de forma. Esto se debe al
hecho de que en una cuenca estrecha y larga, con factor de forma bajo, hay menos
posibilidad de ocurrencia de lluvias intensas cubriendo simultáneamente toda su extensión;
y también la contribución de los tributarios alcanza el curso de agua principal en varios puntos
a lo largo del mismo, alejándose, por lo tanto, de la condición ideal de la cuenca circular
donde la concentración de todo el flujo de la cuenca se da en un solo punto.
G. Coeficiente de Compacidad
Conocida también como el índice de Gravelius (Kc), Parámetro adimensional que relaciona el
perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este
parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría de la cuenca y está estrechamente
relacionado con el tiempo de concentración del sistema hidrológico.
Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos pico muy fuerte
y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico más atenuado y
recesiones más prolongadas.
P P
Kc 0.28
2 R A
Donde:
Kc=coeficiente de compacidad
31
H. Rectángulo equivalente (RE)
Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han sido desarrollados
por varios autores; entre los más utilizados destacan:
- Curva hipsométrica.
- Polígono de frecuencias.
- Altitud media de la cuenca (Hm).
- Altitud de frecuencia media.
- Altitud más frecuente.
- Pendiente media de la cuenca.
- Índice de pendiente de la cuenca (Ip).
- Coeficiente de masividad (Cm).
- Coeficiente orográfico (Co).
- Coeficiente de torrencialidad (Ct).
- Perfil altimétrico del cauce principal y su pendiente promedio.
A. Curva hipsométrica
Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las superficies que
encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la sección de control (altitud
mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su superficie. Si se ubica en el punto más
alto de la cuenca y se calcula a partir de cada curva de nivel, las áreas acumuladas por encima
32
de ellas, se puede construir la curva hipsométrica (Martínez et al, 1996). En general, tanto las
alturas como las superficies son definidas en términos porcentuales.
Llamada también Curva de Área – Elevación, representa gráficamente las elevaciones del
terreno en función de las superficies correspondientes.
Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de la cuenca,
construida llevando en el eje de las abscisas, longitudes proporcionales a las superficies
proyectadas en la cuenca, en Km2 o en porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel
consecutivas hasta alcanzar la superficie total, llevando al eje de las ordenadas la cota de las
curvas de nivel consideradas.
Las curvas hipsométricas también son asociadas con las edades de los ríos de las respectivas
cuencas.
B. Polígonos de frecuencia
E
ea
A
Donde:
E= es la elevación media
e=elevación media entre dos curvas de nivel consecutivo
a=área entre las curvas de nivel (Km2)
A= área total de la cuenca (Km2)
33
F. Pendiente media de la Cuenca
Es el promedio de las pendientes de la cuenca, es un parámetro muy importante que
determina el tiempo de concentración y su influencia en las máximas crecidas y en el
potencial de degradación de la cuenca, sobre todo en terrenos desprotegidos de cobertura
vegetal. Existen variadas metodologías, tanto gráficas como analíticas, que permiten estimar
la pendiente de la cuenca. Dentro de las metodologías gráficas, la más recomendada por su
grado de aproximación es el Método de HORTON y dentro de las analíticas la que se expresa
mediante la siguiente ecuación:
C n
S c li
A i 1
Donde:
Sc = Pendiente de la cuenca
34
Diversos autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el grado de bifurcación del sistema
de drenaje de una cuenca, es decir, entre más corrientes tributarias presente, más rápida será la
respuesta de la cuenca frente a una tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En efecto, al
presentar una densa red de drenaje, una gota de lluvia deberá recorrer una longitud de ladera
pequeña, realizando la mayor parte del recorrido a lo largo de los cauces, donde la velocidad del
escurrimiento es mayor.
En virtud de lo anterior, se han propuesto una serie de indicadores de dicho grado de bifurcación,
como la densidad de corrientes y la densidad de drenaje. Para analizar la red hidrográfica
superficial de una cuenca, se han utilizado los siguientes parámetros:
- Tipo de corriente.
Es la medida de la mayor trayectoria de las partículas del flujo comprendida entre el punto más bajo
del colector común, conocido como punto emisor, y el punto más alto o inicio del recorrido sobre la
línea de divortio aquarum. Este parámetro tiene relación directa con el tiempo de concentración de
la cuenca, el mismo que depende de la geometría de la cuenca, de la pendiente del recorrido y de la
cobertura vegetal.
B. Tipos de Corrientes
Una manera comúnmente usada para clasificar los cursos de agua es tomar como base la
permanencia del flujo con lo que se determina tres tipos:
35
C. Frecuencia de densidad de ríos (Fr)
D. Densidad de Drenaje
Una buena indicación del grado de desarrollo del sistema de drenaje, de la cuenca, está dada
por el índice llamado densidad de drenaje Dd.
Una densidad de drenaje alta refleja una respuesta de escorrentía rápida y empinada,
mientras que una densidad de drenaje baja es característica de una escorrentía tardía.
Este índice está expresado por la relación entre la longitud total, (L), de los cursos de agua
(sean estas efímeras, intermitentes o perennes) de la microcuenca y el área total (A):
L
Dd
A
Según Monsalve S, G. [1999], la densidad de drenaje usualmente toma los valores siguientes:
Es el promedio de las pendientes del cauce principal. El agua de lluvia se concentra en los
lechos fluviales después de escurrir por la superficie de la microcuenca en dirección a la
desembocadura o salida. La pendiente del curso de agua influye en los valores de descarga
de un río de forma significativa, pues la velocidad con que la contribución de la cabecera
alcanza la salida depende de la pendiente de los canales fluviales. Así, cuanto mayor la
pendiente, mayor será la velocidad de flujo y más pronunciados y estrechos los hidrogramas
de avenidas.
36
La metodología más recomendada para determinar la pendiente promedio del cauce
principal está basada en el uso del perfil longitudinal y mediante la expresión siguiente:
2
n
li
So n i 1
li
1/ 2
i 1 ( Si)
Dónde:
Es el valor medio entre las alturas de los extremos del río principal.
Este parámetro se refiere al tiempo que tarda el agua en su recorrido entre dos puntos
determinados, los cuales son: en extremo superior de la cuenca y el punto donde se mide el
flujo.
Para el cálculo del tiempo de concentración existen numerosas fórmulas empíricas, para el
presente se ha utilizado la fórmula de Kirpich, cuya ecuación es la siguiente:
37
2.8.5 Cuenca Ayuta
El sistema hidrográfico del rio Quiñasi se compone de afluentes hasta llegar al cuarto orden,
en este estudio se toman todos los afluentes hasta el punto de toma, cuenta con un área de
16.8 km2 y una altitud media de 3981.7 msnm. En el cuadro 2.9 se muestra las demás
características.
