Tutoria Ccantupata
Tutoria Ccantupata
Tutoria Ccantupata
0
MINISTERIO DE
EDUCACION REGION APURIMAC
PROYECTO CURRICULAR DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA
SECUNDARIA MENORES “SERAPIO
PALOMINO CACERES”CCANTUPATA
PROGRAMACION TUTORIAL 4°
Aplicación o práctica que puede ser leída por entero o consultada por partes, está dirigida a
los tutores o compartida por todos los docentes, cuyo contenido es el siguiente
Como es natural, estamos expuestos a errores, omisiones o excesos, pero abrigamos la
esperanza de que como manual de consulta, sirva como una llave para apoyar mejor a los
educandos, en primer lugar y a los docentes en segundo lugar, cuyo rol es relevante y
finalmente agradeceremos a los que den buen uso del presente documento y habremos
logrado los objetivos para el que nos esforzamos elaborando la presente TUTORÍA Y
ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Plan Tutorial y sesiones de tutoría, sexualidad y orientación
educativa).
III. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
1. VISIÓN Y MISIÓN.
Visión.
Misión.
PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMATICA
Bajo rendimiento académico
TEMAS
PRO POSIBLES NECESIDADES
TRANSV OBJETIV
CAUSAS BLEM FORMAS DE DE
ERSALE OS
AS SOLUCIÓN APRENDIZAJE
S
- Deficiencia en la lecto - Promoción e - Estrategias y - Adecuar y
escritura implementación de técnicas de aplicar
- Manejo deficiente del espacios de lectura lectura y estudio. estrategia
idioma español. y escritura de - Formas de s de
- Desconocimiento de textos. exposición. - aprendiza
las técnicas y - Conocimiento y - Elaboración y Educació je para
estrategias de estudio. Bajo aplicación de las presentación de n en mejorar el
- Desconocimiento del rendi diferentes técnicas las valores o rendimien
valor nutritivo de los mient de estudio, lectura exposiciones. formació to
productos alimenticios o y redacción en - Cultura n ética. académic
y la desnutrición de los escol general. alimenticia. o de los
educandos. ar. - Consumo - Plantas educando
- Baja autoestima y balanceado de los alimenticias de - s.
crisis de valores. productos nutritivos la zona. Educació - Propiciar
- Uso inadecuado del de la zona. - Uso del tiempo n para la el
gestión
tiempo libre. - Cultivo de libre. conocimi
de
- Desinterés de los productos. - Planificación de riesgos y ento de
padres y educandos. - Charlas de actividades la las
- Ausencia de la orientación cotidianas. concienci estrategia
comunicación asertiva, profesional. - Tipos de a s de
específicamente entre - Proyección de comunicación ambienta superació
los educandos y videos educativos entre los l. n
padres de familia. y/o informativos. miembros de la personal
- Escasa práctica de familia y social.
valores morales. (comunicación
- Baja autoestima. - Planificación y agresiva, pasiva, - Promover
- La irresponsabilidad. empleo adecuado asertiva, etc.) la
del tiempo libre. - Equidad de concientiz
- Propicio de charlas género. ación y
conversatorios por - Escuela de prevenció
parte de la plana padres. n sobre
docente. - Cultura desastres
alimenticia. naturales.
TEMAS
VALOR
TRANSVERSALE ACTITUDES ANTE EL ÁREA
ES
S
III.
PLAN DE ESTUDIOS
1º 2º 3º 4º 5º Totales Parciales
H To H To
Area Tot Hor Tot Hor Nº Tot Nº Nº Hor Nº
Hora Nº Nº or tal or tal Total
Curricular al as al as Se al Se Se as Se
s Sec Sec as H as H Hora
Hor Asi Hor Asi cc Hor cc cc Asi cc
Asig. c. c. As or As or s
as g. as g. . as . . g. .
ig. as ig. as
Matemática 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 30 30
Comunicación 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 30 30
1 1 1 1 1 5
Ingles 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 10 10
Arte 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 10 10
Historia,
Geografía y
Economía 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 15 15
Formación
Ciudadana y
Cívica 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 10 10
Persona,
Familia y
Relaciones
Humanas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 10 10
Educación
Física 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 10 10
Educación
Religiosa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 10 10
Ciencia,
Tecnología y
Ambiente 4 4 4 4 5 5 4 4 5 5 22 22
Educación para
el Trabajo 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 13 13
Tutoria y
Orientación
Educacional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 5
TOTAL
GENERAL 35 1 35 35 1 35 35 1 35 35 1 35 35 1 35 175 5 175
TRIMESTRE I II III IV
HORARIO DE CLASES
5
HIST GEO 3° PF RH HIST GEO 2° HIST GEO
6 3° 5°
7 HIST GEO 4°
HIST GEO 1° TUT 4° HIST GEO 5°
Presentación
EL AUTOR
Prof. Mauricio Altamirano Laura
ORIENTACIONES PRELIMINARES
¿Qué es la tutoría?
Es un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico a los
estudiantes que debe ser parte del desarrollo curricular y aportar al logro de los
aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano.
Es PERSONALIZADA: Se interesa por el estudiante como persona con características particulares, que
tiene un sinnúmero de factores hereditarios, ambientales, sociales y culturales, que lo configuran de
manera única. Esto sin dejar de considerar que existen patrones comunes y previsibles.
Es INTEGRAL: La tutoría promueve la formación total de los estudiantes como personas, atendiéndolos
en todos sus aspectos: físico, cognitivo, afectivo, social, moral.
Es INCLUSIVA: Atiende y satisface las necesidades de orientación de todos los estudiantes, tanto a
aquellos que presentan dificultades como a los que no las presentan. Cada tutor en su sección debe
trabajar con todos los estudiantes orientando su labor en función del proceso de desarrollo y de las
características y necesidades comunes de cada etapa evolutiva.
Es RECUPERADORA: En el caso de que las dificultades de los estudiantes amenacen con agravarse,
la relación de soporte y apoyo brinda la acción Tutorial, permitirá minimizar su impacto. Además
permite que, al detectarlas tempranamente, se haga la oportuna intervención para disminuir el riesgo
de mayores complicaciones.
No ES TERAPÉUTICA: Porque no consiste en brindar terapia a los estudiantes que presentan alguna
dificultad. La función del tutor no es reemplazar al psicólogo o especialista, sino, más bien, ser un
primer soporte y apoyo dentro de la Institución Educativa. De ser necesario, se puede derivar al
estudiante que lo requiera para que reciba atención especializada.
¿Cuáles son las áreas de la tutoría?
Las áreas de la Tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos
del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de acompañamiento y orientación.
No deben confundirse con las áreas curriculares. Éstas son:
Área personal - social: apoya a los estudiantes el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada,
que le permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.
Área académica: asesora y guía a los estudiantes en el ámbito académico, para que pueda obtener un
pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles dificultades.
Área vocacional: Ayuda al estudiante en la elección de una ocupación, oficio o profesión, en el marco
de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades, tanto personales como del
medio.
Área de salud corporal y mental: promueve la adquisición de estilos de vida saludable, en los
estudiantes.
Área de ayuda social: busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la
búsqueda del bien común.
Área de cultura y actualidad: promueve que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de
actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global
Área de convivencia y disciplina escolar: busca contribuir al establecimiento de relaciones
democráticas y armónicas, en el marco del respeto a las normas de convivencia.
