Fernández Bravo, Álvaro - La Invención de La Nación - Introducción
Fernández Bravo, Álvaro - La Invención de La Nación - Introducción
Fernández Bravo, Álvaro - La Invención de La Nación - Introducción
(compilador)
LA INVENCIÓN DE LA NACIÓN
Lecturas de la identidad de
Herder a Homi Bhabha
MANANTIAL
Buenos Aires
Estos artículos fueron publicados
con la autorización de las siguientes editoriales:
Eric Hobsbawm
Homi K. Bhabha
ISBN: 987-500-057-4
Derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial
ÍNDICE
Reconocimientos 9
Introducción 11
PRIMERA PARTE
LOS FUNDADORES
SEGUNDA PARTE
EL NACIONALISMO DESDE LA PERIFERIA
TERCERA PARTE
TEORÍA E INTERPRETACIÓN
APÉNDICE
Bibliografía 231
INTRODUCCIÓN
Un poeta es el creador
de la nación que lo rodea
JOHANN GOTTFRIED VON HERDER
los que se confunden categorías políticas con la materia cultural que los cons-
tituye, es un problema que ha merecido una atención insuficiente y que aún
puede producir estudios de interés.3 El impacto de la nación como unidad his-
tórica generó una redistribución del corpus bibliográfico, creando nuevas cla-
sificaciones, distribuciones nacionales y una organización de la cultura cuyo
impacto en la disposición del conocimiento fue enorme. Esta organización a
menudo ha sido soslayada pero su vigencia afecta sin duda la percepción y el
análisis de la cultura, la sociedad y su historia. Roger Chartier denomina este
proceso la "proyección retrospectiva del Estado-nación" y alerta sobre las
consecuencias epistemológicas de semejante operación hermenéutica. "¿Có-
mo puede definirse una historia del libro argentino -se pregunta Chartier-, o
una historia de otro país sudamericano, cuando la identidad como nación es
relativamente reciente?" (1999: 81). Ciertamente, no son las "naciones recien-
tes" las únicas donde este efecto se manifiesta, sino cualquier unidad política
organizada bajo principios de organización política inexistentes antes de la
Revolución Francesa. Como ya lo señaló Eugene Weber (1976), la construc-
ción de la ciudadanía francesa es históricamente próxima; resulta preciso en-
tonces añadir que también es simultánea a otras formaciones similares en la-
titudes más lejanas como las que tienen lugar en la transición del siglo XIX al
XX en América Latina. La cuestión de la temporalidad de la nación, la convi-
vencia de tiempos e identidades dispares en su seno, sometidos a la presión
del Estado que intenta homologar y aproximar a una forma unívoca la multi-
plicidad contenida en la nación ha sido analizada por Walker Connor. Dice
Connor que "la demora en la aparición de la conciencia nacional [...] nos re-
cuerda el hecho obvio pero con frecuencia ignorado de que la formación de la
nación es un proceso, no una ocurrencia o un evento" (1990: 98).
Es necesario destacar que la nacionalización del pasado se mantiene viva
hasta la actualidad y que si examinamos, por ejemplo, los criterios de orde-
namiento en las bibliotecas o la organización de cátedras en universidades y
departamentos académicos, las divisiones nacionales son dominantes e im-
ponen una distribución que abre pero también cierra caminos de análisis.
Autores como Dante o el Inca Garcilaso de la Vega, muy anteriores siquiera
a la idea o el deseo de entidades como la nación italiana o la nación peruana,
y que sin duda hubieran considerado extraña e impensable la definición de
su identidad en términos nacionales, se encontrarán hoy agrupados en cual-
quier biblioteca bajo la categoría "literatura italiana" o "literatura peruana".4
LA TRADICIÓN EDI(DEI)FICADA
da por los descendientes de los europeos" (1997: 98). Precisamente una lectura com-
parativa de los procesos de formación de la nación fuera de Europa permite cuestio-
nar la hegemonía de las clases letradas e introducir el problema de los actores subal-
ternos en la construcción de las identidades colectivas en América Latina.
6. Aunque en un contexto muy anterior a la formación de la nación moderna, es
oportuno mencionar el uso del término nación para designar identidades colectivas en
las universidades medievales. Más específicamente, la Universidad de París agrupa-
ba en cuatro naciones a sus estudiantes extranjeros: la honorable nación de Francia
(Italia, Francia y España), la fiel nación de Picardía (Países Bajos), la venerable na-
ción de Normandía (del noreste de Europa) y la constante nación de Germania (Gran
Bretaña y Alemania). La actividad intelectual y la idea de nación aparecen de este
modo vinculadas entre sí muy tempranamente (Chabod 1997: 23; Kedourie 1993:5).
16 LA INVENCIÓN DE LA NACIÓN
7. Para una crítica de Hobsbawm y su lectura de Renán véase Smith (1995, capí-
tulo 1).
