Compotas Quinua Frutas Bebes
Compotas Quinua Frutas Bebes
Compotas Quinua Frutas Bebes
A mi madre Soledad León, por ser mi motivo y mi fuerza para salir adelante y superarme
cada día.
A mi padre Rubén Bobadilla, por sus enseñanzas, confianza y apoyo en todo momento.
A mis hermanos, Milagros y Renato, por ser mí ejemplo a seguir y alentarme en cada paso
que doy.
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por las fuerzas, el amor y protección que me brinda cada día.
A Nelson, por su apoyo incondicional impulsándome a ser mejor cada día y por ser mi gran
compañero.
A mi asesora de tesis, Ing. Patricia Quiroz, por su guía, apoyo y paciencia en el desarrollo
de la presente tesis y por ayudarme a culminar una nueva etapa.
A Ing. Martín Endo y al equipo Laboratorio de Procesos Industriales, por el tiempo brindado
y conocimiento compartido desarrollando el producto.
A mis amigos, por la ayuda brindada en cada paso de la carrera y los consejos que me
permitieron lograr mis objetivos.
RESUMEN EJECUTIVO
En los últimos años se ha generado un cambio favorable de las personas hacia el cuidado
de su salud que ha permitido el ingreso productos altamente nutritivos a sus dietas. El gasto
promedio en la alimentación se ha incrementado en los niveles socioeconómicos A, B y C
en un 2% en promedio respecto al 2013 y el incremento de población de estos sectores es
casi de 8% con el mismo año de referencia. A su vez, el consumo de los cereales andinos
ha crecido gracias a esta tendencia marcada, siendo uno de ellas la quinua. El ama de casa
desea agregar estos cereales a la dieta de sus hijos desde temprana edad. Sin embargo,
la preparación de estos no es práctica para el estilo de vida de una madre moderna que
aparte de encargarse del hogar, trabaja y estudia. Esto ha generado una oportunidad de
negocio para la oferta de la compota de quinua como alternativa nutritiva y práctica dentro
de la alimentación complementaria del bebé debido a que cuenta con los principales
nutrientes de este cereal y además es agradable al paladar del bebé debido a las frutas con
las que se preparará. ´
Este segmento de mercado busca nutrición y practicidad en la alimentación del bebé, está
conformado por los hogares de los NSE A, B y C de Lima Metropolitana cuyas compras son
realizadas por las amas de casa que gastan en alimentación S/. 997, S/. 787 y S/. 692
respectivamente, y con estilo de vida progresista y moderna. El proyecto alcanzará una
cobertura inicial de 2% que asciende a 257 570 potes, que se ofertará en tiendas naturistas
y canal moderno a partir del tercer año en tres variedades de frutas en una sola
presentación de 130gr.
La empresa se ubicará en el distrito de Santa Anita con una extensión de 250 m2, en donde
las principales materias primas que se utilizan serán compradas en los mercados
mayoristas. Se trabajará cinco días de la semana y un turno al día. Asimismo, la empresa
será constituida como Sociedad Anónima Cerrada e iniciarán las operaciones con 19
colaboradores y se contará con servicios de terceros para asuntos legales, contables y de
sistemas. Para ello se requiere una inversión total de S/. 439 543, de los cuales el 68% será
financiado con capital propio, con base a un COK de 24.83% y obteniéndose un VANE de
S/. 343,529 un VANF de S/. 300,148 una TIRE de 40.92% y una TIRF de 48.11%, lo cual
evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente.
PONTIFICIA
UNl�ERSIDAD
CATOLICA
DEL PERÚ
TEMA DE TESIS
CÓD-!GO 2011.2232.12
JUSTIFICACIÓN:
\
En la actualidad, los peruanos han cambiado sus costumbres para un mayor cuidado en su
salud. Debido a esto, se ha generado mayor preocupación de las personas sobre sus
hábitos alimenticios e incorporar ejercicios en sus rutinas. Según lnvera1 , a comienzos del
año 2016, el 28% de limeños consideraba su alimentación saludable yendo esta cifra en
aumento en relación a años anteriores. Respecto a ello, han surgido varias alternativas de
productos nutritivos que han ingresado a la dieta diaria de los peruanos.
El consumo de productos como los cereales andinos ha ido en aumento debido al nivel
nutricional que poseen en sus componentes. Según el Minagri2, El Perú ha incrementado su
consumo per cápita de granos andinos, como la quinua, tarwi y cañihua, ya que pasó de 1.6
kilogramos a 3.2 kilogramos en el 2015. Estos granos progresivamente están siendo
incorporados en la gastronomía y en la industria de alimentos.
1Fuente: En.cuesta lnvera: ¿Qué tan interesados están los limeños en una .alimentación saludable? .Sitio web:
http://gestion.pe/tendencias/ gue-tan-interesados-estan-limenos-alimentacion-saludable-2154212/11 Consulta:
18/10/20162 Fuente: La quinua y los granos andinos peruanos conquistan más mercados en el mundo. Sitio
web: http://minagri.gob.pe/portal/noticias-anteriores/notas-2015/13080-la-guinua-y-los-granos-andinos-peruanos
conguistan-mas-mercados-en-el-mundo Consulta: 18/10/2016
Por ello, gracias a todos los beneficios que posee la quinua se está empezando a agregar
este ce.real a productos de consumo cotidiano como yogurt, gal.tetas, barras energéticas,
pan, pastas, helados, caja de cereales, entre otros. Estos han tenido gran aceptación en el
consumidor peruano llegando a ser comercializados a gran escala. Las ventas
aproximadas, tanto nacional como internacional, de estos productos llegaron a más de 1O
millones de dólares en el 20144.
Los productos mencionados líneas arriba van enfocados para un consumidor de todas las
edades, sin embargo la preocupación sobre la nutrición también engloba la alimentación de
su bebé. Para esto, MINSA recomienda agregar a la dieta del bebé diferentes cereales
como complemento de su alimentación a los 6 meses5. Uno de estos cereales es la quinua,
que podrá tener mayor efecto de sus propiedades si es que se adhiere a la dieta desde esa
\
edad.
Por otro lado, el consumidor peruano prefiere en la mayoría de casos productos prácticos,
sobre todo para comer al instante ya que dispone de muy poco tiempo. El estilo de vida de
las madres modernas, según Arellano6, se enfoca más en tareas como trabajo y estudio
que en la cocina. Por ello, a la hora de comprar también consideran cuanto tiempo les
ahorra el producto que están adquiriendo.
Debido a lo expuesto anteriormente, se identifica una oportunidad de negocio para tener un
producto que vaya enfocado a la alimentación de los bebés entre 6 meses y 2 años en base
a quinua debido a sus altos niveles nutricionales que además sea práctico para la madre
moderna. Por lo mencionado, se presenta el estudio de prefactibilidad de una empresa
productora y comercializadora de compotas de quinua y frutas para bebes de 6 a 24 meses.
OBJETIVO GENERAL:
3Fuente: Artículo: Changes in phenolic composition and antioxidant activity during germination of quinoa seeds
{Chenopodium quinoa Willd.) - Carciochi, R. A., Marrrrque, G. D. and Dimitrov, K.
4Fuente: Perú se ratifica como el principal productor y exportador de quinua en el mundo. Sitio web:
http://www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/es/c/275758/. Consulta: 14/10/2016
5Fuente: Rotafolio Alimentación Complementario - MINSA. Sitio web:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/Nutriwawa/matcom/ROTAFOLI0001.pdf Consulta:
18/10/2016
6Fuente: Los Estilos de Vida como Herramienta de Comprensión Social Sitio web:
http://www.arellanomarketing.com/inicio/estilos-de-vida/ Consulta: 18/10/2016
www.pucp.edu.pe
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD
CATÓLICA
DEL PERÚ
- 3-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
PUNTOS A TRATAR:
\
a. Estudio estratégico
Se detalla los lineamientos base del estudio estratégico, abarcando el análisis de
macroentorno y microentorno, así como la definición de la visión, misión y objetivos de la
empresa. Además, se desarrolla la matriz FODA, con base en la cual se determina la
estrategia genérica del negocio.
b. Estudio de mercado
Se realiza el estudio de la oferta y la demanda de compotas. Con base en esto se
establece el mix de marketing, definiéndose: producto, plaza, promoción y precio.
c. Estudio técnico
Comienza con la determinación de la mejor localización de la planta. Luego, se define el
proceso productivo, el dimensionamiento y distribución de la planta, y los requerimientos
de recursos necesarios para llevar a cabo las operaciones. Finalmente, se especifican
las medidas ambientales con las que contará la empresa.
-4-
f. Conclusiones y recomendaciones.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
i
2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................................ 17
ii
3.4.2. Equipos ...................................................................................................... 48
iii
6.1.3. Inversión en Capital de Trabajo .................................................................. 77
6.7.1. Ingresos...................................................................................................... 91
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 97
iv
Índice de Tablas
Tabla N° 1: Calificación de la Matriz EFI ............................................................................ 9
Tabla N° 2: Matriz EFI........................................................................................................ 9
Tabla N° 3: Matriz EFE .................................................................................................... 10
Tabla N° 4: Matriz FODA ................................................................................................. 11
Tabla N° 5: Ficha del producto......................................................................................... 16
Tabla N° 6: Crecimiento de habitantes de Lima Metropolita Sector A, B y C (en miles) ... 17
Tabla N° 7: Ingresos y gastos promedios de los sectores A, B y C .................................. 18
Tabla N° 8: Cantidad de hijos según edad de mujeres..................................................... 18
Tabla N° 9: Ficha del cliente ............................................................................................ 20
Tabla N° 10: Ficha del consumidor .................................................................................. 20
Tabla N° 11: Cantidad de Habitantes de 6 meses – 2 del 2012 al 2016 ........................... 22
Tabla N° 12: Proyección de cantidad de bebés ............................................................... 22
Tabla N° 13: Porcentaje histórico de los NSE A, B y C .................................................... 22
Tabla N° 14: Análisis de demanda ................................................................................... 23
Tabla N° 15: Porcentaje de NSE A, B y C proyectado ..................................................... 23
Tabla N° 16: Demanda proyectada en miles de potes ..................................................... 24
Tabla N° 17: Importaciones de compotas desde 2012 hasta 2016 por marca (en mil $) .. 25
Tabla N° 18: Cantidad de Potes por marca (2012 – 2016) en mil unidades ..................... 26
Tabla N° 19: Oferta proyectada de potes de compota (en miles) ..................................... 26
Tabla N° 20: Demanda Insatisfecha en potes (Demanda Insatisfecha 1, en miles) .......... 27
Tabla N° 21: Porcentaje de personas que entrarían al mercado ...................................... 27
Tabla N° 22: Personas que ingresarían al mercado (Demanda 2, en miles) .................... 28
Tabla N° 23: Nueva demanda final insatisfecha (en miles) .............................................. 28
Tabla N° 24: Demanda final del proyecto ......................................................................... 29
Tabla N° 25: Gasto en Promoción de Ventas y Publicidad ............................................... 33
Tabla N° 26: Precio sugerido al cliente en el punto de venta ........................................... 35
Tabla N° 27: Comparación cualitativa de ciudades .......................................................... 36
Tabla N° 28: Factores y criterios de macro localización ................................................... 37
Tabla N° 29: Evaluación cuantitativa de factores de macro localización .......................... 38
Tabla N° 30: Estudio de zonas industriales Lima Metropolitana ....................................... 38
Tabla N° 31: Criterios de microlocalización ...................................................................... 39
v
Tabla N° 32: Evaluación cuantitativa de criterios de micro localización ............................ 40
Tabla N° 33: Producción diaria del proyecto (en unidades) .............................................. 41
Tabla N° 34: Capacidad de la planta (un) ........................................................................ 41
Tabla N° 35: Maquinaria principal para producción .......................................................... 48
Tabla N° 36: Maquinaria secundaria para producción ...................................................... 49
Tabla N° 37: Equipos requeridos para producción ........................................................... 49
Tabla N° 38: Equipos requeridos para calidad ................................................................. 50
Tabla N° 39: Elementos auxiliares de planta.................................................................... 50
Tabla N° 40: Equipos y elementos de seguridad de producción ...................................... 50
Tabla N° 41: Equipos y elementos de seguridad para la planta ....................................... 51
Tabla N° 42: Equipos requeridos para la oficina .............................................................. 51
Tabla N° 43: Áreas dentro de la planta ............................................................................ 52
Tabla N° 44: Ponderación de relaciones .......................................................................... 52
Tabla N° 45: Análisis relacional entre las áreas ............................................................... 53
Tabla N° 46: Precio promedio de frutas en el Mercado Mayorista de Lima ...................... 55
Tabla N° 47: Precio de otras materias primas .................................................................. 56
Tabla N° 48: Requerimientos de materia prima anuales .................................................. 56
Tabla N° 49: Proveedores de materiales directos ............................................................ 56
Tabla N° 50: Requerimiento anual de materiales directos ................................................ 56
Tabla N° 51: Requerimiento de Mano de Obra por turno ................................................. 57
Tabla N° 52: Costo de servicio de limpieza ...................................................................... 58
Tabla N° 53: Costo de servicio de seguridad ................................................................... 58
Tabla N° 54: Costo de servicio de Distribución ................................................................ 59
Tabla N° 55: Costo del servicio de control de plagas ....................................................... 59
Tabla N° 56: Tarifas de los servicios generales ............................................................... 60
Tabla N° 57: Matriz de Evaluación Ambiental .................................................................. 61
Tabla N° 58: Indicadores de utilización de agua .............................................................. 63
