La Comprensión Del Discurso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

http://www.psicologia-online.

com/

LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO


INTRODUCCIÓN.
Textos o discursos: son los productos últimos de la maquinaria de la mente. De aquí surgen dos
preguntas:

a) ¿Es preciso diferenciar un nuevo nivel psicológico autónomo?


b) ¿Es preciso recurrir al nivel supraoracional del discurso para dar cuenta de la actividad
psicolingüística?

La respuesta positiva a la primera cuestión se deriva del hecho de que la comprensión del lenguaje
incluye un nivel supraoracional con propiedades específicas y leyes compositivas propias. El discurso
se define por:

- Coherencia, que no depende solamente de la forma y significado que lo componen.


- Resulta de procesos molares -> por lo cual se transmiten estructuras complejas de ideas
e intenciones que sobrepasan, a veces, la estructura de las propias oraciones.
- Fuerte componente inferencial en los procesos de comprensión -> no solamente
procesos de descodificación.

IMPORTANTE:

No es cierto que cada oración se corresponda con una proposición ni que el discurso comprendido se
componga sólo de las proposiciones establecidas explícitamente.

Lo anterior da lugar a problemas de investigación a la hora de definir cómo se impide la propagación


de ideas activas por cualquier unidad de discurso: "Cualquier unidad del discurso se deriva de un
compromiso entre lo tácito y lo explícito".

¿Cómo se seleccionan las ideas que deben hacerse explícitas y las que deben permanecer tácitas?
Grice: "Principio de cooperación". Establece en esencia que el discurso es una actividad cooperativa
entre los interlocutores (o entre el escritor y sus lectores) siguiendo los supuestos de relevancia,
economía y coherencia, que explican por qué no hay que decir todo lo estrictamente requerido para
comprender el discurso.

LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA CONCEPTUAL.


Lo comentado anteriormente es un obstáculo para desarrollar sistemas artificiales inteligentes ya que
hay que dotar a las máquinas de esquemas conceptuales y conocimientos sobre el mundo que le
permita realizar inferencias a veces triviales pero que nosotros realizamos de una forma
completamente automática al comprender el discurso.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
No obstante, los modelos más inferenciales y guiados conceptualmente han sido desarrollados por
teóricos de Inteligencia Artificial, siendo el modelo más claro la Teoría de la Dependencia Conceptual
(TDC de Roger Schank).

La TDC parte del supuesto de que el proceso de comprensión se guía por entidades muy abstractas que
son las conceptualizaciones y tienen carácter proposicional, compuestas a su vez de primitivos
conceptuales que son principios últimos en que se descomponen los elementos léxicos. Las
conceptualizaciones pueden ser de acción o de estado; e incluyen ideas no explícitas pero necesarias
para la comprensión.

El núcleo principal de las conceptualizaciones son los actos primitivos, entendidos como primitivos
semánticos que se incluyen principal, pero no únicamente, en el significado de los verbos. Implican:

- Transferir una relación de posesión o control.


- Localización física de un objeto.
- Información.
- Aplicar una fuerza sobre un objeto.
- Mover una parte del cuerpo.
- Etc.

El motivo a recurrir a concepciones y representaciones tan abstractas es que para un sistema artificial
no resultan accesibles a no ser que se establezcan de forma explícita presunciones aparentemente
básicas, como por ej.: que leer consiste en transferir información a la mente obteniendo esa
información por medio de los ojos y atendiendo a un objeto al que se llama libro.

Según Schank y Abelson, las inferencias que realizamos de forma cotidiana en la comprensión se
basan en relaciones causales muy simples que obedecen a determinadas reglas de sentido común, tales
como que las acciones pueden provocar cambios de estado, los estados pueden posibilitar acciones,
pueden impedirlas, etc.

Además de dotar al ordenador de representaciones explícitas, de relaciones conceptuales y causales


simples, Schank y Abelson necesitan utilizar secuencias conceptuales más amplias:

- Guiones, que representan los conocimientos de la memoria a largo plazo, acerca de los
cursos de acción producidos en situaciones habituales.
- Objetivos y planes, dado que los supuestos sobre la naturaleza de las intenciones
humanas también determinan el curso de la comprensión.