38
A continuación se muestran las características de las subcuencas:
Cuadro Nº 2.9
Figura Nº 2.11
Curva Hipsométrica Subcuenca Ayuta
4800
4600
4400
4200
COTAS
4000
3800
3600 CURVA HIPSOMETRICA
3400
3200
3000
0 20 40 60 80 100 120
% DEL TOTAL QUE QUEDA
39
Figura Nº 2.12
Polígonos de Frecuencia Subcuenca Ayuta
4,420.83
4,291.67
4,162.50
4,033.33
3,904.17
COTAS
3,775.00
3,645.83
3,516.67
3,387.50
3,258.33
3,129.17
3,000.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
% EQUIVALENTE
Figura Nº 2.13
Rectángulo equivalente Subcuenca Ayuta
8.000
0.514
7.000
1.241 4420.833
6.000
4291.667
0.947 4162.500
5.000
LONGITUD MAYOR
4033.333
0.964 3904.167
4.000
3775.000
0.837
3645.833
3.000
0.744 3516.667
3387.500
2.000 0.598
3258.333
0.542
3129.167
1.000 0.436
3129.167
0.407
0.231
0.000 0.065
2.232943521
LONGITUD MENOR
40
Cuadro Nº 2.10
Figura Nº 2.14
Curva Hipsométrica Subcuenca CHACABAMBA
4800
4600
4400
4200
COTAS
4000
3800
CURVA HIPSOMETRICA
3600
3400
3200
3000
0 20 40 60 80 100 120
% DEL TOTAL QUE QUEDA
41
Figura Nº 2.15
Polígonos de Frecuencia Subcuenca CHACABAMBA
4,516.67
4,383.33
4,250.00
4,116.67
3,983.33
COTAS
3,850.00
3,716.67
3,583.33
3,450.00
3,316.67
3,183.33
3,050.00
0 5 10 15 20 25 30
% EQUIVALENTE
Figura Nº 2.16
Rectángulo equivalente Subcuenca CHACABAMBA
14.000
12.000 0.797
4516.667
10.000 3.107 4383.333
4250.000
LONGITUD MAYOR
4116.667
8.000
2.070 3983.333
3850.000
6.000 1.038 3716.667
0.841 3583.333
0.815 3316.667
0.763 3183.333
2.000
0.735 3183.333
0.714
0.448
0.000 0.154
4.718548123
LONGITUD MENOR
42
Cuadro Nº 2.11
Figura Nº 2.17
Curva Hipsométrica Subcuenca HUANUPAMPA
4800
4600
4400
COTAS
4200
3800
3600
0 20 40 60 80 100 120
% DEL TOTAL QUE QUEDA
43
Figura Nº 2.18
Polígonos de Frecuencia Subcuenca HUANUPAMPA
4,501.94
4,415.40
4,328.86
4,242.32
4,155.78
COTAS
4,069.24
3,982.70
3,896.16
3,809.62
3,723.08
3,636.54
3,550.00
0 5 10 15 20 25 30 35
% EQUIVALENTE
Figura Nº 2.19
Rectángulo equivalente Subcuenca HUANUPAMPA
8.000
0.522
7.000
4242.320
4155.780
4.000
2.189 4069.240
3982.700
3.000 3896.160
3809.620
0.974
2.000 3723.080
3636.540
0.596
1.000 3636.540
0.266
0.271
0.214
0.166 0.096
0.000 0.071 0.023
2.031703272
LONGITUD MENOR
44
Cuadro Nº 2.12
Figura Nº 2.20
Curva Hipsométrica Subcuenca PINCOS
4700
4500
4300
4100
COTAS
3900
3700 CURVA HIPSOMETRICA
3500
3300
3100
0 20 40 60 80 100 120
% DEL TOTAL QUE QUEDA
45
Figura Nº 2.21
Polígonos de Frecuencia Subcuenca PINCOS
4,520.83
4,391.67
4,262.50
4,133.33
4,004.17
COTAS
3,875.00
3,745.83
3,616.67
3,487.50
3,358.33
3,229.17
3,100.00
0 5 10 15 20 25 30
% EQUIVALENTE
Figura Nº 2.22
Rectángulo equivalente Subcuenca PINCOS
14.000
RECTANGULO EQUIVALENTE
12.000 0.756
4520.833
10.000 3.063 4391.667
4262.500
LONGITUD MAYOR
4133.333
8.000
2.242 4004.167
3875.000
6.000 3745.833
1.130
3616.667
0.790
4.000 3487.500
0.823
3358.333
0.791
3229.167
0.664
2.000 3229.167
0.666
0.611
0.460
0.000 0.187
4.504162026
LONGITUD MENOR
46
Cuadro Nº 2.13
Figura Nº 2.23
Curva Hipsométrica Subcuenca VERACRUZ
4800
4600
4400
4200
COTAS
3800 curva
3600
3400
0 20 40 60 80 100 120
% DEL TOTAL QUE QUEDA
47
Figura Nº 2.24
Polígonos de Frecuencia Subcuenca VERACRUZ
4,553.92
4,457.84
4,361.76
4,265.68
4,169.60
COTAS
4,073.52
3,977.44
3,881.36
3,785.29
3,689.21
3,593.13
3,497.05
0 5 10 15 20 25
% EQUIVALENTE
Figura Nº 2.25
Rectángulo equivalente Subcuenca VERACRUZ
7.000
RECTANGULO EQUIVALENTE
0.438
6.000
1.411 4553.921
5.000 4457.841
4361.762
LONGITUD MAYOR
4.000 4265.682
1.325
4169.603
4073.524
3.000 3977.444
0.963
3881.365
0.564 3785.286
2.000
3689.206
0.443
3593.127
1.000 0.382
3593.127
0.297
0.239
0.197
0.138
0.061
0.000
3.398538041
LONGITUD MENOR
48
CAPITULO III
3 PLUVIOMETRIA
3.1 GENERALIDADES
49
3.2 RED DE ESTACIONES METEOROLOGICAS
La información pluviométrica disponible corresponde a una red de cuatro estaciones meteorológicas
para el estudio de la precipitación ubicadas dentro de la Cuenca del rio Totos y en el entorno externo
de esta. La información histórica disponible de la precipitación total mensual se muestra en el
Capítulo 2.
50
Figura Nº 3.1
Ubicación de la Estaciones Meteorológicas
Cuenca del río Totos y Cuencas Vecinas
51
3.3.1 Análisis visual de hidrogramas
Este análisis se realiza para detectar e identificar la inconsistencia de la información
meteorológica en forma visual, e indicar el período o los períodos en los cuales los datos son
dudosos, lo cual se puede reflejar como “picos“ muy altos o valores muy bajos, “saltos” y/o
“tendencias”, los cuales se deben comprobarse si son fenómenos naturales que
efectivamente han ocurrido o son producidos por errores sistemáticos, mediante un gráfico
o hidrograma de las series de análisis, en coordenadas cartesianas ploteando la información
histórica de la variable meteorológica a nivel anual y mensual; en las ordenadas se ubica los
valores anuales o mensuales de la serie meteorológica en unidades respectivas y en las
abscisas el tiempo en años.
Figura Nº 3.2
Hidrograma de Precipitación Total Anual Histórica Paras
ANUAL
1200.0
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Fuente: Elaboración propia
Figura Nº 3.3
Hidrograma de Precipitación Total Mensual Histórica Paras
MENSUAL
300
PRESIPITACION(mm)
250
200
150
100
50
0
1974
1976
1989
1991
2006
2008
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1975
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1990
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2007
2009
2010
2011
2012
2013
2014
MESES(PERIODO 1964-2014)
Fuente: Elaboración propia
52
Figura Nº 3.4
Hidrograma de Precipitación Total Anual Histórica Allpachaca
ANUAL
1000
800
600
400
200
0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Fuente: Elaboración propia
Figura Nº 3.5
Hidrograma de Precipitación Total Mensual Histórica Allpachaca
MENSUAL
300
250
PRESIPITACION(mm)
200
150
100
50
0
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1963
1964
1965
1966
1967
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
MESES(PERIODO 1964-2014)
Fuente: Elaboración propia
53
Figura Nº 3.6
Hidrograma de Precipitación Total Anual Histórica Pampa Cangallo
ANUAL
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Fuente: Elaboración propia
Figura Nº 3.7
Hidrograma de Precipitación Total Mensual Histórica Pampa Cangallo
MENSUAL
200
PRESIPITACION(mm)
150
100
50
0
1965
1966
1984
1985
2003
2004
1963
1964
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
MESES(PERIODO 1964-2014)
Fuente: Elaboración propia
54
Figura Nº 3.8
Hidrograma de Precipitación Total Anual Histórica Huancasancos
ANUAL
1000
800
600
400
200
0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Fuente: Elaboración propia
Figura Nº 3.9
Hidrograma de Precipitación Total Mensual Histórica Huancasancos
MENSUAL
250
PRESIPITACION(mm)
200
150
100
50
0
1965
1966
1984
1985
2003
2004
1963
1964
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
MESES(PERIODO 1964-2014)
Fuente: Elaboración propia
55
3.3.2 Análisis de doble masa
Después de haber analizado los hidrogramas de las series respectivas se realiza el análisis de
doble masa. El diagrama de doble masa se obtiene ploteando en el eje de las abscisas el
volumen anual promedio acumulado de la variable meteorológica de las estaciones en
unidades respectivas y en el eje de las ordenadas los volúmenes anuales acumulados de la
variable meteorológica en unidades correspondientes de cada una de las estaciones
consideradas en el estudio. De los gráficos de doble masa se selecciona una estación más
confiable, la que presenta el menor número de quiebres, la cual se usará como estación base
para el análisis de otras estaciones. En este análisis, los errores producidos por los fenómenos
naturales y sistemáticos son detectados mediante los “quiebres” que se presentan en los
diagramas y permite determinar el rango de los períodos dudosos y confiables para cada
estación en estudio, la cual se debe corregirse utilizando ciertos criterios estadísticos.