Tabla N° 59: Costos para constituir una empresa ............................................................ 66
Tabla N° 60: Registros y certificaciones de DIGESA ....................................................... 68
Tabla N° 61: Requerimientos del personal en el proyecto................................................ 70
Tabla N° 62: Funciones del Personal ............................................................................... 71
Tabla N° 63: Inversión en acondicionamiento de planta................................................... 74
Tabla N° 64: Inversión en maquinaria .............................................................................. 75
Tabla N° 65: Inversión en equipos de planta.................................................................... 75
vi
Tabla N° 66: Inversión en equipos de oficina ................................................................... 75
Tabla N° 67: Inversión en muebles y enseres .................................................................. 75
Tabla N° 68: Inversión en otros activos ............................................................................ 76
Tabla N° 69: Inversión total en activos tangibles .............................................................. 76
Tabla N° 70: Inversión en trámites de constitución .......................................................... 76
Tabla N° 71: Inversión en registros especiales ................................................................ 77
Tabla N° 72: Inversión en capacitación y desarrollo de servicios ..................................... 77
Tabla N° 73: Inversión total en activos intangibles ........................................................... 77
Tabla N° 74: Inversión Total............................................................................................. 78
Tabla N° 75: Opciones de financiamiento de activo fijo.................................................... 78
Tabla N° 76: Opciones de financiamiento de capital de trabajo ....................................... 79
Tabla N° 77: Estructura de financiamiento ....................................................................... 79
Tabla N° 78: Cálculo del costo de oportunidad de capital ................................................ 80
Tabla N° 79: Cálculo del costo ponderado de capital ....................................................... 81
Tabla N° 80: Participación por canal de distribución ........................................................ 81
Tabla N° 81: Presupuesto de ingresos anuales ............................................................... 82
Tabla N° 82: Presupuesto de Material Directo ................................................................. 83
Tabla N° 83: Presupuesto de Mano de Obra Directa ....................................................... 83
Tabla N° 84: Costos indirectos de fabricación .................................................................. 84
Tabla N° 85: Costo de ventas anuales ............................................................................. 84
Tabla N° 86: Presupuesto de Gastos Administrativos ...................................................... 85
Tabla N° 87: Presupuesto de gastos de ventas ............................................................... 86
Tabla N° 88: Presupuesto de Gastos Financieros............................................................ 86
Tabla N° 89: Costos Fijos primer año .............................................................................. 86
Tabla N° 90: Costos Variables y Contribución marginal por sabor ................................... 87
Tabla N° 91: Estados de Ganancias y Pérdidas (S/.) ....................................................... 88
Tabla N° 92: Módulo de IGV (S/.) .................................................................................... 88
Tabla N° 93: Flujo de Caja Económico y Financiero (S/.)................................................. 89
Tabla N° 94: Cálculo del periodo de recuperación ........................................................... 90
Tabla N° 95: Escenarios para variaciones de precio ........................................................ 91
Tabla N° 96: Indicadores económicos y financieros (Precio)............................................ 91
Tabla N° 97: Escenarios para variaciones de demanda ................................................... 92
Tabla N° 98: Indicadores económicos y financieros (Demanda) ...................................... 92
Tabla N° 99: Escenarios de variación de costo de MP ..................................................... 93
vii
Tabla N° 100: Indicadores económicos y financieros (Costo MP) .................................... 93
viii
Índice de Gráficos
Gráfico N° 1: Tasa Global de fecundidad estimada (Hijos/as por mujer) ............................ 3
Gráfico N° 2: Variación de PBI e Inflación 2015 -2020 ....................................................... 4
Gráfico N° 3: Alimentación complementaria del bebé ........................................................ 6
Gráfico N° 4: Motivos para cambiar la marca actual .......................................................... 7
Gráfico N° 5: Frutas preferidas para las compotas ........................................................... 13
Gráfico N° 6: Preferencia en la presentación ................................................................... 13
Gráfico N° 7: Logo de "PapiQuinoa .................................................................................. 15
Gráfico N° 8: Quinua en la dieta del bebé ........................................................................ 19
Gráfico N° 9: Características de un nuevo producto ........................................................ 21
Gráfico N° 10: Proyección del porcentaje de NSE A, B y C ............................................. 23
Gráfico N° 11: Importaciones de alimentos para bebés ................................................... 25
Gráfico N° 12: Lugar de compra de papillas..................................................................... 29
Gráfico N° 13: Estrategia de distribución de PapiQuinoa ................................................. 30
Gráfico N° 14: Supermercados vs NSE ........................................................................... 30
Gráfico N° 15: Matriz de posicionamiento Variedad - Precio ............................................ 34
Gráfico N° 16: Precio extra a pagar por el cliente ............................................................ 35
Gráfico N° 17: Capacidad anual utilizada ......................................................................... 42
Gráfico N° 18: Diagrama de operaciones de compota de piña ......................................... 43
Gráfico N° 19: Layout final ............................................................................................... 53
Gráfico N° 20: Plano final de la planta ............................................................................. 54
Gráfico N° 21: Cronograma del proyecto ......................................................................... 65
Gráfico N° 22: Organigrama de "Papillas del Perú S.A.C" del 2017 ................................. 70
ix
INTRODUCCIÓN
Actualmente en Lima existe una búsqueda por una mejor nutrición y cuidado por el
bienestar personal logrando que cada vez más limeños consuman productos con un alto
contenido nutricional. Debido a esto, el consumo de los cereales andinos en los últimos
años ha ido en aumento debido a los niveles nutricionales que poseen sus componentes.
Uno de estos cereales es la quinua que posee antioxidantes naturales que contribuye a la
actividad biológica del ser humano. Se está introduciendo la quinua de manera más
frecuente en la dieta de las personas sin embargo, este cereal se debería empezar a
consumir a temprana edad, desde los 6 meses.
La quinua se agrega actualmente a las papillas caseras de los bebés pero demanda
tiempo en la preparación debido a la consistencia a la que debe llegar. Para las madres
modernas, quienes enfocan la mayor parte de su tiempo en trabajo y estudio que en la
cocina, necesitan de un producto práctico que les demande poco tiempo. Como solución
nace la idea plantea de una compota de quinua con frutas que ofrecerá al bebé los
nutrientes de este cereal con un sabor agradable y práctico para consumir. En el Perú, las
compotas que se comercializan son importadas de Colombia, México, Costa Rica, etc. sin
embargo ninguna de ellas tiene como ingrediente principal a la quinua. De la misma
manera, el que realiza las compras en los sectores socioeconómicos A, B y C ha dejado
de fijarse en el precio, para pasar a exigir productos con un mayor valor agregado. Con base
a lo descrito, la propuesta de negocio mencionada se desarrollará en cinco capítulos.
En este primer capítulo se describirá los lineamientos base del estudio estratégico,
abarcando el análisis del macroentorno y microentorno con el análisis de las cinco fuerzas
de Porter, así como la definición de la visión, misión y objetivos de la empresa. Además,
se desarrollará la matriz FODA, con base en la cual se podrá determinar la estrategia
genérica del negocio de la compota de quinua.
1
El estudio técnico se desarrollará en el tercer capítulo, en donde se realiza el análisis de
localización, la determinación del tamaño óptimo de planta y la distribución de las áreas.
Asimismo, se describirá el proceso de elaboración de la compota de quinua y los
requerimientos de maquinaria, equipos y recursos productivos. Además, se elaborará el
cronograma de implementación de las actividades y se desarrollarán la evaluación de
impacto ambiental y social.
2
CAPITULO 1: ESTUDIO ESTRATÉGICO
En este primer capítulo se describen los lineamientos base del estudio estratégico,
abarcando el análisis del macroentorno y microentorno, así como la definición de la visión,
misión y objetivos de la empresa. Además, se desarrollará la matriz FODA, con base en la
cual se podrá determinar la estrategia genérica del negocio.
2.5
2.45 2.46
Tasa Fecundidad real
2.43
2.4 Valor Proyectado INEI
2.35 2.33
2.3 2.29
2.26
2.25 2.23
2.2 2.2 2.18
2.15
2.15
2.1
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Gráfico N° 1: Tasa Global de fecundidad estimada (Hijos/as por mujer)
Si bien este escenario no es muy alentador para el proyecto se considera que al disminuir
la tasa de fecundidad, el ingreso promedio de los padres se destina en gran parte para el
cuidado del bebé. Por ello, el padre de familia en la actualidad será capaz adquirir
productos de mayor valor monetario con mayor valor nutricional como en Estados Unidos
que ha aumentado el presupuesto para alimentación a un 16% de sueldo según el
Departamento de Agricultura de ese país.
3
1.1.2. Factor Económico
La economía peruana registro un PBI de 3.3% al finalizar el año 2015 (BCR 2015). A
pesar de contar con crisis a nivel mundial, el país ha sabido proteger su economía estos
años. Se proyecta que los valores en los próximos años lleguen a más de 4%. Para
complementar los factores económicos a los que se enfrenta el proyecto, la inflación que
ha presentado el país ha sido controlada luego de tener un valor alto en el año 2015 de
4.4% (BCR 2015). Luego de ello, se proyecta una reducción de este indicador
manteniéndose hasta el 2020. (Ver Gráfico N° 2).
5
4.6 4.4
4.4 4.4
4 4 4.2
PBI
3 3.3
2.95 Inflación
2 2 2
2.1 2.1
1
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Gráfico N° 2: Variación de PBI e Inflación 2015 -2020
Los valores obtenidos nos indican que el país está en crecimiento constante y que existe
un menor riesgo de inversión, lo cual resulta positivo para el proyecto.
4
1.1.4. Factor Tecnológico
Existen tecnologías que evitan el empleo de desinfectantes químicos en los envases, una
de ellas es el uso de luz ultravioleta pulsada. Según el Centro Tecnológico Ainia de
España, el uso de esta técnica permite descontaminar superficies, destruyendo los
microorganismos presentes con pulsos de luz de amplio-espectro, alta intensidad y de
duración corta los cuales permiten la inactivación microbiana. Este método está aprobado
por “Food and Drug Administration” (FDA) de Estados Unidos, indicando que no altera la
composición de los productos de los envases desinfectantes. El uso de luz ultravioleta
pulsada sería de gran utilidad en los envases de las compotas de quinua para poder tener
mayor control en la desinfección de los mismos ya que el producto será ingerido por
bebés, un público más propenso a reacciones desfavorables si no se toman las medidas
necesarias.
Por otro lado, dentro de la cadena de suministro están los proveedores de la quinua y
frutas. Estas son cultivadas por agricultores con diferentes técnicas de control de plagas y
siendo una de las más recientes en desarrollarse es el uso de controladores biológicos.
Según el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), el uso de plaguicidas no
siempre es la mejor estrategia para el control de plagas debido a que puede generar
reaparición de la misma plaga o generar presencia de plagas secundarias por eliminar
enemigos naturales que permitían controlarlas. En el caso de los controladores biológicos,
no deja residuos químicos y actúa de manera más específica y permanente en los
cultivos. Aparte de esto, esta es la alternativa más ecológica para el manejo de plagas.
5
1.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO
En la siguiente sección, se analizará el microentorno del proyecto con el modelo de las
cinco fuerzas. (Porter, 2009).
6
1.2.3. Poder de negociación con los proveedores
Para realizar la compota, los insumos se comprarán de proveedores que garanticen
calidad e higiene en la conservación de los mismos. Las principales materias primas e
insumos son la harina de quinua, frutas y azúcar. La harina se comprará en Peruvian
Nature; los segundos, en el Mercado Mayorista de frutas de Santa Anita en el cual se
ajusta a la estacionalidad de las frutas. En el caso del azúcar, la cantidad requerida es
menor a los insumos anteriores, por ello el proveedor será Makro ubicado en Santa Anita.
El poder de negociación es bajo, aun cuando se desee establecer relaciones sólidas con
ellos, debido al volumen de compra que la empresa tendrá frente a sus otros clientes.
Por otro lado, se ofrecerán muestras para generar la prueba de producto lo cual generará
que el comprador compruebe el sabor y la calidad del mismo. El 56% de las amas de
casa cambian la marca actual por razones de calidad (IPSOS 2016), sin embargo se hace
hincapié que 7% de ellas lo hace por recomendaciones.
Se concluye que los compradores no son leales marca por lo que se tendrá un poder de
negociación medio bajo.
7
1.2.5. Amenaza de entrada de nuevas competidores
Se identifican como competidores potenciales a las marcas propias de los
supermercados. La marca Bell’s ya está en el mercado, sin embargo aún no se lanzan
marcas de las demás cadenas como Cencosud y Tottus. Las marcas propias, por lo
general poseen menor precio en su cadena; además, se incluyen en descuentos,
campañas de las tiendas, poseen una mayor exhibición desde más frentes en las
góndolas como cabeceras, punto de caja, etc. Estos productos han ingresado en más
categorías poco a poco a lo largo de los años perjudicando la venta de marcas
posicionadas en el punto de venta del canal moderno.
1.3.1. Visión
Ser una de las empresas más reconocidas en la fabricación de compotas para bebés
ofreciendo un producto gourmet, saludable y agradable al paladar.