¿Puede caracterizarse como lingüístico el nuevo plano discursivo? Según Schank, no. El plano del
discurso es un nivel conceptual compuesto de planos generales de inferencias. Comprender=pensar. La
comprensión implica una actividad de arriba abajo cuyos procesos solamente recurren a
procedimientos de análisis sintáctico si fallan los sistemas de dependencia conceptual por los que se
guían.

Bastantes críticas por parte de lingüistas y psicólogos, ya que hay fenómenos lingüísticos que
requieren niveles discursivos de análisis (referencia anafórica). Además, investigaciones sobre la
comprensión del discurso no avalan la idea de que el proceso implique un predominio masivo de
mecanismos de arriba abajo con carácter exclusivamente conceptual. Esto quiere decir que el plano
discursivo constituye un punto de encuentro entre los mecanismos más específicamente lingüísticos y
los sistemas de pensamiento más globales.

LAS REPRESENTACIONES DEL DISCURSO


Mediante el enfoque cognitivo se definen un conjunto de procesos y representaciones que explican la

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
actividad lingüística. Los procesos se individualizan y delimitan en función de las representaciones,
luego lo primero que hay que hacer es determinar los diferentes niveles de representación.

El discurso está constituido por un plano manifiesto y por niveles más internos reflejados en diversos
fenómenos psicológicos; como por ejemplo: la pérdida rápida de memoria en cuanto a la
representación literal de su forma mientras se conserva su significado.

Experimento SACHS: los cambios formales y de significado eran detectados por igual si no existía
intervalo entre la oración inicial y la de reconocimiento; pero cuando se establecía un intervalo de unas
ochenta sílabas entre la primera y la segunda, apenas se detectan cambios de forma pero sí los de
significado.

El proceso de pérdida de forma también se detecta en fenómenos de pérdida de información referida al


código de los estímulos.

Experimento ROSENBERG y SIMON: presentaban oraciones y representaciones gráficas


relacionadas entre sí y, en otra condición, oraciones en diferentes idiomas en sujetos bilingües. Si se
intercalaban oraciones y dibujos, los sujetos reconocían en falso como presentadas las traducciones de
unas a otros en un tercio de los casos.

En la segunda condición, los sujetos bilingües decían que se les había presentado oraciones en inglés
cuando en realidad se les había presentado en francés. Conclusión: R. Y S. Consideran que tanto
dibujos como oraciones y oraciones en diferentes idiomas comparten un mismo sistema semántico
subyacente.

LA FORMA DE LAS IDEAS EN EL DISCURSO: LAS PROPOSICIONES

Sobre la Noción de Proposición


Dos ideas:

- Las proposiciones son necesarias para explicar el componente inferencial.


- Sirven para extraer la invarianza del significado a pesar de las diferencias de forma
existente entre oraciones sinónimas.

Las proposiciones no son imágenes mentales ni oraciones; son amodales o supramodales (no
pertenecen a ninguna modalidad sensorial completa) e implican como mínimo la predicación de algo.
Las representaciones proposicionales reflejan dos ideas básicas en Psicología Cognitiva:

- La mente es una maquinaria simbólica con lenguaje abstracto y conceptual. - Los significados
no son modales.
Luego, entonces, podremos entender las proposiciones como aquellas unidades abstractas que
posibilitan que el lenguaje tenga significado y sea computable.

Las proposiciones nacieron en lógica en un intento de des-psicologizar la lógica; luego constituyen las
influencias de postulados logicistas en Psicología del Lenguaje y del Conocimiento.

Las proposiciones en Psicología son:

- Unidades de conocimiento de carácter analítico.


- Naturaleza abstracta.
- Poseen valor de verdad.

Se definen por reglas de formaciones explícitas.

En la comprensión del discurso los sujetos elaboran esas unidades desde las oraciones que reciben de

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
entrada y en la producción convierten en oraciones las proposiciones.

EL MODELO PROPOSICIONAL DE KINTSCH


Existen varias formalizaciones y modelos proposicionales desarrollados por los psicólogos cognitivos,
de los que destacamos como diferencias más significativas las siguientes vertientes:

- SCHANK: las proposiciones no se componen de conceptos de la misma extensión que


palabras, sino de primitivos semánticos. (Marco explicativo para la elaboración de
simulaciones en IA).
- KINTSCH: las palabras no se descomponen en átomos semánticos. Los conceptos de
que las proposiciones se componen abarcan la misma extensión que las propias palabras.
(Estudio experimental de la memoria y la comprensión del discurso).