56
Cuadro Nº 3.1
Análisis de doble masa de las precipitaciones mensuales (mm)
1964 511.9 681.5 620.7 658.0 618.0 511.9 681.5 620.7 658.0 618.0
1965 551.0 695.0 642.2 657.9 636.5 1062.9 1376.5 1262.9 1315.9 1254.6
1966 874.5 687.2 629.8 599.9 697.8 1937.4 2063.7 1892.7 1915.8 1952.4
1967 795.4 789.1 841.4 596.9 755.7 2732.8 2852.8 2734.1 2512.6 2708.1
1968 866.8 545.0 635.8 636.2 671.0 3599.6 3397.8 3369.9 3148.8 3379.0
1969 733.8 675.8 611.5 541.9 640.7 4333.4 4073.6 3981.4 3690.8 4019.8
1970 958.1 708.0 721.4 592.4 745.0 5291.5 4781.6 4702.8 4283.2 4764.8
1971 674.5 631.0 639.0 604.9 637.3 5966.0 5412.6 5341.8 4888.1 5402.1
1972 994.3 807.0 559.8 575.1 734.1 6960.3 6219.6 5901.6 5463.2 6136.2
1973 1055.0 831.2 681.8 643.1 802.8 8015.3 7050.8 6583.4 6106.4 6939.0
1974 802.1 753.0 655.3 652.5 715.7 8817.4 7803.8 7238.7 6758.9 7654.7
1975 931.9 681.0 647.4 622.3 720.6 9749.3 8484.8 7886.1 7381.1 8375.3
1976 656.1 909.0 603.9 594.5 690.9 10405.4 9393.8 8490.0 7975.6 9066.2
1977 842.5 608.0 588.3 682.6 680.3 11247.9 10001.8 9078.3 8658.2 9746.5
1978 561.6 513.0 610.6 566.3 562.9 11809.5 10514.8 9688.9 9224.4 10309.4
1979 751.2 547.0 567.1 529.5 598.7 12560.6 11061.8 10256.0 9754.0 10908.1
1980 775.4 513.0 609.0 542.7 610.0 13336.0 11574.8 10865.0 10296.6 11518.1
1981 951.9 812.1 829.4 529.5 780.7 14287.9 12386.9 11694.4 10826.2 12298.8
1982 786.0 461.0 627.4 645.1 629.9 15073.9 12847.9 12321.8 11471.3 12928.7
1983 757.2 654.6 577.6 509.5 624.7 15831.1 13502.4 12899.4 11980.7 13553.4
1984 876.0 783.4 783.5 584.2 756.8 16707.1 14285.8 13682.9 12565.0 14310.2
1985 739.4 635.2 546.7 634.0 638.8 17446.5 14921.0 14229.6 13199.0 14949.0
1986 777.9 677.0 613.4 576.8 661.3 18224.4 15598.0 14843.0 13775.8 15610.3
1987 772.7 671.3 604.4 592.9 660.3 18997.1 16269.3 15447.4 14368.7 16270.6
1988 795.1 695.7 643.3 590.7 681.2 19792.3 16965.0 16090.7 14959.4 16951.8
1989 779.4 678.6 616.0 600.1 668.5 20571.7 17643.6 16706.7 15559.5 17620.4
1990 767.3 665.5 595.0 593.5 655.3 21338.9 18309.0 17301.7 16153.0 18275.7
1991 765.5 663.6 592.0 588.5 652.4 22104.5 18972.6 17893.7 16741.5 18928.1
1992 779.5 678.7 616.2 587.7 665.5 22884.0 19651.3 18509.9 17329.2 19593.6
1993 859.3 765.2 754.5 593.6 743.2 23743.3 20416.5 19264.4 17922.8 20336.8
1994 797.8 698.5 647.9 627.0 692.8 24541.1 21115.1 19912.3 18549.8 21029.6
1995 853.7 759.1 744.7 601.2 739.7 25394.8 21874.2 20657.0 19151.0 21769.2
1996 812.5 714.4 673.3 624.6 706.2 26207.2 22588.6 21330.3 19775.7 22475.4
1997 791.3 691.5 636.6 616.5 684.0 26998.5 23280.1 21966.9 20392.2 23159.4
1998 710.6 585.0 496.7 580.3 593.1 27709.0 23865.1 22463.6 20972.5 23752.5
1999 895.3 742.0 816.8 557.4 752.9 28604.3 24607.1 23280.4 21529.8 24505.4
2000 904.4 882.0 832.6 774.0 848.2 29508.7 25489.1 24113.0 22303.8 25353.6
2001 772.5 714.0 604.1 678.4 692.3 30281.2 26203.1 24717.1 22982.2 26045.9
2002 948.9 910.0 909.8 450.4 804.8 31230.1 27113.1 25626.9 23432.6 26850.7
2003 903.6 747.0 831.2 635.0 779.2 32133.7 27860.1 26458.1 24067.6 27629.9
2004 859.7 769.0 755.2 631.7 753.9 32993.4 28629.1 27213.3 24699.3 28383.8
2005 779.1 650.0 615.4 541.6 646.5 33772.4 29279.1 27828.7 25240.9 29030.3
2006 861.7 772.0 758.7 671.0 765.9 34634.1 30051.1 28587.4 25911.9 29796.1
2007 830.6 708.0 704.7 677.0 730.1 35464.7 30759.1 29292.1 26588.9 30526.2
2008 738.7 670.0 545.4 515.7 617.4 36203.4 31429.1 29837.5 27104.6 31143.6
2009 825.0 728.1 695.1 590.2 709.6 37028.4 32157.1 30532.6 27694.8 31853.2
2010 864.8 771.2 764.0 612.6 753.1 37893.2 32928.3 31296.6 28307.5 32606.4
2011 876.6 783.9 784.4 847.7 823.1 38769.7 33712.2 32081.0 29155.2 33429.5
2012 900.3 809.6 825.5 889.2 856.1 39670.0 34521.8 32906.4 30044.4 34285.7
2013 833.3 737.0 709.4 768.1 761.9 40503.3 35258.8 33615.8 30812.5 35047.6
2014 786.8 686.6 628.9 684.2 696.6 41290.1 35945.5 34244.7 31496.7 35744.2
Fuente: Elaboración propia (Datos faltantes se completó por correlación con la información de las estaciones vecinas, sólo para el análisis
de doble masa).
57
Figura Nº 3.10
Diagrama de doble masa de las precipitaciones anuales con estación promedio
CMD - PROMEDIO
45000.0
Precipitación acumulada anual de cada
40000.0
35000.0
30000.0
estación (mm)
25000.0 ALLPACHACA
20000.0 PAMPA CANGALLO
15000.0 HUANCASANCOS
10000.0 PARAS
5000.0
0.0
0.0 10000.0 20000.0 30000.0 40000.0
Precipitación acumulada anual promedio de las estaciones (mm)
Figura Nº 3.11
Diagrama de doble masa de las precipitaciones anuales con estación base
35000.0
30000.0
25000.0
20000.0
PAMPA CANGALLO
(mm)
15000.0 HUANCASANCOS
10000.0 ALLPACHACA
5000.0
0.0
0.0 10000.0 20000.0 30000.0 40000.0 50000.0
Precipitación acumulada anual de la estacion
Paras (mm)
58
3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Después de haber analizado los hidrogramas originales y los diagramas de doble masa se obtiene
los períodos de posible corrección y los períodos de datos que se mantendrán con sus valores
originales, se procede al análisis estadístico de Saltos, en los parámetros como la media y la
desviación estándar.
Los datos en los parámetros media y desviación estándar de las submuestras de las series de
tiempo, resultan estadísticamente iguales, la información inicial no se corrige, por ser consistente
con 95% de probabilidad, aun cuando en el doble masa se observe quiebres. En caso contrario se
corrigen los valores de las submuestras mediante las siguientes ecuaciones:
𝑥𝑡 − ̅̅̅
𝑥1
𝑋′(𝑡) = . 𝑆 (𝑥 ) + ̅̅̅
𝑥2 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛. 1
𝑆1 (𝑥 ) 2
𝑥𝑡 − ̅̅̅
𝑥2
𝑋′(𝑡) = . 𝑆 (𝑥 ) + ̅̅̅
𝑥1 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛. 2
𝑆2 (𝑥 ) 1
Donde
59
Cuadro 3.2
Análisis de saltos de las precipitaciones mensuales
ANÁLISIS ESTADISTICO EN LOS SALTOS DE LA INFORMACION HISTORICA DE PRECIPITACION TOTAL MENSUAL
NUMERO DE DATOS, PROMEDIO Y
CONSISTENCIA DE LA MEDIA CONSISTENCIA DE LA DESVIACION ESTANDAR
DESVIACION ESTANDAR
ESTACIÓN PERIODO DE ANALISIS
DESVIACION T Calculado T Tabular DIFERENCIA F Calculado F Tabular DIFERENCIA
Nº DATOS PROMEDIO COMPARACION COMPARACION
ESTANDAR Tc (95%) Tt SIGNIFICATIVA Fc (95%) Ft SIGNIFICATIVA
n1,PC Ene 1964 - Dic 1973 120.00 65.96 65.20
PARAS 0.267 1.972 [Tc]<Tt No 1.032 1.403 [Fc]<Ft No
n2,PD Ene 1974- Dic 1982 85.00 63.50 64.20
n1,PC Ene 1966 - Dic 1982 167.00 61.53 61.51
ALLPACHACA 0.028 1.968 [Tc]<Tt No 1.095 1.317 [Fc]<Ft No
n2,PD Ene 1998- Dic 2008 132.00 61.73 58.79
n1,PC Ene 1964 - Dic 1986 276.00 53.78 46.21
PAMPA CANGALLO 0.851 1.964 [Tc]<Tt No 1.070 1.222 [Fc]<Ft No
n2,PD Ene 1987- Dic 2011 264.00 57.23 47.81
n1,PC Ene 1996 - Dic 2005 109.00 48.35 52.27
HUANCASANCOS 1.673 1.972 [Tc]<Tt No 1.378 1.399 [Fc]<Ft No
n2,PD Ene 2006- Dic 2014 85.00 85.00 61.36
Fuente: Elaboración propia
Una vez analizado los Saltos tanto en la media y desviación estándar de la información
pluviométrica se procedió a evaluar las Tendencias en los dos parámetros determinísticos.
Para saber si la tendencia es significativa o no, se analiza el coeficiente de correlación "R"
mediante la prueba estadística de T de Students. Generalmente la tendencia en la desviación
se presenta en los datos semanales o mensuales pero no en datos anuales.
En este caso, según el análisis realizado en forma mensual se obtiene que la serie mensual
de precipitaciones de las estaciones consideradas en el presente estudio no muestran
“Tendencias” significativas en los parámetros analizados (media y desviación estándar) en
todas las estaciones consideradas, para su posible corrección, sin embargo no se corrige
dichas informaciones.