1.3.2. Misión
Ofrecer una propuesta de valor nutritiva para la alimentación de bebés
1.3.3. Objetivos
a) Estratégicos:
Alcanzar un adecuado posicionamiento de compotas como alimento
complementario para el bebé de 6 meses a 2 años en el público objetivo para el
tercer año cuando se tenga presencia también en el canal moderno.
b) Financieros:
8
1.3.4. Análisis FODA
Se realizará un análisis FODA1 para determinar si la empresa tiene una posición interna
débil o fuerte y, además, para determinar si responde de manera adecuada a los factores
externos como oportunidades y/o amenazas. A continuación se mostrará la matriz de
evaluación de factores internos (EFI) junto con los puntajes asignados para cada caso:
Calificación Nivel
1 Debilidad mayor
2 Debilidad menor
3 Fuerza menor
4 Fuerza mayor
Elaboración propia
9
Como se puede apreciar en la matriz el puntaje obtenido (2.70) es mayor a 2.5 que indica
que la empresa posee una fuerte posición interna. Se nota debido a que el peso de
alguna de las fortalezas es mayor al de las debilidades. Por otro lado se elaboró una
matriz de evaluación de los factores externos (Ver Tabla N°: 3) con la misma calificación
de la matriz anterior. Luego de sumar la ponderación el puntaje obtenido (2.81) es mayor
a 2.5 lo cual indica que la organización podrá responder de buena manera las
oportunidades y amenazas existentes en su industria. La empresa aprovechará las
oportunidades y tratará de reducir los efectos de las amenazas al mínimo.
10
Tabla N° 4: Matriz FODA
Elaboración propia
11
CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO
En el presente capítulo, se halla la demanda y oferta histórica junto a las características del
público objetivo. Luego de ello, se calculará la demanda del proyecto y de esa manera, se
definirá la estrategia de comercialización con el marketing mix: producto, plaza, precio y
promoción.
Las marcas más posicionadas en el mercado siguen innovando en las presentaciones y en los
sabores sin embargo algunos de ellos no llegan al Perú tal es el caso de Heinz que en su
página Web muestra un portafolio de productos de aproximadamente 60 de los cuales solo se
tiene el 13% en los puntos de venta de Lima (Anexo N° 12).
El negocio de las compotas básicamente se maneja de dos formas tomándose como principales
insumos las frutas y los envases: productoras y distribuidoras o sólo distribuidoras (Anexo N° 3).
Por otro lado, la cadena de las marcas como: Bell’s y Organic Republic que son fabricadas por
la misma empresa productora llamada R.A.M INDUSTRIES S.A.C en Perú. Estas marcas
poseen el segundo modelo de negocio mencionado líneas arriba.
12
2.2. EL PRODUCTO
La compota es un alimento pre-
50%
cocido y de reconstitución 43%
40%
instantánea cuya composición 32%
30%
puede tener cereales, leguminosas, 21%
tubérculos además de leche y otra 20%
el Codex Alimentarius.
El producto del proyecto consiste en un alimento para bebés denominado “PapiQuinua” hecho
en base de quinua acompañado de frutas. De esta manera, la empresa buscar diferenciarse
añadiendo la quinua como producto base debido a sus propiedades alimenticias. De la
encuesta realizada, la preferencia de las personas sobre la fruta que debería acompañar a la
quinua fue de 43% para manzana, 32% plátano y 21% piña (Ver. Gráfico N° 5).
13
A continuación se mostrará las 3 categorías del producto. La primera será el producto básico
corresponde al beneficio esencial que cubre la necesidad básica del consumidor. El segundo
nivel es el producto real cuando se le pone un nombre de marca, envase, un etiquetado y otras
características tangibles al producto básico además se detallan las innovaciones que desean
los consumidores y lo diferencian de la competencia. El tercer nivel corresponde al Producto
Ampliado o Aumentado que tendrá el conjunto de servicios asociados a un producto que
permiten aumentar su diferenciación y sorprender al consumidor.
a) Producto básico
b) Producto real
Composición del producto:
Es una compota elaborada en base a quinua la cual es uno de los seudocereales más
importantes de la zona andina por su contenido en proteínas de alta calidad, en la que
están presentes todos los aminoácidos esenciales. Posee un aminoácido importante como
la lisina, la cual ayuda en el crecimiento del bebé. Los especialistas recomiendan introducir
este alimento desde los 6 meses, además pueden encontrarse dentro de la dieta para niño
celiacos los cuales no pueden consumir cereales como cebada, trigo, centeno, harina, etc.
Esto se debe a niveles bajo en gluten que posee la quinua.
Variedad de sabores:
La quinua de por si no posee un sabor muy agradable al paladar del bebé por eso la
necesidad de adherirle una fruta. Se escogieron: manzana, piña y plátano.
Calidad:
14
Empaque:
Los productos serán ofrecido en frascos de vidrio y tapa de metal, la cual tendrá un
contenido neto de 130 gr. de compota. El color del producto será de acuerdo a la fruta que
contenga, y será especificado en la etiqueta.
Salud:
Este producto también puede ser consumido por bebés celíacos ya que la quinua es el
único cereal bajo en gluten que ellos pueden agregar a su dieta.
Marca:
La marca será “PapiQuinoa”, que combina el nombre del producto con el insumo principal y
diferenciador.
c) Producto aumentado
Al ser un producto nuevo este debe asegurar una experiencia segura por ello se ofrecerá
una línea de servicio al cliente gratuita en caso se tenga dudas de la forma de consumir el
producto o sobre el contenido de este. Por otro lado, en las degustaciones e impulsos se
tendrá una comunicación directa con el cliente con el fin de acceder a un intercambio de
sugerencias y consideraciones.
Además, se tendrá una página web en donde el cliente podrá conocer el proceso,
actualizaciones del producto y la composición de este.
Elaboración propia
15
Tabla N° 5: Ficha del producto
Producto Compota de quinua y fruta
Partida arancelaria 2007.10.00.00
Regulado por NTP 203.072:1977 INDECOPI
Definición Producto de consistencia fina y espesa de fácil digestión, lista para
consumo elaborada a base de quinua orgánica con adición de pulpa
de fruta natural para darle un mejor sabor.
Características Generales Para la elaboración de este producto, se debe tostar la quinua para
poder convertirla en harina. Además, las frutas deben cocerse hasta
su punto de gelificación. Luego se realiza la mezcla, dejándola
enfriar. El producto se envasa en potes de vidrio de 130 gr.
Características Color: depende de la fruta que acompañará a la quinua en la
Organolépticas compota.
Sabor: dulce y agradable al paladar.
Características Físicas y Carbohidratos: 19.8gr
Microbiológicas (en 100 gr) Proteína: 1.0gr
Cenizas: 0.4gr
Energía total: 85 Kcal
%Kcal proveniente de Carbohidratos: 93.2
%Kcal proveniente de Grasa: 2.1
%Kcal proveniente de Proteínas: 4.7
Grasa: 0.2gr
Calcio:
Vida útil 6 meses en condiciones normales y 2 días en refrigeración, de
preferencia, una vez abierto.
Sabores y Variedades Quinua acompañada de: Manzana, plátano o piña.
Rotulado La etiqueta tendrá los siguientes elementos grabados:
Número de lote
Fecha de producción y fecha de vencimiento
Peso neto
Ingredientes
Información nutricional
Código de barras y registro sanitario
Empaque y Presentación Pote de vidrio de 130 gr.
Certificaciones Asociación Latinoamericana de Pediatría-ALAPE
Elaboración propia
16
2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Primero se establecerá el mercado objetivo para luego poder definir al consumidor ya que este
perfil ayudará a hallar la demanda proyectada del producto para 5 años.
El poder adquisitivo de los sectores A y B permite que puedan comprar productos nuevos de
calidad que les parezcan cómodos y beneficiosos a un precio elevado. Estos sectores buscan
un producto práctico y de calidad que les simplifique la rutina diaria. Sin embargo, el sector
socioeconómico C está emergiendo contando con más personas dentro de este cada año con
un ingreso promedio de S/. 3,362.00 (APEIM 2016). Por ello, se considerará este sector
también como mercado objetivo.
17
Tabla N° 7: Ingresos y gastos promedios de los sectores A, B y C
Se puede observar por la tabla N°8 que el mayor porcentaje de madres que tienen entre 1 o 2
hijos, que es la tasa de hijos en los sectores A, B y C según INEI, se encuentran en las edades
desde 25 a 39 años. No se considera el 32% de las edades entre 20 – 24 porque a esa edad no
se cuenta con los recursos para poder adquirir una compota con el precio al que lo ofrecerá la
empresa.
2.3.2. El consumidor
El producto está dirigido a aquellas personas, en su mayoría madres de familia, que deseen
adquirir la compota “PapiQuinoa” para alimentar a sus bebés desde los 6 meses hasta los 2
años.
18
Dentro de este grupo, se observó el siguiente perfil que se detalla a continuación siguiendo los
estilos de vida definidos por Rolando Arellano: las madres de familia modernas que son mujeres
que trabajan o estudian y que buscan su realización personal como madres que no cuentan con
mucho tiempo para labores diarias del hogar.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, el 83,2% de niñas y niños de seis a
nueve meses de edad recibieron algún alimento sólido o semisólido, destacando los alimentos
hechos de grano, trigo o cereal (59,2%), hechos de frutas/vegetales ricos en vitamina A
(55,2%), de otras frutas y vegetales (46,5%). Con respecto al grupo de niñas y niños de 12 a 17
meses de edad que no estuvieron lactando y que consumieron diversos tipos de alimentos el
95,3% alimentos hechos en base a grano, trigo o cereal.
Elaboración propia
19
Tabla N° 9: Ficha del cliente
Edad 25 a 40 años
Sexo Femenino
Nivel Socio-Económico A, B, C
Ingreso Promedio Familiar NSE A: S/. 10,860
NSE B: S/. 5,606
NSE C: S/. 3,446
Gasto mensual en NSE A: 982 nuevos soles
alimentos NSE B: 866 nuevos soles
Estilo de vida Según los estilos de vidas definidos por Arellano:
Progresistas
Modernas
Características particulares Padres de familia con poco tiempo para preparar la comida de sus
bebés.
Preocupación por comida nutritiva y nacional
Un aspecto fundamental es que ahora se tiene un cliente mucho más informado. El dispone de
información en cualquier lugar y hora, y a través de más medios. Antes de tomar una decisión,
los utiliza para informarse sobre los beneficios, los precios y la competencia. Hoy los
consumidores son más racionales en sus decisiones de compra. Ellos meditan y se informan
más antes de realizarlas, dejando de lado las compras por impulso, o relegándolas para
aquellos productos que no impliquen gastos más grandes. Por ello, al analizar su compra
buscan lo instantáneo porque son más renuentes a comprar algo que les vaya a quitar tiempo
en su vida cotidiana.
Se realizó una encuesta (Anexo N° 7) y en donde se pudo verificar que el consumidor busca en
un nuevo producto la practicidad de este ya sea por el empaque o por la idea del producto. El
20
35% de las personas busca esta característica en un nuevo producto dejando de lado el precio
con un 12% reflejando lo mencionado líneas arriba.
Fuente: Encuesta
El número de personas en Lima Metropolitana está conformada por 10’269,613 los cuales están
distribuidos en los niveles socioeconómicos de la siguiente manera (APEIM 2016): 4.8%,
21.7%, 42.4%, 23.8% y 7.33.1% de los niveles A, B, C, D y E respectivamente. De ellos, los 3
primeros son los que han tenido más incremento en los últimos años, por ello es que el
producto se enfocará en estos sectores además de considerar el poder adquisitivo que tienen.
De acuerdo a las proyecciones realizadas por el INEI hasta el 2016 y dividas por edades
simples, se consideran la siguientes cantidad de habitantes entre las edades de 0 a 2 años.
Debido a que el producto va dirigido a bebés a partir de los 6 meses, se tomará a partir de esa
edad la cantidad de habitantes y se aproximará con la mitad de bebés con 0 años.
21
Tabla N° 11: Cantidad de Habitantes de 6 meses – 2 del 2012 al 2016
Edades
Años 6 meses 1 año 2 años Total
2012 79,400 158,303 158,452 396,155
2013 79,459 158,457 158,659 396,575
2014 79,572 158,693 158,956 397,221
2015 79,757 159,066 159,345 398,168
2016 80,049 159,626 159,874 399,549
Fuente: Censos y proyecciones, INEI
Luego de ello, para hallar la cantidad de bebés dentro de los sectores socioeconómicos a los
que va enfocado el producto se proyectará con regresión lineal el porcentaje de los sectores
socioeconómicos A, B y C para los años del proyecto (2017 – 2021).
2 INEI, Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupo Quinquenales
de Edad 1995 – 2025. Boletín de Análisis Demográfico N°37, 2009, p. 104
3 Ibid
22
Sobre estos datos se proyectará el porcentaje de NSE A, B y C usando cuatro tendencias:
lineal, exponencial, logarítmica y potencial y se seleccionará aquella que tenga el mayor
coeficiente de determinación (R2).
Se escoge la regresión logarítmica por poseer mayor coeficiente de determinación sobre las
demás. En el Gráfico N°10, se presenta la proyección y la ecuación de regresión.
80%
70%
40%
2012 2013 2014 2015 2016
Este porcentaje se multiplicará por la cantidad de bebés que hay en los años 2017 al 2021
presentadas en la Tabla N°12.
