Provincias de Panama
Provincias de Panama
Provincias de Panama
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MATERIA
ARTISTICA
INTEGRANTES:
JUAN BERGUIDO
GILBERTO BERGUIDO
AIMAR DEL RIO
ISMAEL GARRIDO
JEREMY FLORES
PROFESOR:
______________________
NIVEL: 10vo K
1
ÍNDICE
Pág.
Introducción
Contenido…………………………………………………………………….. 4 - 29
1. BOCAS DEL TORO
2. COCLÉ
3. COLÓN
4. CHIRIQUÍ
5. DARIÉN Comida
6. HERRERA Costumbre y Tradiciones
7. LOS SANTOS Cultura
8. PANAMÁ Vestimenta
9. VERAGUAS Limites
10. PANAMÁ OESTE
11. LOS KUNAS
12. EMBERAS – WOUNAAN
13. NGOBE – BUGLE
14. TERIBES
Conclusión……………………………………………………………………… 30
Bibliografía……………………………………………………………………… 31
2
INTRODUCCIÓN
Es por eso que a continuación veremos cada uno de los puntos más importantes
de las provincias y comarcas de nuestra patria Panamá
Como son:
Comida
Costumbre y Tradiciones
Cultura
Vestimenta
Limites
3
BOCAS DEL TORO
Comida
Bocas del Toro tiene su comida típica como lo es el rice and beans, el pescado al
escabechi, la empanada pati, arroz con coco, y otros platos muy deliciosos.
Además de sus plantita que es una empanada similar al patí solo que en vez de
relleno de carne esta tiene un relleno de plátano maduro.
Costumbre y Tradiciones
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española,
indígena, inmigrantes de las Indias Occidentales, inglés y
franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han
sido parte del desarrollo de la región con atractivos lugares
turísticos de la región. Los principales bailes folklóricos son
los de origen afroantillano e indígena. Los bailes como
Calidonia, polcas y cuadrillas antillanas se bailan con
vestidos de salón y los bailes como Palo de Mayo, Calipso, congas y otros con
vestidos afroantillanos.
Cultura
La cultura de bocas es un crisol de razas debido a que estas ciudades fueron
fundadas por emigrantes de las Antillas (san Andrés, barbados, santa lucia,
Jamaica), también por ingleses y holandeses, además de la población indígena ya
existente, de los bailes tradicionales del lugar podemos mencionar el guagara y
balceria por el lado indígena; el palo de mayo y la cuadrilla por la parte afro
4
caribeña además de que la música resaltante es el calipso con grandes
exponentes como lord cobra, los beachs boys, sawlfish y otros.
Vestimenta
Más que todo Bocas del Toro cultiva lo que es la música afroantillana y los bailes
de Salón por lo cual ellos utilizan la vestimenta de las Señoras de alta alcurnia en
los siglos pasados El Vestuario característico de la cultura afroantillana que se
utiliza en Bocas del Toro posee las siguientes características: Damas: utilizan
trajes largos de diferentes colores. Este vestuario es de origen francés. Varones:
utilizan vestidos de saco y pantalón. También pueden usar camisa y pantalón con
tirantes.
Limites
sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la
provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca
Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de
Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de
Puntarenas de Costa Rica.
COCLÉ
Comida
Coclé es una de las provincias donde podrás encontrar cualquier tipo de comida,
carnes, mariscos, legumbres, y una gran variedad de miniestras. Es nuestra
comida folklórica que aún se conserva. La dulcería, panadería y la fondería
todavía se practica ampliamente en todo el país, incluyendo la capital.
5
Costumbre y tradiciones
En la región coclesana el vestuario es muy sencillo, ya que las
mujeres visten la pollera montuna o de gala, con la diferencia
que adornan la camisa con lazos de cintas en lugar de la mota
de lana; y los hombres con pantalón oscuro y su camisilla de
gala o la montuna. Esta provincia cuenta con una diversidad
de bailes como las danzas, cumbias, tamboritos, entre otros,
que engalanan las tradiciones de estas tierras.
Cultura
En la región coclesana el vestuario es muy sencillo, ya que las mujeres visten la
pollera montuna o de gala, con la diferencia que adornan la camisa con lazos de
cintas en lugar de la mota de lana; y los hombres con pantalón oscuro y su
camisilla de gala o la montuna.
Vestimenta
Pollera de Gala con Labor: A esta pollera la distinguen sus labores
pequeñas.
Pollera de Faena: Estas polleras penonomeñas se usaban en tonos
pasteles para estar en casa. Cuando salían a hacer mandados y visitas, las
damas preferían usar tonos blancos y negros.
Pollera Montuna de Penonomé: La camisa lleva una sola arandela con
tela de zaraza, o una o dos arandelas con tela blanca con o sin labor.