Cuadro 3.3
Análisis de tendencias de las precipitaciones mensuales
MEDIA,DESVEST,COEFICIENTES DE REGRESION Y NUMERO DE DATOS DE LAS TENDENCIAS EN LA MEDIA Y ANALISIS ESTADÍSTICO DE LA TENDENCIA EN LA MEDIA Y
EN LA DESVIACION ESTANDAR EN LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR
TENDENCIA EN
ESTACIÓN Parámetros Coeficientes de regresión Coeficiente Estadístico T
LA : Número de Tendencia
de Comparación
datos N Tcalculada T tabla (95%) Significativa
Media Desv. Est Am Bm Cm correlacion R
Tc Tt
Media.(Tm) 65.43 65.47 34.8710 0.0124 - 0.024 205 0.3386 1.972 [Tc]<Tt NO
PARAS
Desv. Est.(Ts) 792.16 182.13 532.7000 0.2740 - 0.180 15 0.6608 2.160 [Tc]<Tt NO
Media.(Tm) 61.62 60.43 51.1970 0.0195 - -0.014 299 -0.2345 1.968 [Tc]<Tt NO
ALLPACHACA
Desv. Est.(Ts) 718.72 109.3596 674.3100 1.4432 - 0.191 21 0.8468 2.093 [Tc]<Tt NO
Media.(Tm) 55.47 47.08 35.6670 0.0226 - 0.039 539 0.9072 1.964 [Tc]<Tt NO
PAMPA CANGALLO
Desv. Est.(Ts) 665.59 94.44 566.4400 0.2070 - 0.276 45 1.8832 2.017 [Tc]<Tt NO
Media.(Tm) 54.20 57.26 45.0810 0.0148 - 0.120 182 1.6175 1.973 [Tc]<Tt NO
HUANCASANCOS
Desv. Est.(Ts) 678.94 112.93 541.7300 1.8304 - 0.505 13 1.9429 2.201 [Tc]<Tt NO
Fuente: Elaboración propia
60
Para la completación y extensión de la información meteorológica se ha utilizado el modelo
hidrológico que consiste en:
Regresión lineal simple:
Correlación cruzada entre dos o más estaciones y autocorrelación.
Relleno con criterios prácticos para a la extensión de datos
Regresión lineal simple y regresión lineal múltiple.
La completación y extensión de registros de la información meteorológica, se ha desarrollado
utilizando la información consistente y confiable obtenida en el análisis anterior. A continuación
se muestra los grupos de estaciones consideradas.
Cuadro 3.4
Precipitación total mensual (mm) 1964-2014
Nº ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC
1 PARAS 136.39 152.22 139.04 40.74 22.57 3.82 9.74 13.97 52.43 52.57 70.16 95.66
2 ALLPACHACA 134.36 143.00 156.26 40.53 19.34 6.02 7.77 19.36 35.01 56.81 56.88 97.74
3 PAMPA CANGALLO 142.02 134.56 61.98 32.04 6.89 7.69 14.20 25.75 36.35 50.74 78.58 84.70
4 HUANCASANCOS 133.36 125.54 134.83 49.58 9.66 6.16 4.85 7.61 16.61 32.11 24.52 110.56
Fuente: Elaboración propia
Figura 3.12
Variación mensual de precipitación (mm) 1964-2014
120.00
PRECIPITACION
60.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC
MESES
Fuente: Elaboración propia
61
En la Figura Nº 3.13 a 3.20 se muestra el hidrograma de la información pluviométrica completada
y extendida de cada una de las series de tiempo.
En el Anexo se muestra las series mensuales completada y extendida de las estaciones
pluviométricas.
Figura Nº 3.13
Hidrograma de Precipitación Total Anual Histórica Paras
ANUAL
1200.0
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Fuente: Elaboración propia
Figura Nº 3.14
Hidrograma de Precipitación Total Mensual Histórica Paras
MENSUAL
300
250
PRESIPITACION(mm)
200
150
100
50
0
1978
1979
1995
1996
2013
2014
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
MESES(PERIODO 1964-2014)
Fuente: Elaboración propia
62
Figura Nº 3.15
Hidrograma de Precipitación Total Anual Histórica Allpachaca
ANUAL
1200.0
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Fuente: Elaboración propia
Figura Nº 3.16
Hidrograma de Precipitación Total Mensual Histórica Allpachaca
MENSUAL
300
250
PRESIPITACION(mm)
200
150
100
50
0
1966
1976
1983
1990
1993
2000
2007
1963
1964
1965
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1991
1992
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
MESES(PERIODO 1964-2014)
Fuente: Elaboración propia
63
Figura Nº 3.17
Hidrograma de Precipitación Total Anual Histórica Pampa Cangallo
ANUAL
1000.0
900.0
800.0
700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Fuente: Elaboración propia
Figura Nº 3.18
Hidrograma de Precipitación Total Mensual Histórica Pampa Cangallo
MENSUAL
250
PRESIPITACION(mm)
200
150
100
50
0
1981
1982
1983
2002
2003
2004
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
MESES(PERIODO 1964-2014)
Fuente: Elaboración propia
64
Figura Nº 3.19
Hidrograma de Precipitación Total Anual Histórica Huancasancos
ANUAL
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Fuente: Elaboración propia
Figura Nº 3.20
Hidrograma de Precipitación Total Mensual Histórica Huancasancos
MENSUAL
250
PRESIPITACION(mm)
200
150
100
50
0
1967
1969
1971
1988
1990
1992
2009
2011
2013
1963
1964
1965
1966
1968
1970
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1989
1991
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2010
2012
2014
MESES(PERIODO 1964-2014)
Fuente: Elaboración propia
65
3.6 ECUACIÓN REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN
La ecuación regional de la precipitación para la cuenca del área de estudio, se realizó asumiendo
una relación lineal entre los datos de precipitación total anual registrada en las
estaciones pluviométricas consideradas en el presente estudio. Para encontrar la ecuación
regional de mejor ajuste se ha probado con varios métodos de regresión, determinándose que la
ecuación de regresión lineal es el de mejor ajuste, cuya ecuación es el siguiente:
𝑃𝑃 = 0.024 𝐻 + 641.04
Donde
Figura Nº 3.21
Relación Precipitación vs Altitud
850
800
y = 0.024x + 641.04
PRECIPITACION(mm)
R² = 0.0036
750
700
650
600
550
3200 3250 3300 3350 3400 3450 3500 3550 3600 3650
ELEVACION(msnm)
66
3.7 PRECIPITACION AREAL DE LA CUENCA
Es aquella precipitación hidrológica que cae sobre una cuenca determinada. Esta precipitación
se puede calcular mediante los métodos de polígono de Thiessen, las Isoyetas y el aritmético, los
más usados en hidrología.
En este caso la precipitación areal mensual en la cuenca se determina por el método de
Thiessen, por polígonos de influencia de las estaciones meteorológicas dentro y alrededor de la
cuenca, teniendo en cuenta la gradiente de la lluviosidad calculada a partir de datos de las
mismas estaciones.
Cuadro N° 3.5
Precipitación areal de la cuenca (mm)
SUBCUENCA SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS TOTAL
AYUTA 53.41 53.55 71.47 97.45 138.94 155.07 141.64 41.50 22.99 3.89 9.92 14.23 804.06
CHACABAMBA 53.59 53.73 71.72 97.79 139.42 155.60 142.12 41.64 23.07 3.90 9.95 14.28 806.82
HUANUPAMPA 53.97 54.11 72.23 98.48 140.40 156.70 143.13 41.94 23.23 3.93 10.03 14.38 812.52
PINKOS 53.66 53.80 71.81 97.91 139.58 155.79 142.30 41.69 23.10 3.90 9.97 14.30 807.80
VERACRUS 53.92 54.06 72.15 98.38 140.26 156.54 142.98 41.89 23.21 3.92 10.01 14.37 811.69
Figura Nº 3.22
Precipitación media areal total mensual (mm) cuenca y Subcuenca rio Totos
SUBCENCA AYUTA
180.00
160.00
PRECIPITACION TOTAL ( mm )
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS
MES
67
SUBCUENCA CHACABAMBA
180.00
160.00
SUBCUENCA HUANUPAMPA
180.00
160.00
PRECIPITACION TOTAL ( mm )
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS
MES
68
SUBCUENCA PINCOS
180.00
160.00
PRECIPITACION TOTAL ( mm )
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS
MES
SUBCUENCA VERACRUZ
180.00
160.00
PRECIPITACION TOTAL ( mm )
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS
MES
69
CAPITULO IV
4 MODELAMIENTO HIDROLOGICO
4.1 GENERALIDADES
70
- Considerando la directa dependencia o relación de la escorrentía respecto a la precipitación
en la cuenca, es importante distinguir que la información de precipitación es más confiable
que la hidrométrica, aspecto que nos impulsa a realizar modelaciones matemáticas que
simulen dicha relación, es decir se emplee modelos de transformación lluvia-escorrentía.
Los modelos Precipitación-Escorrentía más extendidos en hidrología son aquellos que estiman el
balance entre las entradas (precipitación) de agua al sistema y las salidas del mismo (evaporación,
transpiración, escorrentía superficial y aporte a los acuíferos) reproduciendo simplificadamente
el proceso del ciclo hidrológico.
71
4.3.1.1 Modelamiento hidrológico para el año promedio
B. Precipitación efectiva
PE a 0 a1 P a 2 P 2 a 3 P 3 a 4 P 4 a 5 P 5
Donde:
72
Para el cálculo de la precipitación efectiva mensual en la cuenca, se selecciona las curvas tipo
I y II ó tipo II y III, siempre verificando que la curva PE este dentro de estos límites (no debe
separarse mucho de las curvas). Escogiendo las curvas tipo I y II, la ecuación es la siguiente:
Igualando las ecuaciones (2) y (3), se tiene las ecuaciones correspondientes de C1 y C2.
73
Donde:
R i = retención de la cuenca (mm/mes).