23
En la encuesta realizada se obtuvo el porcentaje que 39% de las personas usaba compotas
elaboradas para la dieta del bebé que tenía a cargo. Este dato se tomó en el año 2015, fecha
de la encuesta, sin embargo se considerará fijo para los siguientes años. Estos bebés cuentan
con una frecuencia de consumo de 3 compotas por semana. Se considera que
aproximadamente consumen 156 compotas al año considerando 52 semanas en el año. Con
estos datos, se obtendrá la cantidad de compotas a consumirse en los años del proyecto. Como
se indicó, los datos de la encuesta se consideran fijos para estos años ya que aproximarán la
demanda del proyecto de mejor manera.
Porcentaje de Cantidad de
Demanda
Cantidad de Porcentaje de personas que compotas
Año Proyectada
bebés NSE (A, B, C) consumen compotas consumidas
(en miles)
elaboradas por año
2017 405,570 70.2% 17,325
2018 411,682 71.3% 17,852
2019 417,886 72.2% 39% 156 18,355
2020 424,184 73.0% 18,841
2021 430,182 73.7% 19,298
a) Productores locales
En la actualidad en Lima Metropolitana existe una productora local llamada R.A.M INDUSTRIES
S.A.C. que envasa sus productos con la marca Organic Republic y Bell’s. Sus operaciones
empezaron el febrero de 2014. La marca Bell’s es comercializada por Supermercados Peruanos
S.A.C; mientras que Organic Republic, por San Silvestre Organics. La última marca entró para
venta en supermercados en el 2016. La aceptación de Organic Republic se debe a su contenido
24
100% orgánico y libre de preservantes y aditivos artificiales. Esta marca sería la competencia
directa de PapiQuinoa.
b) Importaciones
La importación de las compotas ha ido en la desacelerando debido a la fuerte crisis vivida en
los países extranjeros al punto de que algunas marcas hayan sido absorbidas por empresas
transnacionales tal es el caso de Gerber que fue comprada por Nestlé y el negocio de compotas
cambio para ellos haciendo otro tipo de presentaciones más elaboradas agregándoles
suplementos. Se diferenciará por marca y por año a continuación para ver algunas
fluctuaciones que se han dado a lo largo de ellos.
Tabla N° 17: Importaciones de compotas desde 2012 hasta 2016 por marca (en mil $)
para el 2016, luego de un ligero pico Gráfico N° 11: Importaciones de alimentos para
bebés
que hubo en el 2015 luego del
Fuente: SUNAT
ingreso de marcas como Gloria.
25
La reducción en las importaciones se explica por la crisis en los países extranjeros, esto afectó
directamente a la producción de las compotas en las marcas más conocidas del mercado. Con
estos datos se hallará la cantidad de potes en promedio que se han importado al Perú entre el
2011 y el 2016. El cálculo se realizará con el valor CIF y el peso de la importación (Ver Tabla
N°15). Debido a que existen dos presentaciones en el mercado 113 gr. y 170 gr, se debe
separar el peso neto de acuerdo al siguiente porcentaje. La encuesta realizada revela que la
presentación más consumida es la de 113 gr. con un 88% (Ver Anexo N°7).
Tabla N° 18: Cantidad de Potes por marca (2012 – 2016) en mil unidades
26
Tabla N° 20: Demanda Insatisfecha en potes (Demanda Insatisfecha 1, en miles)
Sin embargo, existe un porcentaje de mercado en donde el producto quiere ingresar por la
innovación que tiene este. El 61% de personas encuestadas no tiene dentro de la dieta de su
bebé a las compotas elaboradas por diferentes razones como salubridad, químicos que afectan
al bebé, falta de nutrientes o costumbres antiguas. A esas personas se les preguntó si es que
se le ofreciera el producto “PapiQuinoa”, describiéndoles sobre el producto estarían dispuestos
a empezar a consumir compotas elaboradas y los porcentajes fueron los siguientes:
27
Tabla N° 22: Personas que ingresarían al mercado (Demanda 2, en miles)
En la tabla N°19, el total de bebés es hallado con las proyecciones del INEI para los años 2017
al 2021 y haciendo una proyección del porcentaje del NSE A, B y C. Luego de ello, se haya las
personas que no consumen compotas envasadas restándoles del total. Finalmente, la demanda
total será la suma de Demanda 1 y Demanda 2 que se presenta en la tabla N° 20.
Potes de personas
Demanda
Año que empezarían a Total
Insatisfecha
consumir
2017 6,240 6,639 12,878
2018 6,323 6,841 13,164
2019 6,365 7,034 13,399
2020 6,372 7,220 13,592
2021 6,330 7,395 13,725
28
Tabla N° 24: Demanda final del proyecto
2.6. COMERCIALIZACIÓN
En este acápite se explicará los 3 puntos restantes del marketing mix: plaza, promoción y
precio.
Por los resultados de la encuesta, el lugar preferido por el público son los supermercados por la
comodidad y seguridad de la compra con 68% en la encuesta realizada. Sin embargo, el otro
punto de venta preferido para la madre moderna son las tiendas gourmet o tiendas de
productos orgánicos con un 22%.
Las barreras de entrada para un supermercado son altas siendo una de ellas 2 años
comercializando el producto por ello no se puede ingresar al canal moderno en los primeros
años. Debido a esto, y con los resultados de las encuesta se encontró como plaza disponible
las tiendas gourmet en las que se venden productos orgánicos y naturales. Estas tiendas han
ido en aumento debido a la gran acogida del público que sabe que ahí encontrara opciones
29
saludables pudiéndolas comparar con los productos cotidianos. Estas tiendas ofrecen productos
de calidad pero no tienen las barreras de entrada como los certificados siendo mayormente
visitas a la empresa, certificados de DIGESA, etc. La comercialización por canal de distribución
se especifica en el Anexo N° 5.
Año: 1 y 2 Año 3, 4 y 5
Metro es el supermercado con mayor asistencia para el nivel socioeconómico C por ello se
escogió esta cadena para completar la plaza en el nivel. En el Anexo N° 10 se detallan los
locales en donde se comercializará el producto.
30
Para las tiendas gourmet el margen de venta es menor que en los supermercados lo cual
conviene para los primeros años sin embargo el volumen de venta es mayor por la cantidad de
personas que asiste a estos. Para el supermercado, si el producto supera el margen del
supermercado puede ser negociado y bajar por cantidad de cajas. (Ver Anexo N° 37).
La venta en tiendas gourmet se da en menor cantidad pero los márgenes de venta son
menores. En el Anexo N° 37: se detallan algunas de las tiendas que poseen mayor margen por
ser más visitadas. En estas tiendas no existen márgenes por desarrollo comercial y producto
vencido. La venta inicial generalmente se da por una caja de 24 unidades.
a) Promoción de ventas
De acuerdo al Estudio Multiclientes publicado por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado en el 2012:
“Cuatro de cada cinco personas compraron un producto promocionado luego de haber
consumido una muestra gratis”; por ello, el día del lanzamiento oficial, se brindarán muestras
gratis de compota PapiQuinoa que permitan que el cliente tenga la oportunidad de comparar la
calidad y características de los productos con otros y así decida consumirlo posteriormente con
una gran probabilidad. Estas degustaciones se harán en los mismos puntos de venta y en ferias
gastronómicas u orgánicas en donde se presentan nuevos productos. La frecuencia de estas
muestras gratis se dará 5 veces por mes y será 1 impulsadora por 6 horas cada día y se
realizarán en las ferias. Se hallará el costo en base a una agencia llamada Trade Consumer
Xtrategia, por degustación el fin de semana (Anexo N° 6). En los primeros años se harán las
degustaciones solo en ferias, en el 2018 se empezarán en los supermercados aumentando la
frecuencia de 1 degustaciones por semana en 5 tiendas por mes. En la cadena CENCOSUD,
en donde se ingresará “PapiQuinua”, la programación de las degustaciones es aprobada por la
cadena. El contacto deberá ser directo de empresa a cadena, esta es la única parte que
logística que no estará a cargo de la agencia.
Más adelante, para incentivar la compra de compota se brindará al consumidor las siguientes
promociones: 2x1 en otro de fruta debido a que es la promoción a la que el ama de casa de los
sectores A, B y C prefieren (IPSOS 2014). Esta promoción también realizará para acelerar la
salida del producto ya que su vida útil es 6 meses sin embargo las activaciones serán muy
31
puntuales porque no se desea que la marca necesite de promociones para su venta La cadena
CENCOSUD debido a la guerra de precios que maneja con su competencia, está manejando
precio bajo por todo el mes en un producto, ya no aceptan descuentos por semana. Estos se
van manejar máximo en dos meses en el año.
Por último, se ofrecerá promocionales que vengan amarrados a un pack productos como sets
de comida que sean ergonómicas para el bebé. Estos set de cubiertos y platos vendrán en dos
colores azul y rosado. El pack serán los 3 sabores de compotas que ofrece PapiQuinua. El
detalle de los precios de los promocionales se encuentra en el Anexo N° 6. Los promocionales
se darán en dos ocasiones del año: Día del niño peruano y el día del niño a nivel mundial. Estos
se dan en el mes de abril y en agosto respectivamente. Se contará con degustaciones en el
punto de venta también para esas fechas como descuentos en las presentaciones.
b) Publicidad
La plataforma social media más popular es Facebook, a la cual 97% de usuarios de Internet
pertenecen, según Ipsos Apoyo en el estudio que realizó en el 2014 sobre el perfil del usuario
de las redes sociales del Perú urbano. Por ello la publicidad en este medio se realizará
mediante una página de Facebook y una publicidad de anuncios diaria que se realizaría dos
semanas cada mes. Adicionalmente, se creará una página web como espacio de información
donde el consumidor pueda enterarse de la elaboración de los productos y las propiedades
nutritivas que cada uno contiene, así como, donde el mismo pueda opinar y brindar sus
sugerencias. El proveedor con el que se contará como comunity manager será “DOME, la
fábrica de ideas”. La tarifa en Facebook es variable: una parte son las publicaciones fijas de la
página que serán posteadas en las horas con mayor conexión por los que hayan dado me gusta
a a página (9pm a 11pm por lo general) y la segunda; las publicaciones con publicidad pagada
en donde llega al público objetivo que se escoge. Estas publicaciones son cobradas de acuerdo
a la cobertura que se desea llegar y a los días de la publicidad activad. DOME cobra el monto
que Facebook factura más el fee. Por ello, se pagarán publicaciones puntuales en las
campañas grandes como las mencionadas líneas arriba: Día del niño peruano y el día del niño
a nivel mundial.
Por otro lado, como se mencionó anteriormente, las ferias gastronómicas u orgánicas son una
buena manera de presentar productos nuevos por ello es que se va a optar estar en ellas sobre
todo en las más visitadas por el público. Se escogerá participar en 5 a lo largo del año que se
encuentran en Miraflores, Cieneguilla, La Molina, Surquillo y San Borja. (Anexo N°8).
32
Luego de dos años el canal de distribución también abarcará el canal moderno y en este el
material publicitario es diferente por ello se escogió el show case con aroma que causa impacto
a la madre moderna. El espacio para las compotas de bebés es reducido así que también se
implementará jalavistas y cabeceras revestidas cuando se cuente con alguna promoción
exclusiva para ser más visibles al consumidor. Los jalavistas y cabeceras se van a realizar con
la empresa Display Service SAC ya que es la única empresa autorizada por la cadena. El
detalle del costo se encuentra en el Anexo N° 6.
En la visita a los supermercados se pudo apreciar que no existe ningún tipo de publicidad
dentro de la tienda solo presencia en los encartes de la tienda que se dio con la marca Gloria.
Por ello, se contará con encartes de la cadena CENCOSUD ya que cuando se negocia el
ingreso del producto se firma un acuerdo comercial en donde el pago de comisiones a la tienda
hace que la cadena asuma el ingreso en actividades como sus coleccionables, alquiler de
espacios para muebles, gancheras o laterales y publicación de encartes con la marca en las
fechas deseadas por la empresa. Se desea colocar muebles en la cadena y por el acuerdo
comercial, solo se gastará en la confección. De igual manera, CENCOSUD permite estar 3
meses seguidos sin pagar el alquiler; luego, ya emite facturas.
2.6.3. Precio
Para determinar el precio correcto que tendrá la compota “PapiQuinua” se evaluará con las
marcas de la competencia a través de una matriz de posicionamiento siendo el precio la primera
variable y la segunda la variedad de sabores.
33
Para poder realizar esta matriz de posicionamiento se visitó a los canales de distribución en
donde se encontraban las compotas que se ofrecen en el mercado. En solo dos tiendas
gourmet se encontró una marca de compota Organic Republic que es 100% orgánica. En Wong
y Metro se encontraron además de Organic Republic: Heinz, Agú y Gloria. En Vivanda se
encuentra exclusivamente la compota Bell’s. Organic Republic no está a la venta en esta
cadena debido a que es fabricada por la misma empresa que Bell’s. Los precios y sabores
encontrados se detallan en el Anexo N° 7. Se estudiarán todas las presentaciones de las
papillas.
En la matriz de posicionamiento se puede observar que hay cuadrantes vacíos como el precio
medio – variedad media y el precio alto – variedad media. La empresa solo contará con 3
sabores diferentes de frutas lo que la hace tener variedad media casi gual que Agú sin embargo
el precio del insumo que se le está adhiriendo como se pudo ver en el acápite Aspectos
generales va en aumento. Al igual que One Republic, la empresa busca que el insumo sea
100% orgánico sin preservantes aditivos artificiales y preservantes esto eleva el costo de
34
producción. Por ello, el precio al consumidor estará en el cuadrante Alto. Se realizó una
pregunta en la encuesta describiendo al nuevo producto y cuanto de monto extra estaría
dispuesto a pagar por el nivel nutricional con el que cuenta.