INTRODUCCIÓN 17
10. Esta clasificación ahora bastante cuestionada fue planteada por Hugh Seton-
Watson (1977: capítulos 1 y 2).
INTRODUCCIÓN 19
11. Para un resumen de las clasificaciones clásicas del nacionalismo véase Hut-
chinson y Smith (1994: 5-8). Todorov divide el nacionalismo en "exterior" e "inte-
rior", atribuyéndole al primero un sentido estatal, de ambiciones expansionistas y mi-
litares, y al segundo un sentido liberador, democrático e igualitario (1991: 203-208).
Otro ejemplo de una clasificación puede encontrarse en Floria (1998).
20 LA INVENCIÓN DE LA NACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chabod, Federico, 1997 [1961]. La idea de nación. México: Fondo de Cultura Eco-
nómica.
Chatterjee, Partha, 1993. The Nation and its Fragments. Princeton. NJ: Pnnceton
University Press.
Chartier, Roger, 1999. Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredi-
das y libertades restringidas. Conversaciones de Roger Chartier con Carlos Agui-
rre Anaya, Jesús Anaya Rosigue, Daniel Goldin y Antonio Saborit. Edición de
Alberto Cue. México: Fondo de Cultura Económica.
Floria, Carlos, 1998. Pasiones nacionalistas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó-
mica.
Garrels, Elizabeth, 1982. Mariátegui y la Argentina: un caso de lentes ajenos. Gait-
hersburg, MA, USA: Ediciones Hispamérica.
Gellner, Ernest, 1998. Nacionalismo. Barcelona: Destino.
Greenfeld, Liah, 1992. Nationalism: Five Roads to Modernity. Cambridge, USA y
Londres: Harvard UP.
Guerra, Francois-Xavier, 1977. "La nación en América Hispánica: el problema de los
orígenes" en Gauchet, Marcel et al, comps., Nación y modernidad. Buenos Ai-
res: Nueva Visión.
Hesse, Carla y Laqueur, Thomas. "Introducción" a Representations, vol. 0, Issue 47:
Special Issue, National Cultures before Nationalism (verano de 1994), pp. 1-12.
Hobsbawm, Eric, 1990. Nations and Nationalism since 1870: Progamme, Myth, Rea-
lity. Cambridge: Cambridge University Press.
Hutchinson, John y Anthony D. Smith, 1994. Introducción y compilación. Nationa-
lism. Oxford: Oxford University Press.
Kedourie, Elie, 1993 [1960]. Nationalism. Oxford: Blackwell.
Kohn, Hans, 1944. The Idea of Nationalism: A Study in its Origins and Background.
New York: The Macmillan Company.
Lambropoulos, Vassilis, 1988. Literature as a National Institution: Studies in the Po-
litics ofModern Greek Criticism. Princeton: Princeton University Press.
Lucas, Hans-Christian, 1984. Introducción a Johann Gottlieb Fichte, Discursos a la
nación alemana. Buenos Aires: Hyspamérica, pp. 9-37.
Mah, Harold, 1994. "The Epistemology of the Sentence: Language, Civility, and Iden-
tity in France, Germany, Diderot to Nietzsche" en Hesse y Laqueur, pp. 64-84.
Michener, 1993. Nationality, Patriotism and Nationalism. St. Paul, Minnesota: Pro-
fessors World Peace Academy.
Minogue, K. R., 1975. Nacionalismo. Traducción de Aníbal Leal. Buenos Aires: Pai-
dós.
Nairn, Tom, 1997. Faces of Nationalism: Janus Revisited. Londres: Verso.
Pinilla, Norberto, 1942. La controversia filológica de 1842. Santiago: Editorial Uni-
versitaria de Chile.
Rubione, Alfredo V. E., comp., 1983. En torno al criollismo: textos y polémica. Bue-
nos Aires: Centro Editor de América Latina.
Said, Edward, 1988. Prólogo a Ranajit Guha y Gayatri Chakravorty Spivak, comps.
Selected Subaltern Studies. Nueva York y Oxford: Oxford Univesity Press, pp.
V-X.
Seton-Watson, Hugh, 1977. Nations and States: an Inquiry into the Origins of Na-
tions and the Politics of Nationalism. Londres: Methuen.
INTRODUCCIÓN 23
Todorov, Tzvetan, 1991. Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana.
Traducción de Martí Mur Ubasart. México: Siglo XXI.
Tohm, Martin, 1990. "Tribes within nations: the ancient Germans and the history of
modern France" en Bhabha, pp. 23-43.
Ventura, Roberto, 1991. Estilo Tropical: Histórica cultural e polémicas literarias no
Brasil. San Pablo: Companhia Das Letras.
Verdery, Katherine. "Comment: Hobsbawm in the East" en Anthropology Today,
Vol. 8, N° 1 (febrero de 1992), pp. 8-10.
Weber, Eugene, 1976. Peasants into Frenchmen: The Modernisation of Rural Fran-
ce, 1870-1914. Londres: Chatto.