El concepto principal de Kintsch en cuanto a comprensión y memoria de textos es el de texto base o


aquel compuesto de ideas, y más propiamente de conceptos y proposiciones que constituyen una
representación elaborada de los procesos de comprensión. También se detecta lo que podría llamarse
texto de superficie o aquel compuesto de palabras y oraciones que es el percibido por el lector o el
oyente.

El texto base se compone de ideas y se representa por un conjunto de proposiciones ordenado en


diferentes niveles jerárquicos, expresando la intuición de que unas ideas son más importantes que
otras. Las proposiciones se componen de concepto-palabra que no deben identificarse con las palabras
como tales aunque sí con su significado, pero que no resultan de la descomposición semántica de ellas.
Según el modelo de Kintsch, al no descomponer en primitivos semánticos la representación de las
oraciones se realizaría de forma mucho más económica. Considera que una proposición contiene un
predicado y n argumentos pudiéndose utilizar las palabras conceptos bien como argumentos, bien
como predicados, siendo función del léxico el describir qué tipo de combinaciones son permisibles.
Según la relación de cada argumento con el predicado, se asigna a tal argumento un caso (ej.: agente es
un caso y un objeto sería otro caso). La idea de Kintsch es que la gramática del lenguaje del
pensamiento (del mentalés) es una gramática de casos semejante a la propuesta por Fillmore basad en
uan semántica generativa. Los casos reflejan papeles semáticos, que son formas de relación
predicados- argumentos.

Los casos incluidos en la gramática de KINSTCH son los siguientes:

- Agente: realiza la acción.


- Paciente de experiencia: experimenta un fenómeno psicológico.
- Instrumento: fuerza que se implica en una acción o experiencia.
- Objeto: objeto de una acción que supone cambio.
- Fuente: fuente de la acción en el tiempo, espacio o fuente de transferencia.
- Meta: resultado de la acción.

Idea importante en el modelo es el principio de que siempre que se realiza implícitamente o


explícitamente un acto de predicación , se establece una proposición atómica. Luego el número de
proposiciones que surgen de un texto base es mayor que el número de oraciones existente en los textos
de superficie. O sea, lo que individualiza a las proposiciones es la predicación, siendo los verbos pistas
importantes. No obstante los verbos no son los únicos elementos lingüísticos que pueden servir a la
función predicativa: también lo hacen los adjetivos, conjunciones y adverbios, e incluso los nombres
en las proposiciones nominales. Para comprender cómo las conjunciones, por ejemplo, pueden jugar
ese papel hay acudir a otro principio esencial en el modelo: es un sistema recursivo en el que las
propias proposiciones pueden jugar el papel de argumentos de otras proposiciones.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
Hay que destacar otra diferencia esencial en los dos modelos que hemos visto:

- SCHANK: en su representación del modelo se incluyen inferencias.


- KINTSCH: las inferencias no forman parte de la lista de proposiciones que forman la
microestructura del texto base.

La microestructura sería un primer nivel de estructura que constituye un requisito para la coherencia
del texto y determina el nivel jerárquico de las proposiciones en el texto base.

MICROESTRUCTURA Y REGLA DE REPETICIÓN DE ARGUMENTOS.


El mecanismo por el que se define la microestructura consiste en el establecimiento de relaciones entre
proposiciones que comparten argumentos comunes con arreglo a una regla de repetición. Se basa en el
principio de que todas las proposiciones comparten los mismos referentes. Las proposiciones con
argumentos repetidos se dice que están subordinadas a aquella proposición en que apareció
originalmente el argumento.

Para definir la jerarquía debe establecerse primero una proposición supraordinada. Debajo estarían
aquellas que comparten un mismo argumento, y debajo de éstas las que comparten algún argumento
con las últimas pero no con la primera. Según Van Dijk y Kintsch, mediante esta estructura se predice
muy bien el recuerdo.