Pollera Montuna de Natá: En esta pollera, la camisa lleva dos arandelas
rematadas con encajes de torchón. Se enjareta con lana y lleva una mota
frontal y otra trasera.
Pollera Montuna de Coclé del Norte: Su camisa lleva una arandela
rematada con encaje de torchón, enjaretada con lana, rematada con una
mota adelante y atrás, a juego con los gallos. La falda se elabora con dos
tramos en tela de zaraza del mismo color de la camisa.
6
Pollera de Gala con Labor de Antón: Fue la primera en usarse en Antón.
Las polleras de gala de Antón, poseen la misma estructura que las a
enjaretada con lana y lleva una mota adelante y otra atrás. La falda consta
de cuerpo y susto, con poco vuelo.
Limite
Coclé es una provincia del centro de Panamá. Su superficie es de
4.927 km² y cuenta con 228.676 habitantes (2010).2 Su capital es
Penonomé. Limita al norte con la provincia de Colón, al este con
la provincia de Panamá Oeste, al sur con la de Herrera y el golfo
de Parita y al oeste con la de Veraguas. El centro y norte de la
provincia esta accidentados por la cordillera central; al sur
pertenece las llanuras centrales, tierras bajas muy fértiles que se
extienden hasta el litoral.
COLÓN
Comidas
Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentado con
ají chombo. siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol, cambombia,
camarones, centolla, cangrejo), rondón, acompañados con arroz con coco,
patacones con pescado frito, carimañolas, patties (pastelitos de carne), dumplings,
johnny cake, pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con
pata de cerdo, cebolla, pepino y picante).
7
Costumbre y tradiciones
Una de las tradiciones es el tambor de los congós durante el carnaval
esta tradición data de la época de la esclavitud durante la colonia. El
Cristo Negro de Portobelo: el 21 de octubres se convierte en el
escenario de una de las tradiciones religiosas más importantes de
Panamá. Se trata de las fiesta del cristo negro donde se congregan en
el pueblo miles de peregrinos procedentes de todo el país.
Cultura
La provincia de Colón, se caracteriza por la convivencia de dos vertientes
culturales de ascendencia africana: La afroantillana, que surge con la llegada de
los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos
trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos, principalmente de Jamaica,
Barbados, Trinidad y Tobago y las antillas menores, para realizar el trabajo
pesado en estas construcciones. Estos inmigrantes trajeron su cultura antillana
angloparlante y se manifiesta hasta el día de hoy en la gastronomía, religión y
música. Cabe destacar que debido a que los afroantillanos provenientes del
Caribe a Panamá eran en su gran mayoría jamaiquinos, ha quedado un legado
cultural el cual es el Rastafarismo, una fé religiosa que todavía sigue muy vigente
en muchos sectores dentro de la población de la ciudad de Colon. La otra vertiente
cultural es la llamada "afrocolonial", que existe desde la conquista española y está
ligada a la trata y trasiego de esclavos africanos. Dejaron como legado los Bailes
Congos, en donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la
mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla. Sus vestidos
son confeccionados con retazos de tela que dejaban sus antiguos amos (tradición
realizada por sus antepasados). El baile es ante todo un modo de burla a los amos
blancos, ya que los mismos solían insinuar pactos entre congos y el demonio.
8
Vestimenta
Pollera Congo: Se confecciona con diversos retazos de telas y se estila
mezclar colores discordantes.
Pollera Cachimba de Portobelo: Es excllusiva de esta región colonense.
Considerada un traje de domingo y de fiesta.
Limites
Colón es una de las 10 provincias de la República de
Panamá. Su extensión territorial es de 4.868,4 km². Su
población es de 232.748 habitantes (2010)2 y su densidad
es de 46,7 habitantes por km² (2004). En su territorio se
localiza la sección norte del Canal de Panamá. Limita al
norte con el mar Caribe, al sur con las provincias de Panamá, Panamá Oeste y
Coclé, al este con la Comarca de Guna Yala y al oeste con la provincia de
Veraguas.
CHIRIQUÍ
Comida
Dentro de los platos típicos que componen la gastronomía de Boquete se
encuentran los sancochos o sopas, tamales, el cebiche, platos elaborados a base
de maíz, mariscos y la panela, que es un alimento elaborado con el jugo de la
caña de azúcar. Además de algunas frituras como el almojábanas, empanadas,
bollos y tamales.
9
Costumbre y tradiciones
El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas que le quedan como las
cabalgatas de San Pablo y San Juan, las corridas de toros y festivales locales
como los del guandú, la panela, la piña, el arroz y recientemente el agua. Las
patronales de San José de David es la fiesta más importante de la provincia, se
celebra con La Feria Internacional de san José de David, la más importante del
país y su inicio es cada año el viernes antes del 19 de marzo y finaliza el domingo
siguiente, siendo el 19 de marzo el día de San José la fecha más importante de la
feria. Otras fiestas importantes son la Feria de las Flores y el Café en Boquete
(mediados de enero), la Feria de la Candelaria de la Concepción.
