Diseño Sistema de Riego Por Goteo-1
Diseño Sistema de Riego Por Goteo-1
Diseño Sistema de Riego Por Goteo-1
AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE
INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE
RECURSOS HIDRICOS
Diseño de Sistema
de Riego por Goteo
INGENIERIA DE RIEGOS II
INTEGRANTES:
CHOQUE CHIPANA, Felipe
FRISANCHO LARICO, Gerardo
GUTIERRE COSME, Alondra
JAMANCA SANCHEZ, Anthony
QUISPE QUISPE, Brenda
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 4
3.2. Cultivos.................................................................................................................. 6
Cultivo de Papa....................................................................................................... 12
Oferta de Agua........................................................................................................ 12
6.2. Laterales.......................................................................................................... 24
6.8. Bomba............................................................................................................. 34
6.9. Automatización............................................................................................... 37
7.7 Electroválvula con control de SOLENOIDE A 24, 110 y 220 VAC ........................ 48
En el presente trabajo, se realizará el diseño de un sistema de riego por goteo para el cultivo de la
papa y el maíz en el huerto de la UNALM. Para ello, es de vital importancia la selección adecuada de
un gotero eficiente que abarque las necesidades del cultivo. Además se debe realizar una apropiada
selección de tuberías, accesorios y bomba que se encuentran en el cabezal de riego, para alcanzar
una mayor eficiencia de acuerdo a los costos energéticos y costos de potencia.
El método del riego por goteo se caracteriza por aplicar el agua de gota a gota, la cual se infiltra hacia
las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un
sistema de tuberías y emisores (goteros), que incrementan la productividad y el rendimiento por
unidad de superficie.
El diseño consta de dos partes fundamentales, las cuales son: el diseño agronómico con el que
podremos saber la cantidad de agua que requiere nuestro cultivo, pero considerando requerimientos
máximos y críticos; y también consta del diseño hidráulico con el que se sabremos las pérdidas por
subunidad y también se seleccionara dimensiones de los componentes de este sistema para una
eficiente uso del agua.
2. OBJETIVOS
Determinar la presión requerida en el sistema de riego y las presiones en las uniones de la red.
Seleccionar la bomba más adecuada para los requerimientos del sistema de riego diseñado.
3.1. Ubicación
3.1.1. Ubicación política
Campus : Universidad Nacional Agraria la Molina - Huerto
Distrito : La Molina
Departamento : Lima
287501.00 m E
8663524.00 m S
Altitud : 234 m. s. n. m
La papa fue cultivada por los Incas hace 4,000 – 7,000 años en los Andes del Perú sobre 10,000 pies
de altura. Con el transcurso del tiempo la papa se ha adaptado a distintos tipos de climas y terrenos
y actualmente crece en todos los continentes. En 1536, los Españoles conquistaron el Perú
conocieron la papa y la llevaron a España. En 1586, la papa fue introducida en Inglaterra Sir Francis
Drake. In 1770, un farmacéutico francés, Antoine Parmentier para ayudar al rey Luis XIV solucionar
los recurrentes problemas de hambre de la población decidió promocionar la papa y, organizó un
banquete en el cual solamente sirvió platos en base de papa. In 1774, Thomas Jefferson durante su
etapa presidencial (1801-1809), sirvió "French Fries" in la casa blanca, para introducir la papa en los
Estados Unidos.
Los suelos pesados con arcilla y limo, son menos adecuados para este cultivo. Las papas pueden
crecer casi en todos los tipos de suelos, salvo donde son salinos o alcalinos. Los suelos naturalmente
francos, que ofrecen menos resistencia al crecimiento de los tubérculos, son los más convenientes,
y los suelos arcillosos o de arena con arcilla y abundante materia orgánica, con buen drenaje y
ventilación, son los mejores. Se considera ideal un pH de 5,2 a 6,4 en el suelo y con una profundidad
entre 25 y 30 cm.
El suelo agrícola para la plantación de papas debe tener ciertas características deseadas; como ser
bastante suelto, adecuada profundidad y con buen contenido de materia orgánica. Sin embargo, la
papa es una especie cultivada noble que produce en una serie de suelos hasta pedregosos o con
bastante “cascajo”. Siempre existen suelos productivos para el manejo de esta especie desde el nivel
del mar hasta los 4,000 m.s.n.m. El suelo que reciba al tubérculo-semilla brindara las condiciones
más favorables para todos los procesos fisiológicos. El terreno preparado dará a la semilla lo
siguiente:
Nutrientes: macro y micro nutrientes que estarán en la solución del suelo de donde las raíces los
captaran en forma de iones.