Esta jerarquía proposicional permite realizar predicciones psicológicas basadas en la hipótesis de que
las proposiciones del texto base tendrán mayor relevancia cuanto mayor sea el nivel que ocupan en la
jerarquía proposicional. De aquí surgen varios interrogantes:

- ¿Tiene las proposiciones realidad psicológica?


- ¿Permiten predecir fenómenos que se producen en comprensión y recuerdo de textos?

LAS PROPOSICIONES COMO UNIDADES DE PROCESAMIENTO PSICOLÓGICO Y EL


EFECTO DE NIVELES
El empleo de formalizaciones en psicología cognitiva cobra sentido en la medida de que éstas
demuestran su utilidad para predecir o simular la conducta. Luego es necesario destacar aquellas
investigaciones que demuestran el valor de las proposiciones como unidades psicológicas. Son cinco
los paradigmas experimentales los que se enumeran a continuación.

Recuerdo con Claves


Partimos del supuesto, según Kintsch, de que las proposiciones son unidades psicológicas compuestas
de conceptos-palabras. Las palabras que corresponden a conceptos de una misma proposición son
claves de recuerdo más eficaces que las que remiten a unidades proposicionales diferentes aún cuando
la distancia superficial de las primeras en el texto sea mayor que la de las segundas.

Si se emplean palabras de un texto como claves para recordar otras, las claves pueden ser más
eficaces si se representan conceptos incluidos en la misma proposición que la palabra que debe
recordarse y menos eficaces si pertenecen a proposiciones diferentes.

Recuerdo Libre
Parece que las unidades proposicionales tienden a recordarse completas con independencia de su
familiaridad o plausibilidad semántica.

Facilitación por Priming en Tareas de Reconocimiento

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
Los procedimientos de Priming permiten captar la influencia de variables estructurales en el
procesamiento del lenguaje.

Cuando la palabra que se reconoce sigue a otra ya reconocida de la misma oración, los sujetos tardan
menos en reconocerla como presentada que si las palabras pertenecen a oraciones diferentes (el efecto
de facilitación es de unos 100 milisegundos).

Experimento de RATCLIFF y McKOON: el efecto era mayor cuando la palabra de Priming o el


concepto al que alude y la palabra reconocida pertenecían a la misma proposición, y menor cuando
pertenecían a proposiciones diferentes aún cuando no formasen parte de la misma oración.

Seguimiento de Palabras de Oraciones Presentadas a Ritmo Rápido Constante


Si las proposiciones son unidades psicológicas su procesamiento debe consumir recursos cognitivos
interfiriendo con otras actividades como el recuerdo, el reconocimiento o la lectura.

Experimento FORSTER: el procesamiento de las proposiciones interfiere con las tareas de


seguimiento.

Investigaciones Sobre Tiempo de Lectura


Si queremos demostrar la influencia psicológica de las proposiciones en la comprensión es necesario
eliminar el intervalo temporal que permite la intervención de factores de memoria y, en especial, de la
memoria a largo plazo.

En estos procedimientos las variables dependientes pueden ser los movimientos oculares o el tiempo
dedicado a leer un texto, ya que son variables muy sensibles a las proposiciones. Hipótesis: el tiempo
que se tarde en leer un texto dependerá del número de proposiciones que contenga.

Experimento KINTSCH y KEENAN: demuestran que las proposiciones se codifican en el


procedimiento de comprensión. Cuantas más proposiciones eran capaces de recordar los sujetos mayor
era su tiempo de lectura.

Esta relación lineal entre tiempo de lectura y número de proposiciones se ha confirmado en estudios
que emplearon textos largos y controlando el número de argumentos o términos conceptualmente
nuevos.

Recientemente se han demostrado ciertas anomalías en relación con los hallazgos comentados.
Aparecen al utilizar una variante de la técnica de los métodos on line denominada 'ventana móvil', que
consiste en que los sujetos leen textos en la pantalla de un ordenador autoadministrándose las palabras
de una en una a la vez que el ordenador registra el tiempo de lectura de cada palabra.

Permite medir los procesos cognitivos a medida que transcurren evitando los efectos de memoria, (la
variable que se mide es el tiempo dedicado a la lectura de cada palabra y no el tiempo total de lectura
del texto). HABERLANDT Y GRAESSER demostraron con esta técnica que el número de
proposiciones no ejerce influencia en el tiempo de lectura de cada palabra.