Cultura
El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas que le quedan, como las
cabalgatas de San Pablo y San Juan, las corridas de toros y festivales locales
como los del guandú, la panela, la piña, el arroz y recientemente el agua. Las
patronales de San José de David es la fiesta más importante de la provincia, se
celebra con la Feria Internacional de San José de David, la más importante del
país y su inicio es cada año el viernes antes del 19 de marzo y finaliza el domingo
siguiente, siendo el 19 de marzo el Día de San José la fecha más importante de la
feria. Otras fiestas importantes son la Feria de las Flores y el Café en Boquete
(mediados de enero), la Feria de la Candelaria de la Concepción (2 de febrero) y
los carnavales en Dolega, Querévalos, Remedios y la Playa de Lajas.
10
Caña. Tambores: Chiriquí cultiva el tambor con melodías, ritmos, nomenclaturas,
coreografía e intención propia, este tambor es catalogado como el tambor de ritmo
más acelerado. Es una región con tambores de faena los cuales son muy escasos
en la República.
Vestuario
La Basquiña: Se usa para bailar y anteriormente para trabajar en casa.
Hay dos variaciones, una con camisa blanca y falda de zaraza; otra de
camisa y falda de zaraza.
Limites
La provincia de Chiriquí se encuentra ubicada en el
sector oeste de Panamá teniendo como límites al norte la
provincia de Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé,
al oeste la provincia de Puntarenas (en la República de
Costa Rica), al este la provincia de Veraguas y al sur el
océano Pacífico.
DARIÉN
Comida
Es común la preparación de comidas como el guacho de mariscos, pescado y
arroz con coco; también el serendengue entre otras. Es tradicional una especie de
bebida hecha con plátano cocido, que aquí se llama “choca’o”.
11
Costumbre y Tradiciones
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afro
descendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente
chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y
mejores oportunidades. La manifestación musical que distingue al pueblo darienita
es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana.
Cultura
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas,
afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente
chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y
mejores oportunidades. La manifestación musical que distingue al pueblo darienita
es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana.
Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia
luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no
obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y
de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el
folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato. Es común la
preparación de comidas como el guacho de mariscos, pescado y arroz con coco;
también el serendengue entre otras. Es tradicional una especie de bebida hecha
con plátano cocido, que aquí se llama "choca'o". Es normal el uso de vestidos
cosidos completamente a mano en la mujer mientras que el hombre se viste igual
al hombre de la ciudad. Podemos mencionar que los principales cultivos que se
producen en la provincia son: maíz, arroz, plátano, banano, yuca, ñame y frijoles.
Vestuario
Pollera Darienita: Este estilo de pollera es siempre igual, pero lo que
varían son los detalles que denotan el estatus de su dueña, como por
ejemplo la calidad de sus encajes y el uso de joyas de oro.
12
Limites
Actualmente la provincia de Darién comprende dos distritos políticos-
administrativos: Chepigana y Pinogana, en tanto los de Cémaco y Sambú
pertenecen a la comarca Emberá-Wounaan. Esta provincia cuenta con 2
distritos y 25 corregimientos
HERRERA
Comida
Entre los platos típicos comunes de la Provincia de Herrera se pueden mencionar:
Empanadas rellenas de pollo o carne, Buñuelos, torrejas de maíz, Chicharrón,
Presas de Puerco (lechona) y el clásico pollo frito.
Costumbre y Tradiciones
Artesanías: la provincia es reconocida por ser parte fundamental de la
conformación del folclore panameño: junto a la provincia de Los Santos. En este
sentido es muy famoso el Festival del Manito Ocueño, fiesta netamente tradicional
que se realiza en Ocú. Su alfarería es muy extensa, centrándose en
reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hace de las más cotizadas
de la república.
Fiesta del monito ocueño
Carnaval de Chitré de la Barraquera.
Fiestas patronales de San Miguel arcángel.
Carnavales
13
Cultura
Los particulares condicionantes históricos y geográficos del espacio azuerense,
así como los complejos flujos de población, han propiciado la conformación de la
cultura azuerense. Por Azuero han pasado diferentes pueblos y civilizaciones que
con el tiempo han ido conformando una identidad cultural particular. Estos
pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta
lentamente asentada entre los habitantes. La colonización española durante algo
más de quinientos años, aún está viviente el Tijeras, mezclado con algunas
tradiciones de los indios de Cubita. Herrera, junto a la provincia de Los Santos
(Azuero) tiene el mérito de haber exportado al resto del país su cultura para
brindarle al país una unidad cultural y un sentimiento de pertenencia en las
primeras décadas de su existencia. Rica en folclore, con un marcado estilo
colonial en el trazado de sus ciudades y en la filosofía de sus habitantes.
