INDICAS
INDICAS
INDICAS
Objetivo General:
Contar con un sistema integral de medición para el Sistema Nacional de Salud que integre
evidencias de mejora de la calidad técnica, calidad percibida y calidad en la gestión
adecuado a las necesidades de información y evaluación de líneas de acción del Sistema
Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD).
Objetivos Específicos:
Incorporar a las instituciones del sector salud al Sistema Nacional de Indicadores
de Calidad en Salud (INDICAS).
Fomentar el registro de la información al sistema de forma consistente y completa.
Hacer del INDICAS un instrumento de apoyo en la toma de decisiones para mejora
de los servicios de salud dentro de cada unidad médica.
Hacer uso y análisis de la información obtenida del sistema, así como
retroalimentación por parte del sistema.
Sistema Local
Realizar el levantamiento de encuestas, con preguntas claras y entendibles.
Registrar la información en el Sistema INDICAS de manera local.
Analizar la información.
Definir e implantar acciones de mejora.
Evaluar las acciones de mejora.
Publicar los resultados de las acciones de mejora implantadas.
¿Qué genera?
El Sistema INDICAS genera información con periodicidad cuatrimestral de indicadores de
calidad en salud, para la toma de decisiones y mejora de los servicios de salud dentro de
cada unidad médica.
Monitorea los procesos de la atención a los usuarios mediante el uso de indicadores para
facilitar la toma de decisiones encaminadas a la mejora eni las diferentes unidades
médicas del Sector Salud.
Punto de contacto con el responsable de la línea
Mtra. Mónica Sánchez Rodríguez
Subdirectora de Gestión de la Calidad y Seguridad de la Atención
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Tel. (01 55) 2000-3400 ext. 59153
[email protected]
Seguridad del Paciente
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la necesidad de promover la seguridad del paciente
como un principio fundamental en todos los sistemas de salud
Autor
Secretar¿a de Salud
Fecha de publicación
07 de mayo de 2018
Desde 2002, en la 55ª Asamblea Mundial de la Salud[1] insta a los Estados Miembros a prestar la mayor
atención posible al problema y consolidar sistemas que mejoren la seguridad del paciente y para dar
resolución a dicha Asamblea, en 2004 se crea la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente [2] para
coordinar, difundir y acelerar las mejoras en materia de seguridad
La seguridad del paciente se define como la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la
atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivas de los
conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se prestaba la atención,
ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensar otro[3].
El Gobierno Federal Mexicano, como parte del apoyo a las iniciativas de seguridad del paciente promovidas
por la Organización Mundial de la Salud, reconoce desde 2007 a la seguridad del paciente como un
componente fundamental de la mejora de la calidad en los servicios de salud, establecido en el Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018[4] y en el Programa Sectorial de Salud del mismo periodo[5].
En México se desarrollan diversas acciones para la reducción y prevención de eventos adversos derivados
de la atención médica principalmente en hospitales públicos de mediana y alta complejidad del sector
salud.
En este espacio encontrarás información útil para ampliar tus conocimientos en seguridad del paciente,
conocer experiencias de éxito a favor de la prevención de eventos adversos, recomendaciones para la
implementación de prácticas seguras y enlaces de interés relacionados con el tema.
[1] Resolution WHA55.18. Quality of Care: Patient Safety. In: Fifty-fifth World Health Assembly,
Geneva, 13-18 May 2002. Volume 1. Resolutions and decisions. Geneva. World Health
Organization, 2002 (WHA55/2002/REC/1).
Disponible en: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA55/ewha5518.pdf
[2] Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. OMS. Disponible
en: http://www.who.int/patientsafety/es/
[3] Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Versión 1.1.
Informe Técnico Definitivo, Enero de 2009. World Health Organization. Patient Safety
[4] Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018, Gobierno de la República. Disponible
en: http://pnd.gob.mx/
[5] Programa Nacional de Salud 2013 - 2018. Secretar¿a de Salud. Disponible en:
http://portal.salud.gob.mx/contenidos/conoce_salud/prosesa/prosesa.html
Indicadores
3. Trato digno
Son instrumentos de medición, basados en hechos y datos,que permiten evaluar la calidad de los
procesos, productos y servicios para asegurar la satisfacción de los clientes, es decir miden el nivel
de cumplimiento de las especificaciones establecidas para una determinada actividad o proceso
empresarial. los indicadores de calidad, idealmente pocos aunque representativos de las áreas
prioritarias o que requieren supervisión constante de la gestión.
El objetivo
1.Verifica que los datos del registro del medicamento y el nombre del paciente correspondan.
5.Le habla al paciente por su nombre y le explica sobre sobre el procedimiento que le va a realizar
(identificación verbal del paciente, identificación visual pulsera, brazalete, comunicación al
paciente o familiar).
6.Se cerciora que el paciente ingiera el medicamento (vía correcta, comunicación efectiva
enfermera-paciente).
Indicadores de Calidad
3.Trato Digno
6.¿La enfermera (o) procura ofrecerle las condiciones necesarias que guardan su intimidad y/o
pudor?
9.¿La enfermera (o) le enseña a usted o su familia de los cuidados que debe tener respecto a su
padecimiento?
A. Si la herida es aguda: 1
- Sutura : Costura de los bordes de una herida con hilo, cuando es leve.
- Adhesivos tópicos : Se ha popularizado cerrar los tejidos con estos productos, entre ellos el 2
octil-cianoacrilato; líquido que al juntar los bordes de la herida, los conserva unidos mientras
cicatrizan.
- Vendoletes : Cintas especiales, parecidas a las adhesivas, pero más delgadas y con igual
resistencia, que no irritan la piel.
- Películas de poliuretano : Cintas transparentes con adhesivo, que ayudan a mantener los
bordes de las heridas juntos y posibilitan verlas más estrechamente; son hipoalergénicas (que
no producen alergias) e impermeables al agua y las bacterias; permiten que salga el dióxido de
carbono y favorecen la penetración del oxígeno.
B. Si la herida es crónica: 1
- Luz polarizada : Procedimiento utilizado desde hace años como fototerapia (tratamientos con
luz) para aliviar o curar diversas afecciones, pues al aplicarse luz sobre los tejidos dañados, se
estimulan las células afectadas de la zona y se modifica la electricidad propia de la membrana
celular, lo cual normaliza el funcionamiento de las enzimas celulares cutáneas.
- Injertos : Se usan para cerrar cualquier defecto en áreas no muy profundas de la piel, tomando
de esta última una parte y colocándola en otra.
