EFICIENCIA ENERGÉTICA CON ENERGÍAS RENOVABLES PARA COMBATIR EL FRIAJE
Rafael L. Espinoza Paredes
CER-UNI
La administración eficiente de la energía genera la eficiencia energética dentro de la cadena energética que explica la suces ión de las transformaciones que ha sufrido
la energía antes de activar el equipo o medio físico de uso final, además revela las cantidades de energía asociadas a cada c ambio y al uso final, determinando así la
fracción de energía identificada como útil con cuyo uso satisfacemos nuestras necesidades.
Por lo tanto podemos contribuir con la eficiencia energética actuando en cualquier etapa de la cadena energética, incluyendo la inicial que compromete al recurso
energético primario eligiendo racionalmente la fuente de energía natural en función de su existencia, potencia, economía, requerimientos y tecnologías necesarias para
convertirla en energía útil.
En este contexto, el Centro de Energías Renovables y Uso Racional de
la Energía de la Universidad Nacional de Ingeniería, CER-UNI, decidió
utilizar fuentes de energía renovable para desarrollar tecnologías
destinadas a mejorar térmicamente los ambientes interiores de casas del
ámbito rural del Perú localizadas en las comunidades de San Francisco
de Raymina (3 700 msnm) de Vilcashuamán, Ayacucho y de Vilcallamas
Arriba (4 500 msnm) de Chucuito, Puno, a través de la ejecución de un
proyecto financiado por FINCyT (80%) y la UNI (20%) durante los años
2008 y 2009, con el propósito principal de generar herramientas cuya
aplicación elimine efectivamente el friaje en viviendas de altura que
cobra valiosas vidas de niños en cada año.
Figura N°01: Vivienda Rural Bioconfortable. Comunidad de San Figura N°02: Vivienda Rural Bioconfortable. Comunidad de
Francisco de Raymina, Huambalpa, Vilcashuamán, Ayacucho. Vilcallamas Arriba (VA), Pisacoma, Chucuito, Puno.
En ambas comunidades se modificó una vivienda existente y se construyó una vivienda nueva sobre la base de aplicar un estudio experimental de energía y ambiente
que devino en un diagnóstico térmico y ambiental de cada una de las dos comunidades que reveló, entre otros, el nivel de temperatura de los ambientes interiores de
cada vivienda durante los meses de otoño e invierno (mayo – agosto) de mayor frío, oscilando entre -2 y 2 °C.
Las técnicas aplicadas en estas intervenciones fueron las que se ilustra a continuación.
2. Aislamiento en ventanas 3. Ventanas térmicas en techos 4. Aislamiento higrotérmico en pisos
1. Ventanas térmicas en techos
5. Eliminación de puentes térmicos 6. Minimización de intercambios de 7. Muros de alta masa térmica (adobe) 8. Invernaderos adosados a muros de
aire i/e zonas térmicas críticas
En la fecha, la vivienda construida en san Francisco de Raymina, está prestando servicios como albergue con servicio de agua caliente con energía solar para las
visitantes de la comunidad y en el futuro cercano será un Albergue Turístico Comunitario administrado por los mismos comuneros.
Producto de estas experiencias exitosas e incansables gestiones del CER-UNI ante organismos de gobierno pertinentes a la problemática conocida en el Perú como
friaje, la Dirección Nacional de Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, encargó al CER-UNI desarrollar el Estudio Piloto
“Acondicionamiento Térmico para Edificaciones Rurales Alto Andinas” con la finalidad de “Elaborar dos (02) expedientes técnicos (uno (01) por cada centro
poblado) y metodologías de cálculo (ambos documentos sustentados de manera técnica y con mediciones ambientales), que solucionen arquitectónicamente el
problema térmico de las edificaciones que sufren bajas temperaturas con el propósito que las familias habiten sus viviendas en situación de confort”.
Este estudio fue desarrollado entre marzo y noviembre de 2012 en los centros poblados San Felipe (4 480 msnm) Distrito de Pilpichaca y Santa Rosa de Tambo (3 200
msnm) Distrito de Tambo, ambos de la provincia Huaytará de la Región Huancavelica en cada uno de los cuales se monitoreó el comportamiento térmico interior de
cuatro viviendas, una sin cambios constructivos, otras dos con cambios constructivos diferenciados y la cuarta una vivienda t otalmente nueva.
La elección de una o más de las técnicas listadas arriba, así como la determinación de su alcance térmico, es decir la cantidad de energía que permite introducir en la
vivienda o cantidad de energía que evita perder desde la vivienda, capacidad térmica que va asociada con los detalles y magnitud física del dispositivo, artefacto o parte
de la vivienda, se determinaron desarrollando un proceso de simulación computarizada empleando el programa de uso libre Energy Plus con software de apoyo para
los efectos de reproducciones gráficas. Así mismo, este cálculo se apoyó en datos medidos de parámetros térmicos ambientales y condiciones climáticas exteriores que
incluyen a la radiación solar y el viento, propiedades físicas de materiales, balances de energía y la configuración térmica y ambiental de la propuesta de vivienda.
De esta manera las temperaturas de los ambientes interiores de uso nocturno (dormitorios) de cada una de las cuatro viviendas (Ayacucho, Puno y dos en
Huancavelica) incrementaron sus valores mínimos referidos arriba, hasta alcanzar valores de 8°C a 10°C, resultado que no solo se ha medido y registrado
técnicamente, sino que ha sido experimentado por los propios pobladores de las comunidades receptoras de San francisco de Raymina (Ayacucho) y Vilcallamas Arriba
(Puno) y sus manifestaciones posteriores han sido de contento y satisfacción.
Con respecto al reciente resultado del estudio del MINVIV/VMC/DNC, se sugiere visitar el sitio web siguiente http://www.vivienda.gob.pe/popup/estudio_piloto.htm.
Rafael Espinoza Paredes
Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería
Mecánica y Director del Centro de Energías
Renovables y Uso Racional de la Energía de la
Universidad Nacional de Ingeniería.