Requerimientos climáticos
TEMPERATURA: La mayor limitante son las temperaturas, mientras que la temperatura óptima
para una mejor producción va de 17 a 23 °C. Por ese motivo, la papa se siembra a principios de
la primavera en zonas templadas y a finales de invierno en las regiones más calurosas.
PENDIENTE: La pendiente tiene una relación muy estrecha con la retención y captación de agua,
además de la profundidad del suelo y acceso de maquinaria. Para una buena productividad del
cultivo se recomienda una pendiente de 0.0 a 4.0 %.
PRECIPITACION: Los requerimientos hídricos varían entre los 600 a 1000 milímetros por ciclo de
producción, en todo su ciclo vegetativo, siendo la germinación y el crecimiento las etapas de
mayor demanda.
Requerimientos edáficos
Producción y Comercialización
LA PRODUCCIÓN DE PERÚ EN EL MUNDO
De acuerdo con las estadísticas de la FAO, la producción de Perú en el 2014 ocupó el lugar 14, dentro
del conjunto de 150 países que siembran este cultivo; siendo el segundo país con mayor producción
en América, después de Estados Unidos; y, el primero, en América del Sur. Ese mismo año el Perú
ocupó el octavo lugar en el mundo respecto la superficie cosechada, superando a países como
Alemania, Francia, Polonia y Países Bajos, que se ubican dentro de los primeros 10 lugares como
productores del mundo. No obstante, des-de la perspectiva de productividad por ha, la ubicación del
Perú se vio relegada al puesto 122, con un rendimiento promedio de 14 778 kg/ha, inferior en 26,0%,
respecto del promedio mundial, e inclusive menor que los rendimientos obtenidos por nuestros
países vecinos, que oscilan entre 18 449 Kg/ha (Ecuador), 20 042 Kg/ha (Colombia), 27 941 Kg/ha
(Brasil) y 21 675 Kg/ha (Chile). Los rendimientos en los países europeos como Francia, Alemania,
Países Bajos; así como, de los Estados Unidos de América, superan las 45 mil Kg por ha.
El Valor Bruto de la Producción (VBP) de Papa en el 2016, llegó a representar el 10,6% del Valor Bruto
del Sub sector agrícola, convirtiéndose en el segundo producto más importante de la agricultura del
país, siendo solamente superado por el VBP correspondiente al arroz (13,4%). El cultivo de papa,
asimismo, es el sustento de más de 710 mil familias, según el IV Censo nacional Agropecuario (2012),
afincadas predominantemente en zonas andinas del país. Se estima que en el 2016 generó
aproximadamente 33,4 millones de jornales, que representaron alrededor del 4,0% del PBI Agrícola.
La producción de papa en el país pasó de 1 364,3 a 4 527,6 mil toneladas entre 1950 y 2016,
mostrando una tasa de crecimiento anual promedio de 1,8%. Sin embargo, en las dos últimas
décadas (de 1997 al 2016), la producción de este tubérculo creció más rápidamente, a una tasa de
3,4% anual, llegándose a obtener en el año 2015, una producción histórica récord de 4 715,9 mil t,
como resultado de la expansión de la superficie cosechada, que creció a una tasa anual promedio de
1,2% y, principalmente, de una mejora de los rendimientos por ha, que creció a una tasa anual
promedio de 2,2%.
3.2.1. Maiz
El maíz (Zea Mays) es una planta gramínea anual, originaria de México, introducida en Europa
durante el siglo XVI, después de la invasión española. Actualmente es el cereal de mayor producción
en el mundo, por encima del trigo y el arroz.
Su nombre científico proviene del griego Zeo, que significa vivir y de la palabra Mahíz, palabra que
los nativos del Caribe, llamados taínos, utilizaban para nombrar al grano.
El maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas cosechas, si se
emplean los cultivares adecuados y técnicas de cultivo apropiadas. En general, los suelos más
idóneos para el cultivo del maíz son los de textura media (francos), fértiles, bien drenados, profundos
y con elevada capacidad de retención para el agua. El maíz, en general, crece bien en suelos con pH
entre 5.5 y 7.8. Fuera de estos límites suele aumentar o disminuir la disponibilidad de ciertos
elementos y se produce toxicidad o carencia. Cuando el pH es inferior a 5.5 a menudo hay problemas
de toxicidad por aluminio y manganeso, además de carencia de fósforo y magnesio; con un pH
superior a 8 (o superior a 7 en suelos calcáreos), tiende a presentarse carencia de hierro, manganeso
y zinc. Los síntomas en el campo, de un pH inadecuado, en general se asemejan a los problemas de
micro nutrimentos.
Requerimientos edafoclimáticos
TEMPERATURA: Requiere un mínimo de 20º C y un máximo de 30°C.
SUELOS: Los suelos más idóneos para el cultivo del maíz son los de textura media (francos),
fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de retención para el agua.
PRECIPITACION: Las estimaciones de las necesidades de agua en maíz oscilan entre 500 y 600
mm, dependiendo de la fecha de siembra, ciclo del cultivar y condiciones climáticas del año.
Producción y Comercialización
LA PRODUCCIÓN DE PERÚ EN EL MUNDO
De acuerdo con las estadísticas del MINAGRI, el maíz amarillo duro se siembra casi todo el año en el
Perú, especialmente en la costa peruana. El maíz amarillo duro, es un cultivo transitorio cuyo periodo
vegetativo es de 4.5 a 5.5 meses dependiendo de la variedad y de la fecha de siembra, su siembra y
cosecha es durante todo el año, siendo sus picos de siembra en los meses de setiembre y febrero y
sus cosechas en junio y diciembre.
En la Costa Norte, en las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad se concentra la siembra del
maíz en los meses de diciembre hasta abril, variando en función a la disponibilidad del agua de
regadío, presentándose las cosechas a partir de mayo hasta setiembre.
El maíz es uno de los productos de mayor importancia en el Perú, puesto que es un cultivo
dinamizador de la economía local, regional y nacional. Desde principios de la década pasada hasta el
año 2012, la producción de maíz generó en promedio 307 millones de dólares anuales en ventas
brutas a precios de productor, representando el 7.7% del Valor Bruto de la Producción Agrícola
(VBPA), con un promedio anual para dicho periodo de 4,018.60 millones de dólares. El Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la producción de maíz amarillo duro alcanzó
las 131 404 toneladas en noviembre del 2015, incrementándose en 25.2%, en comparación con
similar mes del año anterior.
Mes Temp Min Temp Max Humedad Viento Insolación Rad ETo
°C °C % m/s horas MJ/m²/día mm/día
Enero 19.4 27.4 80 1.3 5.3 18.4 3.72
Febrero 20.3 28.9 76 1.3 6.0 19.4 4.11
Marzo 19.8 28.7 76 1.2 7.0 20.2 4.17
Abril 17.8 26.9 79 1.1 7.6 19.5 3.72
Mayo 15.5 23.3 83 0.9 5.6 14.9 2.65
Junio 14.2 19.9 88 0.8 2.7 10.4 1.80
Julio 14.2 18.9 89 0.8 2.0 9.8 1.68
Agosto 13.9 18.3 89 0.9 2.4 11.4 1.89
Septiembre 14.0 20.0 88 1.0 3.2 13.8 2.33
Octubre 14.5 21.2 86 1.1 4.4 16.6 2.83