- Colgajo : Se emplea cuando hay tejidos de importancia que pueden estar expuestos, como el
hueso, los tendones o los cartílagos (tejido elástico menos duro que el hueso); en este
tratamiento se desplazará piel, generalmente acompañada de tejido subcutáneo, pero sin
perder su propia circulación sanguínea e irrigación.
• Injertos
• Colgajos
Heridas crónicas:
Persisten por meses o años. Entre ellas figura la que a veces se impone que permanezca abierta
por prescripción médica o porque el paciente no acudió al facultativo.
1. Apósitos o gasas
2. Parches
3. Colágena y polivinilpirrolidona
5. Luz polarizada
• Sutura
• Adhesivos tópicos
• Vendoletes
• Películas de poliuretano
Otros factores de crecimiento han sido estudiados y empleados experimentalmente con buenos
resultados en la cicatrización rápida, pero su disponibilidad es tan escasa, que aún demorará su
aplicación clínica. El factor de crecimiento del endotelio vascular no solo estimula el crecimiento
de esa membrana, sino el de las fibras musculares lisas vasculares, en tanto los factores de
crecimiento semejantes a la Insulina (FCI 1 y 2 ) incentivan la actividad mitogénica. 2, 9
Interleuquinas
Las interleuquinas son mitogénicas para los linfocitos y queratinocitos y quimiotácticas para los
queratinocitos y células inflamatorias.
Colágeno
Aquí la herida o úlcera se rellena con una esponja estéril especial, adaptable a la situación de
cada paciente, que se hermetiza con un apósito impermeable y se conecta a una bomba de vacío
por medio de un ordenador, que gobierna la máquina según la pauta de tratamiento descrita
por el médico. El vacío ejercido dentro de una herida mejora notablemente sus características
generales y potencia el crecimiento de los tejidos de la cicatrización, lo cual garantiza una
curación completa o mejora considerablemente las condiciones locales, hasta el punto de
posibilitar la ejecución de intervenciones quirúrgicas inviables en situaciones previas al inicio de
este tratamiento. 13
Quitina en polvo
La quitina es una sustancia extraída del esqueleto de diferentes insectos, las conchas de los
crustáceos y el cartílago bovino. En 1978, Balassa y Prudden investigaron su acción por primera
vez en la cicatrización humana y quedó demostrado que la quitina obtenida de la langosta era la
de mejores resultados. Al aplicarla sobre una herida es despolimerizada por la acción de enzimas
lisosomales abundantes en el sitio de la lesión, lo cual permite la formación de fibroblastos y,
por consiguiente, de fibra colágena.
Ozonoterapia
Apósitos interactivos
Vendas inteligentes
Existe una nueva venda de algodón, diseñada para identificar selectivamente las enzimas
destructoras en las heridas que no cicatrizan, a fin de absorberlas y eliminarlas, mediante un
mecanismo que acelera la cicatrización de las úlceras (tanto las de decúbito como las podálicas
en los diabéticos) y demás heridas que no curan con tratamientos convencionales. Su respuesta
se debe a la capacidad para reconocer una enzima denominada elastasa, que destruye las
bacterias presentes en una herida infectada y ayuda a limpiar el tejido desvitalizado, por cuanto
el problema estriba en que las lesiones no sanan por una abundancia de dicha enzima, que daña
el tejido sano al no poder diferenciarlo del enfermo y retarda la curación. 20
Esta venda elimina el exceso enzimático, pero conserva las propiedades del algodón
(absorbencia y permeabilidad al aire). Al respecto se logró modificar su celulosa para que
pudiera ligarse a la enzima y se le dio entonces una carga negativa; sin embargo, como la
elastasa tiene carga positiva, el algodón actúa igual que un imán, absorbiéndola. Ahora bien, al
no bastar por sí sola para tratar las lesiones, debe combinarse con otros métodos como la
limpieza de la herida y el control de la infección para obtener resultados favorables. 20
Todas las plantas con clorofila contienen pigmentos carotenoides y vitamina C; pero los
carotenos, una vez ingeridos, se convierten en vitamina A, la cual se considera imprescindible
para el normal crecimiento de las células corporales y particularmente de los epitelios, de
manera tal que su déficit conduce a la estratificación y queratinización de los epitelios,
facilitando la acción de hongos y bacterias.
Bálsamo de Schostakowsky Ò
Centella asiática
Se trata de un producto natural que contiene sustancias triterpénicas, ácido asiático y ácido
madecássico. Estabiliza la producción de fibras de colágeno cuando están alteradas, en exceso,
faltantes o desorganizadas y promueve la curación por estimulación del sistema
reticulohistiocítico y el tejido de vascularización. Puede modular el tejido conectivo en queloides
y cicatrices hipertróficas por reducción o eliminación de la reacción y, en algunos casos,
convirtiendo la cicatriz en madura.
Santyl Ò o Collagenase Ò
Se indica para limpiar los exudados, úlceras en las piernas y de decúbito, quemaduras y heridas
gangrenosas. 22
Dermagran II Ò
Homeopatía
Entre los fármacos que se emplean para curar heridas con buenos resultados, figuran:
- Ledum Palustre Ò : Se prescribe para tratar equímosis, traumatismos del ojo, heridas con
instrumentos punzantes, picaduras de insectos, gota y acné rosácea de los alcohólicos.
Fitoterapia
Se han aplicado múltiples plantas y sus derivados para la cicatrización de heridas, entre
ellas: Agrimonia eupatoria (agrimonia), Actium lappa (bardana), Capsella bursa-pastoris (bolsa
de pastor), Cupressus sempervivens (ciprés), Equisetum arvense (cola de caballo), Symphytum
officinale (consuelda), Echinacea angustifolia (echinácea), Rammus frangula (frangula), Fucus
vesiculosus (fucus), Arbustus uva-ursi (gayuba ), Genciana lutea (genciana), Hidera
helix (hiedra), Citrus limonum (limón), Plantago major (llantén), Zea mays (maíz), Malva
sylvestris (malva), Matricaria chamomilla (manzanilla), Origanum
majorana (mejorana), Melilotus officinalis(meliloto), Melissa officinalis (melisa), Juglans
regia (nogal), Carica papaya (papaya), Glycyrrhiza glabra (regaliz), Rosa gallica (rosa), Salvia
officinalis (salvia) y Salbucus migra (saúco).23 Las más utilizadas son: Aloe vera y Aloe
barbadensis (sábila), Caléndula officinalis ( caléndula), Uncaria guianensis (uña de gato)
e Hidrocotile asiatica (centella asiática). 23, 24
En Cuba está registrado el CikrónÒ, medicamento preparado con la corteza del mangle rojo,
cuyas propiedades cicatrizantes y desinfectantes son de uso veterinario. En 1997, la patente del
producto fue premiada en Ginebra con Medalla de Plata. 25
Oligoterapia
El cinc se emplea en quemaduras y heridas; y las sales de Schuessler (sulfato cálcico) en lesiones
que tardan en curar por la supuración. 23
Magnetoterapia
Azúcar y miel
El azúcar granulada (sacarosa) y la miel han sido usadas desde antes de la era cristiana para la
cicatrización de heridas en seres humanos; sin embargo, a pesar de los excelentes resultados
obtenidos desde entonces, el mecanismo de acción de ambas sustancias fue dilucidado en el
pasado siglo.
