Practica 6. Medicion de Flujos Internos
Practica 6. Medicion de Flujos Internos
Practica 6. Medicion de Flujos Internos
FACULTAD DE INGENIERIA
CURSO:
LABORATORIO DE ENERGIA II
CICLO:
2018-I
DOCENTE:
ARANGURI DENIS
ALUMNO:
I. OBJETIVOS:
1.1 OBJETIVOS GENERALES:
Evaluar flujos a través de medidores diferenciales de presión.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Realizar mediciones de flujos internos con el venturímetro.
Realizar mediciones de flujos internos con la placa de orificio.
Comparar las caídas de presión de distintos medidores de flujo interno en simultáneo.
II. TIEMPO: 3 Horas
III. FUNDAMENTO TEORICO
MEDIDORES DE FLUJO DIFERENCIAL DE PRESION:
El venturimetro.
El rotametro
La placa de orificio.
ROTAMETRO:
Los rotámetros son medidores de caudal de área variable en los cuales un flotador cambia su
posición dentro de un tubo en función del caudal que pasa por dicho tubo. Las fuerzas que
actúan sobre el flotador están representadas en la figura.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
P Vf * pf * g
E Vf * pl * g
v2
E C * pl * Af *
g
F E P
DONDE:
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
2 * g * Vf * ( f l )
U * Cd
C * l * Af
....(1)
para tener en cuenta el área de paso variable del fluido elevador del rotametro , además de
fenómeno como el reparto desigual de velocidades , la contracción de la vena fluida o de la
rugosidad de la tubería , se introduce un coeficiente de descarga que denominamos Cd. Es
conveniente introducir dicho coeficiente en la ecuación (1) y además absorber el coeficiente
de arrastre C en la definición Cd , de manera que finalmente tenemos.
2 * g * Vf * ( f l )
U * Cd
C * l * Af
….(2)
VENTURIMETRO
El Tubo de Ventura fue creado por el físico e inventor Giovanni Ventura (1746 - 1822). Fue
profesor en las ciudades de Modena y pasiva. Realizo estudios referidos a la óptica, calor e
hidráulica. En este ultimo campo desarrollo el medidor diferencial de presión que lleva su
nombre, según el cual es un medidor que permite medir el gasto del fluido, a partir de una
diferencia de presión entre el ligar por donde entra la corriente y el punto, calibrable, de
mínima sección del tubo, en donde su parte ancha final actúa como difusor.
Esquema:
Analizando las distribuciones de presión y velocidad a lo largo del tubo de ventura, según la
figura. El tubo consta de una zona de contracción, en el cual el diámetro disminuye desde un
valor D hasta alcanzar un valor mínimo en la garganta Dg, seguida de un pequeño tramo recto
de diámetro Dg, y finalmente de una zona de expansión en la cual el diámetro aumenta de
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
nuevo hasta alcanzar el valor inicial D. los valores de los diámetros de los tubos de Ventura
correspondientes a cada sección serán:
Q1 = v1 * A1 (3)
𝜋 ∗ 𝐷2
𝐴1 =
4
Q = v1 * A1 = vg * A1 = vi * Ai (4)
Y vemos que conforme la sección disminuye, la velocidad aumenta para satisfacer la ecuación
(4). Dado el caudal Q que atraviesa el tubo de Ventura y teniendo en cuenta las áreas de paso
son conocidas, la ecuación (4) proporciona valores de la velocidad en cada punto. Utilizando
la ecuación de Bernoulli, se puede calcular la presión en cada punto si se conoce la
correspondiente altura h. como los tubos de Ventura están dispuestos horizontalmente, todos
los puntos están a la misma altura, de modo que la ecuación de Bernoulli es:
𝑉2
𝑃+ = 𝑐𝑡𝑒 … . (5)
2
Así mismo podemos medir el caudal de agua que pasa por la instalación aplicando la ecuación
de Bernoulli en los puntos 1 y 2 (garganta) según al figura 2, además como h1 = h2, queda:
𝑉1 2 ∗ 𝜌 𝑉2 2 ∗ 𝜌
𝑝1 + = 𝑝2 + … . (6)
2 2
Q = v1 * A1 = v2 * A2 (7)
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
𝑄2 ∗ 𝑝 𝑄2 ∗ 𝑝
𝑝1 + = 𝑝2 + … . (8)
2 ∗ 𝐴12 2 ∗ 𝐴22
2(𝑝1 − 𝑝2 )
𝑄= … . (9)
√ 1 1
𝑝( 2 − 2)
𝐴2 𝐴1
La fórmula 9 es aproximada, en realidad hay que tener en cuenta las pérdidas de carga en el
ducto. De este modo, la formula anterior se corrige con un coeficiente adicional, Cd, llamado
Coeficiente de Descarga que tiene en cuenta las pérdidas de carga en el tramo 1 – 2 así
tenemos:
2(𝑝1 − 𝑝2 )
𝑄= ∗ 𝐶𝑑 … . (10)
√ 1 1
𝑝( 2 − 2 )
𝐴2 𝐴1
𝜋 ∗ 𝐷𝑔2 2(𝑝1 − 𝑝2 )
𝑄=( )∗√ ∗ 𝐶𝑑 … . (11)
4 𝐷𝑔4
𝑝(1 − 4 )
𝐷
La placa orificio o diagrama consiste en una placa perforada instalada dentro de un ducto. Dos
tomas conectadas en la parte interior y posterior de la placa captan la presión diferencial, que
es proporcional al cuadrado del caudal que circula dentro de este. El esquema de la placa d
orificio y la distribución de las tomas se muestran en la figura 3
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre dos puntos agua arriba y agua debajo de la placa
orificio tal como como se muestra en la figura(3) obtenemos un caudal dado por:
𝜋∗𝑑 2(𝑝1 − 𝑝2 )
𝑄=( )∗√ … . (12)
4 𝐷𝑔4
𝑝(1 − 4 )
𝐷
Donde:
d es el diámetro del orificio y D es el diámetro interior de la tubería, aguas arriba del diafragma.
De nuevo tenemos que añadir un factor de corrección debida a las pérdidas de carga en el
orificio, y le caudal queda determinado por a expresión
𝜋∗𝑑 2(𝑝1 − 𝑝2 )
𝑄=( )∗√ ∗ 𝐶𝑑 … . (13)
4 𝐷𝑔4
𝑝 (1 − 4 )
𝐷
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
Por otro lado, en cualquier sistema hidráulico practico tienen perdidas de carga, pero conviene
ignorarlas al obtener expresiones de las ecuaciones en estos aparatos y Lugo corregir los
resultados teóricos obtenidos, multiplicándolos por un coeficiente experimental para evaluar
los coeficientes de las pérdidas de energía (en este caso Cd)
Ahora bien, tanto para el venturimetro, como para la placa orificio Z1= Z2, debido a que
generalmente estos medidores trabajan horizontalmente, por lo que la ecuación se reduce a:
Donde
Q = Cd*A2 1 …………………………(d)
1 – (A1/A2)2
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
V. PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL:
5.1 ACTIVIDAD Nº1: LLENADO DE LOS TUBOS MANOMETRICOS:
Cierre la válvula de control de flujo del banco hidráulico y cierre también la válvula de
control de flujo del equipo, FME-18.
Conecte la bomba y abra completamente la válvula del equipo y la válvula del banco
hidráulico (lentamente) hasta alcanzar un flujo de 40 litros/min. Espere unos minutos hasta
que los tubos manométricos estén completamente llenos y que no queden burbujas de aire
en su interior.
Apague la bomba y cierre una válvula asegurándose de que el equipo quede
completamente estanco, es decir que no entre ni salga agua.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
CUADRO N° 1
P1 P2 ΔP = (P1 P3 V QR
t (min)
(mmH2O) (mmH2O) – P2) (mmH2O) (litros) (litros/min)
1 130 129 1 130 5 1.87766 2.6
2 188 176 12 184 5 0.56516 8.8
3 259 235 24 254 5 0.41266 12.1
4 332 290 42 389 5 0.28633 17.4
Dónde:
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
- Cd = 0.98
-
A2 = 3.1416.10-4 m2
- A1= 8.0425.10-4 m2
1 (𝑃1 − 𝑃2 )
𝑄𝑣 = 𝐶𝑑 . 𝐴2 . . √2. 𝑔. … . (𝑒)
2 𝛾
√1 − (𝐴2 )
𝐴 1
( )
Recordar que:
𝑃1 − 𝑃2 𝛾(ℎ1 − ℎ2 )
= = ℎ1 − ℎ2
𝛾 𝛾
Para la toma 1:
1 𝑚
𝑄𝑣 = 3.1416.10−4 𝑚2 . . √2.9.81 . 1.10−3 𝑚
𝑠2
−4 2 2
√1 − (3.1416.10 −4 𝑚2 )
( 8.0425.10 𝑚 )
3
𝑚
= 4.78 ∗ 10−5
𝑠
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
Para la toma 2:
1 𝑚
𝑄𝑣 = 3.1416.10−4 𝑚2 . . √2.9.81 . 12.10−3 𝑚
2 𝑠2
−4 2
√1 − (3.1416.10 −4 𝑚2 )
( 8.0425.10 𝑚 )
3
𝑚
= 1.656.10−4
𝑠
Para la toma 3:
1 𝑚
𝑄𝑣 = 3.1416.10−4 𝑚2 . . √2.9.81 . 24.10−3 𝑚
2 𝑠2
−4 2
√1 − (3.1416.10 −4 𝑚2 )
( 8.0425.10 𝑚 )
3
𝑚
= 2.3418.10−4
𝑠
−4
𝑚3 1000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 60 s 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄𝑣 = 2.3418.10 . . = 14.0508
𝑠 1 𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄𝑉′ = 0.98 ∗ 14.0508 = 13.7698
𝑚𝑖𝑛
Para la toma 4:
1 𝑚
𝑄𝑣 = 3.1416.10−4 𝑚2 . . √2.9.81 . 42.10−3 𝑚
2 𝑠2
−4 2
√1 − (3.1416.10 −4 𝑚2 )
( 8.0425.10 𝑚 )
3
𝑚
= 3.0979.10−4
𝑠
−3
𝑚3 1000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 60 s 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄𝑣 = 3.0979.10 . . = 18.5874
𝑠 1 𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄𝑣′ = 0.98 ∗ 18.5874 = 18.21565
𝑚𝑖𝑛
CUADRO 1.1
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄𝑅 ( ) 𝑄𝑣 ( ) 𝑄𝑣′ ( )
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
1 2.6 2.868 2.8106
2 8.8 9.936 9.7373
3 12.1 14.05508 13.7698
4 17.4 18.5874 18.2157
- A1 = 2.83.10-4 m2
- A2 = 9.62.10-4 m2
Así mismo el caudal en el medidor en la placa orificio está dado por la ecuación:
𝑄𝑅′ − 𝑄𝑅
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = . 100 … . (𝑓)
𝑄𝑅
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
1 𝑃1 − 𝑃2
𝑄𝑃 = 𝐴2 . . √2. 𝑔. … . (𝑔)
2 𝛾
√1 − (𝐴2 )
𝐴1
Recordar que:
𝑃6 − 𝑃7 𝛾(ℎ6 − ℎ7 )
= = ℎ6 − ℎ7
𝛾 𝛾
Luego podemos decir que el flujo en la placa orificio tiene que expresarse como:
1 2. 𝑔
𝑐𝑡𝑒 = 𝐴2 . .√ … . (𝑖)
2 𝛾
√1 − (𝐴2 )
𝐴1
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
𝑄𝑅 = 𝑄𝑃′
Se elabora un cuadro N° 2.
CUADRO N° 2:
P6 P7 ΔP = (P6 P8 V QR
t (min)
(mmH2O) (mmH2O) – P7) (mmH2O) (litros) (litros/min)
1 113 101 12 113 5 1.3313 3.75572
2 104 85 19 93 5 0.665 7.51879
3 141 89 52 101 5 0.416 12.01923
4 195 97 98 136 5 0.30283 16.51091
Para la toma 1:
1 𝑚
𝑄𝑃 = 2.83.10−4 𝑚2 . . √2.9.81 . 12.10−3 𝑚
2 𝑠2
−4 2
√1 − (2.83.10 −4 𝑚2 )
( 9.62.10 𝑚 )
3
𝑚
= 0.14367.10−3
𝑠
Para la toma 2:
1 𝑚
𝑄𝑃 = 2.83.10−4 𝑚2 . . √2.9.81 . 19.10−3 𝑚
2 𝑠2
−4 2
√1 − (2.83.10 −4 𝑚2 )
( 9.62.10 𝑚 )
3
𝑚
= 0.18078.10−3
𝑠
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄𝑃′ = 0.98 ∗ 10.84724 = 10.6303
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
Para la toma 3:
1 𝑚
𝑄𝑃 = 2.83.10−4 𝑚2 . . √2.9.81 . 52.10−3 𝑚
2 𝑠2
−4 2
√1 − (2.83.10 −4 𝑚2 )
( 9.62.10 𝑚 )
3
𝑚
= 0.29908.10−3
𝑠
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄𝑃′ = 0.98 ∗ 17.94503 = 17.58613
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
Para la toma 4:
1 𝑚
𝑄𝑃 = 2.83.10−4 𝑚2 . . √2.9.81 . 98.10−3 𝑚
2 𝑠2
−4 2
√1 − (2.83.10 −4 𝑚2 )
( 9.62.10 𝑚 )
3
𝑚
= 0.41058.10−3
𝑠
−3
𝑚3 1000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 60 s 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄𝑃 = 0.41058.10 . . = 24.63517
𝑠 1 𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄𝑃′ = 0.98 ∗ 24.63517 = 24.14247
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
CUADRO 2.1.
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄𝑅 ( ) 𝑄𝑃 ( ) 𝑄𝑃′ ( )
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
1 3.75572 8.6204 8.448
2 7.51879 10.84724 10.6303
3 12.01923 17.58613 17.58613
4 16.51091 24.63517 24.14247
VI. CUESTIONARIO:
1. En función a los valores del cuadro Nº 1 y la ecuación (e) graficar Qv vs Qreal comentar los
resultados de la gráfica e indicar cuál es la orientación de la recta ¿Por qué Qv≠Qreal?
Qv vs Qreal
20
18
16
14
12
10
8
6 y = 0.9248x - 0.2345
4 R² = 0.9935
2
0
0 5 10 15 20
Son diferentes ya que el Qreal solo es volumen sobre el tiempo medido calculado en el FME-
18 y el Qv es usando el área y las presiones medidas el área A1 depende del diámetro D y el
A2 del diámetro Dg estos diámetros se encuentran en el catálogo del banco hidráulico FME-
18.
2. En función del cuadro Nº 1 y la ecuación (f) graficar Qreal Vs Q´v determinar el valor
aproximado de la pendiente y compararlo con el valor Cd. Para cada caso dando el margen
el margen de error de la práctica realizada.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
Qreal vs Q'v
20
18
16
14
12
10
y = 1.0528x + 0.3188
8 R² = 0.9935
6
4
2
0
0 5 10 15 20
3. En función de los valores del cuadro Nº 2 y la ecuación (g) graficar Qp Vs Qreal comentar
los resultados de la grafica e indicar cual es la orientación de la recta. Porque Qp Vs Qreal.
Qp vs Qreal
18
16
14
12
10
8 y = 0.7539x - 1.6756
6 R² = 0.9726
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30
Debería salir una pendiente pero este valor no es así por ende hay un mayor margen de error.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
Qreal vs Q'p
30
25
20
15
10 y = 1.2722x + 2.5419
R² = 0.9746
5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
5. ¿Cuál sería el valor final de la pérdida de carga en todo es sistema? ¿Cómo se mediría?
Tenemos los valores de las presiones utilizamos la siguiente formula p p2 – p1 y
Venturimetro Orificio
1 (𝑃1 − 𝑃2 )
𝑄𝑣 = 𝐶𝑑 . 𝐴2 . . √2. 𝑔.
2 𝛾
√1 − (𝐴2 )
( 𝐴 1 )
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
𝑉2 ∗ 𝜌
𝑃+ = 𝑐𝑡𝑒
2
Así mismo podemos medir el caudal de agua que pasa por la instalación aplicando la ecuación
de Bernoulli en los puntos 1 y 2 (garganta) según a la figura 2, además como h1 = h2, queda:
𝑉1 2 ∗ 𝜌 𝑉2 2 ∗ 𝜌
𝑝1 + = 𝑝2 +
2 2
Q = v1 * A1 = v2 * A2
𝑄2 ∗ 𝑝 𝑄2 ∗ 𝑝
𝑝1 + = 𝑝2 +
2 ∗ 𝐴12 2 ∗ 𝐴22
2(𝑝1 − 𝑝2 )
𝑄=
√ 1 1
𝑝( 2 − 2 )
𝐴2 𝐴1
La fórmula es aproximada, en realidad hay que tener en cuenta las pérdidas de carga en el
ducto. De este modo, la formula anterior se corrige con un coeficiente adicional, Cd, llamado
Coeficiente de Descarga que tiene en cuenta las pérdidas de carga en el tramo 1 – 2 así
tenemos:
2(𝑝1 − 𝑝2 )
𝑄= ∗ 𝐶𝑑
√ 1 1
𝑝( 2 − 2 )
𝐴2 𝐴1
Donde:
𝜋 ∗ 𝐷𝑔2 𝜋 ∗ 𝐷2
= 𝐴2 𝑦 = 𝐴1
4 4
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
Y como la presión esta en mmH2O lo llevamos a Kpa y tenemos, ´𝑃1 − 𝑃2 = ∆𝑃 entre el peso
especifico :
(𝑃1 − 𝑃2 )
2. 𝑔.
𝛾
(𝑃1 − 𝑃2 )
√2. 𝑔.
𝛾
Uniendo:
1 (𝑃1 − 𝑃2 )
𝑄𝑣 = 𝐶𝑑 . 𝐴2 . . √2. 𝑔.
2 𝛾
√1 − (𝐴2 )
( 𝐴 1 )
7. Investigar acerca del marco conceptual y criterio de diseño de: placa orificio, Venturimetro
y rotámetro
TUBO DE VENTURI:
El tubo de venturi se usa para medir el caudal que pasa por una tubería. Se hace generalmente
fundido y consta primeramente de una parte cilíndrica del mismo diámetro que la tubería, a la
cual se acopla; esta parte tiene una anillo de bronce con una serie de orificios piezométricos
para la medida de la presión estática; sigue después una parte cónica convergente que termina
en una garganta cilíndrica con anillo de bronce que contiene otra serie de orificios
piezométricos; a continuación sigue una parte cónica divergente, que termina en una porción
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
cilíndrica del mismo diámetro que la tubería. A los dos anillos de orificios piezométricos van
conectadas las dos ramas de un manómetro diferencial.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
MEDIDOR DE ORIFICIO:
Es un tubo graduado de vidrio que contiene un flotador libre para medir el flujo de un líquido
o un gas. El rotámetro consiste de un flotador (indicador) que se mueve libremente dentro de
un tubo vertical ligeramente cónico, con el extremo angosto hacia abajo. El fluido entra por la
parte inferior del tubo y hace que el flotador suba hasta que el área anular entre él y la pared
del tubo sea tal, que la caída de presión de este estrechamiento sea lo suficiente para equilibrar
el peso del flotador. El tubo es de vidrio (para presiones bajas; y de metal para presiones altas)
y lleva grabado una escala lineal, sobre la cual la posición del flotador indica el gasto o caudal
La operación y funcionamiento:
La operación del rotámetro se basa en el principio de área variable: el caudal del fluido
eleva un flotador en un tubo cónico, aumentando el área de paso para fluido. Cuanto mayor
sea el flujo más se elevará el flotador. La altura del flotador es directamente proporcional a la
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
velocidad de flujo. Con los líquidos, el flotador se eleva por una combinación de la
flotabilidad del líquido y la velocidad del fluido. Con los gases, la flotabilidad es
insignificante, y el flotador solo responde a la velocidad. El flotador se mueve hacia arriba o
hacia abajo en el tubo en proporción a la velocidad de flujo del fluido y la zona anular entre
el flotador y la pared del tubo. El flotador alcanza una posición estable en el tubo cuando la
fuerza hacia arriba ejercida por el fluido que fluye hacia abajo es igual a la fuerza
gravitacional ejercida por el peso del flotador. Un cambio en la velocidad de flujo perturba
este equilibrio de fuerzas. El flotador entonces se mueve hacia arriba o hacia abajo,
cambiando el área anular hasta que se alcanza de nuevo una posición en la que las fuerzas
están en equilibrio. Para satisfacer la ecuación de la fuerza, el flotador del rotámetro asume
una posición diferente para cada caudal constante.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
VII. CONCLUSIONES
Gracias a todos los datos, procedimos y calculamos pudimos encontrar que los
coeficientes de descarga. Este coeficiente comparado con la pendiente respectiva en
cada una de las curvas es muy aproximado, lo cual es válida la práctica y sus
procedimientos con una margen de error mínimo y esto depende más a que al
momento de tomar las medidas usamos nuestra vista el cual no es muy exacto.
Los datos de caudales medidos reales son casi exactos con los teóricos y eso quiere
decir que el error es mínimo a comparación de la placa orificio que es mayor lo real
con lo teórico.
Las gráficas calculamos las líneas de tendencia y notamos la exactitud al momento de
realizar la práctica.
VIII. RECOMENDACIONES:
Buena observación en la toma de datos tanto en las medidas del volumen y del tiempo,
y las presiones en columnas de agua más que todo una toma de datos rápidos para que
haya un mínimo error.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
LABORATORIO DE ENERGIA II
IX. BIBLIOGRAFÍA:
George Rusell. Hidráulica
Preobrazhenski. mediciones termotécnicas y aparatos para efectuarlas. Tomo II.
UNI Laboratorio del Ingeniero Mecánico I
Catalogo de Edibon – Equipamiento didáctico técnico.
X. LINKS:
http: fluidos.ue3m.es/itmlt1/LTIcaudal.pdf
http://www.edibon.com/products/?area=fluidmechanicsaerodynamics&subarea=fluidm
echanicsbasic
https://es.scribd.com/document/369800469/7-Lab-7-Demostracion-de-Sistemas-de-
Medida-de-Flujo
25