No se sabe el porqué de los nuevos resultados y se especula sobre la posibilidad de que este método
induzca un tipo de procesamiento diferente al presentar los textos palabra a palabra.

Conclusión: esta última anomalía no constituye evidencia suficiente contra los anteriores hallazgos
que avalan la idea de que las proposiciones son unidades de procesamiento. Además, los niveles
jerárquicos de las proposiciones en los textos base tienen efectos claros en el procesamiento y la
retención de información textual.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
EL EFECTO DE NIVELES
Implica que las proposiciones o ideas incluidas en el contenido de un texto no se recuerdan todas por
igual y quizá no se procesan con la misma intensidad.

Se ha demostrado en párrafos breves y en textos más largos, en recuerdo libre inmediato y demorado y
en reconocimiento demorado. No obstante, existen divergencias en cuanto a su interpretación teórica.
KINTSCH y VAN DIJK establecen relación entre el efecto de niveles y la regla de repetición, y para
entenderla debemos aludir a su modelo de procesamiento propuesto. La elaboración del texto base no
puede esperar a que se haya presentado el texto de superficie completo; pero la comprensión tiene
lugar en el curso del procesamiento de los datos de entrada, de forma gradual, y no posteriormente.
Este tipo de procesamiento establece limitaciones claras de recurso, ya que procesamos los textos en
tiempo real y con restricciones en cuanto a los tiempos de atención y memoria a corto plazo. En el
caso de textos muy largos el sistema cognitivo tiene que ir elaborando trozo a trozo el texto base. Por
otra parte, el retén de memoria solo puede mantener simultáneamente un cierto número de unidades
semánticas (de una a cuatro). Es decir, en cada momento solo contamos con un número limitado de
ideas activadas a las que incorporar las nuevas ideas del texto. Por cada ciclo de procesamiento se
seleccionan solo algunas de las ideas previas. Conforme avanza el proceso de ciclo en ciclo, las
proposiciones de nivel más alto tienden a repetirse más al ser seleccionadas una y otra vez para
retenerse en la memoria operativa. Explicaciones del efecto de niveles:

- Según Kintsch y Van Dijk se debe a estrategias de codificación del texto base a partir
del texto de superficie.
- Hipótesis de la accesibilidad representacional (McKoorn): las ideas superiores se
recuerdan mejor porque sus representaciones mentales ocupan un lugar prominente en la
memoria y son más accesibles al estar mejor integradas en el conjunto de estructuras
mnémicas. Predice que las ideas principales deberán olvidarse menos y recuperarse más
rápidamente que las secundarias, si bien esta segunda predicción no parece cumplirse, ya
que cuando recordamos textos inferimos muchas ideas que no estaban explícitas en ellos
pero que son coherentes con el contenido del discurso. Además las inferencias se hacen
más probables en relación con las ideas del texto cuanto más importantes son,
incorparando el sistema cognitivo esas ideas principales a la estructura de memoria
incrementando la probabilidad de recuerdo.
- Hipótesis de la reconstrucción inferencial: puede explicar una parte del efecto de
niveles debido al carácter reconstructivo de la memoria del significado, pero los procesos
inferenciales en la comprensión también ejercen influencia en el efecto de niveles (falsas
alarmas en el reconocimiento que afectan sobre todo a ideas principales no implican
necesariamente tiempos de respuesta mayores que los reconocimientos correctos).

¿Es el efecto de niveles un fenómeno de memoria o un fenómeno de comprensión? ambos fenómenos


intervienen en este efecto. Evidencia: las palabras y cláusulas que corresponden a proposiciones de
niveles jerárquicos superiores reciben tiempos de lectura más altos que la de niveles inferiores. Nos
fijamos más en aquellos elementos lingüísticos que reflejan ideas importantes y volvemos más veces
sobre ellos.

CIRILO y FOX: el efecto de niveles podría explicarse por el hecho de que las ideas superiores
consumen más recursos de atención que las otras. La comprensión de textos y discursos da lugar a la
elaboración de macro-estructuras que implican funciones de abstracción que permiten ir más allá de la
simple comprensión literal del texto.