La miel de abejas favorece la cicatrización por la acción que ejerce sobre la división celular, la
síntesis y maduración del colágeno, la contracción y epitelización de la herida y el mejoramiento
del equilibrio nutricional. Posee un factor antibacteriano por su alto contenido en peróxido de
hidrógeno, así como altos niveles de antioxidantes que protegen al tejido de radicales libres. Se
han descrito propiedades antiinflamatorias que disminuyen el edema, el exudado y el dolor local
(Mattescu C, Domerego R, Bravo G, Hernández L, Del Toro C, Damiri A, et al. Proyecto de
Apimondia en Cuba. Una solución integral de salud. Congreso de Apimondia. La Habana, 14-18
Oct 2002) . Asimismo, su acidez (por debajo de pH 4) beneficia la acción antibacteriana de los
macrófagos, ya que un pH ácido dentro de la vacuola se relaciona con lisis bacteriana, a la vez
que se reduce la formación de amonio tóxico: es así que la acidificación coadyuva a la
cicatrización.26, 28
-Interleuquinas
-Colágeno
-Presión negativa
-Ozonoterapia
-Vendas inteligentes
-Colagenasa
-Travase o Drebrisan
-Homeopatía
-Magnetoterapia
-Azúcar
-Miel
-Colágeno
-Interleuquinas
-Factores de crecimiento
-Presión negativa
-Quitina
-Ozonoterapia
-Apósitos interactivos
-Bálsamo de Schostakowsky
-Centella asiática
-Sábila o áloe
-Oligoterapia
-Magnetoterapia
-Azúcar
-Miel
-Terapia génica
Terapia génica
La terapia génica no se utiliza aún para curar heridas, pero en el futuro podría ayudar. En 1999
se planteó en la revista Nature Cell Biology que la inhibición del gen Smad 3 pudiera servir para
desarrollar terapias que aceleren la cicatrización. De lograrse este propósito, se revolucionarían
los métodos de tratamiento actuales. 29
CONCLUSIONES
El tratamiento de las heridas es mucho más eficaz cuando se conoce cómo actuar correctamente
para acelerar su cicatrización, pues mientras más rápido lo hacen, disminuyen las
complicaciones y molestias para el paciente, sobre todo en nuestros días, cuando se dispone de
tan variados medicamentos y procederes que favorecen esa mejoría.
ABSTRACT
A bibliographical review on the most commonly used methods nowadays to treat acute and
chronic deshiscent wounds was carried out, including their action mechanisms, the ways they
are applied and advantages.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Cotran RS, Kumar V, Collins T. Patología estructural y funcional. Robbins. 6 ed. Madrid:
McGraw-Hill- Interamericana, 2000: 95-119.
3. Massanari M, Wenzel RP. Hospital infection control. En: Stein JH. Internal medicine. 5
ed. New York : Mosby, 1998:1363-4.
9. Munger JS. Latent transforming growth factor-ß: structural features and mechanisms of
activation. Kidney Int 1997;51:1376.
12. Torrai JE, Casaroli-Marano RP, Martínez Cuervo F, Reina M, Soldevilla J, Vilaró S. El uso
del colágeno en la cicatrización de heridas. Rev Rol Enfermer 2000; 23(10):715-22.
13. La terapia de presión negativa acelera la cicatrización de heridas y úlceras complejas que
no responden a tratamientos convencionales. <http//:www.ciencias.uma.es> [consulta:
10 Feb 2003] .
14. Beato Canfux A. Tratamiento de las quemaduras de espesor parcial con quitina en polvo.
Rev Cubana Med Mil 1996;25(1):22-5.
17. Pizarro C, Silva V, Ordenes M, Bozinovic F, Cabezas J, Freitte X, et al. Manejo de heridas
operatorias con apósito oclusivo. Rev Chil Cir 2000;10(1):24-6.
24. Rodríguez A, Acosta L, Cuello D. Efecto cicatrizante del extracto fluido de siempreviva.
Rev Cubana Plantas Med 2001;(1):16-8.
25. Lahera M. Importante cicatrizante de uso veterinario. En: Con talento de mujer. Rev
Mujer <http//:www.nnc.cubaweb.cu> [consulta: 10 Feb 2003] .
27. Haddad M do C, Bruschi LC, Martins EA. The effect of sugar on the process of
cicatrisation of infected surgical incisions. Rev Lat Am Enfernagem 2000;8(1): 57-65.
29. Bloquear un gen. En: Nature cell biology. <http//:www.el-mundo.es> [consulta: 10 Feb
2003].
Dr. Jaime Humberto González Tuero. Edificio 18 plantas, piso 16, a pto. E, entre Martí y Carretera
Central, Santiago 9 .
Metodología
Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura, durante el año 2010, de las bases de datos,
COCHRANE LIBRARY MEDLINE, PUBMED, PROQUEST NURSING & ALLIED HEALTH SOUCE. Se
incluyeron sólo artículos publicados entre el año 1998 hasta 2010. Las palabras claves fueron
heridas, registro electrónico, registros, enfermería.
Resultados
La valoración del cuidado de la herida es uno de los aspectos que requiere más detalle, precisión
y tiempo por parte del profesional de salud, que tiene a cargo el cuidado de las personas con
alteración de la integridad de la piel. Se requiere una sólida base de conocimientos en relación al
tema para desarrollarla de forma correcta y precisa. Una valoración completa de la herida y un
registro adecuado de ésta son dos elementos cruciales para realizar un cuidado efectivo. La
valoración inicial y el seguimiento del cuidado de la herida entregan la información necesaria
para realizar una planificación consistente del cuidado y así asegurar un tratamiento de calidad
para el usuario(7).