CM i = caudal mensual (mm/mes).
PE i = precipitación efectiva mensual (mm/mes).
G i = gasto de la retención de la cuenca (mm/mes).
A i = abastecimiento de la retención de la cuenca (mm/mes).
R i = G i para valores mayores de cero (mm/mes).
R i = A i para valores menores de cero (mm/mes).
Sumando todo los valores de gasto o abastecimiento, se halla la retención total R de la cuenca
para el año promedio en (mm/año). Por definición R es igual al gasto total G durante la
estación seca y además igual al abastecimiento total A durante la estación lluviosa.
Es el volumen de agua que descarga la cuenca durante la época de estiaje, llamado también
agotamiento de la cuenca y alimenta al río en forma de caudal natural. Los parámetros para calcular
el gasto de la retención de la cuenca se describe a continuación:
Agotamiento muy rápido, cuencas con temperatura elevada mayor de 10ºC y retención
reducida (50 mm/año) hasta retención mediana (80 mm/año).
74
Agotamiento rápido, por la retención en 50 y 80 mm/año y vegetación poco desarrollada
(puna).
Agotamiento reducido, por alta retención (más de 100 mm/año) y vegetación mezclada.
Donde:
a = coeficiente de agotamiento por día.
AR = área de la cuenca (Km2).
Ln = logaritmo natural o neperiano.
Se puede determinar el coeficiente de agotamiento real de la cuenca mediante varios aforos en el río
durante la estación seca. Pero cuando no exista ningún aforo o solamente una observación, se utiliza
una de las ecuaciones empíricas (8-11) según la predominancia de los criterios anteriormente
mencionados.
Determinado el coeficiente de agotamiento de la cuenca en base de los datos hidrométricos. Se
constata que el coeficiente de agotamiento no es constante durante toda la estación seca sino que
disminuye poco a poco.
Para los ríos en la Sierra que han sido analizados, el valor del coeficiente de agotamiento “a” inicial
es hasta dos veces más grande que el “a” final. Este fenómeno se explica por el agotamiento más
rápido de los almacenes hídricos a corto plazo.
𝑏𝑖 = 𝑏0
bi e at (13)
75
Donde:
t = tiempo (número de días del mes, es acumulativo para los meses siguientes).
e = base del logaritmo neperiano.
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐺𝑖 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑖 (𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠).
𝑅 = 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑚𝑚/𝑎ñ𝑜)
𝑚 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑎𝑗𝑒.
𝑏𝑖 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛.
2º Abastecimiento de la retención de la cuenca (A )
Es el volumen de agua que retiene la cuenca durante la época de lluvias, almacenando naturalmente
en acuíferos, lagunas, pantanos y nevados como reserva hídrica. Para posteriormente alimentar al
río en época de estiaje.
La lámina de agua i A que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de un déficit mensual
de la precipitación efectiva mensual. Se calcula mediante la siguiente ecuación:
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐴𝑖 = 𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑖 (𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠).
𝑎𝑖 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
𝑅 = 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑚𝑚/𝑎ñ𝑜).
𝑖 = 𝑚𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜, 𝑑𝑒 1 𝑎 12.
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑎𝑖 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
𝑃𝐸𝑖 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑖 (𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠).
𝑃𝐸𝑡 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠).
76
Tabla 4.2: Coeficientes de almacenamiento hídrico durante la época de lluvias.
(valores de “𝒂𝒊 ” en %)
La suma de los valores relativos del abastecimiento “𝑎𝑖 ” es igual a 1 (100%) correspondiente a la
restitución total de la retención R de la cuenca.
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐶𝑀𝑖 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑖 (𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠).
𝑃𝐸𝑖 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑖 (𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠).
𝐺𝑖 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑖 (𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠).
𝑚𝑚
𝐴𝑖 = 𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑖 ( ).
𝑚𝑒𝑠
Donde:
77
Z : Número aleatorio normalmente distribuido (0,1), del año t
El modelo hidrológico de Lutz Scholz, se ha aplicado en la cuenca del río Totos, debido a que
estos ríos no cuentan con información hidrométrica disponible para realizar el modelamiento
y calibración de los mismos.
El modelamiento y calibración del modelo hidrológico de Lutz Scholz desarrollado para el río
Totos , debido a que este río dispone de información hidrométrica histórica, ello permite
realizar la calibración de los parámetros del modelo, tales como: Coeficiente de gasto (bi),
coeficiente de abastecimiento (𝑎𝑖 ) , coeficiente de agotamiento (𝑎), retencion anual de la
cuenca (𝑅) y los coeficientes de la precipitacion efectiva 𝐶1 𝑦 𝐶2 , respectivamente.
La información utilizada para el modelamiento y calibración del modelo de Lutz Scholz, es la
siguiente:
- Caudales promedios multimensual y anuales del rio Totos.
- Precipitación areal de la cuenca del rio Totos.
- Área de la cuenca del rio Totos (58.28 Km2).
Utilizando la información disponible y empleando la metodología descrita anteriormente, se
realizó el modelamiento hidrológico, llegando a calibrarse los parámetros del modelo, tal
como se muestra a continuación.
78
CUADRO N°4.3
MODELO HIDROLOGICO DE LUTZ SCHOLZ
GENERACION DE CAUDALES MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA DEL RIO TOTOS
Lugar (toma Ayuta)
PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES
N° P Efectiva Gasto Abastecimiento GENERADOS
MES
días del Total PE I PE II PE III PE bi Gi ai Ai
mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/s
Enero 30 138.9 25.36 53.45 80.17 63.98 0.000 0.000 0.450 -40.500 104.48 0.677
Febrero 28 155.1 36.50 68.65 94.77 78.95 0.000 0.000 0.150 -13.500 92.45 0.642
Marzo 31 141.6 27.03 55.90 82.90 66.54 0.000 0.000 0.100 -9.000 75.54 0.474
Abril 30 41.5 0.65 4.49 8.49 6.07 0.567 40.304 0.000 46.37 0.301
Mayo 31 23.0 0.03 2.39 4.84 3.36 0.316 22.440 0.000 25.80 0.162
Junio 30 3.9 0.00 0.47 0.98 0.68 0.179 12.733 0.000 13.41 0.087
Julio 31 9.9 0.00 1.14 2.36 1.62 0.100 7.089 0.000 8.71 0.055
Agosto 31 14.2 0.00 1.57 3.23 2.22 0.056 3.947 0.000 6.17 0.039
Setiem. 30 53.4 1.36 6.55 11.81 8.62 0.032 2.240 0.000 10.86 0.070
Octubre 31 53.5 1.37 6.57 11.86 8.66 0.018 1.247 0.000 0.000 9.90 0.062
Noviem. 30 71.5 3.13 11.35 19.50 14.56 0.000 0.000 0.050 -4.500 19.06 0.124
Diciem. 31 97.5 8.01 22.86 37.78 28.74 0.000 0.000 0.250 -22.500 51.24 0.321
TOTAL 804.06 103.44 235.39 358.70 283.99 1.27 90.00 1.00 -90.00 463.99 3.01
Coeficientes 0.35 0.6059 0.3941 1.0000 ok
COEFICIENTES C C1 C2 COMPROBACION
0.35 0.6059 0.3941 1 C1+C2=1 OK
Fuente: Elaboración propia
79
Modelo Matemático:
Parametros
Factor constante (caudal básico). b1 7.81 mm
Factor de influencia del valor de Qt-1 b2 0.28
Factor de influencia del valor de PE b3 0.91
Factor de influencia del valor de PEt-1 b4 -0.06
Error estándar del estimado Q't S 14.29289 mm
Coeficiente de correlacion múltiple R 0.933718
Area A 16.8 Km2
Donde:
Qt = Caudal del mes t
Qt-1 = Caudal del mes anterior (t-1).
Pet = Precipitación efectiva del mes t.
PEt-1 = Precipitación efectiva del mes (t-1)
S= Error estándar del estimado Q't
Zt = Variable aleatoria normal independiente (0,1) del mes t
b1, b2,b3,b4= Coeficientes de regresión lineal múltiple.
Figura Nº 4.1
Caudales generados mensuales para el año promedio cuenca rio Totos
Lugar (toma Ayuta)
Caudales generados
0.800
0.700
0.600
CAUDAL(m3/s)
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Diciem.
Octubre
Enero
Setiem.
Noviem.