MACROESTRUCTURAS Y TEMAS

Coherencia Local y Coherencia Global

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
La comprensión del discurso no sólo implica establecer una coherencia local entre ideas, sino que
constituye un proceso activo basado en el supuesto de que los textos tienen un significado global que
coincide con lo que llamamos tema. La esencia del texto se extrae de las ideas particulares que
contiene, pero además, de un conjunto de conocimientos y esquemas sobre el mundo al que el discurso
hace referencia y de otro conjunto de esquemas sobre la organización sobre el propio discurso.

Comprensión -> depuración + abstracción + elaboración => coherencia global

Tema, macroestructura y coherencia global remiten a dos supuestos para explicar la comprensión:

- Textos y discursos se organizan en torno a unidades globales de significado.


- Una parte importante de la comprensión consiste en obstraer esos componentes
esenciales de significado y aplicar coherencia global.

IMPORTANTE: pueden existir textos globalmente coherentes pero cuya coherencia local sea difícil
de establecer, exigiendo una intervención masiva de inferencias.

La Noción de Macroestructura
Concepto empleado por KINTSCH y VAN DIJK para definir la descripción semántica del contenido
global del discurso. Es la organización de significado que representa los aspectos esenciales de un
texto, (efecto de niveles -> recordamos las ideas principales de un texto y no las subordinadas). Se
correspondería con la representación psicológica de los textos y discursos en los procesos de
comprensión y recuerdo. O sea, comprensión como proceso que permite elaborar la macroestructura
de un texto a partir de su micro estructura.

KINTSCH y VAN DIJK identifican macrorreglas, que son reglas de proyección semántica que
relacionan proposiciones de nivel más bajo con otras de nivel más alto:

- Supresión: se eliminan aquellas proposiciones que no son condiciones de interpretación


de otras proposiciones.
- Generalización: varias proposiciones se sustituyen por otra que recoja su sentido
esencial.
- Construcción: secuencias de proposiciones que son condiciones, consecuencias o
componentes de otra más global.

La aplicación de estas reglas da lugar a una estructura más económica que la del texto base, luego
comprensión -> 'principios de economía cognitiva y abstracción suficiente':

- Se limita la complejidad de las representaciones.


- Se extraen los contenidos esenciales para que se dé lugar el proceso de comprensión.

La abstracción de la macroestructura es un proceso gradual que se realiza en función de la


microestructura y además, en función de los esquemas organizados en la memoria permanente.

Se guía desde abajo por las ideas explícitas del texto y desde arriba por los esquemas sobre la
organización de los textos y los mundos reales o ficticios a los que el texto remite.

Macroestructura y Estructura Lógica del Texto


La relaciones de coherencia están determinadas por los conocimientos previos del lector u oyente que
se presuponen en el texto sin hacerse explícitas. MEYER establece cinco grupos de relaciones en los
textos expositivos:

- Colecciones.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
- Causaciones.
- Respuestas.
- Comparaciones.
- Descripciones.

La idea esencial es que comprender un texto consiste en descubrir las relaciones que contiene y
jerarquizarlas.

Factores de Procesamiento Macroestructural


La relación entre el nivel de las proposiciones en el texto base y el tiempo de lectura de los elementos
que representan a esas proposiciones, ( palabras, cláusulas y frases), avalan la idea de que la
comprensión implica procesos de elaboración macroestructural. SCHMALHOFER Y GLAVANOV:
las frases que corrresponden a proposiciones superiores exigen más tiempo sólo cuando se induce un
procesamiento macroestructural por parte de los lectores. En caso contrario, la diferencia entre
proposiciones superiores e inferiores desaparece.

Las variables principales que condicionan el grado de elaboración de la macroestructura son:

- Variables del texto -> textos bien organizados facilitan el procesamiento


macroestructural.
- Propósitos y metas con que se recibe -> la elaboración de la macroestructura se hace
más probable cuando por ejemplo se plantea el objetivo de resumir o esquematizar un
texto.
- Características personales de los sujetos -> conocimientos previos, edad, capacidades
lingüísticas, etc.