Vestuario
Pollera de Gala sin Labor: Se usan en fiestas y siempre en matrimonios.
Las polleras no se plizan y no usan alforzas; si la pollera se le quedaba a la
dueña, debía hacerse una nueva.
Pollera Montuna: La pollera montuna es sencilla, era usada por las
mujeres del campo para ir a la misa los domingos o a las fiestas patronales.
Usaban también una muda de diario similar para el quehacer cotidiano:
cocinar, ir a la quebrada, llevar la comida a los peones, etc.
Limite
Herrera es una provincia panameña situada en el norte de la
península de Azuero y su capital es la ciudad de Chitré. Limita al
norte con las provincias de Veraguas y Coclé, al sur con la
provincia de Los Santos, al este con el golfo de Parita y la provincia
de Los Santos y al oeste con la provincia de Veraguas
concretamente con el distrito de Mariato.
14
LOS SANTOS
Comida
En los Santos se puede degustar una deliciosa comida como los buñuelos, el
sancocho o la lechona, que son platos típicos de mayor aceptación, todo esto lo
puede obtener en la playa o las hermosas ferias donde se venden productos de la
región. La cocina santeña se caracteriza por su simplicidad, empleando los
productos naturales autóctonos (lácteos, carne, pescado, frutas, maíz, arroz y
verduras). Son platos típicos los buñuelos, la lechona, el alfajor, el sancocho de
gallina, los tamales, carimañolas, pesada de nance, serén, empanadas de maíz,
tortillitas de maíz, arroz con pollo, hojaldre, chorizas, entre otros. Dulces como la
cocada, pan de maíz, entre otros.
Costumbres y Tradiciones
Azuero tiene el mérito de haber exportado al resto del país su cultura para
brindarle a la República una unidad cultural y un sentimiento de pertenencia en las
primeras décadas de su existencia. Rica en folclore, con un marcado estilo
colonial en el trazado de sus ciudades y en la filosofía de sus habitantes. Entre las
particularidades de la región, podemos mencionar danzas populares como: La
Montezuma Española, La Montezuma Cabezona, La danza del Gran Diablo, La
danza del Torito, La danza de los Diablicos Sucios, Danza de los Moros y
Cristianos, La Pajarilla, la danza del Torito guapo, entre otras.
Cultura
La cultura santeña es fruto del paso de diferentes pueblos y civilizaciones que, con
el tiempo, han ido conformando una identidad cultural particular. Entre las
15
particularidades de la región, podemos mencionar danzas populares como: La
Montezuma Española, La Montezuma Cabezona, la danza del Gran Diablo, la
danza del Torito, la danza de los Diablicos Sucios, la Danza de los Moros y
Cristianos, La Pajarilla, la Danza del Torito guapo, entre otras.
Vestuario
Pollera sin labor: Es toda blanca y se usa más que nada en ocasiones
espaciales como quinceaños y bodas.
Pollera de Tela Bordada: Esta es de tela de linón, la cual es bordada con
florecitas, puntitos, motitas, entre otros.
Pollera Montuna: Elaborada con llamativos colores y la delicado trabajo en
su camisa.
Pollera de Gala con Labor Zurcida: Es bordada y resalta el contorno y
otros elementos del diseño como mariposas y pájaros.
Pollera de Labor Marcada: También conocidas como polleras en punto de
cruz, tiene diseños geométricos, angostos, con labores de flores entre
enredaderas y algunos colibríes o mariposas.
Pollera Penaconfusa: Originalmente se utilizada para guardar luto, sus
diseños o estampados eran elaborados en color negro, grises y a veces en
tonos morados.
Pollera Faena: Es conocida también como basquiña y utilizada para el
trabajo y labores diarias.
Limite
Con una superficie de 3 809,4 km² y una población de 89
592 habitantes, limita al sur y al este con el océano
Pacífico, al norte con el océano Pacífico y la provincia de
Herrera, y al oeste con la provincia de Veraguas,
concretamente con el distrito de Mariato.
16
PANAMÁ
Comida
El plato nacional por excelencia de Panamá es el sancocho, una especie de
cocido realizado con diversos tipos de carnes y tubérculos como el ñame, yuca y
maíz; es un plato que admite de todo y se toma muy caliente. Otros platos típicos
son los tamales (pasta de maíz rellena de carne y envuelta en hojas de plátano), el
guacho, arroz con pollo, el tamal de olla, un riquísimo estofado de arroz con
mariscos, las carimañolas, tomates y pollo en harina de maíz, el plato llamado
“Ropa Vieja” (Cocido a base de carne, tomate, cebolla y ajo), las ricas empanadas
de yuca rellenas de carne, además de las tentadoras frituras a base de yuca o
maíz y plátano cocido. Los postres son toda una tentación y una delicia ya que
abundan los muy variados frutos tropicales como la guayaba, el coco, la piña o la
papaya entre otros. Otro postre que no se debe dejar de probar es la sopa de
borracha, un dulce preparado con vainilla empapado en licor y cubierto de pasas.