Marzo
Febrero
Julio
Mayo
Junio
Abril
Agosto
TIEMPO(meses)
80
CUADRO N° 4.4:
MODELO HIDROLOGICO DE LUTZ SCHOLZ
GENERACION DE CAUDALES MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA DEL RIO TOTOS
Lugar (toma Chacabamba)
PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES
N° P Efectiva Gasto Abastecimiento GENERADOS
MES días del Total PE I PE II PE III PE bi Gi ai Ai
mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/s
Enero 30 139.4 25.65 53.88 80.66 64.44 0.000 0.000 0.450 -36.000 100.44 2.258
Febrero 28 155.6 36.91 69.17 95.17 79.42 0.000 0.000 0.150 -12.000 91.42 2.202
Marzo 31 142.1 27.34 56.34 83.38 67.00 0.000 0.000 0.100 -8.000 75.00 1.632
Abril 30 41.6 0.66 4.51 8.52 6.10 0.623 31.752 0.000 37.85 0.851
Mayo 31 23.1 0.03 2.40 4.85 3.37 0.382 19.482 0.000 22.85 0.497
Junio 30 3.9 0.00 0.48 0.99 0.68 0.238 12.144 0.000 12.82 0.288
Julio 31 10.0 0.00 1.15 2.36 1.63 0.146 7.451 0.000 9.08 0.197
Agosto 31 14.3 0.00 1.57 3.24 2.23 0.090 4.572 0.000 6.80 0.148
Setiem. 30 53.6 1.37 6.58 11.87 8.67 0.056 2.850 0.000 11.52 0.259
Octubre 31 53.7 1.38 6.61 11.92 8.70 0.034 1.749 0.000 0.000 10.45 0.227
Noviem. 30 71.7 3.17 11.43 19.63 14.67 0.000 0.000 0.050 -4.000 18.67 0.420
Diciem. 31 97.8 8.10 23.05 38.08 28.97 0.000 0.000 0.250 -20.000 48.97 1.065
TOTAL 806.82 104.61 237.18 360.68 285.87 1.57 80.00 1.00 -80.00 445.87 10.04
Coeficientes 0.35 0.6057 0.3943 1.0000 ok
COEFICIENTES C C1 C2 COMPROBACION
0.35 0.6057 0.3943 1 C1+C2=1 OK
Fuente: Elaboración propia
81
Modelo Matemático:
Parametros
Factor constante (caudal básico). b1 7.42 mm
Factor de influencia del valor de Qt-1 b2 0.27
Factor de influencia del valor de PE b3 0.96
Factor de influencia del valor de PEt-1 b4 -0.13
Error estándar del estimado Q't S 11.99742 mm
Coeficiente de correlacion múltiple R 0.95062
Area A 58.3 Km2
Donde:
Qt = Caudal del mes t
Qt-1 = Caudal del mes anterior (t-1).
Pet = Precipitación efectiva del mes t.
PEt-1 = Precipitación efectiva del mes (t-1)
S= Error estándar del estimado Q't
Zt = Variable aleatoria normal independiente (0,1) del mes t
b1, b2,b3,b4= Coeficientes de regresión lineal múltiple.
Figura Nº 4.2
Caudales generados mensuales para el año promedio cuenca rio Totos
Lugar (toma Chacabamba)
Caudal Generado
2.500
2.000
CAUDAL(m3/s)
1.500
1.000
0.500
0.000
Octubre
Setiem.
Diciem.
Enero
Marzo
Julio
Mayo
Junio
Abril
Agosto
Noviem.
Febrero
TIEMPO(meses)
82
CUADRO N°4.5
MODELO HIDROLOGICO DE LUTZ SCHOLZ
GENERACION DE CAUDALES MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA DEL RIO TOTOS
Lugar (toma Huanupampa)
PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES
N° P Efectiva Gasto Abastecimiento GENERADOS
MES días del Total PE I PE II PE III PE bi Gi ai Ai
mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/s
Enero 30 140.4 26.25 54.77 81.66 65.48 0.000 0.000 0.450 -36.000 101.48 0.599
Febrero 28 156.7 37.78 70.25 95.94 80.48 0.000 0.000 0.150 -12.000 92.48 0.585
Marzo 31 143.1 27.98 57.27 84.37 68.06 0.000 0.000 0.100 -8.000 76.06 0.435
Abril 30 41.9 0.67 4.56 8.59 6.17 0.563 36.122 0.000 42.29 0.250
Mayo 31 23.2 0.04 2.41 4.88 3.40 0.311 19.966 0.000 23.36 0.134
Junio 30 3.9 0.00 0.48 0.99 0.68 0.175 11.250 0.000 11.93 0.070
Julio 31 10.0 0.00 1.15 2.38 1.64 0.097 6.218 0.000 7.86 0.045
Agosto 31 14.4 0.00 1.58 3.26 2.25 0.054 3.437 0.000 5.69 0.033
Setiem. 30 54.0 1.40 6.66 12.00 8.79 0.030 1.937 0.000 10.72 0.063
Octubre 31 54.1 1.41 6.69 12.04 8.82 0.017 1.070 0.000 0.000 9.89 0.057
Noviem. 30 72.2 3.23 11.60 19.91 14.91 0.000 0.000 0.050 -4.000 18.91 0.112
Diciem. 31 98.5 8.28 23.44 38.68 29.51 0.000 0.000 0.250 -20.000 49.51 0.283
TOTAL 812.52 107.05 240.86 364.71 290.19 1.25 80.00 1.00 -80.00 450.19 2.67
Coeficientes 0.36 0.6017 0.3983 1.0000 ok
COEFICIENTES C C1 C2 COMPROBACION
0.36 0.6017 0.3983 1 C1+C2=1 OK
Fuente: Elaboración propia
83
Modelo Matemático:
Parametros
Factor constante (caudal básico). b1 6.91 mm
Factor de influencia del valor de Qt-1 b2 0.28
Factor de influencia del valor de PE b3 0.92
Factor de influencia del valor de PEt-1 b4 -0.08
Error estándar del estimado Q't S 12.74925 mm
Coeficiente de correlacion múltiple R 0.94673
Area A 15.3 Km2
Donde:
Qt = Caudal del mes t
Qt-1 = Caudal del mes anterior (t-1).
Pet = Precipitación efectiva del mes t.
PEt-1 = Precipitación efectiva del mes (t-1)
S= Error estándar del estimado Q't
Zt = Variable aleatoria normal independiente (0,1) del mes t
b1, b2,b3,b4= Coeficientes de regresión lineal múltiple.
Figura Nº 4.3
Caudales generados mensuales para el año promedio cuenca rio Totos
Lugar (toma Huanupampa)
Caudal Generado
0.700
0.600
0.500
CAUDAL(m3/s)
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Octubre
Mayo
Enero
Setiem.
Diciem.
Julio
Marzo
Junio
Abril
Noviem.
Agosto
Febrero
TIEMPO(meses)
84
CUADRO N°4.6
MODELO HIDROLOGICO DE LUTZ SCHOLZ
GENERACION DE CAUDALES MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA DEL RIO TOTOS
Lugar (toma Pincos)
PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES
N° P Efectiva Gasto Abastecimiento GENERADOS
MES días del Total PE I PE II PE III PE bi Gi ai Ai
mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/s
Enero 30 139.6 25.75 54.03 80.83 64.62 0.000 0.000 0.450 -36.000 100.62 2.130
Febrero 28 155.8 37.06 69.35 95.30 79.60 0.000 0.000 0.150 -12.000 91.60 2.078
Marzo 31 142.3 27.44 56.50 83.55 67.19 0.000 0.000 0.100 -8.000 75.19 1.540
Abril 30 41.7 0.66 4.52 8.54 6.11 0.621 31.953 0.000 38.06 0.806
Mayo 31 23.1 0.03 2.40 4.86 3.37 0.379 19.514 0.000 22.89 0.469
Junio 30 3.9 0.00 0.48 0.99 0.68 0.235 12.109 0.000 12.79 0.271
Julio 31 10.0 0.00 1.15 2.37 1.63 0.144 7.395 0.000 9.02 0.185
Agosto 31 14.3 0.00 1.57 3.24 2.23 0.088 4.516 0.000 6.75 0.138
Setiem. 30 53.7 1.38 6.60 11.89 8.69 0.054 2.802 0.000 11.49 0.243
Octubre 31 53.8 1.39 6.63 11.94 8.72 0.033 1.711 0.000 0.000 10.44 0.214
Noviem. 30 71.8 3.18 11.46 19.68 14.71 0.000 0.000 0.050 -4.000 18.71 0.396
Diciem. 31 97.9 8.13 23.11 38.18 29.06 0.000 0.000 0.250 -20.000 49.06 1.005
TOTAL 807.80 105.02 237.80 361.37 286.61 1.55 80.00 1.00 -80.00 446.61 9.47
Coeficientes 0.35 0.6050 0.3950 1.0000 ok
COEFICIENTES C C1 C2 COMPROBACION
0.35 0.6050 0.3950 1 C1+C2=1 OK
Fuente: Elaboración propia
85
Modelo Matemático:
Parametros
Factor constante (caudal básico). b1 7.40 mm
Factor de influencia del valor de Qt-1 b2 0.27
Factor de influencia del valor de PE b3 0.96
Factor de influencia del valor de PEt-1 b4 -0.13
Error estándar del estimado Q't S 12.03197 mm
Coeficiente de correlacion múltiple R 0.950599
Area A 54.9 Km2
Donde:
Qt = Caudal del mes t
Qt-1 = Caudal del mes anterior (t-1).
Pet = Precipitación efectiva del mes t.
PEt-1 = Precipitación efectiva del mes (t-1)
S= Error estándar del estimado Q't
Zt = Variable aleatoria normal independiente (0,1) del mes t
b1, b2,b3,b4= Coeficientes de regresión lineal múltiple.
Figura Nº 4.4
Caudales generados mensuales para el año promedio cuenca rio Totos
Lugar (toma Pincos)
Caudal Generado
2.500
2.000
CAUDAL(m3/s)
1.500
1.000
0.500
0.000
Octubre
Setiem.
Diciem.
Enero
Marzo
Julio
Mayo
Junio
Abril
Agosto
Noviem.