Noviembre 15.7 22.7 84 1.1 5.0 17.8 3.15
Diciembre 17.4 25.1 83 1.1 4.9 17.7 3.32
Promedio 16.4 23.4 83 1.1 4.7 15.8 2.95
Cultivo de Maíz
Prof. raíz 350 mm
Esp. Plantas 1 m
Esp. Surcos 1 m
Kc 1.15 máx
Periodo Vegetativo 150 días
CE 1.7 DS/M
Cultivo de Papa
Prof. raíz 300 mm
Esp. Plantas 1 m
Esp. Surcos 0.8 m
Kc 1 max
Periodo Vegetativo 150 días
CE 1.7 DS/M
Oferta de Agua
Oferta de Agua
Días 7
Horas 8 h
Caudal 280 l/s
Volumen 8064 m3
Demanda de maíz
Mes Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
Kc 0.7 0.71 1.15 1.1 0.79
Etc (mm/día) 2.205 2.3572 4.278 4.521 3.2943
Etc(mm/mes) 66.15 73.0732 132.618 126.588 102.1233
Etc Total (mm/mes) 500.5525
Demanda de papa
Mes Mayo Junio Julio Agosto Setiembre
Kc 1 0.3 0.9 0.7 0.5
Etc (mm/día) 2.65 0.54 1.512 1.323 1.165
Etc(mm/mes) 82.15 16.2 46.872 41.013 34.95
Etc Total (mm/mes) 221.185
𝐶𝐸𝑖
𝐿𝑅 =
2𝐶𝐸𝑒𝑥𝑡
Eficiencia de Riego
Etc máximo
𝐸𝑡𝑐𝑚á𝑥 = 𝐸𝑡𝑜𝑚á𝑥 × 𝐾𝑐
Oferta de Agua
Días 7
Horas 8 h
Caudal 280 l/s
Volumen 8064 m3
Ener Febre Marz Abril Mayo Junio Julio Agost Setie Octu Novie Dicie
o ro o o mbre bre mbre mbre
Volumen de 7046 7446 5425 - 4361 889 2490 1279 1918 - 3631 3882
demanda .91
Volumend e 8064 8064 8064 8064 8064 8064 8064 8064 8064 8064 8064 8064
Oferta
BALANCE HIDRICO
10000
VOLUMEN (m3)
8000
6000
4000 Volumen de Demanda
2000 Volumen de Oferta
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES
Se selecciona la demanda más crítica para establecer la capacidad del reservorio, en este
caso la demanda de la papa de 4364.71 m3.
El reservorio fue diseñado mediante el volumen de una pirámide trunca, con la siguiente
fórmula.
DS Technology en su laberinto.
Membrana SILITEC.
Cámara ELIPSIS.
APLICACIÓN
𝐶𝐶 − 𝑃𝑃
𝐿𝑛 = ∗ 𝐷𝑠 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓 ∗ %𝐻𝐷
100
Maíz
Capacidad de retención del suelo
Ln 15.75 Mm
Ln 157.5 m3/ha
Papa
Capacidad de retención del suelo
Ln 13.5 Mm
Ln 135 m3/ha
Maiz
Q prom 2 l/hr
Presión 5 40 m
Cv 0.05
E 2 m
Cu 0.95509872 0.9
Cu 95.51% 90%
PP 5% 5%
ER 90.73% 85.5%
Papa
Q prom 2 l/hr
Presión 5 40 m
Cv 0.05
E 2 m
Cu 0.95509872
Cu 95.51% 90%
PP 5% 5%
ER 90.73% 85.5%
𝐿𝑛
𝐹𝑟 =
𝐸𝑡𝑐𝑚á𝑥
Maíz
A 1 M
L 0.5 M
Área 0.5 m2
Lamina a ER 6.26 mm
Volumen 3.13 litros
Q 2 litros / hora
TR 1.56 1.5 horas
Papa
A 1 M
L 0.5 M
Área 0.5 m2
Lamina a ER 3.67 Mm
Volumen 1.83 Litros
Q 2 litros / hora
TR 0.92 0.9 horas
Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝑇𝑢𝑟𝑛𝑜 =
# 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜
Maiz
A 20 Ha
Lb 6.25 Mm
F 1 Día
H 7.5 Horas
D 1 Día
Q 46.38 l/s
Papa
A 20 ha
Lb 3.66 mm
F 1 día
H 4.5 horas
D 1 día
Q 45.31 l/s
Velocidad de aplicación
q 2 l/hr
a 0.5 m2
v 4 mm/h
PROGRAMACIÓN DE RIEGO
Cultivos Unidades Maíz Papa
Lamina Neta mm 15.75 13.5
Demanda del cultivo m3 7446.35 4364.71
Factor de cultivo kc max 1.1 1
Oferta del sistema m3/semana 8064
Tiempo de riego para cada turno hr/turno 2 1
Tiempo de riego por turno hr/turno 10 10
Frecuencia de Riego (60%) Días 1.5 2.5
Parámetro UNIDAD
Longitud Lateral m.
Espaciamiento entre goteros m.
Cantidad de Goteros unidades
Caudal de Goteros l/s
C Para PVC
Diametro interior mm.
DiametroExterior mm.
Calculo:
12
𝑄 1.8552
ℎ𝑓 (𝑚) = 1.21 𝑥 10 𝑥( ) 𝑥 𝐷−4.87
150
PARAMETRO UNIDADES
Espaciamiento entre goteros m.
Longitud equivalente m.