Para las bebidas, los zumos de frutas en Panamá son variados y populares ya que
se preparan con agua recibiendo el nombre de “chicha”.
Costumbres y Tradiciones
La variedad de danzas es enorme y entre ellas se
encuentran la denominada Gran Diablo que simboliza la
lucha de ultratumba entre el bien y el mal, representados
en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo,
respectivamente. Igualmente está
17
Cultura
La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han
asentado en el país durante su historia: españoles, afroantillanos, árabes, judíos,
estadounidenses, chinos, etc. Esta combinación se observa en su música, en la
gastronomía y en el arte. En la indumentaria tradicional se destaca las mola, un
proceso de apliqué inverso al tejido y que es confeccionado por la etnia indígena
kuna. También se destaca la pollera panameña, que es producto de la herencia
española y considerada como traje folklórico de Panamá.
Vestuario
Pollera Tumba Hombre: Es una pollera de
bajo costo. Hacía el sector este de la provincia
era utilizada para la faena diaria y es llamada
también Montuna.
Pollera de Gala: Esta pollera era usada por
damas adineradas, esposas de los
terratenientes de Chepo. Se utilizaba para ir a
eventos sociales y culturales, asistir a entierros
y visitar enfermos. Para la camisa se usa tela blanca, de corte similar a la
basquiña, que llaman la matiné porque las mujeres chepanas preferían sus
fiestas de día.
Limites
Norte: Provincia de Colón y Comarcas
Kuna Yala y Madungandí.
Sur: Océano Pacífico.
Este: Provincia de Darién y la Comarca
de Wargandí
Oeste: Provincias de Coclé y Colón.
18
VERAGUAS
Comida
Además de gallina guisada de patio, sancocho de gallina, guacho de carne de
puerco al estilo coloradeño, tortilla asada con queso blanco y huevos fritos de
gallina de patio, bistec de carne encebollado coloradeño, chorizos de puerco al
estilo de La Colorada.
Costumbres y tradiciones
En esta provincia se destaca la producción de arroz,
maíz, frijol, caña de azúcar, café y frutales. Producen
ganado vacuno, porcino y caballar. Las islas de Coiba,
Cébaco y Gobernadora, sirve a la pesca artesanal.
Cumbias: las cumbias veragüenses son cumbias
alegres, que representan faenas de una región
trabajadora. Entre las cumbias populares
podemos mencionar: La cumbia de los melones y los peones.
· Puntos: un punto muy popular de la región veragüense es: El Chatra.
· El Tamborito
Una de sus costumbres es celebrar la medalla milagrosa con el famoso
paseo de “anditas”, el 26 de noviembre.
Festival de La Pollera
19
Cultura
Por su diversidad cultural, en el país se practica una amplia gama de religiones.
Panamá es uno de los países étnicamente más diversos del mundo. En Panamá
existen siete culturas indígenas que practican costumbres ancestrales. También
hay museos y sitios arqueológicos y tres ciudades históricas coloniales con
fortalezas, iglesias y conventos que datan del siglo XVI al XIX. El Folklore es rico y
variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, que junto
a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile. Los carnavales
son una de las fiestas principales de Panamá. El folklor y lo autóctono de las
regiones de las provincias de la bella ciudad de Panamá, están los bailes típicos.
Sin duda el baile más característico de este país es el Tamborito.
Vestuario
Pollera de Gala sin Labor: Esta pollera se elabora con telas lisas de
colores pasteles o estampadas. Originalmente el tipo de tela le daba
categoría a la pollera; las más costosas se hacían con seda y satines.
Pollera Montuna: Era el vestido común de la campesina veraguense. La
camisa lleva dos arandelas rematadas con encaje, adornada con alforzas.
Usa tela blanca de voilé, aunque se ha visto en tonos pasteles de acuerdo
al color de la zaraza del pollerón.
Limites
Al norte: con el Mar Caribe.
Al sur: con el Océano Pacífico.
Al este: con las provincias de Colón, Coclé, Herrera y Los
Santos.
Al oeste: con la provincia de Chiriquí y la Comarca Ngöbe-
Buglé.
Es la única provincia de Panamá que tiene costas en los
océanos Atlántico y Pacífico.
20
PANAMÁ OESTE
Comida
Las tan gustadas comidas de panamá oeste que son parte de nuestras
tradiciones, la elaboración de estas comidas típicas se ha pasado de generación
en generación como es el caso del tan gustado tamal a continuación imágenes de
varias de nuestras comidas típicas
EL TAMAL: El tamal se hace de varios ingrediente algunos de ellos son el
maíz que no puede faltar, el hachote, el pollo o puede ser de puerco o
ambos.