DE LA PREVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
La prevención psicopedagógica se inscribe en el marco de la Tutoría y Orientación
Educativa. La TOE trabaja temáticas de prevención psicopedagógica que requieren una
atención particular para garantizar el adecuado desarrollo de los estudiantes y su formación
integral. Estas temáticas son las siguientes:
Temas de prevención psicopedagógica Áreas de tutoría
relacionadas
Educación sexual integral: promueve y fortalece el desarrollo sexual y propicia el
ejercicio pleno y responsable de la sexualidad de los y las estudiantes; reforzando
Personal social,
entre ellas y ellos, factores protectores y empoderándolos para responder frente a
situaciones y conductas de riesgo. salud corporal y
mental
Promoción para una vida sin drogas: contribuye a fortalecer en los estudiantes
las capacidades y habilidades que les permitan evitar el consumo de drogas
Personal social,
ilegales, otras adicciones, así como evitar o retrasar al inicio del consumo de
drogas legales. salud corporal y
mental
Derechos Humanos y Convivencia Escolar democrática: contribuye a la
promoción, defensa y respeto de los derechos humanos (en particular los derechos
Convivencia
de los estudiantes) y a la construcción de una convivencia y disciplina escolar
democrática. personal social
El Director de la Institución Educativa garantizará una hora de tutoría dentro de las horas
obligatorias para las áreas del Plan de Estudios de la Educación Básica Regular (EBR) y de la
Educación Básica Alternativa (EBA).
El Docente tutor deberá reunir cualidades para el desarrollo de su función: empatía, capacidad
de escucha, confiabilidad, estabilidad emocional, respeto y valoración; así como una práctica
cotidiana de valores éticos.
En Educación secundaria la elección de los tutores tendrá en cuenta la opinión de los
estudiantes, las cualidades y la capacidad de cumplir con las funciones del tutor expresadas en
esta Directiva (Nº 041-2008-ME-VMGP/DITOE)
en las IIEE rurales y en la educación básica alternativa, la tutoría deberá adaptarse al contexto
sociocultural y a las características particulares de los programas de dicha modalidad.
En la educación Básica Especial (EBE), por su carácter inclusivo, se requerirá mayor flexibilidad
a fin de que las acciones de tutoría se ajusten a las necesidades educativas asociadas con
discapacidades así como a quienes presenten talento y superdotación.
COMITÉ DE TUTORIA
En las II EE. Se organizarán los comités de tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar, mediante
Resolución Directoral, la misma que será remitida a la UGEL. Los comités estarán formados de
la siguiente manera:
2. Capacidad de escucha
3. Confiabilidad
4. Estabilidad emocional
5. Valores éticos
DATOS INFORMATIVOS
1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
4. Participación casi nula * Bajo nivel académico *Retraso académico Orientar y apoyar al comité de
del padre. del padre de familia. del niño. aula.
5. Dificultades en las Nula participación de los * Carencia de dinero Intensificar las actividades
acciones cultura les y padres de familia culturales y artísticas
artísticas.
2. FUNDAMENTACIÓN
Teniendo en cuenta que el adolescente de hoy debe afrontar no solo cambios, físicos y emocionales
propios de su desarrollo, sino que también debe hacer frente a los constantes cambios de su
entorno: familiar y social. Frente a ello es necesario que el alumno utilice las herramientas
adecuadas para la solución de los mismos.
Ante esta situación se impone la necesidad de elaborar un plan anual de tutoría y prevención integral
de la Institución Educativa.
OBJETIVOS:
GENERALES
Despertar y desarrollar en el alumno habilidades sociales y actitudes que lo conduzcan a
asumir adecuadamente los retos que se les presente. En el bajo rendimiento escolar.
ESPECÍFICOS
Identificar las características y cambios psicoafectivos que se manifiestan en el
adolescente y que los asuma con responsabilidad.
Promover en el alumno la aplicación de técnicas, hábitos y método de estudio y trabajo.
Despertar en el alumno, el espíritu creativo e investigativo.
Descubrir y orientar los intereses de los alumnos, así como las posibilidades de su
desarrollo profesional dentro del contexto actual.
5. METAS
MATRICULA TOTAL HOMBRES MUJERES
12 12 1 11
6 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
RECURSOS
Potencial Humano: alumnos, profesora, padres de familia.
Material: Paleógrafo. Plumón, de enseñanza, de impresión, revistas, periódicos, etc.
Material audiovisual: video “hablemos claramente”- el fumador
Financieros: aportes de padres, donaciones, colaboración.
EVALUACION
Se evaluará semestralmente, presentando un informe al concluir el 1er. Semestre y otro, al
finalizar el año.
Marzo, 2016.
METODOLOGÍA
Las sesiones enfocarán la construcción y vigencia de acciones que promuevan la
práctica de valores y el desarrollo de las inquietudes planteadas por los alumnos.
Toda sesión de tutoría se verá a la luz del: Ver – Juzgar – Actuar. (Ver, motivación –
Juzgar, Reflexionar – Actuar, toma de decisiones
RECURSOS
Humanos
Alumnos
Materiales
Fichas, separata,cartillas,videos,historietas,equipos de audio y sonido.
EVALUACIÓN
La evaluación del tutor se dará mediante una apreciación escrita en el mismo diseño de
la sesión.
Se tomará en cuenta las opiniones y comentarios de los alumnos durante la sesión
Asambleas de aula (fichas)
Anecdotario
REPORTE DE ACCIONES DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES
VIOLACIÓN SEXUAL: El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías.
EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL: Es todo tipo de actividad en la que una persona
usa el cuerpo de un o una menor de edad para sacar ventaja o provecho de carácter sexual,
económico o de cualquier
Total Total
Desarroll
o Los estudiantes realizan alguna actividad que puede consistir en elaborar uno o varios productos,
realizar algún juego o dinámica, plenarias o discusiones, etc. Las experiencias y vivencias, fruto de
este momento, permiten afianzar la reflexión de los temas que trabajamos.
Cierre En este momento podemos trabajar principalmente dos aspectos: Conclusiones: buscando sintetizar
las opiniones de los estudiantes y así llegar a algunas conclusiones. Podemos, por ejemplo, hacer un
recuento de todo lo trabajado, señalando los aspectos más importantes. Evaluación: es importante que
los estudiantes opinen sobre los aspectos de la sesión, cómo se sintieron, etc. Nos permitirá saber si
han comprendido el tema trabajado, conocer las dinámicas o técnicas con las que se sienten más
cómodos, los aspectos de nuestra forma de relacionarnos con ellos que los hacen sentir bien y los que
no, etc. Gracias a estas opiniones podremos efectuar las mejoras necesarias a nuestra forma de
trabajo.
Es conveniente buscar momentos de retroalimentación a lo largo de la semana, para
mantener la actualidad de los temas y recordar las conclusiones a las que llegamos.
Después de la
hora de Tutoría... Buscar en las reuniones de grado, u otros espacios, establecer acuerdos con los
profesores que dictan clase en la sección, de tal modo que, sin saturar, puedan reforzar lo
trabajado en la sesión.
No todas las sesiones de tutoría poseen las mismas características pues no existen fórmulas ni rutas
preestablecidas.
Ten presente que puedes adaptar o modificar esta propuesta de esquema de sesión, utilizando tu
creatividad y estilo personal, en fundón de los objetivos que se buscan lograr, las características del grupo
y el momento por el que está pasando.
