Historia y Prospectiva de La Educacion
Historia y Prospectiva de La Educacion
Historia y Prospectiva de La Educacion
EDUCACION
Como consecuencia de los hechos políticos ocurridos entre 1810 y 1816 que
culminaron con la independencia de España, comenzó en el territorio nacional un
proceso de reacomodamiento de las fuerzas políticas y económicas existentes.
En este nuevo alumno fue concebido en dos sentidos: como menor de edad y menor
de razón, frente a la mayoría de edad del adulto- maestro, la cual permitió construir
la autoridad de este, y establecer una frontera de edad para sostener el poder del
docente sobre el adulto. El mismo fue considerado un ser incompleto donde la
minoría de razón del mismo se confrontaba con la mayoría de razón del maestro
que investía de autoridad a su manera de enseñar la cultura. La escuela era un
espacio de identificación del niño con el maestro y con los pares iba a permitir otro
proceso de construcción del mismo como refracción en la familia. La educación
pública operaba en la transformación de las culturas o hábitos sociales y educación
familiar. Otra masa debía crearse a partir de la acción del maestro una masa
homogénea que sustrajera al niño del orden familiar a partir de la imposición de una
única moral. La educación daba lugar a una nueva sociabilidad creando en el niño
una segunda naturaleza.
Tolstoi sostenía que el desorden infantil era un elemento que naturalmente podía
conducir al orden necesario para una escuela, que la autoridad del maestro solo se
configura por la instrucción y por los principios comunes establecidos por el maestro
y sus discípulos y no por la violencia. (Tolstoi, s/f: 19-20).
Tal como se proclamaba, "aquella escuela que reunía al hijo del trabajador pobre...
al lado del hijo del rico, conseguiría imponer los beneficios de la civilización,
garantizar el orden de la república y argentinizar a la sociedad. A esa escuela
obligatoria, laica y gratuita se le adjudicó la misión política de transmitir una grilla de
comportamientos, gestos y actitudes que los "pequeños patriotas" debían
aprehender para desplegar, en su edad adulta, como hombres -en tanto, sujetos
activos de la ciudadanía- y como mujeres -en tanto madres y esposas de
ciudadanos-. Cargada de esa connotación política, la escuela y su modelo de
enseñanza devinieron en un campo de batallas y cruces verbales que dan cuenta
de los quiebres, matices y reconsideraciones que sufrió el discurso hegemónico a
lo largo del proceso estudiado.
BIBLIOGRAFÍA