Febrero
TIEMPO(meses)
86
CUADRO N°4.7
MODELO HIDROLOGICO DE LUTZ SCHOLZ
GENERACION DE CAUDALES MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA DEL RIO TOTOS
Lugar (toma Veracruz)
PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES
N° P Efectiva Gasto Abastecimiento GENERADOS
MES días del Total PE I PE II PE III PE bi Gi ai Ai
mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/s
Enero 30 140.3 26.16 54.64 81.52 65.33 0.000 0.000 0.450 -36.000 101.33 0.858
Febrero 28 156.5 37.66 70.09 95.83 80.33 0.000 0.000 0.150 -12.000 92.33 0.837
Marzo 31 143.0 27.89 57.13 84.23 67.91 0.000 0.000 0.100 -8.000 75.91 0.622
Abril 30 41.9 0.67 4.55 8.58 6.16 0.579 34.969 0.000 41.12 0.348
Mayo 31 23.2 0.04 2.41 4.88 3.39 0.329 19.880 0.000 23.27 0.191
Junio 30 3.9 0.00 0.48 0.99 0.68 0.191 11.510 0.000 12.19 0.103
Julio 31 10.0 0.00 1.15 2.38 1.64 0.108 6.543 0.000 8.18 0.067
Agosto 31 14.4 0.00 1.58 3.25 2.25 0.062 3.720 0.000 5.97 0.049
Setiem. 30 53.9 1.40 6.65 11.98 8.77 0.036 2.154 0.000 10.92 0.092
Octubre 31 54.1 1.41 6.68 12.03 8.81 0.020 1.224 0.000 0.000 10.03 0.082
Noviem. 30 72.2 3.22 11.58 19.87 14.87 0.000 0.000 0.050 -4.000 18.87 0.160
Diciem. 31 98.4 8.25 23.38 38.60 29.43 0.000 0.000 0.250 -20.000 49.43 0.405
TOTAL 811.69 106.69 240.32 364.13 289.57 1.32 80.00 1.00 -80.00 449.57 3.81
Coeficientes 0.36 0.6023 0.3977 1.0000 ok
COEFICIENTES C C1 C2 COMPROBACION
0.36 0.6023 0.3977 1 C1+C2=1 OK
Fuente: Elaboración propia
87
Modelo Matemático:
Parametros
Factor constante (caudal básico). b1 7.03 mm
Factor de influencia del valor de Qt-1 b2 0.28
Factor de influencia del valor de PE b3 0.93
Factor de influencia del valor de PEt-1 b4 -0.10
Error estándar del estimado Q't S 12.5516 mm
Coeficiente de correlacion múltiple R 0.947895
Area A 21.9 Km2
Donde:
Qt = Caudal del mes t
Qt-1 = Caudal del mes anterior (t-1).
Pet = Precipitación efectiva del mes t.
PEt-1 = Precipitación efectiva del mes (t-1)
S= Error estándar del estimado Q't
Zt = Variable aleatoria normal independiente (0,1) del mes t
b1, b2,b3,b4= Coeficientes de regresión lineal múltiple.
Figura Nº 4.5
Caudales generados mensuales para el año promedio cuenca rio Totos
Lugar (toma Veracruz)
Caudal Generado
1.000
0.900
0.800
0.700
CAUDAL(m3/s)
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Marzo
Octubre
Enero
Setiem.
Julio
Diciem.
Mayo
Junio
Noviem.
Abril
Agosto
Febrero
TIEMPO(meses)
88
CUADRO N°4.8
MODELO HIDROLOGICO DE LUTZ SCHOLZ
GENERACION DE CAUDALES MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA DEL RIO TOTOS
Lugar (Toma Ramón Castilla)
PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES CAUDAL DE CAUDAL
N° P Efectiva Gasto Abastecimiento GENERADOS OJO MINIMO TOTAL TOMA
MES
días del Total PE I PE II PE III PE bi Gi ai Ai
mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/s m3/s m3/s
Enero 30 138.9 25.36 53.45 80.17 63.98 0.000 0.000 0.450 -45.000 108.98 0.075 0.017 0.092
Febrero 28 155.1 36.50 68.65 94.77 78.95 0.000 0.000 0.150 -15.000 93.95 0.070 0.017 0.087
Marzo 31 141.6 27.03 55.90 82.90 66.54 0.000 0.000 0.100 -10.000 76.54 0.051 0.017 0.068
Abril 30 41.5 0.65 4.49 8.49 6.07 0.524 48.860 0.000 54.93 0.038 0.017 0.055
Mayo 31 23.0 0.03 2.39 4.84 3.36 0.269 25.064 0.000 28.42 0.019 0.017 0.036
Junio 30 3.9 0.00 0.47 0.98 0.68 0.141 13.137 0.000 13.81 0.010 0.017 0.027
Julio 31 9.9 0.00 1.14 2.36 1.62 0.072 6.739 0.000 8.36 0.006 0.017 0.023
Agosto 31 14.2 0.00 1.57 3.23 2.22 0.037 3.457 0.000 5.68 0.004 0.017 0.021
Setiem. 30 53.4 1.36 6.55 11.81 8.62 0.019 1.812 0.000 10.43 0.007 0.017 0.024
Octubre 31 53.5 1.37 6.57 11.86 8.66 0.010 0.930 0.000 0.000 9.59 0.006 0.017 0.023
Noviem. 30 71.5 3.13 11.35 19.50 14.56 0.000 0.000 0.050 -5.000 19.56 0.014 0.017 0.031
Diciem. 31 97.5 8.01 22.86 37.78 28.74 0.000 0.000 0.250 -25.000 53.74 0.036 0.017 0.053
TOTAL 804.06 103.44 235.39 358.70 283.99 1.07 100.00 1.00 -100.00 483.99 0.33 0.20 0.54
Coeficientes 0.35 0.6059 0.3941 1.0000 ok
COEFICIENTES C C1 C2 COMPROBACION
0.35 0.6059 0.3941 1 C1+C2=1 OK
Fuente: Elaboración propia
89
Modelo Matemático:
Parametros
Factor constante (caudal básico). b1 8.28 mm
Factor de influencia del valor de Qt-1 b2 0.27
Factor de influencia del valor de PE b3 0.87
Factor de influencia del valor de PEt-1 b4 0.01
Error estándar del estimado Q't S 16.55314 mm
Coeficiente de correlacion múltiple R 0.922046
Area A 1.8 Km2
Donde:
Qt = Caudal del mes t
Qt-1 = Caudal del mes anterior (t-1).
Pet = Precipitación efectiva del mes t.
PEt-1 = Precipitación efectiva del mes (t-1)
S= Error estándar del estimado Q't
Zt = Variable aleatoria normal independiente (0,1) del mes t
b1, b2,b3,b4= Coeficientes de regresión lineal múltiple.
Figura Nº 4.6
Caudales generados mensuales para el año promedio cuenca rio Totos
Lugar (Toma Ramón Castilla)
Caudales generados
0.100
0.090
0.080
0.070
CAUDAL(m3/s)
0.060
0.050
0.040
0.030
0.020
0.010
0.000
Octubre
Enero
Marzo
Setiem.
Diciem.
Julio
Mayo
Junio
Abril
Noviem.
Febrero
Agosto
TIEMPO(meses)
90
CAPITULO V
5 DISPONIBILDAD HIDRICA
5.1 GENERALIDADES
En el presente capitulo se presenta la determinación de la disponibilidad hídrica con fines de
realizar el balance hídrico a nivel de subcuencas de interés donde existe requerimientos o
demandas hídricas localizadas dentro del ámbito de la Cuenca del rio Totos y Quiñasi. Las
necesidades hídricas geográficamente se localizan en la cuenca del río Totos y Quiñasi. Por
consiguiente, el presente capitulo trata de la disponibilidad hídrica en el ámbito de las
subcuencas en forma independiente.