Integración grupal
Uno de los objetivos específicos de la Tutoría, es "Generar en el aula un ambiente óptimo entre los estudiantes
con relaciones interpersonales caracterizadas por la confianza y el respeto, que permitan la participación
activa y la expresión sincera y libre ". Para contribuir a este objetivo, es muy importante que, durante la hora de
tutoría, se brinden oportunidades para que los estudiantes puedan profundizar en el conocimiento de sus
compañeros. La sesión que se presenta a continuación busca contribuir a ello.
Es recomendable que esta sesión, y otras destinadas al mismo objetivo, sean aplicadas al inicio de año escolar,
para favorecer la conformación de una óptima dinámica grupal. De esta manera, se podrán abordar con mayor
naturalidad y profundidad otros temas, y la hora de tutoría será "un momento para tratar asuntos relevantes de
la tutoría y dar oportunidad a los estudiantes para interactuar y conversar sobre sí mismos y el grupo"
Sesión:CONOCIÉNDONOS
I. PRESENTACIÓN (5 minutos)
El tutor inicia la sesión recordando la importancia de que todos los miembros del salón se conozcan cada vez
mejor. De esta manera, podemos profundizar los lazos de amistad entre todos, y trabajar juntos para lograr metas
comunes.
El tutor recuerda que es normal que dentro del grupo-clase, existan grupos más pequeños, con los que nos
sentimos en confianza. Lo importante es que estos pequeños grupos sean abiertos hacia los demás, y respetuosos
con ellos. De esta manera, poco a poco, iremos conformando un gran grupo de amigos y compañeros.
El tutor señala que en esta sesión, gracias a la imaginación van a poder conocerse un poco más.
II. DESARROLLO (30 minutos)
• Para favorecer el diálogo, se utiliza la dinámica de la doble rueda. Por ello, es recomendable realizar esta sesión
en un ambiente abierto (patio, campo de deporte, etc.) en el caso que exista la posibilidad dentro de la
Institución Educativa.
19
• Se invita a los estudiantes a formar dos círculos concéntricos, con igual número de estudiantes. De esta manera,
cada estudiante del círculo, tendrá frente a si, a un estudiante de otro círculo para iniciar el diálogo. Si el número
de estudiantes es impar, el tutor formará parte de uno de los círculos.
• El tutor señala que planteará unas preguntas, y que cada estudiante tendrá un minuto para compartir su
respuesta con su compañero.
• En el caso que el tutor no esté formando parte de uno de los círculos, puede compartir algunas de sus
respuestas, antes de formular la siguiente pregunta.
• Luego de cada pregunta, el círculo interior gira una posición hacia la izquierda, mientras que el círculo exterior
gira en sentido contrario. De este modo, cada integrante de un círculo podrá dialogar con la mayoría de los
integrantes del otro círculo.
• Se conversa entre todos sobre lo experimentado. Para favorecer el compartir, el tutor plantea algunas
interrogantes como por ejemplo: ¿Qué preguntas fueron más sencillas de responder?, ¿Qué preguntas fueron
las más difíciles?, ¿Cuál fue la respuesta más curiosa?, ¿Cuál fue la justificación más interesante?
• El tutor invita a los estudiantes a compartir cómo se han sentido durante el ejercicio.
• Finalmente, los estudiantes anotan en sus cuadernos las respuestas que dieron a cada una de las respuestas.
Se invita a los estudiantes a poner en práctica lo conversado durante la sesión de tutoría, y además, a realizar
durante la semana un "detalle" (un regalo, una carta, acompañarlos a algún sitio, jugar con ellos, etc.) a alguna
persona mayor con la que tenga contacto.
Buscar algún momento durante la semana, en el que uno o dos estudiantes puedan
Después de la
compartir con sus compañeros, en pocos minutos, una experiencia positiva al realizar un
hora de
"detalle" hacia una persona mayor. De este modo, se recordará indirectamente la
Tutoría...
importancia de realizarlo, y se motivará a quienes aún no lo hayan hecho.
NOTA: Esta sesión también puede trabajarse partiendo de dramatizaciones en las que los estudiantes representen
situaciones que muestren respeto y valoración hacia las personas mayores y otras en las que no. A continuación, se
realiza el trabajo grupal, destinado a señalar acciones concretas que se pueden realizar para poner en práctica esos
valores. Cabe recordar que en el caso de esta variante, la consigna para el trabajo en grupo es directa, es decir, no
¿cómo nos gustaría ser tratados cuando seamos adultos mayores? sino, ¿cómo podemos y debemos tratar a los
adultos mayores?
Será importante que la siguiente sesión de tutoría esté dedicada a que los estudiantes compartan libremente su
experiencia al realizar el "detalle", así como otras experiencias significativas con adultos mayores, en las que se hayan
sentido acogidos, y enriquecidos como persona.
• A continuación, los estudiantes deben poner los trozos de papel sobre la carpeta. Luego de reflexionar sobre
ellos, deben recogerlos uno a uno mientras piensan como corregirlos.
• Seguidamente, se realiza una plenaria en la que los estudiantes intercambian información en relación a los errores
que cometen comúnmente y las soluciones que se han planteado.
Después de la Invitar a los estudiantes que sientan que les resulta difícil subsanar los errores o que
hora de sientan que deben comentarlos más extensamente, pueden acercarse al tutor (o a
Tutoría... alguien de confianza) para conversar sobre el tema y tratar de solucionarlo.
II. DESARROLLO (25 minutos) Para analizar el funcionamiento del trabajo en grupo, el tutor propone la siguiente
actividad: formar un grupo de estudiantes voluntarios (4 ó 5) que durante 15 minutos analicen el siguiente problema:
¿Por qué es difícil para la mayoría de las personas elegir una ocupación? (puede proponerse cualquier otro tema que
resulte de interés para el alumnado) En paralelo, mientras se lleva a cabo la discusión de grupo, el res.to de la clase
actúa como observadores, tomando nota de las ventajas y dificultades del trabajo del grupo que consideren relevantes.
La disposición será la siguiente: dos círculos, en el centro de la clase el grupo pequeño; en el gran círculo el resto de la
clase. A continuación, el tutor pega dos papelógrafos en la pizarra, uno para las ventajas y el otro para las dificultades.
Seguidamente, exhorta a los estudiantes a que dé su opinión acerca del trabajo en grupo y expongan sus anotaciones.
Las más relevantes serán anotadas en los papelógrafos.III. CIERRE (10 minutos)
• El tutor subraya la importancia del trabajo en grupo y expone las pautas para el trabajo eficaz (ver anexo).
Después de la hora Los estudiantes elaboran un mural con las pautas de trabajo eficaz y el tutor coordina con los
de Tutoría... profesores para que planteen actividades que requieran trabajo en grupo.
1. Para facilitar el buen funcionamiento, es importante que los grupos aclaren y determinen sus normas básicas de
organización, por ejemplo: responsabilidad, puntualidad, respeto, confianza, seguridad, etc.
2. La participación de los miembros del grupo en las tareas, en el diálogo, en la resolución de los problemas, etc es un
factor vital en la vida de los grupos.
3. Las tareas del grupo tienen que estar relacionadas con los intereses de cada uno de sus
miembros, estar bien definidas, ser realizables, tener claros los temas a abordar en cada caso.
4. Es necesario que se potencie un clima de grupo que permita a todos los miembros sentirse parte activa e integrante
del proceso.
5. Los grupos deberían elegir de manera consensuada un coordinador o dinamizador, que anime la participación, que
sintetice, que clarifique, que proponga ¡deas para el adecuado funcionamiento del grupo.
6. Además, los grupos deberían contar con un secretario que se encargue de registrar los acuerdos que se tomen.
7. Al inicio de una sesión de trabajo de grupo debe precisarse los objetivos que se pretenden conseguir y establecer el
procedimiento que se va a seguir.
8. Durante el desarrollo de una sesión de trabajo grupal se deben abordar los distintos temas, deben respetarse los
turnos de participación, evitar hablar todos al mismo tiempo, cerrar discusiones, tomar decisiones sobre los asuntos
tratados, etc.
9. Al finalizar la sesión de trabajo grupal se deben precisar las conclusiones, tomar acuerdos, distribuir tareas, acordar
fecha para nuevas sesiones de trabajo, etc.
10. El coordinador debería cada cierto tiempo valorar el funcionamiento del grupo, mediante conversaciones informales
con los diferentes miembros del grupo. Los temas que se pueden tratar son: cumplimiento de tareas, logro de
objetivos, organización del grupo, conflictos internos, clima, participación.
Sesión: REFLEXION SOBRE LAS NOTAS
I PRESENTACIÓN (10 minutos) .
• El tutor motiva a los alumnos para que reflexionen de forma personal sobre su esfuerzo y trabajo durante el primer
bimestre. Se les explica que deben pensar en todo el bimestre, no sólo en los últimos quince días o en los días
anteriores a los exámenes.
II. DESARROLLO (30 minutos)
• El tutor pide a los estudiantes que consignen en la tabla que se muestra a continuación las notas que cree que obtendrá
en el presente semestre.
Luego de rellenar las notas se pregunta a los estudiantes si han sido serios y objetivos al momento de ponerlas. Hay
que explicarles que no se trata de que pongan los resultados que les gustarían, sino los que realmente se merecen.
Seguidamente, el tutor les entrega las notas reales y les pide que la apunten con otro color en la tabla anexa. Si
los estudiantes tienen una imagen bien ajustada de la realidad, lo más probable es que hayan muchas coincidencias.
Los estudiantes deben observar con atención aquellas notas que no coinciden.
A continuación, el tutor les solicita que por cada nota que no coincida, los estudiantes deben pensar al menos
una razón y la escriban en una hoja anexa.
• Finalmente, el tutor motiva a los estudiantes a que expresen al grupo las ¡deas que expliquen sus resultados (notas-calificaciones) en el
último bimestre.
Es un proceso de búsqueda e investigación sobre sí mismo y sobre el entorno. Se realiza generalmente durante la adolescencia y juventud,
siendo la primera una época marcada por muchos cambios tanto físicos como psíquicos. La orientación vocacional tiene como finalidad ayudar
a los estudiantes a planificar su futuro ocupacional buscando soluciones de manera activa y comprometida, lo que será fundamental pues son
ellos los responsables del mismo.
La elección vocacional es una decisión muy importante que no debe ser tomada a la ligera. Los estudiantes deben dedicar tiempo y esfuerzo
a pensar, reflexionar e investigar acerca de sus gustos e intereses, expectativas y características de la ocupación a la que deseen dedicarse
pues esta elección marcará sus vidas de manera decisiva.
En los últimos años, la orientación vocacional surge como una necesidad pues la mayoría de los estudiantes no tienen claro qué estudiarán o
a qué se dedicarán en el futuro y ven la elección vocacional como algo alejado y confuso. Dada la cantidad y diversidad de información
existente, las condiciones cambiantes del mercado y la evolución tecnológica, tener una visión clara del mundo del trabajo y elaborar un
proyecto ocupacional a largo plazo resulta complicado.
Algunos estudiantes tienen una idea más o menos clara de a qué se dedicarán en el futuro. Sin embargo, es importante que realicen el proceso
de orientación vocacional pues les permitirá reafirmar su decisión o repensarla. Es importante señalar la percepción errónea de que la elección
vocacional es una decisión que se toma en un momento único-o específico. Una percepción más cercana a la realidad es que la elección
vocacional se va dando a través de varias decisiones y acciones de nuestras vidas. Es un proceso que se renueva y por diversas circunstancias
las personas pueden decidir realizar cambios en su elección inicial.
Para abordar en el aula la orientación vocacional podemos seguir la siguiente secuencia de trabajo. En una primera fase los e studiantes
aprenden a conocerse a sí mismos: su forma de ser, sus gustos e intereses. Más adelante, buscan que las personas allegadas; (com pañeros,
padres o docentes) enriquezcan este conocimiento. A continuación, aprenden, identifican y ponen en práctica la toma de dec isiones.
Seguidamente, realizan un esbozo de plan de vida y buscan información sobre carreras u otros estudios lo que representa un momento muy
importante dentro del proceso de orientación vocacional. En esta última fase es fundamental tomarse un tiempo para la recolectar información
pues en la medida que se sepa más se podrá responder cualquier duda que surja y tomar una mejor decisión.
Descripción del material
El presente material contiene 12 sesiones de tutoría. Todas ellas buscan favorecer la participación activa de los estudiantes , de tal manera
que ellos mismos se conviertan en. protagonistas de su propio proceso de elección vocacional. El tutor se convierte en alguien que ayuda,
acompaña y favorece el proceso; participa como motivador, facilitador y apoyo a la persona orientada.
Sugerencia:
Se recomienda que cada estudiante cuente con una carpeta especialmente dedicada al proceso de elección vocacional. Esta carpeta deberá
mantenerse durante los años que dura el proceso. En ella el estudiante no sólo adjuntará el material trabajado en cada una de las sesiones
sino que tendrá la posibilidad de hacer anotaciones o incluir cualquier tipo de información que considere pertinente al proceso de elección
vocacional.
Después de la hora El tutor recomienda a los estudiantes reflexionar durante los siguientes días en torno a la elección
de Tutoría... vocacional, buscando respuestas a las posibles dudas que les surjan.
• Se elige a un estudiante como secretario quien consolida la información en un cuadro que servirá de insumo para actividades posteriores.
• El tutor subraya la importancia de los factores internos y externos. Asimismo, recuerda que deben ser tomados en cuenta al momento
de evaluar las diversas opciones vocacionales y destaca que la ocupación por la que cada uno opte debe conjugar factore s internos y externos
que satisfagan al individuo.
Después de la Los estudiantes elaborarán un mural que será expuesto en clase. Este contendrá los factores que los
hora de Tutoría... estudiantes consideraron como importantes para una buena elección vocacional.
1. TIEMPO: las decisiones importantes no se toman de un día para otro, hay muchas cosas que pensar y reflexionar.
2. INTERESES Y GUSTOS PERSONALES: pensar cuáles son las actividades con las que uno se siente bien, le interesan y las realiza
sin que sean una obligación.
3. APTITUDES: ¿cuáles son las actividades en las que se tiene mayores capacidades o mejor desempeño?. No es determinante,
pero hay que pensarlo y evaluarlo para saber cómo se relaciona la carrera que se elige con las aptitudes y cuáles aptitudes s on
necesarias e indispensables para ejercer la ocupación.
4. LOS OBJETIVOS: ¿qué objetivo se quiere alcanzar? Esta pregunta se relaciona con los logros que se desea obtener, hasta dónde
se quiere llegar.
III. CIERRE (5 minutos) El tutor resalta que, el conocerse bien es muy importante y constituye uno de los pasos necesarios para la realizar una
buena elección vocacional. Los resultados de este ejercicio deberán tomarse en cuenta a lo largo de todo el proceso.
Después de la hora Se recomienda a los estudiantes leer atentamente sus respuestas luego de unos días y subrayar con color
de Tutoría... todo aquello que les resulte significativo. Si algo les preocupa y estiman que necesitan apoyo, se les insta a
comentar sus inquietudes con el tutor individualmente o con alguna persona de confianza.