EL BOLLO: puede ser de sal o preñado que en este caso sería con puerco
LA CHANGA: la changa o torrejita de maíz nuevo
BOLLO DE MAÍZ NUEVO: que esta relleno con queso y el jugo del maíz
nuevo
EL CHICHEME
EL CHICHARRÓN
LA SOPA O SANCOCHO
LA HOJALDRA CON SALCHICHA GUISADA
Costumbres y tradiciones
Panamá Oeste es conocida por diversas atracciones en sus distritos como lo son
los carnavales y ciertas tradiciones que se realizan en cada uno de ellos:
La confección de muñecos de año viejo, que son exhibidos a lo largo de la
orilla de la carretera Interamericana, para deleite de propios y extraños.
La celebración del Corpus Crhisti y la danza del gran diablo de La Chorrera,
así como las fiestas del patrón de cada distrito.
21
Los famosos locales como el Chichemito, Quesos Chela y Quesos Mily,
lugares donde se cocinan las diferentes platos típicos de la provincia y del
país, parada obligatoria para los que hacen el viaje al interior.
Festivales de la Cumbia Chorrerana, Feria de la Piña, Feria de Las Flores,
en Chame, y la famosa Feria Internacional de La Chorrera.
Vestuario
La Pollera: este vestido femenino nace del traje español
del siglo XVII. Es el traje típico de la mujer panameña, el
mismo se compone de dos piezas separadas: una
camisa y un pollerón, su confección consta de tela fina y
sus labores son trabajadas a mano con diferentes
puntadas y enriquecidas con trencillas y encajes. Sus
conjuntos son: peineton de corte recto, las pajuelas y parches o pensamientos; los
aretes de la pollera son zarcillos, para el cuello se utiliza un tapahueso o
gargantilla y las cadenas colocadas en el pecho son: el cabestrillo, el cordón
abierto, la cadena chata, el escapulario, la cadena salomónica, la cadena media
naranja, la cadena de dijes, la cadena bruja, el rosario, la solitaria, los botones de
las enaguas, las pulseras, las hebillas de oro, los broches, los anillos, el monedero
y el cordón para el abanico, son estos el conjunto de joyas que embellecen el traje
de la mujer panameña.
Cultura
Panamá Oeste es conocida por diversas atracciones en sus distritos como lo son
los carnavales y ciertas tradiciones que se realizan en cada uno de ellos:
1. La confección de muñecos de año viejo, que son exhibidos a lo largo de la
orilla de la carretera Interamericana, para deleite de propios y extraños.
2. La celebración del Corpus Crhisti y la danza del gran diablo de La Chorrera,
así como las fiestas del patrón de cada distrito.
22
3. Los famosos locales como el Chichemito, Quesos Chela y Quesos Mili,
lugares donde se cocinan las diferentes platos típicos de la provincia y del
país, paradas predilectas para los que hacen el viaje al interior del pais.
4. Festivales de la Cumbia Chorrerana, Feria de la Piña, Feria de Las Flores,
en Chame, y la famosa Feria Internacional de La Chorrera.
Limite
Límites
Norte: Colón
Sur: Océano Pacífico
Este: Panamá
Oeste: Coclé
LOS KUNAS
Comida
Su plato típico es el “Tulemasi”, el cual consiste en una especie
de sopa de pescado hecha con coco, plátanos y otras verduras.
Aparte de su plato típico tienen la costumbre de comer
alimentos como el plátano, pescado ahumando y el sancocho.
En Kuna Yala usted disfruta de la langosta, marisco y pescado
frescos de la zona. El agua de coco y el cacao son ingredientes
muy importantes en la cocina Kuna. Los Kunas adquirieron conocimientos sobre la
cocina occidental y la unieron a su cocina tradicional.
Costumbres y tradiciones
Las tradiciones que aún se mantiene la comarca Guna Yala, se han transmitido de
generación en generación a través de sus bailes, celebraciones y fiestas. Los
Gunas son muy tradicionalistas y sus celebraciones usualmente están
relacionadas a cambios biológicos de sus habitantes y motivos sociales de la
comarca.