Es por ello que los términos utilizados en el registro de la herida, deben representar datos
objetivos, que permitan la descripción de la evolución de la herida y los cambios del plan de
enfermería establecidos(8,10).
El registro de la valoración inicial debería incluir la historia completa del paciente como por
ejemplo: alergias, factores que pueden promover y alterar la cicatrización, medicamentos, peso
y estado nutricional, movilidad, factores sociales y psicológicos. Además de aspectos propios de
la herida como su etiología (si la causa de la herida es debido a una causa diabética, vascular,
por presión, quirúrgica, quemadura o fístula(7), localización, tamaño, clasificación de la herida
(aguda o crónica), tipo de tejido, tipo y cantidad de exudado, olor, piel circundante, signos de
infección, dolor y tratamiento aplicado)(7,10).
El registro del cuidado de la herida, es una herramienta fundamental para el desarrollo del
cuidado basado en la ciencia, ya que sirve de base para futuras comparaciones. Además es
importante contar con un registro de calidad ya que es un sistema de comunicación entre los
profesionales del equipo sanitario(1,7,8,10,11). La administración de una buena atención de
enfermería siempre ha dependido de la calidad de la información de que dispone la enfermera,
y siempre se ha reconocido al profesional de enfermería como la persona clave para la
obtención, la generación y el uso de la información de los pacientes/clientes. El papel de la
enfermera como prestadora y coordinadora de la atención de salud implica que el intercambio y
transferencia de información sea una actividad importante en enfermería(12). Por lo tanto, el
registro de la evolución de la herida, debe reflejar la calidad del cuidado y entregar evidencia de
la responsabilidad de cada uno de los miembros del equipo de salud(1). En la educación del
cuidado de la salud, sin importar la disciplina o especialidad, se especifica que "Si no está
escrito, no está realizado"(7).
Contar con una documentación adecuada, permite además realizar investigaciones clínicas y
docencia de enfermería, contribuyendo a la formulación de protocolos y procedimientos
específicos.
Los registros constituyen una base para la administración de recursos materiales y humanos,
permitiendo suplir las necesidades del momento y la planificación a largo plazo. Una descripción
precisa de la valoración de la herida es, también, un factor relevante en relación a la protección
jurídica, ya que la documentación es la evidencia legal de la calidad de los cuidados de la herida
que se proporcionen y es una prueba objetiva del trabajo del personal de enfermería respecto a
su conducta y cuidados al paciente y pueden emplearse en beneficio del centro asistencial y
personal o como defensa ante una acción legal(1,4,7,10,13).
Registros electrónicos
En el área del cuidado de las heridas existen actualmente programas computarizados que
permiten un registro completo y seguro de la historia clínica del usuario con el fin de obtener un
seguimiento adecuado de la valoración, seguimiento y tratamiento de las heridas. El acceso a
esta información permitirá además obtener datos para futuras investigaciones, gestión de
recursos materiales y humanos.
Según Brem, en relación al cuidado de las heridas, se han invertido millones de dólares en la
exploración de diferentes enfoques en la automatización de la recogida de información, para
hacer más accesible los registros médicos y de enfermería(19).
En relación a los beneficios derivados del uso del sistema de registro electrónico, se puede
mencionar: los hospitales entregarán una mejor atención a los pacientes y reducirán los costos,
debido a que asignarán un tiempo eficiente para el médico especialista en heridas; el cuidado se
entrega con prontitud y precisión, ya que se destina mayor tiempo con el paciente y menos
tiempo para registrar los datos en la estación de enfermería; seguridad del paciente y
continuidad de la atención; disminución de la cantidad de papel impreso utilizado, utilización de
herramientas automáticas de registro, utilización de estándares uniformes en la interface, lo que
conlleva a reducir errores, además de disminuir los costos a través de la comunicación y
coordinación eficiente con otros servicios clínicos, mejorando la calidad del cuidado
entregado(8,17,19).
El contar con un registro electrónico cobra importancia ya que puede integrar medidas
cuantitativas como la tasa de cicatrización y otros datos clínicos relevantes en tiempo real, a
través de sistemas de alerta automática entregadas a los profesionales encargados del cuidado
del paciente, a través de señales a su correo electrónico de cualquier cambio en el estado clínico
del paciente (reportes de rayos, de microbiología y test vascular). Además es un sistema que
contiene toda la información centralizada del paciente en una sola página: historia médica,
listado de medicamentos utilizados, resultado de exámenes de laboratorio, rayos, test vascular,
reportes de patología y fotografías en formato digital(19,20). Por lo tanto, contar con un
seguimiento de pacientes a través de un registro médico electrónico de heridas, es una
herramienta que podría potencialmente aumentar la seguridad y calidad del cuidado,
permitiendo a los profesionales de la salud identificar más fácilmente una herida de difícil
cicatrización y realizar una intervención(21).
La aparición de sistemas operativos con entornos y programas más potentes, unido a su manejo
más accesible, facilita su incorporación al medio sanitario. La mayor parte de los estudios
abogan por el avance que supone el registro informatizado, aunque también hay opiniones, que
entienden adecuado el uso del registro manual para el trabajo clínico, mientras el informático se
muestra más útil para la consulta y el tratamiento de la información. Durante estos años, se ha
estudiado con distintos enfoques las diferencias entre el empleo de registros con base en el
papel y los registros informatizados frente al bolígrafo-papel. La percepción del equipo de
enfermería, del tiempo destinado a completar los registros electrónicos es mayor, aunque
paradójicamente genera más tiempo para la asistencia del paciente, aun así es considerado un
buen sistema de trabajo(14).
Spranzo, enuncia que el personal de enfermería percibe el registro sólo como una herramienta
de documentación, disminuyendo el tiempo que podría ser dedicado a la implementación del
cuidado del paciente. En este contexto destaca el estudio de Daly, que concluye que las
enfermeras que utilizan el sistema de registro en papel, no registran todo el cuidado que se da
realmente al usuario, mientras que las enfermeras que utilizan el sistema computacional, logran
consignar mayor información de la atención de salud. Sin embargo, Currell en su revisión,
destaca que no es concluyente que exista un ahorro de tiempo por parte del personal de
enfermería en el uso de ambos sistemas(12).