Después de la El tutor puede coordinar con el docente dé comunicación integral para que los estudiantes realicen un
hora de Tutoría... ensayo acerca del tema ¿cómo me veo? y ¿cómo me ven los demás? Lo cual será una oportunidad para
que los estudiantes profundicen su reflexión sobre estos temas trabajados en las sesiones
Sesión: ¡DECIDIR!
I. PRESENTACIÓN (5 minutos)
• El tutor explica que la toma de decisiones es un proceso cotidiano, por ejemplo: la ropa que nos ponemos todas las mañanas, la ruta que
tomamos para ¡r a la escuela, etc. Este proceso comprende varias fases, éstas podrán ser identificadas a través de una historia, así como la
información necesaria para una adecuada toma de decisiones.
II. DESARROLLO (30 minutos)
El tutor expone la siguiente situación: Lourdes y Pedro están en quinto de secundaria y tienen un problema: necesitan pensar qué ocupaciones
les gustaría desarrollar, para poder decidir los estudios que van a seguir. Nuestra misión es ayudarles a definir los pasos que tienen que seguir
para tomar su decisión.
• Dos estudiantes voluntarios simularán la conversación que mantienen Lourdes y Pedro sobre el tema. Ellos recibirán instrucciones para que
exista una secuenciación lógica en la conversación. Secuencia seria la siguiente: lo que les gustarla, lo que tienen a favor y en contra de esa
expectativa, la valoración de las posibilidades y las consecuencias de la decisión. El resto de la clase observará, divididos en grupos,
anotando los resultados de su observación.
• Luego, los grupos observadores expondrán cómo creen que se ha lomado la decisión, señalando si hubo un orden lógico en el análisis del
problema. Se recogerá en el papelógrafo los pasos que se hayan identificado. El tutor debe plantear si esos son todos los pasos en la toma
de decisiones o falta alguno. En el caso que falte alguno el tutor deberá lanzar Interrogantes que sirvan como pistas para completar los pasos
de la toma de decisiones, por ejemplo: ¿Con los pasos que han enumerado es posible llegar a decidir o parece que falta alguno? ¿Cuál?
El tutor debe motivar en los estudiantes la reflexión sobre los pasos que siguen habitualmente para tomar una decisión y sobre temas o aspectos
que les permitan descubrir la cantidad de decisiones que se toman a diario en todos los ámbitos donde desarrollamos nuestra vida.
> -Tomar una decisión requiere...
> A mí me gusta decidir teniendo en cuenta...
> Para tomar una decisión tengo que...
> A mí me gusta decidir teniendo en cuenta que...
> Cada vez que tengo que decidir lo que más me gusta...
III. CIERRE (5 minutos)'
• El tutor recalca la importancia de la adecuada toma de decisiones. Recuerda que es un proceso con diversas etapas, las cuales deben tomarse
en cuenta para alcanzar buenas decisiones.
Después de la Los estudiantes deberán consultar a diversas personas de confianza, qué pautas siguen al
hora de tutoría momento de tomar decisiones importantes.
Después de la Los trabajos pueden colgarse en clase de tal manera que los compañeros puedan verlos y
hora de tutoría realizar aportes. Asimismo, los estudiantes podrán añadir algo si consideran que falta.
SUGERENCIA (TRABAJO PREVIO): La elaboración del collage puede tomar mucho tiempo. Por este motivo, es conveniente coordinar con el
profesor de arte para confeccionarlo durante su clase.
Instrucciones para el profesor de arte: Los estudiantes seleccionan imágenes o mensajes de diversas revistas, fotografías personales,
dibujos, etc., con ellos deberán confeccionar un collage que represente cómo y dónde se imaginan de adultos. El collage deber á reflejar los
siguientes aspectos: dónde viven, cómo es su casa, qué hacen profesionalmente, cuál es su situación familiar y algún otro aspecto que
consideren importante explicitar.
I. PRESENTACIÓN {5 minutos)
El tutor explicará a los estudiantes que el collage representa sus aspiraciones personales o expectativas de futuro y la elaboración del
mismo facilitará su clarificación. Es importante recalcar que el ejercicio se llevará a cabo en un marco de respeto, pero apo rtando
informaciones que puedan resultar útiles a los participantes.
Después de la Los estudiantes recogerán individualmente los datos sobre su collage. Posteriormente, como trabajo
hora de personal, añadirán comentarios que se podrán centrarse en:
tutoría A través del collage parece que lo que me gustaría conseguir en el futuro es...
Esto significa que mi estilo de vida se relaciona con...
Si quisiera conseguirlo debería hacer
SUGERENCIA (TRABAJO PREVIO): El estudiante deberá pedir a sus padres que completen tarjetas con la información solicitada, la devolución de las
mismas deberá realizarse en sobre cerrado.
PADRE MADRE
- ¿Qué le gustaría que fuese su hijo o hija de mayor? - ¿Qué le gustaría que fuese su hijo o hija de mayor?
- ¿Qué nivel de estudios le gustaría que alcanzara? - ¿Qué nivel de estudios te gustaría que alcanzara?
- ¿A qué le gustaría que dedicara su tiempo libre? - ¿A qué le gustaría que dedicara su tiempo libre?
I. PRESENTACIÓN (5 minutos)
• El tutor explica a los estudiantes que durante la sesión deliberarán en torno a sus expectativas a futuro. De igual forma, conocerán las
expectativas de sus padres y las contrastarán con las suyas. Además, tomarán conciencia del peso de la opinión de sus padres en su toma
de decisiones.
II. DESARROLLO (30 minutos)
• Al inicio de la sesión el tutor reparte tarjetas: entre los estudiantes con lo que cada persona cree que espera su padre y madre de ellos.
PADRE MADRE
- ¿Qué crees que le gustaría que fueses de mayor? - ¿Qué crees que le gustaría que fueses de mayor?
¿Qué nivel de estudios crees que le gustaría - ¿Qué nivel de estudios crees que le gustaría que alcanzaras?
- ¿A qué crees que le gustaría que dedicaras tu tiempo libre? - ¿A qué crees que le gustaría que dedicaras tu tiempo libre?
A continuación, los estudiantes compararán lo escrito por sus padres en relación a lo que esperan de ellos, con lo que ellos han consignado en sus
fichas. Pueden realizarse las siguientes preguntas: •
¿Coincide nuestra percepción con lo que nuestros padres han dicho que esperan de nosotros?
¿Qué tipo de cosas te ha sorprendido o te han resultado nuevas?
• De forma individual los estudiantes compararán sus aspiraciones con las expectativas de sus padres. ¿Son coincidentes, totalmente dispares o
es posible conjugarlas? En el caso que no coincida ¿Qué decisiones adoptarías? ¿Te consideras una persona vulnerable ante la opinión de
las demás personas?-¿Crees que la opinión de tu padre, madre o profesor influye mucho en tus decisiones?
• Finalmente, se realiza una puesta en común en clase. Entre los estudiantes que lo deseen se comenta acerca de las expectativas que tienen
los padres frente a las de los estudiantes y realmente qué desean hacer ellos.
III. CIERRE (5 minutos) '
• El tutor explica que, a través dé esta actividad, los estudiantes exploran cómo los ven sus familias y qué esperan de ellos.
De igual manera, les permite conocerse mejor y los prepara para resolver posibles discrepancias con la familia en el caso
en que no coincidan las expectativas de unos y otros.