El precio promedio de las compotas en presentación de 113 gr es 3.00 soles. Por los resultados
de la encuesta se puede ver que el público estaría dispuesto a pagar entre 2 a 3 soles por esta
nueva propuesta de compota (Ver Gráfico N° 18).Debido a esto al ofrecer un poco más de
producto en el empaque de “PapiQuinua”, se aumentará a 3.5 soles más al promedio de las
compotas y no se tendrá diferente precio por la fruta aun cuando el rendimiento de esta no sea
igual y la ganancia sea diferente.
No pagaría
21% 13%
de más
19% Hasta 1 sol
23% más
Hasta 2
24%
soles más
Hasta 3
soles más
Gráfico N° 16: Precio extra a pagar por el cliente
Fuente: Encuesta
Por último, se tendrá diferentes precios por canal de venta. Esta diferencia se debe a que la
competencia que tiene un supermercado es mayor a la de una tienda gourmet por ello sus
precios deben ser similares. Además, los supermercados presentan mayor volumen de venta
por ello es que se les debe ofrecer un precio menor que a la tienda Gourmet.
35
CAPÍTULO 3: ESTUDIO TÉCNICO
En este capítulo se presentará la localización óptima de la planta de acuerdo a una serie de
factores. Más adelante se establecerá el proceso productivo, la distribución de la planta según
el dimensionamiento previo para todas las áreas. Por otro lado, se justificará la cantidad de
recursos necesarios como mano de obra, materia prima, maquinaria, entre otros. Por último, se
describirán los sistemas de Gestión de calidad y Gestión Ambiental.
3.1. LOCALIZACIÓN:
Para poder obtener la ubicación optima de la planta se realizará el estudio en dos etapas. En la
primera etapa se comparará entre ubicar la planta cerca del mercado al que se dirige la
compota es decir la ciudad Lima cerca del insumo principal de la papilla que es la quinua,
presente en las provincias de altura del país. En la segunda etapa llamada microlocalización,
luego de escogida la ciudad se escogerá la zona dentro de esta en donde se ubicará la planta.
36
Región Sureste (R1): en donde se encuentran las ciudades de Cuzco, Puno,
Ayacucho, y Apurímac en las cuales como se mencionó anteriormente son
consideradas las mayores productoras de quinua (MINAGRI 2015). En estas zonas
el cultivo de frutas es menor y poco importante sin embargo se encuentran la
naranja, mandarina, plátano, piña y granadilla.
Región Sur (R2): en donde se encuentra Arequipa la cual también es una
productora de quinua importante en el Perú. Al igual que las ciudades mencionadas
anteriormente las cantidades encontradas de frutas que solo permiten abastecer a
su región además no tienen una fruta que solo se cultive exclusivamente en la
zona.
Región Lima (R3): el público al que el producto apunta reside aquí siendo uno de
los factores más representativos los servicios completos, tecnología y al ser la
capital del Perú las rutas para el abastecimiento son las mejores. En Lima, se
encuentran los principales mercados mayoristas de fruta.
Se presentará los resultados obtenidos luego de colocar el puntaje a las 3 regiones (Región
Sudeste, Región Sur y Región Lima) nombradas anteriormente. El puntaje será de 0 a 10,
siendo 10 el puntaje asignado si es que la región es más adecuada al criterio.
37
Tabla N° 29: Evaluación cuantitativa de factores de macro localización
Elaboración propia
Por lo tanto, los resultados obtenidos indican que el mejor lugar en donde localizar la planta es
la región Lima.
38
Zona Centro (Z1): La zona se caracteriza por la predominancia de la actividad
metalmecánica.
Zona Norte 1 (Z2): Presenta una concentración demográfica y comercial que se
encuentra en constante expansión, observándose que las empresas aquí instaladas se
están desplazando a otros puntos de la ciudad.
Zona Norte 2 (Z3): En esta zona principalmente los locales se usan para almacenes o
depósitos en donde no se necesita maquinaria sofisticada.
Zona Este 1 (Z4): Se presenta bastante tráfico privado y de carga en esta zona
últimamente gracias a la mayor presencia de zonas industriales y zonas residencial.
Zona Este 2 (Z5): La mayor disponibilidad de locales se encuentra en Cajamarquilla y
los locales se encuentran en Huachipa. La operatividad industrial se da con los rubros
de metalmecánica, textil y de almacenaje.
Zona Oeste (Z6): Al momento esta zona se ve afectada por la delincuencia generando
mayores costos en seguridad sobre todo en entradas de material y salida de producto en
los vehículos que van a transportar.
Zona Sur 1 (Z7): El enclave industrial de este corredor se encuentra rodeado por zonas
comerciales y residenciales.
Zona Sur 2 (Z8): Esta zona está en crecimiento debido a la creación de nuevo parques
industriales en la zona y concentra importantes empresas manufactureras.
Se realizará una ponderación criterios de micro localización que permitirán escoger entre las 8
zonas industriales mencionadas arriba.
Criterios Porcentaje
C1 Costo de Alquiler 27%
C2 Proximidad a los proveedores 13%
C3 Proximidad al Mercado Objetivo 17%
C4 Seguridad 20%
C5 Acceso a redes viales 7%
C6 Consideraciones Legales y sanitarias 17%
Elaboración propia
39
Zona C1 C2 C3 C4 C5 C6 Puntaje
Z1 5 8 6 7 7 5 6.1
Z2 6 5 5 6 6 6 5.7
Z3 8 4 2 3 6 3 4.5
Z4 6 9 6 8 8 7 7.1
Z5 5 4 3 2 3 4 3.6
Z6 3 6 7 1 5 6 4.3
Z7 6 6 4 5 6 3 5.0
Z8 7 4 1 4 5 4 4.4
Tabla N° 32: Evaluación cuantitativa de criterios de micro localización
Elaboración propia
En conclusión, conviene según la evaluación anterior que la zona más adecuada para ubicar la
planta sería la zona Este 1. Es por eso que se encontró un local ubicado en la Avenida
Carretera Central - Ate Vitarte a 3 cuadras del cruce entre Av. Carretera Central y Av.
Separadora Industrial teniendo un rápido acceso a vías principales para el abastecimiento y
distribución. El costo del alquiler del local es de 4000 soles y el área es de 250 m2 (Urbania
2016).
La demanda del proyecto se obtuvo en el acápite 2.5.2 en donde se obtiene la mayor cantidad
en el año 2021 con 378 mil potes de papillas. Sin embargo, debido a que se está colocando un
5% de stock seguridad estos valores aumentarán quedando de la siguiente detallado por
periodos de tiempo:
40
Tabla N° 33: Producción diaria del proyecto (en unidades)
Capacidad de planta:
Como se presentó en el capítulo 2.2 sobre las características del producto, “PapiQuinua” tendrá
una presentación de 130 gr de 3 sabores: manzana, plátano, piña. La empresa ha decidido
realizar la producción uniforme para los 3 sabores es decir se producirá la misma cantidad de
potes para cada uno. Esto se debe a que la planta va a tener una producción por lote fijo
además el proceso productivo es el mismo para las 3 frutas, lo único diferente es el rendimiento
de las frutas.
Capacidad de
Año Demanda diaria Manzana Plátano Piña
línea (un/batch)
2017 1,040 347 347 347 700
2018 1,192 397 397 397 700
2019 1,752 584 584 584 700
2020 1,907 636 636 636 700
2021 2,071 690 690 690 700
41
Capacidad anual utilizada
Se comparará la demanda diaria proyectada y la capacidad de planta para calcular el
rendimiento de esta. Como se usó la mayor cantidad de potes del último año, para el 2021 el
porcentaje es mayor casi usándose por completo la capacidad.
120%
99%
100% 91%
83%
80%
57%
60% 50%
40%
20%
0%
2017 2018 2019 2020 2021
42
DOP Compota
de piña
Piña
1 Recepción
Concentrado
4 t = 7 min
T° = 66°C
1 Potes de vidrio
Pesado
Tapas
Envasado
6
1
Selección
Esterilizado
Agua Piña el mal 5 t = 15 min
estado T° = 100°C
Cloro
Lavado y
2
desinfectado 7 Enfriado
t = 5 min
Etiquetas
3 Acondicionado
8 Etiquetado
Cáscaras y
pepas
Cajas
2 Escaldado
t = 3 a 4 min 9 Almacenado
T° = 85°C
Pulpa de piña
Paquete de 24 potes de
compota de piña de 130 gr
4 Procesado
Partículas en
suspensión
Resumen
5 Refinado
: 9
Agua
Azúcar
Almidón : 5
Quinua
Sorbato de Potasio
Estandarizado
: 1
Agua = 30% Pulpa
3
pH: 3.1 – 3.3
°Brix: 12
Sorbato = 0.01%
Elaboración propia
43
3.3.2. Descripción del proceso productivo
A continuación se presentará las fases del proceso, en el Anexo N°44 se encuentra el balance
de masa detallado por fruta:
Recepción y Pesado
La harina quinua, frutas, azúcar y otros insumos que se reciben son pesados con la finalidad de
determinar los rendimientos del proceso.
Selección y clasificación
Este proceso sirve para uniformizar el producto de acuerdo a las características de producto
final. Se clasifica a mano sobre una mesa y se descarta las frutas demasiado maduras, verdes
o con deterioro microbiológico. Otros factores importantes de clasificación son: tamaño,
uniformidad, color, magulladuras, superficies cortadas, enfermedades, hongos, humedad y
estructura.
Lavado
Las frutas pueden presentar partículas como tierra y otras materias extrañas adheridas a la
superficie que deben eliminarse para garantizar una alta calidad después del proceso. Por ello
el proceso de lavado es indispensable y se hará por el método de aspersión.
Desinfectado
Luego del lavado se sumerge la fruta en una solución desinfectante de hipoclorito de Sodio en
50 ppm o 100 ppm por un tiempo no menor de 10minutos hasta 15 minutos. Posteriormente se
retira la fruta de la solución desinfectante y se deja escurrir.
Escaldado/Cocción
44
Acondicionado
Este proceso se realiza con una máquina pulpeadora. La máquina extrae la pulpa de diversas
frutas, simultáneamente separa las pepas y cáscara e impide que se mezclen con la pulpa y
evacuarlas de forma separada.
Procesado y refinado
Estandarizado
Esta operación consiste en mezclar las frutas obtenidas en el procesado, la harina de quinua,
almidón, azúcar y sorbato de potasio. En el caso del plátano se agrega ácido cítrico para llegar
al pH permitido. Esto se realiza en una máquina que permite tener una mezcla más uniforme.
Cocción y concentración
Esta operación unitaria se realiza en una marmita con capacidad de 24 L y permite la reducción
del contenido de humedad, la concentración de los sólidos solubles (°Brix) y principalmente el
aumento de la temperatura de la pulpa que permita una mayor solubilidad del azúcar y los
insumos a añadir. Se tienen diferentes temperaturas para las 3 frutas.
Envasado
El envasado se realiza en caliente, a una temperatura no menor de 85oC, para garantizar que el
envase se esterilice. El volumen de llenado depende de la altura mínima entre la superficie del
producto y la tapa del envase. Para ello, se transfiere el contenido de la marmita a un recipiente
de acero inoxidable.
Esterilización
45
Enfriado
El enfriado se realiza con chorros de agua fría generando el shock térmico, que a la vez permite
realizar la limpieza exterior de los envases de algunos residuos del producto que se hubieran
impregnado. El tiempo de este proceso dura 15 minutos.
Etiquetado y Almacenado
Una vez enfriado el producto se procede a etiquetar los envases indicando nombre del
producto, fecha de producción y el tiempo de vida útil, determinado por la fecha de vencimiento.
La compota elaborada tiene una duración aproximada de 6 meses, siendo almacenada a
temperatura ambiental.
3.4.1. Infraestructura
En el Anexo N° 45 se encuentran las medidas necesarias por cada área usando Guerchet. .
Este espacio está fuera de la fábrica junto al portón para camiones y carros. En este lugar los
proveedores descargan la materia prima u otros materiales que se soliciten, este espacio
incluye un área donde se realiza el pesado de materia prima para su verificación y el control de
calidad de las mismas. A su vez ahí se moviliza toda la mercadería hacia la planta de
producción y desde la planta hacia los camiones distribuidores.
Área de producción:
Esta es la más extensa de las áreas dentro de la planta, donde está instalada la maquinaria
para la producción. Es un área cerrada y con protección en las paredes para disminuir el ruido
de las máquinas. Posteriormente, se detalla la distribución de las máquinas dentro de esta área.
46
Almacén de materia prima:
Este almacén está acondicionado con la temperatura necesaria para la conservación de las
frutas usadas para las compotas. Para ello, se deben proteger las paredes a fin de reducir la
transferencia de calor del ambiente, mediante paneles aislantes y una puerta sellada que evite
la fuga de aire frío. Además, se debe usar un equipo frigorífico que se encargue de regular la
temperatura.
Es aquí donde se almacenan los utensilios del personal operativo, como uniformes, elementos
de protección sanitaria, botas, gorras para manipulación de comida, guantes, cuchillos y los
demás implementos que se usarán durante las rutinas diarias de producción. También se
cuenta con un área en la que el personal de planta se coloca todos sus implementos de
seguridad y uniformes.
Este almacén funciona con aire acondicionado para que durante los veranos, las compotas se
mantengan a una temperatura adecuada.