23
Cultura
Entre las tradiciones más importantes del pueblo Guna mencionamos: “ico-inna” o
fiesta de la aguja, que una traducción más correcta es la fiesta de la pubertad o lo
que en mundo occidental es conocido como la fiesta de quince años. En donde
una joven luego de su primera menstruación se realiza una fiesta donde se le
perfora el tabique nasal de la púber femenina colocándole una argolla con aceite
de coco como antiséptico. El festival Nocturno o “inna-mutiki” es una fiesta en la
que participan todo el pueblo con motivo de la celebración de una boda o un
nuevo matrimonio en el poblado o la comunidad, esta fiesta suele durar varios días
hasta que se acabe todo el licor que ha cosechado las familias. Las tradiciones
que aún se mantiene la comarca Guna Yala, se han transmitido de generación en
generación a través de sus bailes, celebraciones y fiestas. Los Gunas son muy
tradicionalistas y sus celebraciones usualmente están relacionadas a cambios
biológicos de sus habitantes y emotivos sociales de la comarca.
Vestuario
Las mujeres se visten con camisas de mola alusiva a la fauna y
flora que los rodea, y faldas de tres yardas anudadas a la
cintura. Se adornan con aretes redondos de oro, la
característica argolla en la nariz, se pintan las mejillas de rojo y
se delinean la nariz con tinta negra de "jagua", utilizan pulseras
y tobilleras de chaquiras, collares de oro y una pañoleta de color
rojo y amarillo les cubre la cabeza cada vez que salen de sus
hogares.
Limites
La Comarca Kuna Yala es una comarca indígena
ubicada en la parte noreste de la República de
Panamá, limita al norte con el Mar Caribe, al sur con
la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan,
al este con Colombia y al oeste con la provincia de
24
Colón, con una extensión de 375 kilómetros de largo con más de 265 islas
coralinas y unas 320,600 hectáreas de bosque tropical húmedo.
EMBERAS – WOUNAAN
Comida
La agricultura es la principal actividad. Cultivan sobre
todo plátano, producto con el cual comercian; siembran
maíz, arroz, tubérculos, como ñame, yuca y otros. Otras
ocupaciones son: la pesca, la caza, la cría de animales
de corral, y la recolección de plantas. Recogen todo lo
que se produce desde la tierra.
Costumbres y Tradiciones
Los Emberá celebran diferentes ceremonias con los curanderos o jaibanaes
quienes realizan sesiones curativas o rituales impresionantes de saneamiento,
alejando a los espíritus malos causantes de enfermedades. La familia está basada
en la relación monogama, prefieren el matrimonio entre miembros de su propia
tribu. Los hombres utilizan un cubre sexo que llaman guayuco. La pintura del
cuerpo es un aspecto tradicional de la cultura emberá, obtienen colores de plantas
como el achiote y otras. Cuando las niñas inician la pubertad, las pasan por una
ceremonia que culmina con el corte de cabello y una gran fiesta. Las mujeres
durante la fiesta se visten de forma sencilla y se adornan con collares de chaquira
y de plata. Los hombres utilizan atuendos más llamativos como el ambura o
ceñido de cadera. El vestido de gala de ellos consiste en corona, aretes y
brazaletes confeccionados con plata. La tribu se dedica a la pesca, la caza, la cría
de animales, siembran y recolectan plantas medicinales.
Cultura
Las mujeres woun hʌʌin (mujeres de la etnia wounaan) confeccionan objetos de
cerámica de barro y la cestería de fibra vegetal como canastas, esteras y adornos.
Los hombres Wounaan realizan trabajos con la madera como piraguas, bancas,
25
remos, tapas de ollas, y trabajan la Tagua (marfil vegetal)entre otros. Destacan
también por sus elaboradas y finas cestas, los tallados de madera de alta calidad y
los bastones de mando, madera confeccionada de acuerdo a la jerarquía del cargo
ocupado en el Congreso General Emberá-Wounaan.
Vestuario
Su colorido y llamativo vestuario está formado de faldas amplias de textiles
impresos y el torso desnudo en las mujeres, y en los hombres taparrabos o
“paruma” para ocultar sus genitales. Ambos sexos utilizan pintura corporal y facial.
Las mujeres Emberás-Wounaan cargan collares elaborados con chaquiras y
monedas de plata en el curso legal de sus cuellos, gruesas pulseras de plata y las
Wounaan, adicionalmente adornan su cabellera con papos rojos naturales.
Limites
La Comarca Emberá-Wounaan está ubicada en la
provincia de Darién, específicamente de los distritos de
Chepigana y Pinogana.
NGOBE – BUGLE
Comida
Estos pueblos indígenas se alimentan principalmente de maíz, frijol, banano, arroz
y tubérculos como el otoe, dachin y yuca. Para servir la comida usan totumas y
calabazas. También toman bebidas fermentadas hechas de maíz, de caña, de
cacao, de yuca, de pixbae, de guineo maduro y de piña.