Después de la hora de tutoría Los estudiantes podrán consultar a personas de su confianza en relación a las expectativas
que tienen frente a su futuro para contrastarlas con las suyas propias y las de sus padres.
PRESENTACIÓN (5 minutos)
• El tutor explica a los estudiantes que buscar información sobre las ocupaciones existentes representa un momento importante del proceso de
orientación vocacional. Es fundamental tomarse un tiempo para la recolectar información que luego será útil al momento de optar por alguna
ocupación o responder alguna interrogante que surja.
II. DESARROLLO (30 minutos) El tutor inicia la sesión presentando a los estudiantes con el siguiente papelógrafo:
Nadie puede tomar una decisión acertada sobre aquello que no conoce.
A partir del mensaje motivador, el tutor propicia una reflexión en torno a la importancia de recabar la mayor cantidad de información
acerca de las ocupaciones y así poder tomar un adecuada decisión vocacional.
Los estudiantes, a través de la técnica de lluvia de ideas, listarán los aspectos que deben tomarse en cuenta al momento
de buscar información. Con los aspectos identificados, confeccionarán un formato de recolección de información (se puede
revisar lo trabajado en la sesión ¿Qué debemos tomar en cuenta en la elección profesional?). Asimismo, deberán
identificar las fuentes a las que pueden recurrir para obtener la información.
A continuación, el tutor encuesta a los estudiantes para conocer sus preferencias ocupacionales (si las tienen). Tomando en cuenta sus
preferencias, el tutor conformará grupos de 4 ó 5 estudiantes y les asignará dos o tres familias profesionales. Los estudiantes deberán
recabar la mayor cantidad de información relacionada con las diferentes ocupaciones siguiendo el formato previamente elaborado, Entre
la información sobre la que pueden investigar encontramos, por ejemplo: tipo de ocupación, , lugar donde se cursa, estudios previos
requeridos, plan de estudios, opciones dentro de este campo.
La información recolectada puede convertirse en un texto que pueda ser consultado por quien lo desee, Podrá ser actualizado y mejorado
continuamente.
La información requerida puede encontrarse en: guías para estudiantes, instituciones donde se curse la carrera, exposiciones, charlas de
orientación vocacional, Internet, etc. Otra forma de recabar información es a través de familiares conocidos, profesionales o estudiantes
avanzados en la carrera.
Después de la En otras sesiones de tutoría se puede continuar ejercitando, con dramatizaciones de distintas situaciones, la
hora de capacidad de los estudiantes para emplear conductas asertivas.
tutoría
SITUACIÓN A DRAMATIZARSE
“Unos amigos se encuentran en una esquina para conversar, al cabo de unos minutos uno de ellos extra una cajetilla de
cigarrillos y los ofrece al grupo produciendo una gama de reacciones: unos reaccionarán agresivamente, otros responderán
de manera pasiva y los restantes responderán de manera asertiva ".
Reacción No Asertiva:
Reacción agresiva:
1. ¿Qué te has creido?¿Qué a mí me vas a enviciar con tu humo?
2. Eres un burro, no aprendiste nada sobre lo dañino que es fumar.
3. Eres un torpe, cómo se te ocurre ofrecer eso.
4. Eres un estúpido, yo no fumo; y si van a fumar a mí no me interesa conversar con ustedes.
Reacción pasiva:
1. Yo acabo de llegar; pensé que ustedes no fumaban.
2. Qué lástima descubrir que no piensas en la salud de nosotros.
3. .No so preocupen, fumen si as lo desean.
4. Fuma nomás, tú tienes derecho a fumar ya que estudias mucho y necesitas relajarte,
Reacción Asertiva:
1. Nos molesta muchísimo que tengas el hábito de fumar, pero es tu decisión.
2. Bueno queremos decirte que mientras estemos conversando no fumes porque nos hace daño y nos incomoda.
3. Nos preocupa que siendo amigos promuevas el hábito de fumar entre nosotros; lo importante es que comprendas las razones por las;
que deberías dejar ese hábito.
I. PRESENTACIÓN (10 minutos) Se inicia la sesión mostrando a los estudiantes una manzana, la misma" que se corta por la mitad, y se
pregunta ¿qué creen que ocurra con la manzana al finalizar la sesión? Se recogen algunas opiniones.
• Luego se les plantea el caso "Maradona". Se comenta brevemente los cambios producidos en el jugador por el consumo
de drogas y se recogen opiniones.
II. DESARROLLO (30 minutos)
• El tutor forma grupos de 7, eligiendo al azar a los estudiantes, A cada grupo se le entregará una tarjeta con la definición de
una etapa de consumo:. No consumo (vida saludable), consumidor experimental, ocasional, habitual, abusador y dependiente
(ver anexo). Se puede ayudar a visualizar mejor las etapas del consumo de drogas dibujando una escalera de bajada en un
papelógrafo visible en el aula:
• En grupo se discutirá y se buscará características de cada etapa, si es posible asociarla con experiencias de la vida cotidiana o con
el personaje mencionado al inicio de la sesión (Maradona).
NO CONSUMIDOR
Toda persona que no ha ingiere drogas y lleva una vida saludable, con factores protectores fortalecidos por él, su familia y su
enlomo.
CONSUMIDOR EXPERIMENTAL
Es la primera experiencia que tiene la persona. Esta primera vez ingiere la sustancia y posteriormente la deja, la razón puede estar relacionada a la
curiosidad o por presión del grupo de pares.
CONSUMIDOR SOCIAL
El consumo se presenta asociado a reuniones sociales o por invitación. La persona consume si es que hay ocasión de hacerlo
durante una fiesta, un paseo o una reunión.
CONSUMIDOR HABITUAL
El uso de la sustancia se presenta de manera regular. La persona busca pretextos para consumir la sustancia sin considerar el riesgo
que puede significarle a su salud. En este nivel aun se puede apreciar cierto nivel de control sobre el consumo.
Es aquella persona que ingiere la sustancia y posteriormente la deja, la razón puede estar relacionada a la curiosidad o por presión
del grupo de pares.
:
ABUSADOR
Es aquella persona que a pesar de responder a las demandas laborales, familiares, etc. Su autocontrol es deficiente frente al
consumo de drogas.
CONSUMIDOR DEPENDIENTE
La persona necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ella a pesar de haber experimentado ya consecuencias negativas. Tiene la necesidad
de consumir la droga en forma continuada o periódica para evitar los efectos psíquicos o físicos producidos por el síndrome de abstinencia.
Sesión: PREVENCIÓN DEL VIH Y SIDA
I. PRESENTACIÓN (15 minutos) El docente tutor invita a seis estudiantes a que traten de recordar una experiencia conocida de transmisión del
VIH de algún personaje público, de la televisión, del mundo del arte. y luego la cuenten. Los demás compañeros intervendrán tratando de
explicar: ¿Se infectan más las mujeres o los varones? ¿Podemos compartir nuestras casas y nuestros alimentos con ellos?
El docente tutor reparte a los estudiantes una hoja conteniendo la siguiente historia:
"Marina y Sebastián en su escuela han recibido información sobre las medidas de prevención frente al VIH y SIDA, pero hace un par
de días que Sebastián se enteró que a un amigo de su hermano, le han detectado el VIH, pero no lo adquirió por la vía sexual: esto lo
ha confundido porque no sabe entonces cómo se lo trasmitieron."
Luego de leer esta breve historia los invita a participar levantando la mano y para estimularlos plantea las siguientes preguntas:
¿Qué les pareció la historia?
¿Cuál es la vía de transmisión más frecuente?
¿Cómo podemos protegernos del VIH y SIDA?
El tutor señala que en grupo trabajaremos y conversaremos sobre la prevención del VIH y SIDA.
II. DESARROLLO (25 minutos)
Invita a los estudiantes al patio de la escuela y les explica utilizaremos una dinámica denominada "la granja" para
conformar cuatro grupos de trabajo. Para iniciar distribuye un papelito en el que previamente ha colocado el nombre de uno
de los animalitos de la granja: perrito, gallo, toro, pavo real, etc. Enseguida los invita a dar vueltas en el patio imitando el
sonido del animalito que les ha tocado en el papelito distribuido, después de dos minutos el docente da la orden que se
agrupen los animalitos de la misma especie, quedando conformado los grupos.
Una vez constituidos los grupos, los invita a pasar al aula para continuar el trabajo. A cada grupo le entrega una pregunta
para que conversen y discutan juntos y presenten oralmente luego en una plenaria sus apreciaciones. Para esta
presentación pueden ayudarse con el papel que han escrito. Las preguntas son las siguientes:
a. ¿Cuáles son las formas de transmisión del VIH y SIDA, en qué circunstancias puede ocurrir esta transmisión?
b. ¿Qué alternativas de prevención tienen los(as) adolescentes y jóvenes para la prevención del VIH y SIDA?
c. ¿Creen que los(as) adolescentes tienen derecho a protegerse del VIH y SIDA ? ¿ Tú cómo lo harías?
d. ¿ Qué debemos hacer si sospechamos que hemos contraído una ITS o VIH y SIDA?
Posteriormente cada uno de los representantes de los grupos presenta oralmente los resultados de su trabajo y el resto va complementando
con sus intervenciones (acordar dos intervenciones por grupo expositor)
Las instituciones educativas deben promover el buen trato de los estudiantes y el respeto de todos sus derechos. Para lograrl o el tutor
enseña a los estudiantes a desenvolverse en un ambiente normado por reglas que buscan el bien común, en el que se resuelven los
conflictos de manera justa y formativa. Se trata de una manera distinta de trabajar la disciplina mediante una autoridad comp artida con los
estudiantes que los estimule a hacerse responsables de sí mismos y sus comportamientos.
Este modelo de trabajo implica el rechazo de la violencia o la imposición como métodos para ejercer la autoridad. Supone tamb ién el
reconocimiento de que los estudiantes necesitan límites o normas. Ellos aprecian y respetan a los adultos que los establecen de manera
afectuosa y firme. Su ausencia o falta de claridad puede tener consecuencias negativas, estimulando a los estudiantes a aprov echarse de
los adultos que, buscando una falsa popularidad o por falta de autoridad, son permisivos. Por ello en esta área el tutor prestará apuntará a
optimizar el conjunto de convenciones, normas o rutinas, sobre las cuales tienen lugar los hechos y episodios diarios que ocu rren en la
institución educativa. Para ello velará porque las normas de convivencia del aula sean:
- Claras y coherentes en su formulación, para evitar generar dudas en su comprensión y/o aplicación.
- Conocidas por todos los estudiantes de la sección y docentes que trabajan con ella.
- Planteadas a partir de la reflexión y el consenso, que sean fruto del diálogo, la participación y discusión entre los estudiantes (y
también los docentes, de quienes el tutor recoge sus puntos de vista y opiniones).
Es importante anotar que es necesario que el tutor reconozca su papel de modelo. Este elemento es imprescindible para que los
estudiantes interioricen los valores o formas de convivir y relacionarse que deseamos cultivar en ellos.
A continuación presentamos un conjunto de dos sesiones de tutoría que se plantean como un proceso para elaborar las normas de
convivencia del aula. Es conveniente aplicarlas al Inicio del año escolar, para que de esta manera la sección cuente con normas elaboradas
de manera democrática desde ese momento y pueda, más adelante, a lo largo del año, seguir reflexionando sobre ellas y plantear sugerencias
o mejoras.
Sustentación del plan Una vez desarrollado el plan de acción, los estudiantes lo exponen al profesor y a los demás
30
estudiantes de la clase. Todos expresarán sus opiniones sobre las fortalezas y debilidades de
cada plan para hacer los ajustes necesarios.
Si hay varias propuestas de plan, el grupo-clase, por consenso, elegirá aquél cuyas acciones
sean más viables.
Ejecutar el plan Se realizan las acciones necesarias para llevar adelante el plan. (Esta etapa puede desarrollarse
40 en varias sesiones de. tutoría)
Evaluación de los resultados Una vez terminado el proyecto, el profesor y los estudiantes evalúan los resultados. Esta
50 evaluación puede hacerse de manera oral (por ejemplo: discuten en grupos sus impresiones,
dificultades, puntos que deben mejorarse para una siguiente vez, etc. y luego lo exponen en
plenario).
Celebración de resultados La clase celebra el proyecto realizado. (Por ejemplo, se puede otorgar a cada estudiante un
60 reconocimiento verbal o escrito en mérito a su labor, o emplear cualquier otra forma creativa de
reconocer o premiar su trabajo).
El tutor hace una pequeña introducción a la sesión trasmitiendo las siguientes ideas: vamos a emplear varias sesiones de tuto ría para
planificar, ejecutar y evaluar un proyecto de ayuda social. Se trata de un proceso en el que será muy importante su partic ipación,
reflexión y compromiso. En la sesión de hoy todos juntos definiremos en qué consistirá este proyecto.
Pegamos al azar un papelito en una columna. Luego tomamos otro al azar. Si tiene una idea parecida, que se refiere a lo mismo o a algo
similar, lo colocamos en la misma columna. Si se trata de algo diferente lo colocamos en otra columna. Procedemos de la misma forma con
los siguientes papeles. Vemos si tienen una idea similar a los papeles que ya pegados en otras columnas. Si se parece a alguna lo ubicamos
bajo ella, si no lo colocamos en una nueva. Así, la pizarra se irá llenando más o menos de la siguiente manera.
I. PRESENTACIÓN (5 minutos)
• En la sesión anterior (2a etapa, ver cuadro inicial) los estudiantes se dividieron en grupos pequeños y elaboraron planes de acción para el
proyecto. Por ejemplo, frente al tema de los derechos de los niños y adolescentes, los estudiantes del tercer año de secundaria
propusieron las siguientes tres alternativas de acción:
Enviar una carta sobre el tema, redactada por ellos mismos, a un diario de circulación local para su difusión, o Hacer una marcha por las
calles para sensibilizar a la comunidad. Preparar una reunión con los padres de familia de la sección en la que se represente una obra de
teatro alusiva al teína de los derechos de los niños y adolescentes.
• El tutor comenta que en esta sesión expondrán los planes de acción elaborados. Luego, se conversará sobre los aspectos favorables y los
aspectos desfavorables de cada opción que se ha planteado. Por último, tratarán de llegar a un consenso final, ya sea eligiendo una de
las opciones o integrando varias de ellas.
II. DESARROLLO (30 minutos) Cada grupo expone el plan de acción que ha elaborado. El tutor escribe sobre la pizarra los planes y va pidiendo a
los estudiantes de la clase sus opiniones sobre cada uno de ellos, sus puntos a favor y en contra. Va anotando en la pizarra las ideas que van
dando los estudiantes, de la siguiente manera:
• Al final se tiene un panorama de los puntos positivos y los negativos de cada opción. La clase tendrá que elegir alguna de ellas o, si es posible,
integrar opciones.