Oficinas administrativas:
En esta área se encuentran las oficinas de los asistentes, jefaturas y las gerencias. Se ubica en
la parte del costado del área de recepción de proveedores. Esto se debe a que luego viene la
parte de la planta en donde no debe haber ningún contacto de personas que no cuentan con
protección sanitaria e implementos de seguridad. Por ello, el ingreso a la oficinas serán por la
parte de adelante.
Tópico:
Es una oficina para atender accidentes leves dentro de la planta. Este lugar está debidamente
equipado de acuerdo a las reglas de seguridad implementadas por el Estado.
Servicios Higiénicos:
En las plantas industriales, todo lugar de trabajo debe estar provisto de servicios sanitarios
adecuados y separados para cada sexo, lo mismo para la parte administrativa. El espacio de
los servicios en la planta serán más grande que el de las oficinas administrativas para que el
personal también pueda bañarse si es que así lo quisiera.
47
Comedor:
En esta área se proporciona sillas y mesas donde los trabajadores pueden comer o tomar un
refrigerio, además están disponibles microondas y cubiertos. Este comedor es destinado para
las personas de planta y el área administrativa.
3.4.2. Equipos
Los requerimientos se clasificarán en maquinarias y equipos, equipos de oficina, muebles y
enseres. Se decidió comprar la harina de quinua hecha por que los costos de producción son
altos y la cantidad necesaria es 18% las capacidades de las máquinas necesarias para el
proceso. El costo de producción de 300 kg de quinua es S/. 1823.13 soles (FAO 2014) sin
contar la inversión de las máquinas. La cantidad requerida por día oscila entre 1 a 2 kg lo cual
no justificaría por ello es que se decide comprar la harina.
48
Tabla N° 36: Maquinaria secundaria para producción
Respecto a los equipos para la producción, estos apoyan al flujo del proceso. A continuación,
se detallarán sus características, precio y proveedor. (Ver Tabla N°33).
Estación Eléctrica Shangai Boqu De 1KV al aire libre personalizada de YBW 31,000
Elaboración propia
Se definirán los equipos requeridos para el área de calidad, elementos auxiliares de planta; y
equipos y elementos de seguridad de producción y los de toda la planta.
49
Tabla N° 38: Equipos requeridos para calidad
50
Tabla N° 41: Equipos y elementos de seguridad para la planta
Las cantidades que se necesitarán de cada equipo y maquina se especificarán más adelante.
Los equipos dependerán de la cantidad de trabajadores que estén en la estación y las
máquinas de acuerdo al programa de producción. Las fichas técnicas se encuentran en el
Anexo N° 21.
51
c) Muebles y enseres
Se especificará las cantidades de muebles para poder equipar tanto el área administrativa como
el área de producción en el Anexo N° 30.
A continuación, se establecerán las relaciones entre ellas. El nivel de cercanía será con A el
necesario y X, representa que no deberían estar juntos. Esta relación básicamente se da entre
los servicios higiénicos y vestidores, con algún área que implique la producción de la compota.
Ponderación
A 10,000
E 1,000
I 100
O 10
U 0
X -10,000
Elaboración propia
52
Tabla N° 45: Análisis relacional entre las áreas
ANÁLISIS RELACIONAL
AMP APT A B C D E F G H
AMP - U A E I I E I E X
APT U - I I I I E E E X
A A I - A E E I E O X
B E I A - A E I E O X
C I I E A - A E E O X
D I I E E A - E E E U
E E E I I E E - O U E
F I E E E E E O - I X
G E E O O O E U I - A
H X X X X X U E I A -
Elaboración propia
AMP
B A G H
C D F
E APT
Elaboración propia
53
10 cm
5 cm
SSHH Comedor
8 cm
Oficinas
Estacionamiento
Entrada y salida
2.7 cm 2.8 cm de camiones
25 cm
C A AMP 3.1 cm
3 cm
1.9 cm
Vestidores
F APT
9.5 cm
B D 3 cm
4 cm
54
3.5. REQUERIMIENTO DEL PROCESO
Precio
Calidad en el producto
Abastecimiento de la materia prima todo el año
Cercanía a la planta
Por ello, para las frutas se escogió el Gran Mercado Mayorista de Lima ubicado en Santa Anita.
Debido a los altos volúmenes en frutas, que se especificarán más adelante, se recogerá estos
productos mediante un Courier que estará incluido en el servicio de distribución. Este se
encuentra ubicado muy cerca de la planta en donde “PapiQuinoa” realizará sus operaciones.
Los precios de las frutas que se especificarán a continuación son promedios anuales debido
que siempre hay meses en que el precio se eleva por que no es temporada de cosecha de la
fruta.
55
Tabla N° 47: Precio de otras materias primas
Se detallarán los requerimientos de materia prima anual con un stock de seguridad de 5%.
56
Se detallarán en el Anexo N°19 en los materiales indirectos que se deben adquirir para que
pueda funcionar la empresa, estos involucrarán la planta de producción como las oficinas
administrativas.
3.5.4. Servicios
Los servicios que se darán en la planta los realizará un tercero debido a que es más rentable
que contratar personal dentro de planilla para que lo haga.
a) Servicio de Limpieza
Se contratará a una persona que efectuara la limpieza en el área administrativa, comedor y
almacén. Se requerirá los servicios de esta persona en menor participación en producción
debido a que los operarios de esta área deben mantener el área limpia en todo momento antes
de procesar cualquier compota. La cotización se hizo sin materiales de limpieza porque resulta
mayor que comprar directamente a Kimberly Clark.
57
Tabla N° 52: Costo de servicio de limpieza
Registrar a las personas que entran a la empresa dándoles una ficha en donde firmará
la persona a la que haya visitado. Las personas solo entrarán mostrando y dejando su
DNI en la cabina de vigilancia.
Abrir las puertas y hacer resguardo cuando se reciben materiales y se despacha
producto final.
Hacer rondas en la parte externa de la planta fijándose de alguna anomalía que pueda
haber.
Revisar al personal, tanto administrativo como mano de obra, y personas externas a la
salida de la planta para velar por los activos de la compañía.
Cerrar la planta al finalizar la jornada.
58
ello, es necesario contar con un servicio de distribución que realice las rutas óptimas que le
indicará el asistente de almacén.
Elaboración propia
e) Servicios Generales
Por último, la planta cuenta con los servicios generales debido a la ubicación (Santa Anita). Por
ello, estas tarifas ya están establecidas y las empresas que dan el servicio también. Estos
conceptos se detallarán a continuación:
59
Tabla N° 56: Tarifas de los servicios generales
3.6.1. Ambiental
Se realizará una evaluación de impacto ambiental mediante un estudio de Índice de Riesgo
Ambiental (IRA). Bajo la evaluación ambiental, se podrá identificar qué impactos son
significativos para tomar en cuenta con mayor prioridad al momento de tomar medidas
preventivas, esto con el fin de reducir la contaminación a un nivel mínimo.
60
Luego de ello, se ponderará los aspectos ambientales del proceso mediante 4 criterios:
frecuencia, alcance, control y severidad. El cálculo final obtenido, para evaluar cuál de estos
procesos son los más relevantes para empezar a mejorar, se hará con la siguiente fórmula: (IF
+ IC + AL) * IS.
Gracias a la matriz se identificó que el proceso crítico es la cocción debido a que se concentra
el mayor uso de recurso como energía, agua y los demás insumos de la compota. Además, este
proceso es crítico porque necesita estar en los límites establecidos para que se pueda
conseguir el producto. En segundo lugar, quedo el proceso de lavado debido a que genere
efluentes que van al desagüe, esto puede ser muy dañino si es que se enviara directo.
61
Residuos Sólidos Orgánicos
En esta clasificación se encuentran las cáscaras, semillas y pulpa fibrosa; obtenidas de los
procesos del pelado, escaldado, pulpeado y refinado. Éstas deben ser recolectadas y puestas
en recipientes especiales para ser correctamente reutilizadas, ya sea como abono o
reprocesadas para crear nuevos productos.
ii. No Peligrosos
Estos residuos serán clasificados según las normas y se contratará una empresa especializada
para su disposición.
Residuos comunes
Dentro de estos residuos están los trapos, mascarillas, tocas, etc. Para este tipo de residuos, se
debe contar con recipientes adecuados que puedan almacenar sustancias tóxicas, así como
permitir que éstos no contaminen el ambiente de trabajo, para luego ser desechados de forma
especial disminuyendo el impacto ambiental.
Dentro de estos residuos están los restos de cocina y comedor, papeles, cartones y bolsas
plásticas. La forma de controlar este tipo de residuos será colocando contenedores de cada
color con su respectivo logo y poder separar los materiales según su naturaleza. De esta forma,
se podrán entregar para ser reciclados o desecharlos en los camiones de basura si no pueden
ser reutilizados.
Además, se debe establecer indicadores que permitan llevar un control del manejo del agua, de
esta manera se puede ver si los planes se están cumpliendo a cabalidad. Los indicadores que
se creyeron necesarios son los siguientes:
62
Tabla N° 58: Indicadores de utilización de agua
Indicador
Litros de agua / kilogramos de materia prima lavada
Litros de agua / unidad producida
Litros de agua / litros de agua reutilizada
Elaboración propia
3.6.2. Social
a) Apoyo al Desarrollo Sostenible
PapiQuinoa apoya el desarrollo sostenible diseñando y suministrando productos ecoeficientes
además en todas las instalaciones se utilizan luminarias ahorradoras y se entrega un empaque
reciclable y ecológico. Se persigue el desarrollo sostenible como un aspecto integral de todos
los que conforman la gestión de negocio, esforzándonos en mantener un balance entre los
requerimientos económicos, sociales y ambientales. Algunas consideraciones que se deben
tener en cuenta son:
i. Asegurar que las operaciones y procesos cumplan con las normas y legislaciones
ambientales vigentes.
ii. Establecer que cada unidad operativa desarrolle e implemente sistemas de gestión
ambiental y considerando metas para mejorar constantemente del desempeño
ambiental del negocio.
iii. Enfocarse en la reducción de la totalidad de los impactos ambientales, a través del
ciclo de vida de los productos.
iv. Asociarse con organizaciones externas y gobiernos en iniciativas para mejorar la
sostenibilidad y/o reducir los impactos ambientales a un futuro.
v. Tomar en consideración los factores del desarrollo sostenible en todos los aspectos
del negocio.
b) Calidad de Vida en la Empresa
Se tomará atención a los trabajadores incentivándolos con capacitaciones a los operarios y
área administrativa facilitarle las herramientas para que realicen su trabajo en un ambiente que
tenga todas las condiciones para que se desarrolle un trabajo en equipo. Se toma en cuenta las
nuevas propuestas de los colaboradores que puedan aportar con el trabajo asimismo se brinda
talleres de motivación para el desarrollo de un trabajo satisfactorio. Siempre estará disponible
un buzón de reclamos y/o sugerencias que será atendido por el asistente y comunicado al
Gerente General.
63
Se generará empleo, tomando en cuenta las normas de salud y seguridad ocupacional para el
personal, lo cual contribuirá a que exista un ambiente de trabajo seguro y sano. Esto logrará
que el personal aumente su productividad y se pueda obtener la calidad de productos que se
desea. Se organizará actividades deportivas y de integración para incrementar la unión y
confraternidad entre todos los trabajadores.
d) Capacitaciones al personal
Toda capacitación es muy importante durante la vida laboral y profesional, ya que de esta
depende el funcionamiento que debe tener el trabajador o grupo asociado, la capacitación es el
punto fuerte para que haya un desarrollo exitoso. Es muy importante recalcar que no es lo
mismo la capacitación y el desarrollo de personal esto viene siendo como nuestro presente y
futuro. Los beneficios que tiene una organización con la capacitación que se le da los
trabajadores es que mejora el conocimiento del puesto a todos los niveles, y por lo consecuente
eleva la moral de la fuerza de trabajo, y al mismo tiempo estimula a cada colaborador
mejorando la relación jefes-subordinados. Se realizará capacitaciones de Excel, buenas
prácticas de manufactura, normas ISO y nuevas tecnologías a emplear.
64
Gráfico N° 21: Cronograma del proyecto
Elaboración propia
65
CAPITULO 4: ESTUDIO LEGAL
En el estudio legal se encuentra la selección del tipo de sociedad, las condiciones tributarias
exigidas por el estado, los beneficios de ley hacia los trabajadores y las normas
correspondientes al rubro en el que se desarrolla el proyecto.
La empresa será reconocida como Pequeña Empresa por el número de trabajadores con los
que cuenta por lo que será registrada en el Registro Nacional de Micro y Pequeñas Empresas
(REMYPE), lo que permitirá establecer un régimen laboral especial. La razón social de la
empresa será Papillas del Perú S.A.C. Los pasos para constituir una empresa se encuentran en
el Anexo N° 41.
Los costos de los certificados de DIGESA se mencionaran en el acápite 4.4. Para los demás
pasos se tienen los siguientes costos:
Pasos Costo
Constitución de la empresa en notaria 800 nuevos soles
Inspección técnica de seguridad y defensa civil 815 nuevos soles
Legalización de libro de planillas 25 nuevos soles
Libro de contabilidad y legalización 300 nuevos soles
Elaboración propia
4.2. TRIBUTACIÓN
Para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, las empresas deben acogerse a un
Régimen Tributario, entendiéndose como tal al conjunto de normas que regulan el
cumplimiento de las obligaciones fiscales vinculadas al pago de tributos. A continuación, se
presentarán los tributos a los que debe acogerse la empresa de acuerdo al Régimen General
del Impuesto a la Renta.
66
a) Impuesto a la Renta
El impuesto a la renta es un tributo que se determina anualmente, gravando las rentas que
provengan del trabajo. Los ingresos de la empresa pertenecen a la 3era categoría por ello el
impuesto a la renta es de 30% de la utilidad generada en el año que debe presentarse en la
Declaración Jurada Anual realizada en los tres primeros meses del año siguiente.
c) Comprobantes de pago
Para la empresa será necesario emitir comprobantes de pago debido a que pertenece al
Régimen General. Estos comprobantes deben ser facturas o boletas de venta, si es que se da a
un consumidor o usuario final, con el número de RUC de la empresa tramitado en SUNAT. En el
2016, la facturación se cambió a electrónica.
d) Libros Contables
Deben ser realizados por un contador, entregados en formato PDF y legalizados en una notaría.
Los libros que debe tener una empresa varían según el volumen de ingresos anuales que
posee. Por ello, la empresa tendrá ingresos en el rango de 150 UIT a 500 UIT por lo que deberá
contar obligatoriamente con los siguientes registros y libros: Registro de Compras, Registro de
Ventas, Libro Diario y Libro Mayor.
67
Gratificaciones: De acuerdo a la ley, el empleador debe entregar 1 sueldo extra al año y
este se realiza en el mes de Julio, la mitad y la otra mitad en Diciembre. Se hará entrega
de la gratificación si el empleado ha laborado todo el semestre completo (Enero – Junio
o Julio – Diciembre).
Vacaciones: El empleado cuenta con 30 días de vacaciones pagadas luego de haber
cubierto el año en las labores estas pueden ser tomadas completamente o por partes.
Despido Arbitrio: En el caso de pequeña empresa el empleador deberá indemnizar de
acuerdo al equivalente de 20 remuneraciones por cada año completo de servicios con
un máximo de 120 remuneraciones diarias.
68
CAPÍTULO 5: ESTUDIO ORGANIZACIONAL
El presente capítulo, contempla la estructura organizacional que seguirá la empresa. Luego de
ello, se mostrará la cantidad requerida de personal así como los perfiles, las funciones y
responsabilidades de cada uno.
Asignar a un líder o equipo de líderes para que estén al frente de los procesos claves y
críticos.
Establecer los objetivos cuantificables para las mejoras que se decidan hacer.
Fijar sistemas de medición correctos que se ajusten a los procesos realizados.
Crear reuniones de resultados mensuales para revisar los objetivos planteados al
comienzo de las mejoras o procesos.
Como se mencionó, la organización estará gestionada por equipos los cuales deben ser
formados multidisciplinariamente: personas tanto de procesos como de funciones de apoyo que
reúnen las competencias precisas para tomar la iniciativa, tolerar el cambio, adquirir
compromiso con el éxito y creer en el trabajo en equipo.
69
5.2. ORGANIGRAMA
La empresa se dividirá en 4 áreas que se consideraron las más importantes (Finanzas,
Comercial, Calidad y Producción).
Junta
General de
Accionistas
Gerente
General
Secretario
Operarios
Elaboración propia
70
5.4. SERVICIOS DE TERCEROS
La información de los servicios de terceros se detalló en el acápite 3.5.4.
71
Asistente de Contabilidad Fuerza de Ventas Asistente de Calidad
Recibe, examina, clasifica, Comunicar las características y Verificar que los registros
codifica y efectúa el registro ventajas de utilización del de control de calidad del
contable de documentos. producto. área sean revisados y
Archiva documentos Obtener de pedidos de los firmados.
contables para uso y control clientes e ir a visitarlos Verificar el cumplimiento
interno. periódicamente. de las normas,
Totaliza las cuentas de Mantener y desarrollar las procedimientos y
ingreso y egresos y emite un relaciones con los clientes y en estándares aplicables al
informe de los resultados. mejorar la imagen y posición de proceso y al producto.
Realizar el pago oportuno de la compañía ante ellos. Llenar los registros de los
los impuestos. productos no conformes,
inspección de productos y
productos devueltos.
Supervisor de Producción Asistente de Almacén Operarios
Control y supervisión de la Registrar en el sistema de Verificar, monitorear y
tarea del personal. almacén y cuadros de Excel, reportar los parámetros
Controlar los tiempos de declaraciones juradas de operativos y procesos de
ejecución y consumo de entrega de uniformes y EPP. las áreas de trabajo.
materia prima e insumos Manejar de Kardex, Inventarios Inspecciones periódicas
utilizados en cada orden de y rotación de productos. de los equipos.
trabajo. Confirmar llegada y salida de Cumplir con las normas y
Elaborar reportes de productos. procedimientos de
producción y la adecuada Tener controlada las áreas de operación, seguridad,
recepción, control y uso de almacén correctamente salud y medio ambiente.
materias primas. ordenada. Realizar las labores que
Apoyar y proponer planes de se requieren en las
mejora al proceso productivo, estaciones de trabajo para
para incrementar los la producción de la
rendimientos y la calidad de compota
los productos y la empresa.
Elaboración propia
72
CAPÍTULO 6: ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
El estudio económico y financiero reflejará el análisis cuantitativo que resulta del ejercicio del
proyecto durante su ciclo de vida. Este análisis considera: la inversión de activos tangibles,
activos intangible y capital de trabajo; financiamiento y los presupuestos tanto de ingreso como
de egreso en la duración del proyecto que permitirán el cálculo del punto de equilibrio. Luego,
se evidenciará con la evaluación económica financiera la rentabilidad del mismo.
a) Acondicionamiento de planta
El local elegido en el estudio técnico no se ajusta completamente a una planta procesadora de
alimentos. A este local se realizarán instalaciones y construcciones para que pueda cumplir con
todos los requerimientos necesarios para empezar la producción. Debido a que hay En el
acondicionamiento de planta se observarán los siguientes rubros: edificación, seguridad y
normas. Dentro del cronograma del proyecto se están considerando todos estos rubros. El
detalle de cada gasto del acondicionamiento se encontrará en la Tabla N° 62.
73
Tabla N° 63: Inversión en acondicionamiento de planta
74
Tabla N° 64: Inversión en maquinaria
c) Equipos de planta
En el Anexo N° 36 se encuentra detallada la inversión para los equipos necesarios para la
planta.
d) Equipos de Oficina
Se detalla la inversión en equipos de oficina en el Anexo N° 39:
e) Muebles y Enseres
Se detalla la inversión muebles y enseres en el Anexo N° 35:
f) Otros activos
Se detalla la inversión otros activos en el Anexo N°40.
75
Tabla N° 68: Inversión en otros activos
76
Tabla N° 71: Inversión en registros especiales
77
6.1.4. Inversión Total
La inversión total del proyecto es la inversión de activos tangibles, intangibles y capital de
trabajo indicados en los acápites pasados.
6.2. FINANCIAMIENTO
Activo Fijo
Institución Bancaria BBVA BCP Interbank Scotiabank
TEA 13.53% 13.96% 19.44% 24.46%
TCEA 15.90% 16.46% 21.05% 25.45%
Plazo 5 años 5 años 5 años 5 años
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros
Elaboración propia
78
b) Préstamo de Capital de Trabajo
Tabla N° 76: Opciones de financiamiento de capital de trabajo
Capital de Trabajo
Caja Municipal Caja Trujillo Caja Sullana Caja Huancayo Caja Tacna
TEA 22.97% 23.86% 23.28% 24.02%
TCEA 24.83% 26.31% 25.80% 25.77%
Plazo 5 años 5 años 5 años 5 años
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros
Elaboración propia
Se escogerá el BBVA y Caja Trujillo por poseer menor TEA en activo fijo y capital de trabajo
respectivamente.
Se ha decidido financiar aproximadamente el 30% del monto total de la inversión en activo fijo y
también el mismo porcentaje del capital de trabajo. En el anexo N° 26 y 27: se encuentra el
cronograma de pagos de los dos préstamos que se van a otorgar.
𝟏 + 𝝅𝑷𝒆𝒓ú
𝑪𝑶𝑲: 𝑲𝒆 = [𝑹𝒑𝒂í𝒔 + 𝑹𝒇 + 𝜷𝒙 (𝑹𝒎 − 𝑹𝒇)] ∗ [ ]5
𝟏 + 𝝅𝑼𝑺𝑨
79
Donde:
𝑫
𝜷 𝒂𝒑𝒂𝒍𝒂𝒏𝒄𝒂𝒅𝒐 = (𝟏 + ∗ (𝟏 − 𝑻)) ∗ 𝜷 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒑𝒂𝒍𝒂𝒏𝒄𝒂𝒅𝒐
𝑪
Donde:
Valor
Ratio de endeudamiento (D/C) 0.467
Beta desapalancado 0.63
Impuesto a la Renta (T) 0.295
Beta apalancado 0.846
El COK ajustado resulta menor a la mayor TEA de financiamiento (Capital de trabajo = 24.83%),
se escoge esta última como el costo de oportunidad de capital.
80
6.2.3. Costo ponderado de capital
De acuerdo a la estructura del financiamiento y los costos de cada entidad con la que se va a
realizar el préstamo se calcula el costo ponderado de capital (WACC):
𝐷 𝐶
𝑊𝐴𝐶𝐶 = [ × 𝑇𝐶𝐸𝐴 × (1 − 𝑇)] + [ × 𝐶𝑂𝐾]
𝐼 𝐼
Participación
Canal de distribución 2017 2018 2019 2020 2021
Minimarket 35% 35% 30% 30% 30%
Tiendas Gourmet 65% 65% 35% 35% 35%
Supermercados 0% 0% 35% 35% 35%
Dentro del presupuesto de ingreso se debe considerar los días de pagos de las tiendas gourmet
y los supermercados. Para las tiendas, se considera el pago a 30 días y para los
supermercados; el pago a 60 días. Sin embargo, el último año se considera los pagos en el
mismo mes por temas de flujo de caja y la evaluación financiera.
81
Tabla N° 81: Presupuesto de ingresos anuales
Inflación 1.0115
Ingresos
Detalles 2017 2018 2019 2020 2021
Demanda del Proyecto 257,570 296,200 435,474 475,724 514,681
Precio Minimarket 5.5 5.6 5.6 5.7 5.8
Precio Tiendas Gourmet 5.5 5.6 5.6 5.7 5.8
Precio Supermercados 0 0 5.1 5.1 5.2
Ingresos por Minimarket 496,586 577,630 736,286 813,590 890,338
Ingresos por Tiendas Gourmet 845,378 1,060,199 876,812 941,672 1,117,826
Ingresos por Supermercados 0 0 645,830 842,802 1,079,874
Ingreso Total sin IGV 1,341,963 1,637,830 2,258,928 2,598,064 3,088,038
IGV 241,553 294,809 406,607 467,652 555,847
Total con IGV 1,583,517 1,932,639 2,665,535 3,065,716 3,643,885
Elaboración propia
82
Tabla N° 82: Presupuesto de Material Directo
Inflación 1.0115
Presupuesto anual de material directo
Material directo Precio con IGV 2017 2018 2019 2020 2021
Piña 1.18 16,943 19,708 29,309 32,386 35,441
Manzana 1.42 14,927 17,363 25,821 28,532 31,223
Plátano 2.45 18,442 21,452 31,902 35,251 38,576
Almidon 5.6 6,546 7,615 11,324 12,513 13,694
Harina Quinua 10.21 8,738 10,164 15,116 16,703 18,278
Azúcar 2.8 6,141 7,143 10,622 11,737 12,845
Sorbato de potasio 20 65 76 113 125 137
Ácido cítrico 32 27 32 47 52 57
Envases de vidrio 0.14 32,087 37,324 55,505 61,332 67,118
Tapas 0.05 11,460 13,330 19,823 21,904 23,971
Etiquetas 0.03 6,876 7,998 11,894 13,143 14,382
Cajas 0.12 1,146 1,333 1,982 2,190 2,397
Total sin IGV 123,399 143,538 213,457 235,869 258,119
IGV 22,212 25,837 38,422 42,456 46,461
Total con IGV 145,611 169,375 251,880 278,325 304,580
Elaboración propia
83
Servicios compuestos por agua, luz, gas, alcantarillado y seguro. ( Ver Anexo N° 28)
Costos Anuales
Costos Indirectos de Fabricación (CIF) 2017 2018 2019 2020 2021
Asistente de Calidad 28,464 28,876 29,293 29,718 30,148
Asistente de Almacén 47,780 48,466 49,162 49,869 50,587
Supervisor de Producción 22,365 22,686 23,010 23,340 23,675
Mano de Obra Indirecta 98,609 100,027 101,466 102,927 104,410
Materiales Indirectos 17,665 13,044 16,196 14,498 17,471
Depreciación 7,927 7,927 11,596 11,596 11,596
Servicios 10,945 11,071 32,197 32,567 32,942
Alquiler (75%) 36,000 36,414 36,833 37,256 37,685
Sub Total 171,146 168,483 198,289 198,845 204,103
IGV Materiales Indirectos 3,180 2,348 2,915 2,610 3,145
IGV Servicios Planta 1,970 1,993 5,795 5,862 5,930
Total Costos con IGV 176,295 172,823 207,000 207,317 213,178
Elaboración propia
Por último, los costos totales en los que incurre el proyecto anualmente son los siguientes:
Las remuneraciones del personal administrativo, la cantidad necesaria para los 5 años
del proyecto está especificada en el Anexo N° 15:
Alquiler del local en un 25% que es usado por el área administrativa.