Perdida de carga unitaria (hf) m
Calculo:
PARAMETRO UNIDADES
Perdida por efecto de Conexiones m
Coeficiente de Christiansen N (número de goteros)
Longitud Lateral m.
Perdidas Permisibles m.
Cálculos:
Coeficiente de Christiansen
1 1 (𝑚 − 1)0.5
𝐹= + +
(𝑚 + 1) 2 𝑥 𝑛 6 𝑥 𝑛2
Dónde: (m) es un factor que depende del número de diámetros que se van a emplear, en este caso
solo usaremos un diámetro, por lo tanto el valor es de 4.3; (n) es el número de salidas, que se obtiene
con la división de la longitud lateral y el espaciamiento entre goteros.
6.2.4. Condición
ℎ𝑓 < ℎ𝑓𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
Resumiendo los cálculos, tendremos los siguientes resultados para las laterales
CARACTERISTICAS LATERAL
Turno Sector Area (ha) Q (l/seg) hfmax (m) Pmax (m)
1 1 4.00 45.11 3.67 10.80
2 2 4.00 43.24 3.65 10.78
3 3 4.00 45.10 3.78 10.87
4 4 4.00 45.10 3.78 10.87
5 5 4.00 45.10 3.78 10.87
6.3. Portalaterales
Se tomara el mismo criterio al de las laterales, perdidas de carga unitaria, perdidas por conexión y
perdidas por rozamiento, además de considerar tubería de CLASE N°5, de distintos diámetros
(152mm, 190.20 mm y 237.6 mm)
Sub unidad
Longitud Número Caudal D int. D ext. J Longitud V P emisor 0.75 x P entrada Lat (m) P Arco (m) P entrada Sub
hf (m)
Comp
robac
(PVC)
F(n)
unidad (m)
ión
C
dist. (m) laterales sector(l/s) (mm) (mm) (m/100m) dist. (m) (m/s) later. (m) hf lat.
1 1 200 200 45.11 150 237.6 250 0.352 0.354 200 0.250 1.02 O.K. 10.80 0.1871 10.98 7.5 18.482
2 2 200 200 43.24 150 237.6 250 0.326 0.354 200 0.231 0.98 O.K. 10.78 0.1730 10.95 7.5 18.453
3 3 200 200 45.10 150 237.6 250 0.352 0.354 200 0.249 1.02 O.K. 10.87 0.1871 11.06 7.5 18.561
4 4 200 200 45.10 150 237.6 250 0.352 0.354 200 0.249 1.02 O.K. 10.87 0.1871 11.06 7.5 18.561
5 5 200 200 45.10 150 237.6 250 0.352 0.354 200 0.249 1.02 O.K. 10.87 0.1871 11.06 7.5 18.561
CLASE
O
DESCENDEN mm mm (m) X Max SUB V
TE (l/s) TRAMO UNIDAD (m/s
)
1 1 45.11 237.6 250 5 SECUND 6.80 0.023965 18.48 18.51 1.02
ARIO 0
2 2 43.24 237.6 250 5 SECUND 6.80 0.022154 18.45 18.47 0.98
ARIO 4
3 3 45.10 237.6 250 5 SECUND 9.80 0.034522 18.56 18.60 1.02
ARIO 1
4 4 45.10 237.6 250 5 SECUND 9.80 0.034522 18.56 18.60 1.02
ARIO 1
5 5 45.10 237.6 250 5 SECUND 9.80 0.034522 18.56 18.60 1.02
ARIO 1
TOTAL (m)
Velocidad
PRESION
UNIDAD
D.inter
SUB
(m)
6.7.4. Caudalímetro
caudal de diseño total (m3/hr) 162
tipo de caudalímetro 6
perdida de carga (m) 0.19
6.9.3. Decodificador
Circuitería encapsulada en resina resistente al agua y con un código programado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Especificaciones
Dimensiones
7.1 Laterales
https://www.comercialmoreno.com/tuberias/1286-3433-azud-premier-line-pc-
as-2016-lts-a-1m-espesor-12mm.html#/723-gotero_integrado-20o_075m
Lista-Precios-Pavco-Noviembre-2017.pdf
https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-421400796-tuberias-pvc-250mm-
200mm-en-general-para-proyectos-_JM
7.4 Controlador
7.5 Decodificador
PRECIO:
Características
Materiales soles
FILTRO DE ANILLOS 4" SPIN KLIN + ACCESORIOS 11,191.39
Metrado y Costos: