Sana Critica PDF
Sana Critica PDF
Sana Critica PDF
CONCEPCION
FACULTAD DE DERECHO
CONCEPCION – CHILE
2016
La familia es el País del corazón. Hay un ángel en la familia que, por el
misterioso influjo de la gracia, da dulzura y da amor, hace que el
cumplimiento de los deberes sea menos fatigosas y los dolores menos
amargos
Giuseppe Mazzini
2
INDICE
3
3.5. La Reforma Procesal Civil y el cambio de la forma en que se valora la prueba
en materia Civil. Conclusión. 35
CAPITULO IV. La Sana Crítica. Observaciones al sistema. 37
4.1.- Planteamiento del problema en cuestión 37
4.2. Problema en el concepto de sana crítica y sus inconvenientes en la aplicación
de los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados 37
4.2. a-Problemas del Concepto de la sana crítica 40
4
Introducción:
5
guía al juez a adquirir la certeza sobre la veracidad o falsedad de que lo se
sometió al conocimiento de él, por parte de los litigantes en el proceso.
Es necesidad de las partes proporcionar al sentenciador todo aquel instrumento
que le sirva para corroborar o acreditar lo discutido.
Ahora bien, es quien ejerce la profesión de abogado quien debe valerse por
diversos medios de prueba y muchas de las veces optar por uno u otro según esto
genere la convicción en el Juez respecto de los hechos que se pretenden acreditar
en el proceso, y por otra parte también es de fundamental importancia para el
magistrado en este mismo sentido, apreciar las pruebas conforme a las reglas que
imponga aquel sistema de valoración de la prueba que predomine en nuestro país.
6
Antecedentes generales y surgimiento del problema:
La Sana Critica, Dentro de las diversas acepciones que se han dado de la Sana
Critica, encontramos la del Profesor Hugo Alsina quien la define como, “Las reglas
de la sana crítica, no son otras que las que prescribe la lógica y derivan de la
experiencia, las primeras con carácter permanente y las segundas, variables en el
tiempo y en el espacio”1
Por su parte, Couture define las reglas de la sana crítica “como las reglas del
correcto entendimiento humano; contingentes y variables con relación a la
experiencia del tiempo y del lugar; pero estables y permanentes en cuanto a los
principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia.”2
1
ALSINA, Hugo. Tratado teórico práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, Segunda Edición. Ediar Soc.
Anon. Editores, Buenos Aires 1956, p.127
2
COUTURE, Eduardo, Estudios de Derecho Procesal Civil (Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1979) II, p. 195
3
GONZALEZ CASTILLO, Joel, “La fundamentación de las Sentencias y la Sana Critica”, Revista Chilena de
Derecho, vol. 33 N° 1 (2006), p. 93 – 107.
4
Budinich con Cerda (1966) p. 76
7
En resumen, .en el sistema de la sana crítica, el tribunal debe asesorarse por
sus conocimientos técnicos, su experiencia personal, la lógica, el sentido
común, el buen juicio, y la recta intención
La sana crítica se aprecia en diversas áreas del Derecho, como antes indicamos,
así en materia de Derecho Laboral el artículo 456 del Código del Trabajo prescribe
los siguiente “Al apreciar las pruebas según la sana crítica, el tribunal deberá
expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de
experiencia en cuya virtud les designe valor o las desestime. En general, tomará
en especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y
conexión de las pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de manera que el
examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al sentenciador”.
En el sistema procesal penal se refleja también la sana crítica como sistema de
valoración de la prueba, según lo dispuesto en el artículo 297 del Código Procesal
Penal que señala “Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán
contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados”.
8
El profesor Rodrigo Coloma en la revista de Chilena de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, volumen 39 del año 2012 publicó un artículo sobre
la presunta irrelevancia de la sana crítica, señalando que sin duda alguna la sana
crítica ha logrado expandirse en los últimos años pero no ha alcanzado grandes
cambios significativos en las practicas judiciales debido a que no en todo
procedimiento es utilizado como sistema de valoración probatorio. También se ha
podido apreciar que en algunos fallos los jueces utilizan expresiones como
“valoración en conciencia de la prueba”, “del mérito de los antecedentes”, sin
entrar a dar los motivos que justifican la decisión ¿Es esto un sistema valoración
probatoria de sana crítica? Según el profesor Fernando Zubiri en su texto “¿Qué
es la sana crítica?” en la Revista Jueces para la Democracia, información y
debate, Numero 50, del año 2004, señala que no es posible pretender que dichas
expresiones o menciones sean la esencia de sana crítica y no dan respuesta
concreta al derecho de las partes a una decisión judicial fundada.
5
LARROUCAU TORRES, JORGE, La prueba en el proceso civil, tesis para optar al grado de Doctor en Derecho,
Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 2010, p. 202,
9
Desde el punto de vista de las diversas ramas del Derecho (El nuevo Proceso
Penal, Juzgados de Policía Local, Código del Trabajo, etc.) durante los últimos
quince años existe un avance considerable de la Sana Critica, pese a ello para
algunos se ve relegada aun al segundo lugar, esto pues en nuestro sistema
procesal civil sigue imperando el sistema legal o tasado ¿Sera esto efectivamente
así? Por este motivo analizaremos los alcances, de la Reforma Procesal Civil que
aún se encuentra en gestación, estimando por algunos autores que la premisa en
materia Procesal Civil hoy, es el predominio del Sistema Legal o tasado.
PROBLEMAS Y PREGUNTAS
Objetivo general:
Objetivos específicos:
10
Hipótesis o Supuestos de la investigación:
-La Sana Critica es el sistema hacia el cual se orienta en los últimos quince años
el sistema jurídico procesal Chileno.
“Las reglas de la sana crítica, no son otras que las que prescribe la lógica y
derivan de la experiencia, las primeras con carácter permanente y las segundas,
variables en el tiempo y en el espacio”6
6
ALSINA, Hugo. Tratado teórico práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, Segunda Edición. Ediar Soc.
Anon. Editores, Buenos Aires 1956, p.127
7
GONZALEZ CASTILLO, Joel, “La fundamentación de las Sentencias y la Sana Critica”, Revista Chilena de
Derecho, vol. 33 N° 1 (2006), p. 93 – 107
11
1.1) La Sana Crítica y las reglas de la lógica
Respecto de la relación entre la sana crítica y la lógica, Couture 9 hace ver que las
reglas de la sana crítica consisten en su sentido formal en una operación lógica.
Existen algunos principios de lógica que no podrán ser nunca desoídos por el juez.
Así, dice, nadie dudaría del error lógico de una sentencia en la cual se razonara de
la siguiente manera: los testigos declaran que presenciaron un préstamo en
monedas de oro; como las monedas de oro son iguales a las monedas de plata,
condeno a devolver monedas de plata. Evidentemente, está infringido el principio
lógico de identidad, según el cual una cosa solo es igual a sí misma. Las monedas
de oro solo son iguales a las monedas de oro, y no a las monedas de plata. De la
misma manera, habría error lógico en la sentencia que quebrantara el principio del
tercero excluido, de falta de razón suficiente o el de contradicción. Pero –agrega–
es evidente que la corrección lógica no basta para convalidar la sentencia. La
elaboración del juez puede ser correcta en su sentido lógico formal y la sentencia
ser errónea. Por ejemplo, un fallo razona de la siguiente manera: todos los testigos
de este pueblo son mentirosos; este testigo es de este pueblo; en consecuencia,
ha dicho la verdad. El error lógico es manifiesto, pero desde el punto de vista
jurídico la solución puede ser justa si el testigo realmente ha dicho la verdad. Pero
puede ocurrir otra suposición inversa. Dice el juez: todos los testigos de este
pueblo son mentirosos; este testigo es de este pueblo; en consecuencia es
mentiroso. En este último supuesto los principios lógicos han sido respetados ya
que el desenvolvimiento del silogismo ha sido correcto. Pero la sentencia sería
injusta si hubiera fallado una de las premisas: si todos los hombres del pueblo no
fueran mentirosos, o si el testigo no fuera hombre de ese pueblo.
8
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, acepción número 6, respecto del concepto
“Lógica”.
9
COUTURE, Eduardo, Estudios de Derecho Procesal Civil (Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1979) II, p. 195
12
La lógica aparece como un tema de trato complejo, en cuanto a los elementos a
considerar a la hora de la Sana Critica como sistema de Valoración de la Prueba.
Al respecto Jaime Laso Cordero trata este tema en particular distinguiendo entre
la (a) Lógica Monotonica, (b) Lógica no Monotonica, y (c) la lógica Factual.10
10
Laso Cordero, Jaime. “La Sana Critica y la lógica” Revista Chilena de Derecho, vol. 36 N0 1, 2009, pp. 146 –
153.
11
El razonamiento por defecto no es el único sistema no monotónico: también se encuentran el de
circunscripción (McCarthy), las lógicas modales (McDermott y Doyle) y lógicas autoepistémicas (Moore y
Konolige). VELASCO(2005) p. 8; FUENTES(2008b) p. 3
13
1.1.c) Lógica Factual
Por lógica factual se entiende el modelo del filósofo inglés Stephen E. Toulmin
desarrollado en un texto clásico sobre argumentación: “The uses of argument”
(1958). Partamos diciendo que para este autor el término argumentación designa
la actividad de hacer alegaciones, cuestionarlas, apoyarlas a través de razones,
criticar esas razones, refutar las críticas y así sucesivamente. Por su parte,
razonamiento consiste en la actividad de presentar una razón a favor de una
alegación de forma que ella muestre exitosamente cómo esas razones dan fuerza
a la alegación. Un argumento es la secuencia de alegaciones y razones
interconectadas que establecen el contenido y fuerza de la particular posición de
quien argumenta.
12
Laso Cordero, Jaime. “La Sana Critica y la lógica” Revista Chilena de Derecho, vol. 36 N0 1, 2009, pp. 160-
162
14
La sana crítica, como sistema de valoración de la prueba, no es más que la
formalización en el ámbito legal del razonamiento de sentido común. Nada de
especial hay en exigir a los jueces que fundamenten sus decisiones en base a la
lógica y la experiencia, desde que eso es lo que se espera que toda persona
racional haga día a día en las más variadas circunstancias de su vida
15
de hechos particulares y reiterativos, se nutren de la vida en sociedad, aflorando
por el proceso inductivo del juez que los aplica; 3° No nacen ni fenecen con los
hechos, sino que se prolongan más allá de los mismos, y van a tener validez para
otros nuevos; 4° Son razones inductivas acreditadas en la regularidad o
normalidad de la vida, y, por lo mismo, implican una regla, susceptible de ser
utilizada por el juez para un hecho similar; 5° Las máximas carecen de
universalidad. Están restringidas al medio físico en que actúa el juez, puesto que
ellas nacen de las relaciones de la vida y comprenden todo lo que el juez tenga
como experiencia propia. 14
Al respecto podemos señalar que este tercer aspecto se añade a propósito sin
duda del avance de la ciencia en diversas materias una de ellas y determinante
por ejemplo en el área procesal penal es la criminalística, la determinación de
culpabilidad a través de prueba de ADN, la identificación por huella dactilar, o
inclusive la determinación a través de sistemas elaborados de la falsificación de
instrumentos públicos o privados cuyo valor patrimonial requieren un resguardo
especial, estos avances determinantes han llevado al legislador nacional a
considerarlo como un elemento relevante, el cual el juez no puede obviar.
En materia del Derecho de Familia, los avances de la ciencia, han sido sin duda
de una relevancia fundamental, para los efectos por ejemplo de la determinación
de la filiación en forma exacta y concluyente, a través de las pruebas de ADN, o
bien la determinación exacta del momento del nacimiento de una persona, para
14
González Castillo, Joel. “La fundamentación de las sentencias y la sana crítica” Revista Chilena de Derecho,
vol. 33 N0 1. 2006, pp. 93 - 107
16
los efectos de la sucesión por causa de muerte, asunto de relevancia tanto para el
Derecho Civil, como para el Derecho de Familia.
En este mismo sentido podemos destacar la labor realizada por los peritos 15 ,
quienes en situaciones de compleja resolución por su grado de profundidad,
aportan con sus conocimientos técnicos para desentrañar los detalles del hecho
de que se trata, con grados de precisión impensados hace 30 años atrás inclusive.
Cuando hablamos de pruebas de ADN, Huellas dactilares, entre otros, y que el
Juez tendrá en consideración especial para poder generar su convicción en el
proceso.
Para don Hugo Pereira Anabalón y don José Luis Cea es un imperativo
constitucional del ejercicio de la jurisdicción el que las resoluciones sean
fundadas. Para el último, ello es una de las manifestaciones del debido proceso y
agrega “...la fundamentación de las sentencias en la legalidad positiva vigente o,
subsidiariamente, en el espíritu general de la legislación o en la equidad natural
(...) figura consagrada sobre todo en el Art. 73 inciso 2º de la Carta, el Art. 24 del
Código Civil, el Art. 10 inciso 2º del COT y los Arts. 160, 170 y 785 del CPC,
15
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define “Perito”, como “experto o entendido en
algo”, en su acepción primera.
16
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua así define “Fundar”, en su acepción quinta.
17
COUTURE, Eduardo, Libro vocabulario jurídico: con especial referencia al derecho procesal positivo
vigente uruguayo, Imprenta: Montevideo, Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales, 1960, p.311
17
reglamentados en el Auto Acordado dictado por la Corte Suprema el 30 de
Septiembre de 1920”18.
Como se puede ver todos los autores insisten en la idea de que lo que se trata de
evitar esencialmente con la fundamentación –o motivación como también se
habla– de las sentencias es la arbitrariedad, que de acuerdo al Diccionario de la
18
CEA EGAÑA, José Luis, Tratado de la Constitución de 1980, Editorial Jurídica de. Chile, 1988. p. 309
19
ANABALON PEREIRA, Hugo, Motivación y fundamentación de las sentencias y debido proceso, Gaceta
Jurídica N° 142. 1992, p. 11 - 13
18
Real Academia Española, significa “Acto o proceder contrario a la justicia, la razón
o las leyes, dictado solo por la voluntad o el capricho”.
Los sistemas de valoración de la prueba al decir del autor Rodrigo Coloma son un
‘conjunto de reglas u orientaciones que sirven a los efectos de guiar la tarea de
construir inferencias a partir de la prueba que es válidamente producida en un
juicio, como también para asignar mayor o menor fuerza a esta última’.20
20
COLOMA CORREA, Rodrigo, ¿Realmente Importa la Sana Critica?, Revista Chilena de Derecho, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Volumen 39 Numero 3, 2012, p.756
19
atenuación de la regulación y la mayor o menor libertad para el Juez al momento
de valorar la prueba
20
(artículo 429 y 384 Nºs 2, 3 y 4 CPC. 15 iii) Disposición que permite al tribunal
efectuar la apreciación comparativa de los medios de prueba de igual valor
probatorio, cuando no existe norma que resuelva el conflicto (Artículo 428)
21
fundamentación de toda la prueba rendida, incluso de aquella que hubiere
desestimado, indicando en tal caso las razones tenidas en cuenta para hacerlo.
Artículo 111.- En estos procesos, el juez apreciará la prueba según las reglas de la
sana crítica.
5) Defensa de la libre competencia (Decreto Ley N°211, art. 22, inciso final);
7) Procedimiento ante los juzgados de policía local (Ley N°18.287, art. 14);
22
del infractor, si no existe relación de causa a efecto entre la contravención o
infracción y el daño producido
8) Juicios laborales (Código del Trabajo, arts. 455 y 459 letra d);
9) Regularización de la posesión de la pequeña propiedad raíz (D.L. Nº 2.695,
art. 22);
10) Arrendamiento de predios urbanos (Ley Nº 18.101, art. 15, hoy art. 8 N°7,
con la reforma de la Ley N°19.866);
Articulo 8 N°7
3.2 La Sana Crítica en el Sistema Procesal Penal (Más allá de toda duda
razonable)
En el nuevo proceso penal (Código Procesal Penal, art. 297) señala lo siguiente
en materia de valoración de la prueba.
23
Articulo 297.- “Valoración de la prueba. Los tribunales apreciarán la prueba con
libertad, pero no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.”
Artículo 340.- Convicción del tribunal. Nadie podrá ser condenado por delito sino
cuando el tribunal que lo juzgare adquiriere, más allá de toda duda razonable, la
convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la
acusación y que en él hubiere correspondido al acusado una participación
culpable y penada por la ley.
24
imputado sin poner en riesgo su propia salvación, siempre y cuando las dudas de
la responsabilidad del acusado no fueran razonables.”21
Este modelo fue utilizado en el proceso penal ordinario recién durante el siglo
XVIII, en Irlanda (1798), por una serie de casos de alta traición, otros sostienen
que sus primeras manifestaciones están en juicios en el Estado de Massachusetts.
Para antes de estos primeros indicios, no existía el principio de que el imputado no
era inocente, mientras no se demuestre lo contrario, por ende no existían
estándares altos a la hora de juzgar.
Para el autor Michelle Taruffo, este modelo puede tener cierto éxito puesto que a
diferencia del modelo anglosajón en que la decisión es dada a un jurado lego, en
el sistema europeo continental, la decisión depende de jueces profesionales, con
21
CARNEVALLI RODRIGUEZ, Raúl, El estándar de convicción de la duda razonable en el proceso penal
Chileno, en particular la relevancia del voto disidente, Revista Ius et Praxis, Vol. 2 N°17, 2011, p.77 – 118.
22
CARNEVALLI RODRIGUEZ, Raúl, El estándar de convicción de la duda razonable en el proceso penal
Chileno, en particular la relevancia del voto disidente, Revista Ius et Praxis, Vol. 2 N°17, 2011, p.77 – 118.
25
obligación de apreciar la prueba analíticamente y, por sobre todo, con el deber de
motivar y justificar su valoración.23
23
TARUFFO, Michelle, Conocimiento Científico y Estándares de Prueba Judicial", en La Prueba, Artículos y
Conferencias, Editorial Metropolitana, Santiago, 2009, pp. 87 ss.
26
"Prueba más allá de toda duda razonable es aquella prueba que los deja
firmemente convencidos de la culpabilidad del acusado. Hay pocas cosas en
este mundo que nosotros conocemos con absoluta certeza, y en los casos
criminales la ley no requiere pruebas que superen toda posible duda. Si
basados en su consideración de la evidencia, ustedes están firmemente
convencidos que el acusado es culpable de los cargos, deben hallarlo
culpable. Si, por otro lado, ustedes creen que hay una posibilidad real de que
no sea culpable, deben darle el beneficio de la duda y encontrarlo no
culpable".
24
PRAMBS, Claudio., El control del establecimiento de los hechos en las sentencias penales, Editorial
Metropolitana, Santiago (2005). P. 101
27
La doctrina Chilena ha hecho esfuerzo por objetivizar el concepto, lo que hasta el
momento es infructuoso, dado a que se trata de un criterio que como ya
señalábamos se inserta en nuestra legislación en forma radical, sin siquiera
haberse discutido el fondo de su funcionamiento, y las profundas diferencias que
existen en su origen (Sistema Británico y Norteamericano) ya que existe un jurado
que dirime.
Sin duda el tema del estándar de la duda razonable es algo que hay que
seguir desarrollando en la Doctrina Nacional, para los efectos de dilucidar
cuales son efectivamente sus alcances, concepto, y los elementos que se
deben considerar en este sistema. En cuanto a la Sana Critica, es sin duda
limitativo para la dictación de las sentencia en materia penal, el que no haya
una definición clara al respecto, de lo que es “la duda razonable”, dado que
ya posee varios temas discutibles la aplicación de la Sana Critica para el
juez, lo que se ve con aun mayores dificultades, ante la falta de claridad en
materia penal del estándar que se impuso.
25
Corte de Apelaciones de Puerto Montt, 3 de noviembre de 2004, Rol 270-2004
28
se traduce en que aparentemente es aun el sistema legal o tasado el que
predomina, salvas ciertas excepciones, a las que denominábamos “Válvulas de
escape”, ahora bien además de esto con antelación vimos que en otras materias
de carácter civil, como lo son el arrendamiento de predios urbanos, copropiedad
inmobiliaria, entre otros se ha introducido la valoración de la prueba conforme a la
Sana Critica, lo que dificulta a priori hacer un juicio respecto del predomino de uno
u otro sistema, sin perjuicio de ello el legislador y en general parte importante de la
doctrina entre ellos el Profesor Joel González Castillo, indican de un tiempo a esta
parte que es la Reforma Procesal Civil la que contendría noticias importantes en
este respecto, reforma que como hemos señalado con anterioridad ha
permanecido en un largo sueño a la espera quizás de un robustecimiento
legislativo y el poder aunar criterios en cuanto a los elementos fundamentales que
debe tener la modernización necesaria del Sistema Procesal Civil Chileno, pero
este punto en específico nos lleva a cuestionar el que la sana critica sea el
sistema que llegue a predominar en Chile, ello en cuanto a cuáles serían las
implicancias de tal cambio y que alcance tendría en todo el proceso civil el pasar
del sistema legal o tasado a este sistema, pues en este sentido, ¿será
efectivamente este el sistema que conduzca a la celeridad requerida para la
resolución de los conflictos de relevancia jurídica que se suscitan día tras día?, o
quizás nos encontraremos con más dificultades, son temas que sin duda deben
ser superados, y avanzar hacia una modernización de nuestro proceso civil.
Ahora bien un primer apronte podría ser, lo que sucede con aquellas ramas del
Derecho en que se aplica tal sistema, pero teniendo en consideración las
diferencias que existen, por ejemplo en cuanto al volumen de sentencias que
emanan de los tribunales civiles, versus por ejemplo los tribunales en materia
penal.
29
3.4. La Sana Crítica y el proyecto de Reforma Procesal Civil
Esta es una diferencia de fondo con la actual legislación procesal civil, que
establece un sistema de prueba legal o tasada para algunos atenuados, pero que
es el legislador quien determina los medios de prueba, la forma de su rendición y
la valoración que el juez deberá otorgar al momento de fallar. Debemos decir
además, que el concepto de libertad probatoria no es lo mismo en cuanto al
sistema de valoración.
El artículo 298 del proyecto de ley de Reforma Procesal Civil 27, establece que
“todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada solución del
26
DE LA OLIVA SANTOS, Palomo Velez, Editorial jurídica de Chile. Colección Estudios Jurídicos. Santiago de
Chile, 2007, 700 p.
27
Mensaje de S.E. el presidente de la Republica, con el que inicia un proyecto de ley que establece el nuevo
“Código Procesal Civil”, mensaje Nº 432-359, 12 de Marzo de 2012, p 197.
30
conflicto sometido a la decisión del tribunal podrán ser probados por cualquier
medio obtenido, ofrecido e incorporado al proceso en conformidad a la ley.
El artículo 295 del proyecto in comento 28, establece que “salvo que la ley atribuya
un valor determinado a un medio probatorio, el juez apreciará la prueba de
acuerdo a las reglas de la sana crítica. En consecuencia, deberá estarse a los
principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados, salvo texto legal que expresamente contemple una
regla de apreciación diversa. Sin embargo, el acto o contrato solemne sólo puede
ser acreditado por medio de la solemnidad prevista por el legislador. Se dará por
establecido el hecho que se presume de derecho si se han acreditado sus
supuestos o circunstancias, sin que se admita prueba en contrario. El hecho que
se presume legalmente se dará por establecido si se han acreditado sus
supuestos o circunstancias, a menos que se hubiere rendido prueba que permita
establecer un hecho distinto al colegido”.
Esta norma establece tres normas valorativas de la prueba en relación a los actos
y contratos solemnes, constituyendo aquello una importante excepción a la regla
general. Sólo pueden ser acreditados por la solemnidad establecida por el
28
Mensaje de S.E. el presidente de la Republica, con el que inicia un proyecto de ley que establece el nuevo
“Código Procesal Civil”, mensaje Nº 432-359, 12 de Marzo de 2012, p 116.
31
legislador, manteniendo el principio de que las solemnidades se prueban por la
misma solemnidad.
Esto no significa que las partes puedan presentar pruebas cuando lo deseen
(salvo excepciones), sino que se da libertad a las partes de probar con cualquier
medio de prueba apto para producir fe, esto es, que permita acreditar los hechos
controvertidos en el pleito, es decir sin limitaciones, como aquellas que restringen
a ciertos y determinados medios de prueba los que puedan ser utilizados para
probar los hechos en el proceso.
32
Esta es una diferencia abismal entre el proyecto y el actual código procedimental,
que determina específicamente cuales son los medios de prueba, que podrán
determinar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, lo que ha
generado serios problemas para la incorporación al proceso de modernos medios
de prueba, como los videos, audios y aquellos registros de carácter electrónico
que son imposibles de incorporar en un sistema escrito, donde el expediente es la
panacea.
El artículo 288 inciso primero establece que “las partes podrán ofrecer los medios
de prueba de que dispongan y solicitar al juez que ordene, además, la generación
u obtención de otros de que tengan conocimiento y que no dependan de ellas sino
de un órgano o servicio público, de terceras personas o de la contraparte, tales
como documentos, certificaciones u otros medios aptos para producir fe sobre un
hecho determinado”.29
Las partes son quienes pueden ofrecer todos los medios de prueba que
dispongan, y solicitar al juez, que decrete la generación y obtención de la prueba.
El inciso segundo del artículo antes citado, establece una importante excepción a
la regla general de la iniciativa de parte, y establece la iniciativa probatoria de
oficio del juez, con ciertas limitaciones. “Hasta antes del término de la audiencia
preliminar, el tribunal, de oficio, podrá ordenar las diligencias probatorias que
estime necesarias para el esclarecimiento de la verdad de los hechos
controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes. En ejercicio de
29
Mensaje de S.E. el presidente de la Republica, con el que inicia un proyecto de ley que establece el nuevo
“Código Procesal Civil”, mensaje Nº 432-359, 12 de Marzo de 2012, p 197.
33
este derecho, las partes podrán solicitar, en el mismo acto, una contraprueba a la
solicitada por el tribunal, conforme a lo previsto en el artículo 290”.
El artículo 287 del proyecto de ley nos señala algo importantísimo en cuanto tanto
la prueba anticipada. En base a dicha norma, cualquiera de las partes en los
escritos principales del periodo de discusión y hasta la audiencia preliminar,
podrán solicitar al tribunal la práctica anticipada de alguna diligencia de prueba.
El requisito esencial para que opere esta norma es que exista por parte de alguna
parte temor fundado de que por causa de las personas o por el estado de las
cosas, pudiera resultar imposible o muy difícil la producción o rendición de la
prueba durante la audiencia de juicio.
30
Mensaje de S.E. el presidente de la Republica, con el que inicia un proyecto de ley que establece el nuevo
“Código Procesal Civil”, mensaje Nº 432-359, 12 de Marzo de 2012, p 115.
34
Debemos decir como conclusión a este acápite, que la prueba tiene un objeto en
particular.
En la audiencia preliminar, primera fase oral del nuevo proceso civil, el tribunal
fijará los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que deberán ser
probados, y aprobarán las convenciones probatorias que las partes hayan
acordado.
Por tanto, cualquier discusión de las partes en torno a los hechos que deberán ser
probados, deberá plantearse en esta audiencia y determinarse en ella.
El artículo 276 del proyecto establece que “con todo, en la audiencia preliminar,
podrán efectuar las alegaciones que estimen procedentes en relación con lo
expuesto por la contraria a efectos de aclarar o modificar las pretensiones o
defensas formuladas pero sin que puedan alterar sustancialmente las que sean
objeto principal del pleito, en cuyo caso, serán rechazadas de plano”31
31
Mensaje de S.E. el presidente de la Republica, con el que inicia un proyecto de ley que establece el nuevo
“Código Procesal Civil”, mensaje Nº 432-359, 12 de Marzo de 2012, p 110.
35
regla general, conforme al Artículo 294 inc. 2, así como en otros puntos, en lo
relacionado con la libertad, probatoria, la prueba anticipada, etc.
36
CAPITULO IV. La Sana Crítica. Observaciones al sistema.
Cada vez son más las áreas del Derecho que consagran, en materia de valoración
probatoria, el principio de la “sana crítica”. Paulatinamente la que antiguamente
constituía la excepción se ha transformado poco a poco, y luego de un proceso de
reformas a nuestro sistema procesal, en la regla general y, por cierto, hay buenas
razones para ello.
La rapidez con que la “sana crítica” se ha ido incorporando en los diversos textos
legales, ha propiciado a su vez, una abundante literatura teórica y dogmática que
ha intentado comprender el alcance del nuevo estatus de este sistema de
valoración de la prueba judicial. Sin embargo, pese al trabajo científico realizado
sobre la noción de “sana crítica”, ésta continúa generando debate tanto entre los
teóricos del derecho como entre los practicantes del mismo.
Las razones para este estado de cosas son de variada índole: ningún autor ha
podido, de momento y dentro del ámbito nacional, señalar cuáles serían
efectivamente esas “reglas de la sana crítica; los conceptos que tradicionalmente
se integran en la noción de “sana crítica” (principios de la lógica; máximas de la
experiencia y conocimientos científicamente afianzados) no han sido debidamente
inscritos en el registro propio del sistema de ponderación; no todos los autores
están de acuerdo en que exista una clara línea divisoria entre este sistema y el de
la íntima convicción francesa o el de la libre ponderación alemana de la prueba.32
BENFELD, Johann, “Una Concepción no tradicional de la Sana Critica” Revista de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, n°45 Diciembre de 2015, p.153 – 176.
37
El concepto de sana crítica propiamente tal comienza a tomar forma con la ley de
Enjuiciamiento Civil Española de 1881, nominalmente, pero la idea ya había
aparecido con antelación en la ley de Enjuiciamiento Civil de 1855 y aun antes que
eso.
Eduardo Couture, siguiendo en esta línea afirmó que la sana crítica “configura una
categoría intermedia entre la prueba legal y la libre convicción. Sin la excesiva
rigidez de la primera y sin la excesiva incertidumbre de la última, configura una
feliz fórmula, elogiada alguna vez por la doctrina, de regular la actividad intelectual
del juez frente a la prueba”33, el autor sostiene que esta fórmula expresa las reglas
del correcto entendimiento humano, señalando que hay dos elementos de
fundamental aplicación en este sentido, primero los principios de la lógica y por
otra parte las máximas de la experiencia.
33
COUTURE, Eduardo, Fundamentos del derecho procesal civil (3ª edición, Buenos Aires, Roque de Palma
Editor, 1958), p. 270.
38
Se señala por el autor Johann Benfeld34 que el concepto de Sana Critica ha ido
mutando en el tiempo, desde una libertad de ponderación judicial (Artículo 317 de
la ley enjuiciamiento civil española de 1855), hasta su identificación con
conocimientos de carácter científico, y una tercera postura o fase intermedia como
criterio de racionalidad objetiva del actuar de los jueces (primera interpretación del
artículo 659 de la Ley de enjuiciamiento Civil Española de 1881). Sin embargo la
idea de Couture, ha sido la que ha predominado en Latinoamérica, en esta línea el
autor Javier Maturana Baeza, en su obra “Sana crítica”, repite la formulación
canónica del concepto (a partir del trabajo realizado por otros autores nacionales)
en los siguientes términos: “la sana crítica puede definirse como aquel sistema de
valoración de la prueba, en que el juez aprecia libremente la prueba rendida en
autos atendiendo a criterios objetivos y sujeto al respeto de parámetros racionales
como los principios de la lógica, los conocimientos científicamente afianzados y las
máximas de la experiencia, debiendo fundamentar su valoración exponiendo las
razones tenidas en consideración para estimar o desestimar todas las pruebas” 35
34
BENFELD, Johann, “Una Concepción no tradicional de la Sana Critica” Revista de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, n°45 Diciembre de 2015. p.153 – 176.
35
MATURANA BAEZA, Javier, Sana Critica, Editorial Libromar, Tomo 1, año 2014, p. 107
39
en cuanto a los hechos y fijar la forma en que sucedieron los hechos. En ambos
escalones deberá tener presente el magistrado las leyes de la lógica, la
experiencia y los conocimientos científicamente afianzados en la comunidad en un
momento determinado, por ello es que son variables en el tiempo y en el
espacio, pero estables en el pensamiento humano y la razón. Este es el contenido
de la sana crítica o su núcleo medular; son los aspectos que no pueden ser
desatendidos”36
36
Corte Suprema, rol: 7.310 -2010, considerando 6º.
40
Finalmente, los llamados “conocimiento científicamente afianzados” también han
sido objeto, en el último tiempo, de alguna interesante reflexión que ha pretendido,
por una parte, una clarificación conceptual de los mismos y, por otra, poner de
manifiesto las promesas incumplidas del concepto como componente de la idea de
“sana crítica”.
Conviene advertir tres cosas sobre este tema. Una gran parte de los autores que
se han hecho cargo de la exegesis del concepto de “sana crítica” han entendido
que el mismo conduce a un conjunto de conocimientos objetivos e independientes
de la actividad de valoración que realizan los jueces, de tal forma que la actividad
que éstos realizan puede ser enjuiciada (y eventualmente reconducida) por tales
conocimientos, los cuales funcionan como verdaderas categorías intelectuales de
validación del razonamiento y la actividad judicial. No obstante de manera nominal
el concepto de “sana crítica” ha adquirido con los años unos contornos precisos,
sus notas constitutivas siguen presentando problemas de interpretación que, por
ahora, no han podido ser solucionados. Finalmente, parece advertirse en los
autores nacionales una tendencia a extender los límites de operación de la sana
crítica más allá de la mera actividad de ponderación de la prueba. Esto explica por
qué razón muchas veces la discusión sobre la noción de “sana crítica” se inscribe
en el registro de la fundamentación de las sentencias judiciales tanto del Derecho
como de la apreciación y ponderación de los hechos probados.
41
refleja que hay una mayor confianza hacia nuestros jueces en donde implica
ciertamente darle una mayor libertad al tribunal, pero también aumenta el grado de
“confianza y responsabilidad”, aún más cuando es deber del Estado propender a
la protección de la familia.”37
El artículo 32 de la ley que crea los tribunales de familia, señala que “Los jueces
apreciarán la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica. En consecuencia,
no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y
los conocimientos científicamente afianzados. La sentencia deberá hacerse cargo
en su fundamentación de toda la prueba rendida, incluso de aquella que hubiere
desestimado, indicando en tal caso las razones tenidas en cuenta para hacerlo”.
37
DELGADO CASTAÑO, Priscilla, Derecho de Familia: Sana Crítica: ¿A un paso de la Libre Convicción?,
http://lexweb.cl/derecho-de-familia-sana-critica-a-un-paso-de-la-libre-conviccion/
42
prueba rendida que más parece un resumen de los medios que fueron aportados,
y a continuación se falla sin más.”38, lo señalado por la autora en ese sentido es
bastante complejo, y más frecuente de lo que parece pues según el relato de otros
miembros de la doctrina nacional como el profesor Joel Gonzalez Castillo, quien
por su parte se cuestiona si es que en la práctica los jueces dan cumplimiento a la
necesidad de fundamentar las sentencias al respecto señala lo siguiente, “al
parecer hay un consenso generalizado en que lamentablemente ello no es así
pues lo que se acostumbra ver en las sentencias es que luego de una simple
relación de la prueba rendida que en la forma aparente de un análisis, es más bien
un resumen de ella, seguida de la genérica afirmación “y que habiéndose
apreciado la prueba en conciencia” las causas se fallan sin más y ese es todo el
razonamiento que muchas veces se expresa en los textos de los fallos”39, lo
señalado sin duda resulta riesgoso y constituye una delgada línea entre la libre
convicción y la sana critica, y que da cuenta de lo efectivamente ocurre en la
práctica respecto de las resoluciones judiciales.
38
DELGADO CASTAÑO, Priscilla, Derecho de Familia: Sana Crítica: ¿A un paso de la Libre Convicción?,
http://lexweb.cl/derecho-de-familia-sana-critica-a-un-paso-de-la-libre-conviccion/
39
GONZALEZ CASTILLO, Joel, “La fundamentación de las Sentencias y la Sana Critica”, Revista Chilena de
Derecho, vol. 33 N° 1 (2006), p. 93 – 107
43
juez para fallar, difícil será que pueda argumentar de manera adecuada una
apelación, produciendo la indefensión de las partes.”40
Este punto lo planteamos pues es conveniente abordar tanto los problemas que
surgen en el sistema de valoración de la prueba de la Sana Crítica, así como
también, aquellas soluciones que plantean algunos autores sobre dichos dilemas.
Sobre este punto nos acompañara la obra del autor Johann Benfeld, “Una
concepción no tradicional de la Sana Critica”, publicada en la Revista de Derecho
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien plantea como método
para superar los problemas que podrían llevar aparejado la implementación de
este mecanismo, elementos como los “Conocimientos tácitos” y los “aprendizajes
no formales” de los jueces.
40
DELGADO CASTAÑO, Priscilla, Derecho de Familia: Sana Crítica: ¿A un paso de la Libre Convicción?,
http://lexweb.cl/derecho-de-familia-sana-critica-a-un-paso-de-la-libre-conviccion/
44
previstas de una situación particular.”41 En este sentido para entenderlo de mejor
forma, tenemos como ejemplo lo que ocurre en la práctica en la comunidad de
jueces, como veremos con mayor detalle más adelante, los magistrados acusan
no recibir una instrucción que les permita enfrentar, con su sola formación
académica adquirida ya sea en sus universidades e inclusive en la academia
judicial los desafíos que implican el desarrollo de esta labor, y es en consecuencia
su conocimiento teórico (formación académica), la que se conjuga con los
aprendizajes informales, es decir aquellos que adquirieron en el ejercicio de su
profesión de abogados y posteriormente en la labor de jueces.
41
BENFELD, Johann, “Una Concepción no tradicional de la Sana Critica” Revista de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, n°45 Diciembre de 2015, p.153 – 176.
45
Por otra parte y de la mano de los conocimientos tácitos y los aprendizajes
informales, encontramos los conocimientos, habilidades y destrezas, en el
contexto de lo que estamos analizando, señala Johann Benfeld pueden ser unidos
a tres tipos de conocimientos informales, a saber estos son los siguientes:
46
4.4) Como se conjugan los conocimientos tácitos y aprendizajes informales
en definitiva, en la labor que realizan los jueces. (Problema de lo teórico
versus lo practico).
42
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis ,2014, p.396-403
47
Volviendo al tema in comento, podemos señalar a grueso modo que al responder
los jueces comunican que valorar la prueba conforme a la Sana Critica es algo que
han aprendido a realizar, principalmente, desde la experiencia adquirida en sus
cargos. Los aprendizajes que se produjeron durante su paso por las universidades
se relacionan fundamentalmente con saberes conceptuales propios de la disciplina
jurídica la función que llevan a cabo los jueces claramente no es considerada
como uno de los focos a los cuales se dirigió el proceso formativo y dentro de
éstos se carece de una teorización asentada acerca de cómo se cumple con los
requerimientos de valorar la prueba conforme a la sana critica.43
Ahora bien, cuando hablamos de las sentencias en que podemos sin duda
visualizar la labor realizada por los jueces podemos dividir esto en dos partes
claramente diferentes:
43
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis, 2014, p.403
48
4.4.b) Un segundo momento.
Por el contrario en ese punto, se afirma que para el cumplimiento del cometido
precedente “en ambos escalones deberá tener presente el magistrado las leyes de
la lógica, la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados en la
comunidad en un momento determinado”. Aunque claramente en el fallo el acento
está puesto en la primera parte, en él se insiste en que lo esencial del criterio es
precisamente aquello que se presenta como accesorio (las leyes de la lógica, las
máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados). Así
las cosas, lo que es accesorio se vuelve principal y la narración en torno a la sana
crítica sigue prisionera de unos conceptos que materialmente poco han aportado
en su implementación práctica.
49
y la práctica. Las ideas estructurales que tradicionalmente se asocian a la idea de
“sana crítica” permanecen aún en un grado no menor de indeterminación. El autor
Johan Benfeld44 sobre este punto concluye que falta un esfuerzo importante en
orden a suplir la falta de conocimientos específicos que el propio imaginario
judicial advierte. Por último, ni la teoría ni la jurisprudencia se han hecho cuestión
sobre la efectividad de la estrategia escogida y en este sentido este autor propone
como solución aun cuando sea a lo menos en forma de mitigación, el uso de los
conocimientos tácitos y aprendizajes informales que los jueces van adquiriendo en
el quehacer propio de su labor judicial.
Sin lugar a dudas tiene una importancia fundamental la tarea que realizan los
jueces en el procedimiento en cada una de sus etapas, es decir su labor de valorar
44
BENFELD, Johann, “Una Concepción no tradicional de la Sana Critica” Revista de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, n°45 Diciembre de 2015, p.153 – 176.
50
la prueba que dice relación con la presente tesis. Sobre este punto analizaremos
el trabajo de los autores Coloma y Agüero, que al respecto entrega importantes
conclusiones, en vista además de las importantes críticas que existen al sistema
de valoración de la prueba de la Sana Critica.
45
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis , 2014, p.383
51
5.1.- De la Aplicación del Sistema de la Sana Critica en la práctica.
Los jueces sobre este punto, al ser consultados sobre concepto de Sana Critica y
de sus elementos (Principios de la lógica, máximas de la experiencia y
conocimientos científicamente afianzados.), tienen cierto grado de convergencia
en los significados que respecto de ellas dan, dicha convergencia, aun cuando sea
parcial es considerada por los autores de esta investigación como algo destacable
frente a la falta de legislación precisa en este sentido y de la falta de elaboración
dogmática, la comunidad jurídica aparentemente ha logrado delimitar estas
expresiones que como señalamos en el Capítulo IV (respecto de la crítica a la
sana critica), aparecen peligrosamente abiertas.
52
“El juez no puede fallar a su antojo. Es decir, estas lógicas, el conocimiento
científicamente afianzado y las máximas de la experiencia son una limitación
inmensa al juez. El juez no puede fallar conforme a su criterio.” (Jueza N°1
(Tribunal Oral en lo Penal), entrevistada)
46
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis, 2014, p.397
53
“Bueno los fallos son difíciles. Los jueces tienen que ingeniárselas para poder
calmar lo mejor posible la prueba y buscar de adónde sacar datos para ir
construyendo las premisas básicas. O sea con el testimonio de éste puedo llegar a
[…]” señala uno de los Ministros de la Corte de Apelaciones objeto de esta
investigación.47
Sobre este punto los autores Coloma y Agüero distinguen entre el imaginario
judicial y los elementos de la Sana Critica. En este sentido debemos precisar que
la expresión ‘imaginario’ alude a lo que desde otras perspectivas podría
entenderse como: ‘creencias’; ‘percepciones’, ‘cultura jurídica’ o ‘ideología’. Hemos
preferido usar la voz ‘imaginario’ por sobre las otras ya que tal expresión comunica
de forma simultánea dos ideas importantes: la construcción social de una imagen
sobre un fenómeno que puede no coincidir exactamente con a realidad y la guía
de conductas individuales por medio de esa construcción social48. Un imaginario,
entonces, es un esquema construido en la interacción social, que permite a los
sujetos percibir algo como real, explicarlo y orientar su conducta de acuerdo a lo
que en el sistema social se considera como real. Así, las construcciones mentales
que aquí llamamos ‘imaginarios”, dependen de las experiencias vividas por las
personas o por las agrupaciones de individuos49.
47
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis, 2014, p.398
48
CASTORIADIS, Cornelius, La institución imaginaria de la Sociedad, Editorial Ensayo tus Quets EDITORES,
2007, p.191
49
El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define “Imaginario” dentro de sus acepciones de
la siguiente forma: “imaginario colectivo:
1. m. Imagen que un grupo social, un país o una época tienen de sí mismos o dealguno de sus rasgos esencial
es.”
54
Precisado el concepto de “imaginario”, pasamos a hacer el paralelo con los
elementos de la Sana Critica”, en la práctica según lo señalado por los jueces que
fueron participes de esta investigación.
En esta categoría una de las juezas entrevistadas, añade dentro de esto a las
teorías asentadas por los juristas, señalando lo siguiente, “El saber jurídico, a mi
gusto, es también un conocimiento científicamente afianzado, desde el punto de
vista de una doctrina que está sumamente aprobada, acreditada, afianzada por la
jurisprudencia, que no ha podido ser rebatida con argumentos tan poderosos
como los que esa teoría presenta.” Jueza 3 (Tribunal de Familia)50
Sobre este punto los jueces señalan si es que en efecto, los conocimientos
científicamente afianzados en ciertas circunstancias van a decidir un juicio, por
ejemplo, y en este sentido se reconoce la importancia de la labor de los peritos
especializados en ciertas áreas cuya intervención, sin dudas, es decisiva para la
resolución de casos en que existe cierta complejidad en cuanto a la profundidad
del asunto estudiado y que es de conocimiento de un área de la ciencia en
específico.
50
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis, 2014, p.399
55
La confiabilidad de las pruebas científicas basadas en la experimentación, que se
produce en procesos judiciales, se debe a la objetividad que se les atribuye, y es
en este sentido que uno de las magistradas entrevistadas, señala lo siguiente:
Los jueces a su vez, reconocen que en la medida que van teniendo testimonio y
conociendo la labor practica de los peritos de una determinada ciencia o arte, van
aprendiendo y les resulta más fácil poder decidir frente a situaciones de cierta
semejanza, por ende señalan que es distinto cuando un juez recién está
comenzando y otro que lleva tiempo en dicha labor, ello porque ya conoce de
ciertas causas en que han intervenido peritos lo que le otorga un conocimiento
más o menos completo respecto de dichas pruebas periciales o la dirección hacia
la cual estas van encaminadas, lo que en definitiva facilita su trabajo.
51
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis, 2014, p.399
52
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis, 2014, p.400
56
una determinada época. “Era una máxima de la experiencia que la mujer estaba
más capacitada naturalmente que el hombre para asumir el cuidado de los hijos.
Hoy día tú no puedes afirmar que eso sea una máxima de la experiencia, por la
cantidad de objeciones que empiezan a surgir.” (Ministro de la Corte de
Apelaciones, entrevistado).53
Para los jueces los principios de la lógica sirven para establecer un límite al
sinsentido o absurdo, esto resulta interesante pues aparentemente habría un
sentido de la lógica , como altamente formalizada, otros entrevistados sostienen
en cambio que dice más bien relación con un tema de lenguaje.
53
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis, 2014, p.401
54
González Castillo, Joel. “La fundamentación de las sentencias y la sana crítica” Revista Chilena de Derecho,
vol. 33 N0 1. 2006, pp. 93 - 107
57
aceptado, sin que sea considerado excesivamente prejuicioso.” Juez 2 (Tribunal
Oral en lo Penal).55
Señalan los autores Coloma y Agüero que “en el imaginario de los jueces no
incluye la realización de experimentos mentales o de trayectos de pensamiento
difuso, disgregado o sin un objetivo claro mientras se valora la prueba. Así, los
jueces exponen una forma de trabajo intelectual rígida y un tanto mecanizada en
donde el proceso de reflexión está siempre controlado por una meta: la decisión
del caso. Esto, entre otras cosas, explica una cierta incomodidad cuando los
saberes a los cuales los jueces necesitan recurrir se les presentan como más
difusos”57.
55
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis, 2014, p.401-402
56
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis, 2014, p.402
57
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis, 2014, p.402
58
hace mirar la realidad de otra manera… Son experiencias tan particulares que no
sé hasta dónde influyen.” (Ministro de la Corte de Apelaciones, entrevistado).58
Hoy según las respuestas entregadas por los magistrados entrevistados, parece
que las máximas de la experiencia se ven relegadas, a los otros elementos, y por
sobre todo a la objetividad que se puede encontrar enraizada en los conocimientos
científicamente afianzados, pues como señalamos en su oportunidad los avances
científicos nos permiten obtener respuestas que son prácticamente inobjetables
(salvo en caso que se demuestra alguna adulteración), lo que otorga mayor
seguridad a la hora de decidir a los jueces, y por otra parte una conformidad
respecto de lo resuelto para las partes.
“Mire, yo soy de los que trata de ocupar muy poco las máximas de las
experiencias. Hoy en día habiendo tanto conocimiento científicamente afianzado,
ya no requiero máximas de las experiencias. Estas fueron creadas por un profesor
de derecho procesal que se llamaba Stein. En realidad, le faltaba la premisa
mayor del argumento.” Juez 2 (Tribunal Oral en lo Penal).59
58
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis, 2014, p.402
59
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis, 2014, p.403
59
5.2.- Contexto, Comprensión, Evaluación y Propuestas respecto de la Sana
Critica. Desde el punto de vista de los Jueces.
5.2. a.- Contexto y limitaciones para los jueces para apreciar la prueba
conforme a las reglas de la Sana Critica.
Respecto de la aplicación del Sistema de la Sana Critica, los jueces señalan que
esto es algo más bien que han aprendido en la práctica y desde la experiencia
adquirida en sus cargos. En este sentido, la formación académica tanto en la
universidad como en la academia judicial no es del todo decisiva para los efectos
de sus competencias judiciales, lo que genera un déficit en este sentido, ahora
bien, lo que transformaría a un abogado en juez, es el desempeño cotidiano en
labores de inferior jerarquía dentro del Poder Judicial.
60
se busca hacer las cosas de la mejor forma posible, aun cuando las sentencias no
sean del todo optimas, dada la presión que implica resolver en plazos acotados.
5.2. b.- Comprensión del modelo de la Sana Critica por parte de los Jueces.
Cada uno de los jueces esboza que es lo que entienden por Sana Critica, desde
una mirada de lo que en el desempeño de su propia labor como juez, y de esa
forma han ido elaborando su criterio, ahora bien, al decir de Coloma y Agüero,
esto da cuenta de la dificultad que existe para identificar en forma precisa lo que
significa valorar la prueba conforme a este sistema, lo anterior, debido a la
ausencia de un lenguaje dogmático que haga posible comunicar de manera
estandarizada qué es lo que hace un juez cuando juzga un caso según el modelo
en cuestión; y, por otra parte, de la imposibilidad de traducir la Sana Critica en una
práctica judicial generalizada, estable y aceptada sobre la valoración de la prueba.
La información que surge de las entrevistas muestra que los jueces no usan un
lenguaje especializado para referirse a la Sana Critica y, ante las preguntas
conceptuales, responden usando ejemplos y sus propias vivencias.
En este mismo sentido, puede señalarse que tampoco se advierte entre los jueces
incomodidad frente al problema de la demarcación entre lo que es conocimiento
científico y el que no lo es, o en la manera en que pueden convivir pacíficamente
reglas extraíbles desde la lógica, máximas de la experiencia o conocimientos
científicamente afianzados desde las cuales se generen soluciones contradictorias
para un caso concreto. Al parecer la solución tendrá que ser vista caso a caso,
con lo cual se comunica no solo que la sentencia constituye un hito que implica la
toma de posición ante situaciones inciertas como son las planteadas en los
procesos (falta de información, información contradictoria, inferencias inciertas,
etc.), sino también que la tarea de los jueces no está del todo constreñida por lo
que resulta posible desprender desde la lógica, desde las máximas de la
experiencia y/o desde los conocimientos científicamente afianzados.
61
5.2. c.- Evaluación del modelo de la Sana Critica.
Los jueces evalúan al modelo de la Sana Critica como un proceso donde prima la
racionalidad objetiva, por sobre la subjetiva. Ahora bien, desde este punto de vista
entenderemos como racionalidad objetiva aquélla que se compromete con una
forma de predecibilidad de la decisión, en términos que se pueda entender como
extraída desde una norma pre-existente. A su vez, entenderemos como
racionalidad subjetiva a aquélla cuyo valor se hace depender de que el sujeto
respete un pre-compromiso de hacer las cosas de cierta manera, independiente
de los resultados a los que esto pueda llevar en un caso concreto.60
Desde el imaginario judicial, en un primer apronte los datos suministrados por los
medios de prueba son confiables, pues se trata de fenómenos observables y
repetibles, y en un segundo lugar por su valor hermenéutico
60
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis, 2014, p.406.
62
5.2. d.- Propuestas sobre el modelo de la Sana Crítica
Respecto del modelo que los jueces proponen para la valoración de la prueba,
indican a aquel donde prima la racionalidad objetiva, porque resolver conforme a
Derecho forma parte de la autoimagen del juez, por ende las incomodidades que
se visualizan respecto de los jueces para resolver los asuntos conforme al modelo
de la Sana Critica, pudiesen verse resueltos por simples medidas institucionales
orientadas a aumentar la racionalidad objetiva. Los autores Coloma y Agüero
proponen las siguientes medidas que pueden inferirse de las entrevistas de los
jueces son cuatro: “1) formar a los estudiantes de derecho en el modelo de
valoración de la prueba en las universidades y fortalecerlo en la fase de
formación especializada en la Academia Judicial; 2) asegurar un mejor
aporte de los abogados en el proceso judicial; 3) rediseñar el proceso de
formación de los jueces en el modelo de la Sana Critica y, 4) reglar de forma
más explícita lo que es permitido y prohibido en el modelo de la Sana
Critica.”61
61
COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio, Fragmentos de un Imaginario Judicial de la
Sana Crítica, Revistas Ius et Praxis, 2014, p.407.
63
CAPITULO VI. CONCLUSIONES:
Hemos realizado a lo largo de esta tesis un análisis extenso del modelo de la Sana
Critica, el cual como hemos visto, ha evolucionado en forma constante, es en este
sentido que entendemos que este proceso se debe a que a lo largo de los últimos
años, particularmente los últimos quince, en nuestro país fue paulatinamente
tomando una relevancia fundamental y en este sentido pudimos ver cual es el
concepto de Sana Critica (su desarrollo) y los problemas que lleva aparejado dicha
noción, así como los elementos característicos que por la Doctrina y la
jurisprudencia se han ido delineando para los efectos de la valoración de la prueba
conforme a este mecanismo (las reglas de la lógica, las máximas de la
experiencia; los conocimientos científicamente afianzados, y la obligación
de fundamentar la sentencia, rasgo que distingue a este sistema de la libre o
íntima convicción.) lo que constituye a su vez su límite, toda vez que se debe
obrar conforme a esos criterios.
Por otra parte, pudimos distinguir que en las principales ramas del Derecho el
Sistema de la Sana Critica ha pasado a dominar, en el contexto de reformas
importantes que se fueron aplicando a nuestra legislación en general en los
últimos años, pasando a ser este el modelo de valoración de la prueba que se
sigue (Proceso penal, Laboral, Familia, etc.). Cada uno con sus particularidades o
matices especiales, como en materia penal el criterio de “más allá de toda duda
razonable”, o en el Derecho de familia limitado por ejemplo por principios como el
de “el interés superior del menor”.
Sin embargo, vemos que aun en nuestro Sistema Procesal Civil, mientras sigue
pendiente la definición respecto de la Reforma, el modelo que aun predomina es el
Legal o tasado y aun cuando este se ha atenuado, sigue dominando en un parte
extensa del proceso civil. Sin perjuicio de lo anterior, señalábamos en la parte del
capítulo que lo que aspira el nuevo proceso Civil, es que en cuanto a la valoración
de la prueba pasemos al sistema de la Sana Critica.
64
En vista de lo anterior, podemos señalar que nuestra hipótesis se cumple, y es
más, inclusive podríamos aventurarnos a señalar que la Sana Critica es la que
dominara en todo nuestro ordenamiento jurídico. Lo antes señalado, importa sin
lugar a duda un desarrollo más completo, en el plano teórico haciendo necesario
poder consensuar ciertos términos que como vimos son complejos de definir o
precisar, como lo son los elementos de la Sana Critica, así como también su
concepto.
Es por ello que desde ya vimos, como se plantean por autores de la doctrina
soluciones para enfrentar los problemas que se pueden suscitar en el sistema de
la Sana Critica (el problema conceptual, y el problema de la falta de convergencia
entre lo práctico y lo teórico), en este sentido hablamos de los conocimientos
tácitos y los aprendizajes informales, y en general a lo que en la práctica realiza el
juez, en cuanto estos efectúan los esfuerzos para sobrellevar estas dificultades y
aplicar el sistema, pese al problema que en si implica la falta de precisión
conceptual, y por otra parte la carencia de una definición del como conjugamos los
65
elementos de la Sana Critica (a la hora de analizar la prueba rendida en juicio), lo
que para mí por lo menos parece, una solución transitoria, pues, los avances
importantes requieren de medidas importantes y la seriedad necesaria, para
asumir que estos nuevos sistemas deben ser comprendidos por los miembros de
la comunidad jurídica en general, pues de esta forma, se da seguridad y certeza
respecto de lo que se resuelve por nuestros tribunales.
66
3) Creemos que en cuanto a rediseñar el proceso de formación de los jueces en el
modelo de la Sana Critica, es necesario instruir de manera adecuada, a todos y
cada uno de los jueces e inclusive a los miembros del Poder Judicial, para tener
un sentido más o menos uniforme de lo que es este sistema, así como el cómo
debemos aplicarlo, pero este paso implica una previa unificación de criterios y
definir los alcances y límites del sistema.
4) Finalmente siguiendo en la línea anterior nos parece del todo necesario, definir
aquello que es prohibido y permitido en este sistema, puesto que de momento
muchas de las veces queda abierto a interpretaciones demasiado extensivas del
sistema de la Sana Critica, en la generalidad de las veces (rozando el sistema de
la libre convicción), lo que nos parece riesgoso.
67
BIBLIOGRAFÍA.
68
Mensaje de S.E. el presidente de la Republica, con el que inicia un proyecto de
ley que establece el nuevo “Código Procesal Civil”, mensaje Nº 432-359, 12 de
Marzo de 2012.
MATURANA BAEZA, JAVIER, Sana Critica, Editorial Libromar, Tomo 1, año 2014
69