A pesar de que la cantidad de los registros de enfermería ha aumentado ciertamente con los
años, no se puede decir lo mismo de la calidad de la información registrada(5,13). En la literatura
es posible encontrar múltiples ejemplos de documentación inadecuada de registros de heridas:
las anotaciones de enfermería son variadas, complejas y consumen tiempo. Estudios realizados
reflejan que las enfermeras destinan para registrar sus anotaciones, entre 35 y 140 minutos por
turno. Por otro lado, se repiten anotaciones de los cuidados y observaciones de rutina. Como
resultado de todo esto, por falta de tiempo, se omiten importantes observaciones y diálogos
específicos(13). Existe documentación que se registra en distintos sitios de la ficha del paciente,
que a menudo se encuentra inaccesible para el personal que atiende al usuario. Otro problema
surge debido a la gran variedad de herramientas de diagnóstico y opciones de tratamiento que
están disponibles para específicos tipos de heridas(19).
Otra literatura revisada, muestra que a pesar de los avances tecnológicos y de la inversión en
registros electrónicos en los sistemas de salud durante los últimos 10 años, los registros de
enfermería siguen siendo engorrosos(22). Según la Nursing and Midwifery Council, los
profesionales consideran que lo registros son una carga adicional, una preocupación
administrativa y que no son parte integral de la atención de los pacientes (23). Si el personal de
salud considera que el registro a completar es muy largo o complicado, no será utilizado(3).
Por lo tanto, los cuidados sanitarios actuales, con su mayor demanda de enfermeras
profesionale,s necesitan el desarrollo de un sistema de registro profesional y eficiente. Para
realizar una valoración adecuada de la herida, el formato debe ser fácil de usar y completar en
un período de tiempo reducido. El contar con un instrumento de registro bien diseñado, anima
al equipo de enfermería a documentar sus valoraciones de manera más frecuente, mejorando la
continuidad del cuidado(3)
Discusión y conclusión
La valoración del cuidado de la herida es uno de los aspectos que requiere más detalle, precisión
y tiempo por parte del profesional de salud, que tiene a cargo el cuidado de las personas con
alteración de la integridad de la piel. Se requiere una sólida base de conocimientos en relación al
tema, para desarrollarla de forma correcta y precisa.
La etapa de valoración del cuidado de una herida es imprescindible. Sin embargo, esta puede
pasar inadvertida si la información recopilada no es registrada de forma adecuada y completa.
Es importante tener presente, que los registros forman parte del trabajo realizado por los
profesionales de enfermería y por lo tanto el equipo de salud debe ser consciente de su
importancia y relevancia y debe conocer las repercusiones tanto a nivel profesional como legal,
que conlleva su adecuado cumplimiento.
En los últimos años se han incorporado al trabajo de enfermería los sistemas de información
clínica electrónica. Si bien existen variados beneficios en la utilización del uso del sistema de
registro electrónico, no existe consenso en si éste o el registro manual es la mejor manera de
registrar las actividades de enfermería.
La mayor parte de los estudios respaldan la utilización del sistema electrónico, ya que de
acuerdo a la percepción de los profesionales de enfermería, existe disminución del tiempo
empleado en los registros y mayor dedicación al cuidado de los pacientes. Sin embargo, según la
literatura revisada, también existen opiniones que consideran adecuada la utilización del
sistema manual. Además, diversos autores señalan que el registro informatizado se caracteriza
por ser más completo, ajustarse más fielmente a la labor de enfermería, siendo un buen sistema
de trabajo, sin embargo otros mencionan que continúan siendo difíciles de completar y se
consideran una carga adicional al trabajo diario. La causa principal de este inconveniente se
debe a que enfermería no participa de la creación de los sistemas de informáticos. Por lo tanto
los autores recomiendan realizar un trabajo en conjunto entre profesionales relacionados al
área de la informática, junto a los profesionales de la salud, que son los principales usuarios del
sistema, para definir en forma exacta lo que debe registrarse. Todo esto con el objetivo de crear
una interface amigable, asegurando funcionalidad y adherencia.
Sólo a través del registro de todo aquello que la/el enfermera/o realiza, ya sea en forma
convencional o mediante el uso de registros electrónicos, se podrá transformar el conocimiento
común sobre los cuidados al usuario, en conocimiento científico y contribuir con esto al
desarrollo de la profesión y disciplina. Se necesita, entonces, un sistema de registro coordinado
que integre el proceso de enfermería desde el ingreso del usuario que presenta alguna
alteración de la integridad de la piel, hasta su alta. Esto además permitirá realizar
investigaciones clínicas y, en docencia, proporcionará una base para administrar de una mejor
manera los recursos humanos y materiales, y será un excelente sistema de comunicación entre
profesionales del equipo que realice la curación de una herida.
Bibliografía
1. García S, Navío A, Valentin L. Normas básicas para la elaboración de los registros de
enfermería. Nure Invest. 2007; 28: 1-8. [ Links ]
3. Baranoski S, Ayello E. Using a wound assessment form. Nursing. (serial online). 2005. (cited
2011 Ene 29); 35 (3); (2 páginas). Available from: http://www.nursing2005.com. [ Links ]
4. Domic E. Importancia de los registros de enfermería. Medwave. (serial online). 2004. (cited
2011 Jun 6); 4; Available
from: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Mayo2004/2793 [ Links ]
7. Fishman T. (Homepage on the Internet). North Miami Beach, FL: The principles of proper
wound assessment and photo documentation. Wound Care Institute; c1996. (Referido 2010 Dic
16). (5 páginas). Available from:http://www.woundcare.org/newsvol2n1/ar3.htm. [ Links ]
9. Baranoski S, Ayello E. Legal aspects of wound care. En: Wound care essentials. Practice and
principles. USA: Lippincott Williams and Wilkins; 2008. p. 30-46. [ Links ]
10. Hurlow, J. (homepage on the Internet). United Stated: Assessment and documentation
issues in wound care. Wound and skin care center. (cited 2010 Nov 26). (about 3 páginas).