Tercerización: este concepto incluye gastos de publicidad, marketing y el servicio de
conserjería de la planta.
84
Servicios: este gasto incluye los costos de agua, luz, teléfonos e internet. (Anexo N° 28)
Materiales Administrativos: este gasto incluye materiales de oficina
Amortización de intangibles: La depreciación de los intangibles se da en un año. (Anexo
N° 29)
Depreciación de equipos de oficina: El detalle de la depreciación se encuentra en el
anexo N° 29:
Gastos Administrativos
Detalle 2017 2018 2019 2020 2021
Personal Administrativo 299,876 304,267 308,724 313,248 317,839
Alquiler de Terreno (25%) 12,000 12,138 12,278 12,419 12,562
Depreciación de equipos de oficina 5,552 5,552 5,552 5,552 93
Amortización de intangibles 20,266 0 27,373 0 0
Servicios 7,100 7,182 7,264 7,348 7,432
Tercerización 58,800 59,476 60,160 60,852 61,552
Materiales Administrativos 3,837 2,161 3,167 2,449 3,856
Total Sin IGV 407,430 390,776 424,518 401,867 403,334
IGV Servicios de Oficina 1,278 1,293 1,308 1,323 1,338
IGV Tercerización 10,584 10,706 10,829 10,953 11,079
IGV Materiales Administrativos 691 389 570 441 694
Total con IGV 419,983 403,164 437,224 414,584 416,445
Elaboración propia
Activaciones que se harán en las ferias, costo de promocionales y el material POP que
se va a tener para tener una mayor visibilidad de la marca.
Sueldos de los vendedores
Costo de mantener publicidad en redes sociales
Comisiones de los canales de distribución
Costo de tercerización de la distribución.
85
Tabla N° 87: Presupuesto de gastos de ventas
Gastos de Ventas
Detalle 2017 2018 2019 2020 2021
Publicidad y promoción de Ventas 415,085 449,156 573,266 596,397 619,998
Costo de Vendedores 19,800 20,097 20,398 20,704 21,015
Costos de medios Web 69,360 70,158 70,964 71,781 72,606
Distribución 20,763 21,001 24,429 24,710 24,995
Comisiones tiendas Gourmet 84,538 106,020 87,681 94,167 111,783
Comisiones supermercados 0 0 109,791 143,276 183,579
Comisiones por desarrollo 0 0 32,291 42,140 53,994
comercial
Total Sin IGV 609,545 666,432 918,822 993,176 1,087,968
IGV Publicidad y promoción de 74,715 80,848 103,188 107,351 111,600
ventas
IGV Costos de medios Web 12,485 12,628 12,774 12,920 13,069
IGV Distribución 3,737 3,780 4,397 4,448 4,499
Total con IGV 700,483 763,689 1,039,181 1,117,896 1,217,136
c) Presupuesto de Gastos Financieros
En este punto comprenden los intereses e ITF incurridos por los préstamos de capital de trabajo
y activo fijo.
Gastos Financieros
Detalle 2017 2018 2019 2020 2021
Interés por deuda de Capital de 8,472 7,258 5,742 3,850 1,488
Trabajo
Interés por Activo Fijo 13,882 11,565 8,880 5,768 2,162
Total 22,354 18,823 14,623 9,619 3,650
Costos Fijos
Remuneraciones 468,384 Alquiler 48,000 Tercerizacion 58,800 Gastos de ventas 609,545
18,045 materiales 17,665 Materiales 3,837 Costo Fijo Total 1,224,275
Servicios Indirectos administrativos
86
Tabla N° 90: Costos Variables y Contribución marginal por sabor
Sorbato de potasio 26 26 26
Ácido cítrico 11 11 11
Envases de vidrio 12,621 12,621 12,621
Tapas 4,507 4,507 4,507
Etiquetas 2,704 2,704 2,704
Cajas 451 451 451
Costo Variables Unitarios (CVu) 0.54 0.57 0.59
Margen por producto 0.90 0.90 0.89
Contribución de margen 0.27 0.27 0.27
ponderado
Elaboración propia
87
Tabla N° 91: Estados de Ganancias y Pérdidas (S/.)
88
6.5.3. Flujo de caja económico y financiero
En la siguiente tabla se presentan los flujos de cajas tanto Económico como Financiero:
(-) Mano de obra directa (MOD) 69,898 70,870 86,228 87,430 88,650
Costos Indirectos de 168,369 164,897 195,404 195,721 201,582
(-) Fabricación (CIF)
(-) Gastos administrativos 414,431 397,612 445,359 409,032 416,445
Gastos de ventas 700,483 763,689 1,039,181 1,117,896 1,217,136
(-)
(-) IGV por pagar 54,720 138,519 200,007 252,582 342,861
89
6.6. EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA
Para la evaluación económica financiera se usarán 3 indicadores de rentabilidad que mostrarán
la factibilidad del proyecto:
Ambos indicadores son mayores a cero, por ello se puede decir que el proyecto es rentable.
Debido a que ambas tasas son mayores al costo de oportunidad (24.83%) y al costo promedio
ponderado de capital (21.23%), por lo tanto conviene invertir en el proyecto.
90
6.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad evidenciará los cambios que suceden con los distintos indicadores de
rentabilidad al afectar las variables críticas tanto de ingresos (el precio y demanda), como de
egresos (el costo de materia prima).
6.7.1. Ingresos
a) Precio
Se hará variar porcentualmente los precios de venta a los 3 canales de distribución. Los
escenarios planteados son los siguientes:
Escenario Variación
Optimista + 2%
Probable 0%
Pesimista -4%
Elaboración propia
Los indicadores financieros resultantes de las variaciones de precio son los siguientes.
COK = 15.90%
VANE VANF TIRE TIRF B/C
Optimista 546,789 610,376 43.71% 52.29% 2.88
Probable 410,890 384,763 40.92% 48.11% 2.41
Pesimista 249,047 226,330 29.27% 34.25% 1.61
COK = 18.00%
Optimista 491,581 446,865 43.71% 52.29% 2.52
Probable 321,645 434,891 40.92% 48.11% 2.07
Pesimista 166,781 129,186 29.27% 34.25% 1.45
COK = 24.83%
Optimista 380,825 314,027 43.71% 52.29% 2.07
Probable 321,645 279,478 40.92% 48.11% 2.00
Pesimista 201,432 189,376 29.27% 34.25% 1.36
Elaboración propia
91
Como se puede observar, el proyecto puede ser rentable si se reduce hasta 4% en el precio de
venta a los canales de distribución.
b) Demanda
Se harán variar porcentualmente la demanda. Los escenarios planteados son los siguientes:
Escenario Variación
Optimista + 4%
Probable 0%
Pesimista -4%
Elaboración propia
Los indicadores financieros resultantes de las variaciones de demanda son los siguientes.
COK = 15.90%
Escenario VANE VANF TIRE TIRF B/C
Optimista 648,911 601,378 53.10% 59.34% 3.21
Probable 530,598 489,032 40.92% 48.11% 2.36
Pesimista 411,405 332,875 25.77% 31.28% 1.72
COK = 18.00%
Optimista 599,210 532,098 52.21% 61.19% 2.89
Probable 451,765 401,762 40.92% 48.11% 2.12
Pesimista 376,091 299,340 25.77% 31.28% 1.56
COK = 24.83%
Optimista 447,648 477,529 52.21% 61.19% 2.72
Probable 321,645 279,478 40.92% 48.11% 2.00
Pesimista 223,903 179,430 23.67% 31.28% 1.45
Elaboración propia
Como se puede observar, el proyecto puede ser rentable si se reduce hasta 4% la demanda.
6.7.2. Egresos
Para esto se variará el costo de la materia prima para todos los años del proyecto. Los
escenarios planteados son los siguientes:
92
Tabla N° 99: Escenarios de variación de costo de MP
Escenario Variación
Optimista - 10%
Probable 0%
Pesimista +25%
Elaboración propia
Los indicadores financieros resultantes de las variaciones de costo de MP son los siguientes.
COK = 15.90%
Escenario VANE VANF TIRE TIRF B/C
Optimista 559,674 502,329 49.51% 53.69% 2.90
Probable 483,294 403,589 40.92% 48.11% 2.14
Pesimista 376,430 312,879 29.43% 32.89% 1.60
COK = 18.00%
Optimista 472,009 435,103 49.51% 53.69% 2.41
Probable 383,113 356,804 40.92% 48.11% 2.01
Pesimista 298,356 265,444 29.43% 32.89% 1.43
COK = 24.83%
Optimista 367,996 316,022 49.51% 53.69% 2.15
Probable 321,645 279,478 40.92% 48.11% 2.00
Pesimista 113,567 89,784 29.43% 32.89% 1.32
Elaboración propia
93
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
Las conclusiones a las que llega el estudio de pre-factibilidad son las siguientes:
2. El estudio de mercado reveló que la compota de quinua tendrá como público objetivo a
los padres de familia de los niveles socioeconómicos A, B y C, en donde por lo general
son las madres las que realizan las compras para la alimentación de sus bebes. Las
madres modernas destinan los gastos de la alimentación en un mayor porcentaje por
productos de calidad. Asimismo, la demanda del proyecto tuvo un porcentaje de
cobertura de 2% para llegar al 3.75% en el quinto año, subiendo 0.25% anual. La
compota de quinua tendrá tres frutas a elección: manzana, plátano y piña las cuales
harán que el producto sea más agradable al paladar del bebé. El precio de las
presentaciones serán iguales sin embargo variarán de acuerdo al canal de distribución
en que se vendan, el precio de venta público es S/. 6.50 como precio sugerido por su
valor agregado.
94
un análisis proximal básico en el laboratorio de la UNALM en donde se obtuvo un 11.3%
de calcio en una muestra de 100 gr gramos. Con esto se demuestra el nivel nutricional
que posee la compota de quinua.
5. En el estudio financiero se obtuvo la inversión para el proyecto es S/. 430 543 en donde
un 68% se financia con capital propio con un costo de oportunidad de capital de 24.83%
y el costo de promedio de capital ponderado de 18.00%. Se pudo comprobar que el
proyecto es viable económica y financieramente al obtenerse un VAN mayor que cero
mayor que cero (VANE de S/. 343 539 y VANF de S/. 300 148), tasa de retorno mayor al
COK (TIRE de 40.92% y TIRF de 48.11%), un ratio de beneficio/costo de 2.00 y un
periodo de recuperación promedio de 4 años. Al realizar el análisis de sensibilidad de las
variables críticas propuestas, el esperado del valor actual neto fue siempre mayor que
cero, obteniéndose que el valor más del VAN se da cuando se varía el precio.
7.2. RECOMENDACIONES
Se sugieren las siguientes recomendaciones para el proyecto;
95
otra forma de promoción y publicidad. Invertir en estudios de mercado cuando la marca
ya se encuentre posicionada.
5. Buscar empresas que posean el mismo consumidor (bebés) y que no sea competencia
directa, para lograr venta cruzada, promociones en conjunto, auspicios de eventos, etc.
96
BIBLIOGRAFÍA
AMBITO
2016 Perú – Riesgo País. Consulta: 10 de junio de 2016.
<http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/info/?id=13>
ANDRE Sebastián y Rafael LARRÚ
ARCE Pamela
2015 “Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de sopas y cremas pre cocidas a base de
quinua”. Tesis para optar el Título de Ingeniero Industrial. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería.
ARAMAYO, Armando.
ARELLANO MARKETING
2012 “La nueva fisonomía del Perú y de sus consumidores”. Lima, 2012.
http://www.slideshare.net/ArellanoMarketing/estilos-de-vida-arellano-marketing
97
BECERRA, Ana María y GARCÍA, Emilio.
2008 Planeamiento estratégico para micro y pequeñas empresas. Lima, Universidad del
Pacífico, 2008.
< http://www.equilibrium.com.pe/sectorialsuperjun13.pdf>
GESTIÓN
2012 “Peruanos pagan más por productos saludables en la Región”. Consulta: 06 de enero
2016
<http://gestion.pe/noticia/1377316/peruanos-pagan-mas-productos-saludables-region>
2015 “Las principales tendencias de consumo de los limeños, según CCR”. Consulta: 10 de
febrero de 2016”
< http://gestion.pe/empresas/conozca-principales-tendencias-consumo-limenos-segun-
ccr-2124119/3>
GERO, LEVAGGI
<http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib0932/index.htm>
98
2017 “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupo
Quinquenales de Edad 1995 – 2025 Boletín de Análisis Demográfico” N°37, 2009, p. 104
<http://series.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/>
IPSOS APOYO
2013 “Perfil del ama de casa. Lima, Apoyo Opinión y Mercado.”. Lima, 2013.
MAKRO
2016 Catálogo de Productos. Lima, 2016.
MAXIMIXE
MINISTERIO DE AGRICULTURA
<http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agroeconomia_qui
nua.pdf>
99
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA
AGRICULTURA (FAO)
< http://www.fao.org/quinoa-2013/es/>
PORTER, MICHAEL
SAPAG, NASSIR
2011 “Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación”. Prentice Hall. 2da Edición. Chile
SEDAPAL
2016 Portal Sedapal. Lima, 2016. Consulta: 12 de abril de 2016.
<http://www.sedapal.com.pe>
SUNAT
<http://www.aduanet.gob.pe/cl-ad
itconsultadwh/ieITS01Alias?accion=consultar&CG_consulta=2>
<http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2009/oficios/i118-2009.htm>
100