II. DESARROLLO (35 minutos) El tutor utiliza alguna dinámica que conozca para formar grupos en los que los estudiantes se encuentren
"mezclados", es decir conformando grupos diferentes a los que naturalmente se juntan en el salón. A continuación solicita a los grupos a
recordar comerciales de la televisión que reflejan situaciones donde aparecen jóvenes de ambos géneros con diferentes maneras de actuar,
de vestirse, de hablar, de expresar sentimientos y representar roles.
• Rápidamente realiza un sorteo entre los 4 grupos y pide al que salga seleccionado que, fuera del salón, se organice durante 5 minutos
para realizar la dramatización del comercial que recordaron. Transcurrido este tiempo pasan al aula y representarán con mímicas el
comercial.
• El resto de sus compañeros deben identificar de qué comercial se trata y comentar las conductas que han observado en los actores.
III. CIERRE (5 minutos)• El docente tutor cierra la sesión recogiendo los aspectos más importantes de la presentación de tos estudiantes,
destacando tos estereotipos o modelos de conducta que los medios de comunicación adjudican a los adolescentes ya sean varones o mujeres.
Después de la hora El tutor solicita a los estudiantes que vean el comercial que dramatizaron y comenten sus observaciones para la
de tutoría siguiente sesión.
DESARROLLO 30 minutos
A continuación explica que harán un juego muy conocido: “La botella... preguntona”. Solicita a un
voluntario y voluntaria para que ayuden a formar un gran círculo con todos los participantes y para que
formulen las preguntas que estarán escritas en la tarjeta del juego “La botella preguntona”.
Tu rol es acompañar el juego y, con mucha discreción, ir tomando nota de las opiniones y reacciones de
tus estudiantes, para la síntesis final.
Juego “encontrando un lugar seguro “Enunciados para los casilleros del juego
Que dialoguen y debatan sobre el inicio de las relaciones sexuales y fortalezcan actitudes
responsables y saludables frente al tema.
Las relaciones sexuales son una expresión de la sexualidad humana. Esta experiencia,
trascendente y significativa en la vida de las personas, debe ser fuente de bienestar.
En la adolescencia es importante lograrla capacidad de tomar decisiones asertivas sobre el
ejercicio de la sexualidad, éstas deben ser tomadas en pareja, respetando en todo momento el
consentimiento de! otro.
El inicio sexual saludable requiere que la o el adolescente haya alcanzado no sólo una madurez
física y reproductiva sino, sobre todo, una madurez emocional.
No obstante, el inicio sexual de las y los adolescentes puede ocurrir en condiciones muy distantes
de ser oportunas y seguras. Si no tomamos este hecho en cuenta, la tendencia será aunque aumente el
ocultamiento de estas relaciones de pareja, pero viéndose la posibilidad de que ellas y ellos acceder a la
información necesaria para evitar un embarazo no deseado o adquirir alguna ITS, incluyendo el VÍH y
SIDA.
La falta de información sobre sexualidad todavía permite que se piense que el deseo sexual es
algo instintivo solamente, sobre lo que no se puede ejercer control racional alguno. Muchas veces esta
situación se refuerza con los estereotipos de género que, por ejemplo, alientan y justifican el deseo sexual
como algo “irreprimible” en el varón, pero débil y reprimible en la mujer.
Dichos estereotipos conducen a que las adolescentes acepten tener relaciones sexuales a causa
de la presión del enamorado, quien ejerce formas de dominación sobre la mujer aceptadas socialmente,
como sentirse con el derecho de exigirle la llamada “prueba del amor’,’ o recurrir a la seducción o al uso
de la fuerza, en un contexto donde los adolescentes varones están presionados permanentemente a
“demostrar su virilidad’’.
Se debe tener en cuenta que las conductas sexuales de las y los adolescentes están cambiando
y algunas veces puede ocurrir que el rol tradicional se invierta y sea la adolescente la que tome la
iniciativa.
Si se da el caso que una pareja de adolescentes haya dado inicio a su actividad sexual es de la
mayor importancia informarles sobre prácticas seguras tales como la fidelidad mutua y el uso adecuado
del condón pero, sobre todo, es necesario que estas parejas asistan al centro de salud cercano a la
institución educativa para recibir consejería sobre el tema.
Asimismo, es de importancia fundamental la comunicación entre los miembros de la familia y el
entorno de las y los adolescentes en todos los temas de sexualidad. Esta comunicación es un factor
protector en relación a conductas de riesgo sexual que, a su vez, brinda las condiciones de diálogo y de
reflexión necesarias para la postergación del inicio de las relaciones sexuales.
VIVIENDO MI SEXUALIDAD
Descubriendo otras Fuentes de placer
Una de las preocupaciones más frecuentes de los adultos con respecto a la sexualidad de las y/os
adolescentes se refiere a la postergación de su inicio sexual.
Sabemos que la comunicación abierta y el acceso a la información constituyen [actores que favorecen la
postergación del inicio de las relaciones sexuales y evitan comportamientos de riesgo.
Al respecto, vamos a observar las opiniones a favor de esta alternativa, que sustentan que si una pareja
adolescente toma la decisión de postergare! inicio de sus relaciones sexuales, esta decisión no disminuye
la posibilidad de disfrutar e/encuentro de pareja, descubriendo otras fuentes de placer y otras maneras
de expresar sus afectos.
Algunos de los argumentos para la postergación de! inicio sexual de las parejas adolescentes son:
Permite que la pareja de adolescentes tenga el tiempo suficiente para conocerse, descubrirse y fortalecer
sus vínculos afectivos.
Forma parte del aprendizaje con respecto a la toma de decisiones de pareja, en un contexto de equidad
y respeto mutuo.
Previene que los proyectos de vida de las y los adolescentes puedan verse afectados, en caso de un
embarazo no previsto.
Previene la posibilidad de un embarazo no deseado, las infecciones con ITS, el VIH y el SIDA.
Sesión: VIVIENDO MI SEXUALIDAD
Que buscamos
Que las y los estudiantes reflexionen con respecto al inicio de Las relaciones sexuales.
Materiales
Tablero “Buscando un lugar seguro”. Cartillas con las afirmaciones. Objetos planos, o chapas que sirvan
para lanzar al tablero.
Destinatarios .Estudiantes de educación secundaria
Presentación 5 minutos
Luego, de manera voluntaria darán lectura a sus frases. Menciona que en la sesión, a través del juego
“Buscando un lugar seguro”, tendrán la oportunidad de intercambiar sus opiniones acerca de las formas
de vivir su sexualidad con seguridad y responsabilidad.
Para realizar este juego las y los estudiantes requieren trasladarse al patio o a un lugar donde previa
mente habrás dibujado el tablero que se muestra en esta sesión.
Desarrollo 30 minutos
Solicita voluntarios o voluntarias para que te ayuden a organizar el juego. Con una dinámica de grupo
forman cuatro grupos mixtos. Una adolescente se encargará de leer las instrucciones del juego y otros
dos adolescentes se encargarán de leer, una a una, las afirmaciones del juego “Buscando un Lugar
seguro” que están escritas en la cartilla.
Cierre 10 minutos
Para el cierre, lleva a tus estudiantes de regreso al salón. Solicita que comenten y extraigan conclusiones
sobre el juego. Complementa con las ideas centrales del contenido teórico básico.
INASISTENCIAS
Consignar las inasistencias y sus motivos
ENTREVISTAS
Fecha..........................Temas tratados...............................................................
Fecha..........................Temas tratados................................................................
(Puede modificarse o actualizarse permanentemente)