El Tema y su Relevancia Psicolingüística


Núcleo -> TEMA -> Macroproposición que ocupa el lugar más alto de la jerarquía de la
macroestructura. Es importante destacar que el tema del discurso no es reductible a los temas de las
ideas que contiene => es una guía para acceder a un conjunto relevante de conocimientos sobre el
mundo que guían el proceso de comprensión. Cumple la doble función de apuntar los conocimientos
extradiscursivos relevantes para comprender y de organizar el propio discurso. En la actividad
discursiva se establece la necesidad de marcar el tema con ciertos recursos lingüísticos, ( títulos,
comentarios a párrafos, etc.). Es frecuente que el tema se mencione inicialmente y no al final. También
se suele mencionar frecuentemente en el texto cumpliendo el papel gramatical de sujeto de una
oración.

Visto lo anterior, el tema facilita la integración, comprensión y recuerdo del discurso. Además,
definido por el título, determina las inferencias específicas que se realizan sobre el texto. Hay que
destacar que la primacía cognitiva del tema se deriva de los mismos factores que explican el efecto de
niveles, pero añadimos otras dos explicaciones:

- Conectividad: cantidad de conexiones que cada proposición mantiene con otras en el


texto base, cuando en éste se incluyen las inferencias necesarias para la comprensión.
- Grado de pertenencia de una idea a la cadena principal del discurso: en todo discurso
hay ideas que se insertan en un marco de relaciones centrales y otras ideas que terminan
en puntos muertos o en los que no se continúa la cadena relacional. Las primeras son
evaluadas como más importantes y se recuerdan mejor.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
No obstante a veces los temas no son explícitos y puede haber proposiciones inferidas con niveles de
conectividad y pertenencia a la cadena principal mayores que los de otras ideas explícitas en el texto o
discurso.

COMPRENSIÓN Y CONOCIMIENTO: LOS ESQUEMAS


Los esquemas son estructuras cognitivas genéricas de alto nivel, jerárquicas e interconectadas, que
contienen conocimientos prototípicos. Organizan el conocimiento encajándose unos en otros y
configurando una estructura inclusiva del sistema cognitivo. Son instrumentos esenciales de inferencia
al contener relaciones que permiten comprender el carácter tácito de las proposiciones implicadas en la
comprensión.

Cumplen funciones de integración y elaboración de los textos, facilitan las inferencia y predicciones y
la selección y el control de la información.

La activación de los correspondientes esquemas aportan a los textos la coherencia global suficiente
para su comprensión. Intervienen en la codificación, definiendo el significado de ciertos elementos
textuales y relacionando unos elementos con otros de forma que hacen que la comprensión sea en
parte, una actividad predictiva.

Existen varias tipologías de esquemas: perceptivos o marcos, situacionales - 'guiones', abstractos de


dominio, sociales, de autoconcepto, etc. Los más estudiados en relación con la comprensión son los
guiones, (importantes en la TDC de SCHANK). Pueden entenderse como paquetes de información
relativos a situaciones convencionales, incluyendo secuencias estereotipadas de acciones secuenciadas
con arreglo a relaciones de causalidad o mera contigüidad.

Su papel de integración es necesario para la elaboración de la macroestructura en la comprensión


explicando el mejor recuerdo de los párrafos globalmente coherentes. Los guiones configuran
estructuras canónicas, de forma que cuando las acciones de un guión se encuentran desordenadas el
sistema cognitivo tiende a reordenarlas con arreglo a su orden canónico.

Críticas:

- Constatación teórica de la inflexibilidad que pueden tener. La actividad de la


comprensión parece ser más versátil. Solución -> RUMELHART: consideran los
esquemas como propiedades emergentes del funcionamiento de redes conexionistas de
procesamiento distribuido y paralelo cuya configuración sería el resultado de modos de
funcionamiento probabilístico, no estrictamente reglado con un grado de flexibilidad
mucho mayor que el de los esquemas clásicos.
- Constatación empírica de que es posible la comprensión de textos que no se
corresponden con ningún guión almacenado en la memoria. (Los guiones no bastan para
la comprensión y conviven con reglas generales de inferencia).

KINTSCH, incorporando la filosofía conexionista, ha propuesto un procesamiento del discurso en dos


fases:

- Primera: bottom-up (de abajo a arriba), de activación en una red de unidades


moleculares, significados y evocación de proposiciones e inferencias.
- Segunda: selección y refinamiento de proposiciones e inferencias en función del
contexto activado en la fase anterior.