26
Costumbres y tradiciones
Se pueden observar y admirar las costumbres y cultura de sus habitantes debido a
que son áreas turísticas. En este artículo se tratará sobre las costumbres de las
etnias Ngöbe-Buglé en Panamá. Los Ngöbe y los Buglé han preservado y
mantenido sus creencias, así como su modo de vida y sus prácticas tradicionales
de comunicación. Los Buglé hablan el sabanero-bokotá o murire mientras que los
Ngöbe hablan el ngóbere o movere. La poligamia está permitida en ambos grupos
étnicos y consiste en que los hombres pueden tener tantas mujeres como puedan
mantener. Las mujeres son las que se casan a temprana edad y se mudan a vivir
con la familia del esposo.
Cultura
Confeccionan las famosas”chaquiras”, ya sea en collares, pulseras o sortijas son
muy gustadas por los turistas para llevar como regalo a otros países. También
elaboran las famosas”chácaras”, estas son bolsas hechas de fibra y colorantes
que se hacen de distintos tamaños dependiendo del uso que se le vaya a da.
Vestuario
La nahua, el vestido que es utilizado en toda ocasión por las
indígenas de la Comarca Ngöbe Buglé y tarda en
confeccionarlo unos 15 días, cuando lo cosen a mano. Es un
vestido representativo de Panamá y su originalidad consiste
en la confección a mano, aunque las máquinas de coser
ahorran tiempo, sin embargo, hay quienes prefieren su
originalidad. Entre sus forma de vestir, la mujer se caracteriza por llevar un amplio
camisón de colores lisos con ampliaciones geométricas en el área del pecho,
basta, manga y cintura y el vestido del hombre es similar al de la cuidad.
Limite
Los Ngäbes viven en la cordillera central de la Provincia de Chiriquí,
principalmente en la parte oriental y a lo largo de los Ríos Cricamola y
27
Changuinola, hasta la laguna de Chiriquí en Bocas del Toro, en su mayoria
habitan en la Comarca Ngöbe-Buglé. Las chaquiras, chacaras y los coloridos
vestuarios son sus principales artesanías y atuendo tradicional.
TERIBES
Comida
La supervivencia de este grupo étnico se basa en la
agricultura, en la que participan tanto hombres como
mujeres, y cultivan plátano, maíz, arroz, cacao, café
y pixbae; cosechan frutas como el jobo, la
guanábana, la piña, la guayaba y los cítricos como la
naranja, toronja y limón. También se da la pesca y la
caza, en la que las escopetas son las más utilizadas
en detrimento del arco y las flechas; de venado,
zaino y conejo es la carne que más consumen; la cría de pavos, patos y gallinas
es para consumo particular.
Costumbres y tradiciones
Entre las costumbres de esta etnia, se encuentran los bailes del mono, la
serpiente y del tigre que sólo se da en ceremonias especiales, donde se pone
como centro del baile la cabeza de un tigre recién cazado por su habitantes. Esta
es una ceremonia donde las mujeres lucen trajes de vistosos colores y los
hombres sus camisas blancas y pantalones arriba del tobillo.
Cultura
Su artesanía es diversa y elaborada con materias
naturales, entre las que destacan el tallado en jícaras y
piedra que muestran animales y otros elementos
propios de su entorno natural y cultural; también
elaboran canastas, hamacas y utensilios caseros en
madera.
28
Vestuario
El vestido de ambos sexos, en la actualidad, es similar al de corte europea del
occidental, como suele llamarse. La camisa y el pantalón usado por el varón, es,
por lo general comprado en las tiendas en changuinola, las mujeres visten un traje
de corte sencillo, de corpiño
Limite
La localización de este grupo indígena de Panamá se
encuentra geográficamente al noroeste del país
centroamericano, al oeste de la provincia Bocas del
Toro, en un área territorial que abarca gran parte de
las cuencas de los ríos Teribe y San San. Los
componentes de esta etnia se calculan
aproximadamente en 3.500 habitantes y se reparten
entre 11 comunidades. En el Río Teribe habitan en: Bonyic, Kuikin, Santa Rosa,
Sieyik, Solón y Sori; en el Río San San en: Drury, La Tigra, Loma Bandera y San
San; también en Charagre, Yorkin y en la ciudad de Changuinola, donde se
calculan habitan cerca de 1.000 indígenas naso.
29
CONCLUSIÓN
Hemos llegado a la conclusión que cada una de las provincias nos identifica con
nuestras culturas y tradiciones aun siendo panameños nuestras mesclas son
similares y costumbres.
Para finalizar diremos que Panamá es un país muy diverso. Tiene una cultura rica
y es un país hermoso y popular en la América Central. Espero que te enamores de
este país.
30
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Provincias_y_comarcas_ind%C3%ADgenas_de
_Panam%C3%A1
https://respuestas.tips/cuales-son-las-provincias-de-panama/
https://www.taringa.net/posts/imagenes/17612689/Las-10-provincias-de-
Panama.html
http://www.wikiwand.com/es/Anexo:Provincias_y_comarcas_ind%C3%ADgenas_d
e_Panam%C3%A1
31