Cuadro Nº 5.1
Caudales Medios Mensuales cuenca rio Quiñasi
Lugar (Toma Ayuta)
PROM
CUADAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
PROM 0.75 0.95 0.83 0.34 0.17 0.10 0.09 0.09 0.22 0.24 0.35 0.47 0.38
Q(50%) 0.74 0.94 0.80 0.31 0.15 0.10 0.08 0.09 0.23 0.23 0.28 0.48 0.38
Q(75%) 0.47 0.77 0.62 0.24 0.13 0.08 0.07 0.07 0.15 0.13 0.18 0.32 0.36
Q(95%) 0.21 0.39 0.31 0.17 0.09 0.06 0.05 0.04 0.06 0.09 0.07 0.15 0.29
Figura Nº 5.1
Variación Mensual de Caudales Medios cuenca rio Totos
1.20
0.80
CAUDAL(m3/s)
0.60
0.40
0.20
0.00
FEB
ENE
DIC
SEP
MAR
MAY
ABR
JUN
OCT
NOV
JUL
AGO
Tiempo (meses)
91
Cuadro Nº 5.2
Caudales Medios Mensuales cuenca rio Totos
Lugar (Toma Chacabamba)
PROM
CUADAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
PROM 2.53 3.17 2.70 0.95 0.48 0.31 0.27 0.29 0.76 0.80 1.16 1.58 1.25
Q(50%) 2.49 3.14 2.60 0.86 0.43 0.29 0.26 0.29 0.76 0.72 0.89 1.62 1.23
Q(75%) 1.45 2.51 1.94 0.55 0.33 0.23 0.23 0.22 0.50 0.41 0.59 1.03 1.16
Q(95%) 0.69 1.29 0.82 0.30 0.21 0.19 0.17 0.16 0.21 0.27 0.19 0.34 0.93
Figura Nº 5.2
Variación Mensual de Caudales Medios cuenca rio Totos
3.50
2.50
CAUDAL(m3/s)
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
ENE
FEB
SEP
DIC
MAR
MAY
OCT
JUN
NOV
ABR
JUL
AGO
Tiempo (meses)
Cuadro Nº 5.3
Caudales Medios Mensuales cuenca rio Totos
Lugar (Toma Huanupampa)
PROM
CUADAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
PROM 0.66 0.84 0.73 0.28 0.14 0.08 0.07 0.07 0.19 0.21 0.30 0.41 0.33
Q(50%) 0.65 0.83 0.71 0.26 0.12 0.08 0.07 0.07 0.20 0.19 0.24 0.42 0.33
Q(75%) 0.40 0.68 0.53 0.19 0.10 0.06 0.06 0.06 0.13 0.11 0.15 0.27 0.31
Q(95%) 0.18 0.34 0.25 0.13 0.07 0.05 0.04 0.04 0.05 0.07 0.06 0.11 0.25
92
Figura Nº 5.3
Variación Mensual de Caudales Medios cuenca rio Totos
0.90
0.80
PROM Q(50%) Q(75%) Q(95%)
0.70
0.60
CAUDAL(m3/s)
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tiempo (meses)
Cuadro Nº 5.4
Caudales Medios Mensuales cuenca rio Totos
Lugar (Toma Pincos)
PROM
CUADAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
PROM 2.38 2.99 2.54 0.90 0.45 0.29 0.26 0.27 0.71 0.75 1.09 1.49 1.18
Q(50%) 2.34 2.96 2.46 0.82 0.41 0.27 0.25 0.28 0.72 0.68 0.84 1.53 1.16
Q(75%) 1.37 2.37 1.83 0.52 0.31 0.22 0.21 0.21 0.47 0.39 0.55 0.97 1.10
Q(95%) 0.65 1.22 0.78 0.30 0.20 0.18 0.16 0.15 0.20 0.26 0.18 0.32 0.87
Figura Nº 5.4
Variación Mensual de Caudales Medios cuenca rio Totos
3.50
2.50
CAUDAL(m3/s)
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tiempo (meses)
93
Cuadro Nº 5.5
Caudales Medios Mensuales cuenca rio Totos
Lugar (Toma Veracruz)
PROM
CUADAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
PROM 0.95 1.20 1.03 0.39 0.19 0.12 0.10 0.11 0.28 0.30 0.43 0.59 0.48
Q(50%) 0.94 1.19 1.01 0.36 0.18 0.11 0.10 0.11 0.28 0.27 0.34 0.60 0.47
Q(75%) 0.56 0.96 0.75 0.26 0.14 0.09 0.08 0.08 0.18 0.16 0.22 0.39 0.44
Q(95%) 0.26 0.49 0.35 0.17 0.09 0.07 0.06 0.05 0.08 0.11 0.08 0.15 0.35
Figura Nº 5.5
Variación Mensual de Caudales Medios cuenca rio Totos
1.40
1.00
CAUDAL(m3/s)
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tiempo (meses)
Cuadro Nº 5.6
Caudales Medios Mensuales cuenca rio Totos
Lugar (Toma Ramón Castilla)
PROM
CUADAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
PROM 0.10 0.12 0.11 0.06 0.04 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.06 0.07 0.06
Q(50%) 0.10 0.12 0.11 0.06 0.04 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05 0.07 0.06
Q(75%) 0.07 0.10 0.09 0.05 0.03 0.03 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05 0.06
Q(95%) 0.04 0.06 0.06 0.04 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05
94
Figura Nº 5.6
Variación Mensual de Caudales Medios cuenca rio Totos
0.14
0.10
CAUDAL(m3/s)
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tiempo (meses)
95
CAPITULO VI
6 CONCLUCIONES
96
CAPITULO VII
7 RECOMENDACIONES
Se recomienda, la instalación en el Área de Estudio, de estaciones Hidrometeorológicas
en la microcuenca Totos de la parte alta, en número adecuado y ubicadas
convenientemente, en los cursos más importantes o estratégicos, para los afluentes del
río Totos y Quiñasi, dotar de las estaciones Limnimétricas en aguas arriba de la
Derivación o Captación, de tal modo que una adecuada red Hidrometeorológica, que
permitan disponer en el futuro de la suficiente información para validar y/o ajustar las
estimaciones de escorrentía efectuadas.
Considerar para el diseño hidráulico de la bocatoma o captación directa del río, un rango
de caudales máximos instantáneos en el río Totos Aguas arriba de donde nace el río,
para un período de retorno no menor de 50 años.
Que la Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes que se encuentran en el ámbito
de la jurisdicción de las Administraciones Locales de Aguas de Ayacucho, establezcan
dentro de su plan de actividades un seguimiento y monitoreo a los planes de cultivo y
riego, que permita conocer las áreas bajo riego reales y en el corto plazo ajustar la
demanda de agua.
De acuerdo a la conformación del vaso, esta ofrece impermeabilidad aceptable y
adecuada para conformar un embalse que contenga mayores volúmenes, pues las
precipitaciones y el agua producto del manante y escurrimiento superficial – Subterráneo
aseguran un almacenamiento de agua de mayores volúmenes.
Referente a la estabilidad, se observa una adecuada estabilidad debido a que los
basamentos rocosos de toba garantizan estanqueidad y estabilidad de la misma
Con referente a la conformación del vaso natural; esta no ofrece un volumen para
sedimentos de fondo y suspensión; por lo que se recomienda realizar una limpieza de
cauce y conformación de barreras previas al ingreso a manera de desarenadores tipo
disipadores de energía que permitan controlar el arrastre de sedimentos aguas arriba del
embalse como una medida de prevención de limpieza continua y oportuna, otra medida
de mitigación es sembrando una forestación con especies nativas del lugar.
Es necesario realizar la estimación de la oferta hídrica de la Microcuenca del rio Totos en
la parte alta en el punto de interés de la captación del puquial en los próximos 25 años
considerando el efecto del cambio climático sobre la lluvia y temperatura con el fin de
evaluar los escenarios en el futuro y los sedimentos en la derivación.
97
Es necesario que se efectúe en el corto plazo la determinación del caudal ecológico con
énfasis en cada una de las quebradas y Microcuenca del rio Totos, situación que
conllevará a ajustar el balance hídrico del proyecto.
Se recomienda concentrar las acciones de intervención con el proyecto de recarga
artificial, en la zona que tiene abastecimiento exclusivo con fuentes de agua subterránea,
en estas, es necesario recrear y desarrollar experiencias piloto y de aprendizaje conjunto.
Es necesario el monitoreo de las fuentes y cursos de agua durante un ciclo hidrológico,
además de observar los caudales de puquiales y del riachuelo elegido propuesto como
fuente de recarga en temporada de lluvias, de manera que permita contrastar los
caudales generados con los aforados y estudiar el coeficiente de agotamiento por tipo de
fuente.
Realizar un estudio hidroquímico de las fuentes de agua subterránea i/o acuífero
seleccionado, fundamentalmente elementos mayoritarios en dos campañas; lluvias y en
estiaje.
Contar con estaciones meteorológicas cercanas, para medir el comportamiento de las
lluvias y su distribución en el tiempo y evaluar la respuesta de los acuíferos a estas lluvias.
98
CAPITULO VIII
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
99
12. Wendor Chereque Morán HIDROLOGÍA para estudiantes de Ingeniería Civil Obra auspiciada
por CONCYTEC PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Lima 1,989.
13. Máximo Villón Béjar HIDROLOGÍA Segunda Edición Editorial Villón, Febrero del 2002, Lima
– Perú.
14. Francisco J. Aparicio Mijares “FUNDAMENTOS DE HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE Limusa
Grupo Noriega Editores. Septiembre, 1987.
15. HANDBOOK HYDROLOGY David R. Maidment University of Texas at Austin McGraw – HILL.
INC, 2008.
16. Manual de Obras Hidráulicas de ANA MINISTERIO DE AGRICULTURA PERÚ, 2008.
17. Walter Obando Licera, Proyecto Pucayacu Estudio Hidrológico Proyecto Especial Huallaga
Central y Bajo Mayo INADE – PEHCBM – SAN MARTIN PERÚ. MINISTERIO DE LA
PRESIDENCIA. Noviembre 1994.
18. Walter Obando Licera, Perfil de Irrigación Faical Zarumilla – Tumbes Estudio Hidrológico
Quebradas Faical y Hondonada. República del Perú Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento Instituto Nacional de Desarrollo Proyecto Especial Binacional PUYANGO –
TUMBES PEBPT. Mayo, 2003.
19. G. REMENIERAS “Tratado de hidrología aplicada” Jefe de Servicio. Consejero Científico de
la Dirección de Estudios e Investigaciones. Segunda Edición Editores técnicos asociados, s.a.
Barcelona – España, 1974.
20. Jaime José Sánchez Isla, Construcción del Sistema de Riego Laguna Ustunaccocha –
Ccasanccay, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga-Ayacucho ESTUDIO
HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO-REPRESA USTUNACCOCHA, 2012.
21. Jaime José, Sánchez Isla, Perfil a Nivel de Factibilidad y Expediente Técnico del Proyecto
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO LAGUNA USTUNACCOCHA – CCASANCCAY en
el Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga – Ayacucho, 2012.
100