Available from:http://www.vnaa.org/vnaa/g/?h=html/wound [ Links ]
11. Kanegaye J, Cheng J, McCaslin I, Trocinski D, Silva P. Improved documentation of wound care
with a structured encounter form in the pediatric emergency department. Ambulatory
Pediatrics. (serial online). 2005. (cited 2010 Ene 29); 5 (4); (5 páginas). Available
from:http://search.proquest.com.ezproxy.puc.cl/nursing/docview/208562819/fulltextPDF/12FE
214034A3FA821F6/1?accountid=16788 [ Links ]
15. Poissant L, Pereira J, Tamblyn R, Kawasumi Y. The impact of electronic health records on
time efficiency of physicians and nurses: a systematic review. J Am Med Inform Assoc. 2005; 12
(5): 505-516. [ Links ]
16. Schachner B, Villalba E, Lores A, Baum A, Gomez A, Lopez G., Otero P, Luna D, Soriano E.
Informatización del proceso de atención en enfermería en un hospital de alta complejidad
(homepage on the Internet). Buenos Aires: (cited 2010 Nov 12). (about 6 páginas). Available
from: http://www.ilazarte.com.ar/mt-static/blog/archives/informatizacion del proc de atenc
enfermeria en hospital.pdf [ Links ]
18. Hàyrinen K, Saranto K, Nykànen P. Definition, structure, content, use and impacts of
electronci health records: a review of the research literatura. Internat J Med Inform. 2008; 77:
291-304. [ Links ]
19. Brem H. Wound electronic medical record system. (homepage on the Internet). 2006
(updated 2006 Abr; cited 2010 Dic 12). Available from:
http://www.wipo.int/pctdb/en/wo.jsp?WO=2006039404&IA=US2005035026&DISPLAY=STATUS
. 2006. [ Links ]
20. Maggi J. Implementation of an online wound electronic medical record as a clinical tool to
decrease amputations in personas with diabetes. Langone Medical Center. Surgical forum
abstracts. Proceedings of the American College of Surgeons (ACS). 96th Annual Clinical Congress;
2010 Oct; New York Univesity; 2010. [ Links ]
22. National Health Service. Guidance for the NHS about accessing patient information in new
and different ways and what this means for patient confidentiality. NHS Care Records Service
2006: 1-39. [ Links ]
23. Nursing and Midwifery Council. Record keeping. Nursing and Midwifery Council, UK, 2009: 1-
5. [ Links ]
Consideraciones previas:
Las técnicas de inmovilización tienen como objetivo disminuir la lesión primaria y evitar
el progreso o aparición de la lesión secundaria. Algunos de los dispositivos expuesto
permiten también una adecuada movilización del paciente al utilizarse conjuntamente
con los dispositivos de movilización.
En estos casos, proceda a una correcta inmovilización con los materiales disponibles, sin
olvidar que algunos de ellos no garantizan la ausencia de movimientos por lo que,
además, deben estar controlados por las manos del sanitario.
Técnica:
Realice una valoración inicial ABC para descartar lesiones vitales o signos con expresión
en el cuello que no puedan ser valorados tras colocar el collarín: lesiones traqueales,
desviaciones de la tráquea, enfisema subcutáneo, ingurgitación yugular, ausencia de
pulso carotídeo, heridas, hematomas en cuello.
Coloque la columna cervical en posición neutra, salvo en los casos en que se produzca
dolor, bloqueos o déficit neurológicos en la movilización a esta posición, donde no será
posible la colocación del collarín.
Retire el pelo, la ropa o adornos que puedan interferir en la colocación del collarín.
Tape las heridas del cuello con cobertura aséptica, previamente, a la colocación del
collarín.
Fije el collarín con las sujeciones intentando no comprimir en exceso el cuello del
paciente.
INMOVILIZADOR DE CABEZA
Dispositivo complementario al collarín cervical que se usa de manera conjunta con la camilla de
cuchara o el tablero espinal para la completa inmovilización cervical (movimientos laterales de
la cabeza) en pacientes politraumatizados, con sospecha de trauma cervical y/o traumatismo
craneoencefálico, durante su movilización y traslado. Permite observar en todo momento el
pabellón auditivo para objetivar la presencia de otorragia.
Técnica:
Realice una valoración previa de ambos oídos con el fin de descartar la presencia de
otorragia.
Realice control cervical hasta su completa fijación por parte de uno de los sanitarios.
Otro sanitario debe colocar la base del inmovilizador sobre la parte de la cabeza de la
camilla de cuchara o el tablero espinal, fijándola mediante las cinchas con el velcro que
lleva incorporadas.
Coloque la cabeza del paciente sobre esta base, y fije las dos piezas trapezoidales sin
presionar, aplicándolas simétricamente.Coloque el ángulo de 90º de las piezas
trapezoidales hacia la cabeza del paciente cuando se utilice con tablero espinal y el otro
lado cuando se utilice con camilla de cuchara
Dispositivo espinal para extracción del paciente en posición sentada con inmovilización de
columna vertebral.
Técnica:
Realice una valoración ABC para descartar lesiones vitales o signos con expresión en
cuello, tórax y abdomen que pueden quedar ocultos con el dispositivo.
Uno de los sanitarios deberá sujetar, continuamente, la cabeza del paciente con el
collarín hasta la colocación total del dispositivo.
Introduzca la férula espinal entre el paciente y el respaldo del asiento hasta el final de
éste.
Libere las cintas del arnés. Evite liberar el resto de las cintas torácicas.
Pase las alas laterales del dispositivo correspondientes al tronco, dejando los brazos
fuera.
Abroche y tense las cintas del arnés, y posteriormente, las cintas torácicas por colores
(puede comenzar con las centrales, y luego las inferiores y superiores).
Coloque las alas superiores a ambos lados de la cabeza, rellenando el hueco entre el
occipucio y la férula espinal con la almohadilla al efecto.
Sujete las alas cefálicas con los barbuquejos en la frente y el mentón, o bien con un
vendaje con la misma disposición.
Para la extracción de la víctima proceda, junto con otro sanitario, a la rotación de ésta
en bloque, considerando la mejor opción en función de las características del habitáculo,
lesiones de la víctima y número de rescatadores disponibles.
Recline el asiento y tumbe al paciente sobre la camilla de cuchara para su extracción por
la parte posterior en vehículos con portón trasero, o cuando las circunstancias del
accidente no hagan posible otra vía.
Coloque a la víctima, una vez extraída, en decúbito sobre la camilla de cuchara, y esta
sobre la camilla de la ambulancia.
Desabroche los correajes para favorecer los movimientos respiratorios del paciente y
para la valoración secundaria de éste.
FÉRULA NEUMÁTICA
Técnica:
Uno de los sanitarios realizará una tracción axial del miembro lesionado, entre las
articulaciones distal y proximal. Ésta se mantendrá hasta la colocación completa del
dispositivo.
Compruebe la presencia de pulso distal.
Cierre la cremallera.
FÉRULA DE TRACCIÓN
Dispositivo de inmovilización para fracturas de miembro inferior que realiza una tracción
mediante una rueda de enganche, utilizando como puntos de apoyo el tobillo y la sínfisis del
pubis.
Indicaciones: fracturas diafisarias de fémur y de tibia, éstas últimas de tercio medio y proximal.
Se puede utilizar en la mayoría de pacientes mayores de ocho años y en adultos, con una altura
no superior a 2,08 m.
Técnica:
Uno de los sanitarios debe realizar una tracción axial del miembro lesionado. Ésta se
mantendrá hasta la colocación completa del dispositivo.
Ajuste las barras telescópicas al tamaño del miembro, y fije las barras girando sobre el
punto de unión.
Sin abandonar la tracción manual, coloque la pierna sobre la férula, situando el tobillo
en la cincha almohadillada correspondiente, y apoyando la planta del pie sobre el
soporte.
Ajuste el velcro de la cincha pedia de manera que la zona almohadillada quede en la
parte superior del tobillo, y engánchela la anilla correspondiente.
Fije las cinchas sobrantes por encima y por debajo de la rodilla, cerrando el anclaje.
CINTURÓN PÉLVICO
Dispositivo de inmovilización para fracturas del anillo pélvico (en particular las denominadas de
"libro abierto") que actúa mediante presión circunferencial de la pelvis cerrando la fractura y
por lo tanto ayudando a controlar la hemorragia asociada.
Indicaciones: fractura o sospecha de fractura de tipo libro abierto de pelvis y/o paciente
hemodinámicamente inestable (TAS < 90 mmHg y FC > 120 o TAS 100 mmHg a pesar de
volumen) con sospecha de fractura de pelvis.
Técnica:
Fije el cinturón mediante cinta/s en la parte delantera hasta que quede apretado. Si el
dispositivo dispone de enganche de seguridad, es necesario mantener la tensión tras el
enganche hasta pegar la cinta negra al velcro para asegurarlo. Si se oye o nota otro "clic"
del enganche tras asegurarlo esto es normal (es un ajuste del enganche).
COLCHÓN DE VACÍO
Se trata de un dispositivo relleno de bolas de poliespan (material sintético ligero y aislante) con
una válvula de apertura y cierre a la que se acopla una bomba que permite hacer el vacío,
moldeando el contorno del paciente. Dispone de unas asas laterales para facilitar su transporte.
Es el sistema de inmovilización más completo para el traslado terrestre o aéreo pues absorbe
gran parte de las vibraciones, aísla al paciente e inmoviliza las lesiones en la posición que se
realice el vacío.
Consideraciones especiales:
No es conveniente levantarlo del suelo sin utilizar un soporte rígido debajo (camilla de
cuchara, por ejemplo), ya que se pueden producir arqueamientos.
Tener especial cuidado a la hora de utilizarlo (sobre todo al sacarlo y guardarlo), ya que
se puede pinchar, perdiendo así su efecto.
Técnica:
Uno de los sanitarios debe realizar control cervical del paciente hasta su colocación
dentro del colchón.
Los otros sanitarios deben recoger al paciente, previamente, sobre una camilla de
cuchara o hacer un manejo en bloque (ver técnica de levantamiento en bandeja o
técnica del puente holandés) para depositarle sobre el colchón.
Termine de darle forma al colchón antes de hacer el vacío, cogiéndolo por sus asas, de
manera que cubra por completo el perímetro del paciente.
Abra la válvula y realice el vacío extrayendo el aire con la bomba, a la vez que adapta el
colchón a la anatomía del paciente.
Para retirar el colchón de vacío, permita la entrada de aire a través de la válvula con el
paciente en la camilla de transporte.
TIPOS DE VENDAS
Las vendas, son un rollo de tela, principalmente, puede ser otro tipo de material, que sirven para
presionar o para inmovilizar cualquier parte del cuerpo lesionado.
Se suele utilizar para heridas, esguinces o fracturas óseas.
Es un tratamiento que se emplea a diario en los centros de salud o en hospitales.
Son completamente transpirables para permitir la ventilación de la piel.
Existen diversos tipos de vendas, como diversos tamaños, para adecuarlos a cada zona del
cuerpo y todas se pueden aplicar directamente sobre la piel, aunque existe otro tipo, llamado
pre-vendaje, este es de gomaespuma y su función es de ser un completo aislante entre la piel y
el adhesivo que componen a las vendas con dicho material así evitamos posibles reacciones
alérgicas.
Un tipo de vendas de algodón es el de malla hidrófila o gasa orillada, es la venda mas común que
existe, por lo tanto que fácil de imaginar que su precio en el mercado es el de menor valor.
Presente en todo tipo de botiquines ya sean domésticos como profesionales.
Esta venda fabricada al 100% de algodón, tiene gran resistencia a las roturas, al roce e incluso a
la humedad.
Se presenta en forma de rollo y empaquetada en blisters por unidades.
Las vendas de algodón es el tipo de vendaje que se emplea para almohadillar, proteger las
heridas y prevenir posibles escamaciones. También se utiliza para el enyesado.
Como bien se puede deducir se compone completamente de algodón.
Las vendas de crepe, se utilizan para tratamientos de tipo compresivo, como puede ser
favorecer el retorno venoso o en una zona con inflamación. Este vendaje será firme y con un
ligero movimiento en articulaciones.
Estas vendas son reutilizables, se deben lavar y secar muy bien para su siguiente uso.
Las vendas elásticas adhesivas se utilizan para tratamientos como puede ser en los esguinces o
inflamación en tendones, el cual necesitan una sujeción y firmeza en las articulaciones que
precisan de inmovilización. Su gran particularidad es que se amolda perfectamente al cuerpo y
se fija con facilidad.
Las vendas cohesivas son elásticas y se adhieren sobre si mismas dejando la piel libre, es
completamente porosa y se utiliza generalmente para sujetar otros vendajes o apósitos.
Las vendas de yeso son la que se utilizan para la yesoterapia y están impregnadas de dicho
material. Este vendaje una vez terminado se humedece y se solidifica para los pacientes que
precisan de un vendaje rígido y duro. Es usado para tratamientos como fracturas o esguinces
graves.
A partir de ahora ya sabremos distinguir el tipo de vendas que nos ponen en el hospital cuando
tenemos un accidente o una herida.
Recuerda que es muy importante dejar que los profesionales nos atiendan como es debido con
lo cual, lo único que debes hacer es seguir sus pautas.
Y no uses las vendas sin consultarles, puede ser perjudicial.
Vendajes
Introducción
El vendaje es el arte de envolver un miembro o región del cuerpo mediante vendas, gasas,
lienzos o materiales similares.
Fijar apósitos.
Aislar heridas.
Material
Apósito o esparadrapo.
Tijeras.
Guantes no estériles.
Procedimiento
Prepararemos el material necesario según el tipo de vendaje indicado, realizaremos la higiene
de manos y nos colocaremos los guantes no estériles.
Comenzaremos colocando la región o miembro a vendar en una posición funcional con las
articulaciones levemente flexionadas, nos aseguraremos que la zona se encuentre limpia y seca.
Si hubiera heridas o úlceras que curar antes del vendaje, las realizaremos, si éste es de miembro
superior, retiraremos anillos y pulseras y le indicaremos al paciente que no debe ponérselos
hasta la retirada definitiva del vendaje.
Para aplicar el vendaje, cogemos una venda de algodón (a menos que no esté indicado por la
finalidad de la técnica) con una mano y el extremo de ésta con la otra, empezaremos
desenrrollando siempre por la zona más distal y cara anterior del miembro, las personas diestras
colocan la venda de izquierda a derecha. Continuaremos vendando de manera homogénea sin
ejercer presión y cubriremos bien las prominencias óseas. A continuación, aplicaremos la venda
elástica desde la zona distal hasta la proximal, ejerciendo la presión necesaria que requiera el
vendaje y realizándolo según el tipo indicado. Finalizaremos el vendaje en una zona alejada de la
lesión y lo fijaremos con esparadrapo o apósito. Si se trata de cubrir una lesión, el vendaje
cubrirá los bordes con un ancho superior a 5 cm.
Síndrome de compresión
Causado por una presión excesiva del vendaje, aparecen síntomas como dedos cianóticos y fríos,
sensación de adormecimiento del miembro.
Maceramiento cutáneo
Se produce por el rozamiento del vendaje con lesiones húmedas o zonas que no se han secado
correctamente.
Alineamiento erróneo
Ocurre por una mala colocación de la extremidad a la que se le aplica el vendaje, produce
molestias por tensión muscular.
Recomendaciones al paciente
Tipos de vendajes
Vendaje circular
Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos.
Comenzaremos desenrrollando la venda cubriendo la zona, de manera que cada vuelta vaya
cubriendo a la anterior por completo. Nunca se debe iniciar ni terminar el vendaje sobre una
lesión, hay que dejar un margen de al menos 5 cm. Tiene función de protección y sujeción.
Vendaje espiral
Vendaje de espiga
Se usa para miembros inferiores y en ocasiones en los superiores. Se realiza igual que el vendaje
en espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda, de manera, que las vueltas que se van
superponiendo se crucen. Tiene función compresiva y favorece el retorno venoso.
Vendaje en ocho
Se utiliza para vendar articulaciones, especialmente manos y pies, es muy útil en rodilla y codo.
Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la articulación con varias vueltas espirales, luego,
se realiza una vuelta ascendente que cubre la articulación, la aseguramos con vueltas espirales
en la zona superior. Despueś alternaremos vueltas ascendentes y descendentes que se cruzan
entre si y se van superponiendo a las anteriores en al menos dos tercios del ancho de la venda,
dibujando la figura del ocho.
Vendaje recurrente
Se utiliza para realizar capelinas (vendaje de cabeza), vendar dedos y muñones. Fijaremos la
venda en la zona proximal con dos vueltas circulares, giraremos la venda para que quede
perpendicular a las vueltas circulares y vendaremos la zona distal de delante a la inversa hasta
que quede bien cubierto, luego fijaremos con varias vueltas circulares. Su función es la de
proteger, sujetar y comprimir.
Los cuidados en el hogar son un aspecto fundamental por ser de plena autonomía y
responsabilidad de la enfermera, ya que afectan directamente todo el proceso de cicatrización.
Las indicaciones de cuidados en el hogar deben entregarse en forma clara, precisa y
considerando la participación activa de los padres en cuanto a dar respuesta a sus necesidades,
se debe incluir no sólo a los padres, sino también, al niño a partir de los 6 años, en un ambiente
tranquilo que asegure su comprensión y ojalá con un refuerzo escrito.
• Reposo
• Ingesta de líquidos
• Cuidados del vendaje
• Alimentación
• Analgesia
• Indicaciones de control
• Consulta en servicio de urgencia
REPOSO
Contribuye a disminuir la actividad metabólica corporal general, que está aumentada de base
por el efecto sistémico que provoca la lesión por quemadura, para favorecer la cicatrización.
Uno de los fundamentos más imortantes de esta indicación es que ayuda a disminuir el edema
lo que evita la debilitación de los tejidos adyacentes y la infección que profundiza la quemadura.
También disminuye el dolor, favorece posiciones de drenaje postural y evita el desplazamiento
de los vendajes.
En general se indica reposo relativo, que consiste en que el niño debe permanecer dentro del
hogar, caminar lo menos posible y siempre bajo la vigilancia de un adulto.
Se indica reposo absoluto cuando las quemaduras se encuentran en las extremidades inferiores
y para mantenerlas en alto, si la quemadura compromete dichas zonas.
INGESTA DE LÍQUIDOS
Debe ser hiperproteica y con altas dosis de vitamina C, lo que favorece el proceso de
cicatrización, obteniendo tejidos de buena calidad y firmeza. Se recomienda consumir carnes de
todo tipo, huevos, legumbres, frutas (kiwi, naranja) y verduras.
ANALGESIA
INDICACIONES DE CONTROL
Una vez realizada la primera curación, la indicación de control debe entregarse por escrito, para
evitar olvidos de parte de la persona que acompaña al niño. Si el vendaje ha sido colocado de
acuerdo a los principios descritos y cumple su objetivo la próxima curación debe realizarse no
antes de 48 horas. Los controles sucesivos se determinarán de acuerdo a la profundidad de la
quemadura, pudiendo irse distanciando si va mejorando la herida. Una quemadura superficial
puede ser evaluada después de 4 días. por el contrario, en una quemadura profunda, se cita por
lo general cada 48 horas, para contribuir al proceso de desbridamiento de la escara con cada
curación.
En caso de aparecer algunas complicaciones antes del control indicado, tales como fiebre,
vómitos, decaimiento o enrojecimiento de la piel, se debe consultar inmediatamente en el
servicio de urgencia más cercano, por la probabilidad de que se esté desarrollando una infección
asociada.