FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
TEMA
INFLUENCIA DE CRÉDITOS DE CAJAS MUNICIPALES EN
EMPRESAS SECTOR PRIVADO, 2018
DOCENTE
Mgtr. Victor Alejandro Sichez Muñoz
INTEGRANTES
SATURIO CASTILLO, Amelia Yuly
SATURIO CASTILLO, Rosameriz Maura
CHIMBOTE – ANCASH
2018
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 2
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 3
a. Objetivo General ............................................................................................................. 3
b. Objetivos Específicos....................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES .................................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL............................................................................... 6
Base Legal ............................................................................................................................ 6
Las CRAC en el Perú .......................................................................................................... 6
Concepto de CRAC ............................................................................................................. 7
Los productos financieros que ofrecen .............................................................................. 8
a) El ahorro ...................................................................................................................... 8
b) Los productos crediticios (Crédito) ........................................................................... 9
c) Los créditos agropecuarios ......................................................................................... 9
Influencia de las CRAC ...................................................................................................... 9
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 12
Bibliografía ................................................................................................................................ 12
1
INTRODUCCIÓN
Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú, conocidas como las CRAC, son
instituciones pertenecientes al grupo de empresas de operaciones múltiples no
bancarias, están reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y
autorizadas a otorgar créditos y captar depósitos del público.
El crecimiento alcanzado por la economía peruana en la última década y el buen entorno
de negocios han llevado a las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) a
convertirse en los agentes económicos protagonistas del sector microfinanciero. Ello se
debe a que las cajas municipales —y en general el sistema microfinanciero— apoyan al
Estado en la tarea de encarar problemas sociales, tales como la generación de puestos de
trabajo, la creación de riqueza, la distribución del poder económico, la promoción de la
iniciativa y de la innovación. Se convierten, de esta manera, en uno de los factores más
importantes en la disminución de la desigualdad económica y social en el Perú.
Asimismo, las CMAC contribuyen a la inclusión financiera con múltiples programas.
Aumentan, de esta manera, el nivel de bancarización y desarrollan una cultura de pago
que potencia las economías locales y regionales, sobre todo las del interior del país. En
vista del importante rol y de la relevancia de las CMAC tanto en la economía nacional
como en el desarrollo del sector microfinanzas en el Perú, y con la finalidad de asegurar
el crecimiento sostenible en el largo plazo de dichas instituciones microfinancieras
(IMF), la presente investigación se ha trazado como objetivo principal identificar los
principales factores cuantitativos y cualitativos que inciden en su rentabilidad.
2
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
a. Objetivo General
Determinar y describir el grado de Influencia de los créditos de las Cajas
municipales en las empresas del sector privado, 2018
b. Objetivos Específicos
Describir las principales influencias de las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
del Perú, en el año 2018.
Describir el funcionamiento y características de las Cajas Rurales de Ahorro y
Crédito del Perú, en el año 2018.
JUSTIFICACIÓN
Las empresas del sistema financiero son parte importante de la economía de nuestro
país, de ahí que este proyecto se justifica porque nos permitió determinar y describir el
grado de influencia de los créditos de las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito del Perú; es
decir, la investigación nos otorgó ideas mucho más concretas y fehacientes de cómo
operan, además de sus actividades financieras.
Por otro lado, la elaboración de la presente investigación se efectuó de acorde a las
normas legales y estatutarias que tenemos en nuestro país y dentro del centro
universitario que me brinda instrucción académica. Así mismo, la investigación también
se justifica previendo que servirá de base para realizar otros estudios similares en
diferentes sectores productivos y de servicios de la ciudad de Chimbote y de otros
ámbitos geográficos de la región y del país.
Desde el punto de vista teórico, el trabajo de investigación se justifica para darle un
sustento teórico, ha exigido adoptar las teorías que sustenten a las variables y en el
3
marco conceptual el uso de conceptos, teóricas, definiciones, principios y postulados
que ayudan a la descripción, análisis y explicación teórica.
Desde el punto de vista práctico, esta justificación se orienta a considerar que los
resultados del estudio contribuirán a la comunidad académica de ULADECH católica
ser utilizado como fuente de información a los futuros investigadores de la especialidad.
También será de utilidad para las micro y pequeñas empresas que se valgan de las
CRACs para efectuar la tan famosas intermediación financiera, ofreciéndoles
información que aporta como base para la toma de decisiones en el proceso de
mejoramiento del análisis económico y financiero contable que ayudará al
microempresario en la mejorará continua de la rentabilidad en el tiempo. De forma
personal creo que la presente investigación, su hallazgo científico contable; será muy
útil como fuente de información en la solución de problemas en la vida laboral y
trayecto profesional
ANTECEDENTES
Arana, R. (2017) En su tesis para optar el Título de Magister, titulada “Planeamiento
Estratégico del Sistema de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú” Mencionó lo
siguiente: Las Cajas Rurales de Ahorro y Créditos, en adelante las CRAC, son
instituciones pertenecientes al grupo de empresas de operaciones múltiples no
bancarias, reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),
autorizadas a otorgar créditos y captar depósitos del público. Las CRAC nacieron por
D.L 25612 en 1992, e iniciaron operaciones en 1993 con limitadas exigencias de capital
mínimo y accionistas privados y fueron concebidas inicialmente como una respuesta
frente a la liquidación de la Banca de Fomento Pública. Además, se orientaron a proveer
4
servicios financieros a los segmentos de la población no atendidos por la Banca
comercial, priorizando al sector rural.
Las CRAC forman parte del sistema financiero, el cual se define como el conjunto de
instituciones encargadas de canalizar recursos monetarios de los agentes superavitarios
hacia los agentes deficitarios.
Asimismo, al estar las CRAC inmersas dentro del sistema no bancario -Ley General
26702 (2009)- se verán impactadas en su desempeño por el comportamiento del entorno
a través de la aplicación de la política monetaria y política fiscal que ejecuta el
Gobierno, así como los choques internos y externos. Cabe indicar que el sistema
financiero peruano no cubre con sus servicios al total de la población peruana.
Actualmente, las CRAC concentran el 0.18% de créditos y el 0.21% de depósitos del
Sistema Financiero Nacional, participación que se fue reduciendo en los últimos años
debido a la salida de instituciones de dicho sector, siendo el sistema más pequeño en
comparación con la Banca Múltiple, Empresas Financieras, Cajas Municipales y Ed
pymes (SBS, 2015).
Las CRAC, viene incursionando durante los últimos años en el financiamiento a los
sectores de la micro y pequeña empresa urbana, observándose que aplican una
tecnología crediticia incipiente y deficiente frente a sus competidores, lo cual se traduce
en indicadores financieros no del todo óptimo. Considerando la participación del
sistema microfinanciero en la distribución de créditos a la Mypes y consumo por tipo de
empresa a diciembre 2015.
Con respecto a la rentabilidad tal como se ha venido observando a lo largo de los
últimos tres años, a diciembre del 2015, el sistema de CRAC volvió a reportar
resultados negativos.
5
Se puede distinguir a cinco CRAC -de las siete vigentes- con este problema, debido
principalmente al deterioro considerable de la cartera de créditos. Se sabe que debido a
los malos resultados que vienen reportando, las CRAC vienen tomando acciones como
la reducción de las tasas pasivas, amortización de adeudados y reducción del tamaño del
negocio, lo que implica recortes de personal, esto con la finalidad de iniciar
colocaciones y captaciones con un nuevo método crediticio.
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Base Legal
Todas las empresas del sector financiero se rigen por una normatividad, como también
lo son las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito que tienen como base legal al “Decreto
Ley N° 25612 Régimen de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito.”
Las CRAC en el Perú
En los años 90 las microfinanzas experimentaron un significativo desarrollo en el Perú,
como resultado de la estabilidad macroeconómica, el crecimiento del aparato
productivo, la reforma financiera y la creación de un marco regulatorio favorable, así
como por la importancia de la microempresa en la estructura social y económica del
país. Como parte de este proceso se crearon entidades especializadas como las CMAC,
las CRAC y las EDPYMES.
Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) constituyen instituciones financieras no
bancarias reguladas, que fueron establecidas desde 1993 con limitadas exigencias de
capital mínimo y accionistas privados. Las Cajas se orientaron a proveer servicios
financieros a los segmentos de la población no atendidos por la banca comercial,
priorizando al sector rural.
6
En diciembre del 2002 el sistema de CRAC estaba integrado por 12 Cajas, que contaban
con 54 agencias y empleaban a 677 personas. Registraban un total de colocaciones netas
por US $ 70.1 millones, captando fondos de 156,128 cuentas de ahorro y a plazo fijo,
así como canalizando créditos a 57,074 prestatarios.
Las CRAC ofrecen a sus clientes diversos productos financieros, que incluyen
diferentes tipos de depósitos y préstamos, tanto en moneda nacional como en dólares.
Los primeros han exhibido una tendencia creciente en los últimos años, pasando de
conformar el 29 % del total de pasivos de las CRAC en diciembre de 1998 al 66 % en
Diciembre de 2002.
A su vez, las CRAC muestran una diversificación en su portafolio crediticio que no es
frecuente en las entidades de microfinanzas. De esta forma, actualmente la cartera de las
cuatro CRAC analizadas está integrada por diferentes tipos de préstamos, entre los que
destacan los créditos agropecuarios (41% del portafolio), comerciales (8%),
hipotecarios (15 %), personales (22 %) y a la microempresa urbana (14%).
Concepto de CRAC
Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú, conocidas como las CRAC, son
instituciones pertenecientes al grupo de empresas de operaciones múltiples no
bancarias, están reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y
autorizadas a otorgar créditos y captar depósitos del público e iniciaron operaciones el
año 1993. Las CRAC están atravesando una situación bastante difícil, con problemas en
su modelo de negocios, han perdido identificación y ya no son exclusivamente rurales,
además, sus indicadores de gestión presentan problemas y tienen poca participación de
mercado en el sistema financiero nacional. (Arana, R. 2018)
7
Una caja de ahorros es una entidad de crédito similar a un banco. En general, los bancos
son sociedades anónimas, al igual que las cajas de ahorro cuyo objetivo es captar
recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de
financiamiento preferentemente a las pequeñas y micro empresas. Adicionalmente,
realizan operaciones dentro de la legislación vigente, emitidas para las empresas del
sistema financiero.
Los productos financieros que ofrecen
Las CRAC ofrecen a sus clientes diversos productos financieros, que incluyen
diferentes tipos de préstamos y depósitos de ahorro y a plazo. A través de los primeros
la entidad canaliza sus fondos disponibles, tanto en moneda nacional como en dólares.
Asimismo, por medio del ahorro la entidad brinda la posibilidad a sus clientes de
depositar sus excedentes en ambas monedas.
a) El ahorro
Las CRAC ofrecen dos tipos de productos pasivos para el público. En primer
lugar, los depósitos de ahorro, que ofrecen libre disponibilidad, alta liquidez y
moderadas tasas de interés. En segunda instancia, los depósitos a plazo, que
comprometen al cliente por un período determinado, ofreciéndole una mayor
tasa por la mayor estabilidad de los fondos intermediados.
Las CRAC no sólo apoyan la ampliación del sistema financiero otorgando
préstamos a sectores de menores recursos, que generalmente no son atendidos
por la banca comercial. También cumplen una importante misión al proveer a
estos sectores con alternativas rentables y seguras para depositar sus excedentes.
8
b) Los productos crediticios (Crédito)
Es importante destacar que las CRAC muestran una diversificación en su
portafolio crediticio que no es frecuente en las entidades de microfinanzas, que
en su mayoría se concentran en otorgar préstamos para capital de trabajo a la
microempresa urbana.
c) Los créditos agropecuarios
Dirigidos a personas naturales o jurídicas para el financiamiento de la
producción del sector agrícola o pecuario, y que pueden ser de categoría MES, si
no superan los US $ 20 mil por prestatario; o Comerciales, cuando son mayores
a dicho monto 18. Estos créditos son los que han tenido la mayor participación
en el portafolio, pero con una tendencia decreciente en los últimos años.
Los créditos hipotecarios: constituyen préstamos de largo plazo
efectuados con la finalidad de financiar la construcción de las viviendas
de los prestatarios.
Los préstamos personales: destinados a trabajadores asalariados para el
financiamiento de actividades distintas de la empresarial.
Los créditos PYMES (o MES): otorgados a microempresas urbanas,
representadas por personas naturales o jurídicas que participan en
actividades de producción, comercio y/o prestación de servicios.
Influencia de las CRAC
En el sector rural y urbano, las CRAC como sus competidores, que son las Cajas
Municipales y Edpymes, han podido atender a ese inmenso sector de clientes no
bancarizados, situación que se revierte cuando se atienden otros tipos de créditos y otros
clientes, donde los Bancos tiene fuerte posicionamiento.
9
Sección contabilidad general contabilidad central
Esta bajo la dirección del contador general que a su vez es jefe de todo el departamento
y de todas las secciones de contabilidad que pudieran existir en la oficina principal y en
las sucursales de la caja rural de ahorro y crédito.
En la sección contabilidad central o general se centralizan los balances de todas las
oficinas, así como las cuentas de resultados para preparar con ellos el balance general
consolidado o único para toda la caja rural de ahorro y crédito.
10
CONCLUSIONES
La situación actual de las CRAC indica que los resultados no son satisfactorios debido a
los altos niveles de mora, deficiente tecnología crediticia, incremento de provisiones,
bajos márgenes de ganancias, dificultad para fortalecer el patrimonio y encontrar
fuentes de fondeo barato, entre otros. Además, las CRAC muestran una alta sensibilidad
en su rentabilidad frente al nivel de tasas de interés cobradas en cada producto. De ahí
que resulte muy importante realizar una revisión y reajuste periódico de las tasas de
acuerdo con los costos de cada producto y las características de la competencia
imperante en cada operación que se realice.
Queda claro que las CRAC son empresas del sistema financiero que tiene como ente
rector a la SBS, estos trabajan de acorde a las Normas de contabilidad dispuestas por
tanto normas nacionales como internacionales (NIIF, NIC). También, tienen como base
normativa la LEY N° 25612 que autoriza la organización y funcionamiento de las
operaciones contables y de gestión de las CRAC.
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía
Susano, A. (2002) Cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC’s) en el Perú: Crecimiento
desordenado y crisis 1994- 2002. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos-
pdf5/cajas-rurales-ahorro-y-credito-peru-crecimiento-desordenado-y-crisis-1994-
2002/cajas-rurales-ahorro-y-credito-peru-crecimiento-desordenado-y-crisis-1994-
2002.shtml#ixzz4mPQrEPbM
Gutiérrez, B. (2016) ¿Que es una Caja de Ahorro y Crédito? Recuperado de
https://comparabien.com.pe/faq/que-caja-ahorro-y-credito#
Portocarrero, F. y Tarazona, A. (2003) Determinantes de la Rentabilidad en las Cajas
Rurales de Ahorro y Crédito. Recuperado de
http://www.old.cies.org.pe/files/active/0/Rmcred10.pdf
Arana, R. Núñez, J. Oré, J. (2017) Planeamiento Estratégico del Sistema de Cajas
Rurales de Ahorro y crédito
12