MODELOS MENTALES Y ESCENARIOS EN LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO


La comprensión del discurso implica también la definición de modelos específicos desde fases muy

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
tempranas, acerca de los referentes concretos del discurso y las situaciones a que estos se refieren. Al
comprender construimos escenarios mentales iniciales que delimitan el procesamiento posterior del
discurso, permitiendo a su vez, una definición cada vez más precisa y completa de los propios
escenarios o modelos mentales.

Las teorías de los modelos mentales, a diferencia de las teorías proposicionales clásicas, proponen la
intervención de escenarios mentales no-lingüísticos desde el procesamiento inicial, diluyendo la
importancia de los procesos macrolingüísticos de elaboración discursiva. Se ciñen más a modelos
estrictamente lingüísticos de explicación.

SANFORD y GARROD: consideran los escenarios como redes de información que se recuperan
desde la MLP desde una entrada lingüística y pueden variar mucho en su grado de precisión y
complejidad, (laxos -----------------detallados y completos). (Escenarios construidos al principio de una
narración y los construidos posteriormente).

La construcción del escenario de una novela sirve de ejemplo para ilustrar las propiedades de los
modelos mentales:

- Son representaciones dinámicas: se transforman y elaboran a lo largo del proceso de


comprensión.
- Poseen algún grado de isomorfismo con sus referentes : a diferencia de las
proposiciones, que son entidades abstractas y arbitrarias.
- Preservan aspectos determinantes de las formas y las relaciones de los mundos a los que
representan: cuestión relacionada con la posible identidad de los modelos mentales con
las imágenes mentales.
- Especifican objetos, sucesos, personajes y roles, que se mantienen activados y accesibles
en la memoria guiando el procesamiento del discurso.

CRÍTICAS: relacionadas con la relativa falta de precisión y elaboración formal que poseen.

- No definen con claridad sus primitivos representacionales, ni el código en que se


representan.
- Tampoco definen modelos cognitivos precisos que permitan explicar paso a paso los
procesos de comprensión.

No obstante, permiten explicar fenómenos como:

- Correferencia: que expresiones del discurso remitan a un mismo modelo de situación.


- Coherencia global: definida por el modelo de situación.
- Perspectiva: los modelos varían en función de la perspectiva desde la cual se elaboran.
- Datos empíricos: al menos ciertas inferencias discursivas se guían por los escenarios y
se hacen más difíciles en la medida que implican la modificación de los propios modelos
de situación o la incorporación de nueva información no compatible con ellos.

Metodología SANFORD Y GARROD: textos administrados oración por oración. Se mide el tiempo
de comprensión de cada oración y ha demostrado varias predicciones:

- Los escenarios se forman en fases iniciales.


- Dirigen los procesos de inferencia.
- Hacen innecesaria la abstracción de proposiciones puente entre proposiciones explícitas
del texto, ya que los contenidos informativos de éstas se integran en los propios
escenarios mientras se procesan . Una vez construido el escenario, éste regula las
inferencias sin la necesidad de nuevos elementos lingüísticos.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
INFERENCIAS DISCURSIVAS Y TEXTUALES
El texto o discurso se puede concebir como un compromiso entre un conjunto de información
codificable y otro conjunto de información inferible. Las investigaciones se han articulado en torno a
varias opciones:

- Modularistas frente a interactivo-contextuales.


- Teorías basadas en el texto (KINTSCH) frente a las basadas en modelos de situación.
- Dicotomía entre comprensión y memoria o entre fases iniciales y avanzadas.

Respecto a la primera hay que distinguir entre:

- Inferencias perceptivas: encapsuladas, automáticas y extremadamente rápidas. Dejan de


manifestarse en el priming transmodal a los 250 mseg.
- Inferencias cognitivas: dejan de manifestarse tras 500 mseg. Y se han clasificado de
varias formas siendo la más simple en inferencias necesarias y elaborativas. Las primeras
son imprescindibles para vincular una unidad lingüística a otra inmediatamente anterior.

HAVILAND Y CLARK consideran a las inferencias necesarias inferencias puente, que en lógica y
lingüística se denominan implicaturas. Estos autores han demostrado que las oraciones de prueba que
exigen inferencias puente o implicaturas tardan más tiempo en comprenderse que aquellas que no las
requieren. Las inferencias puente también han recibido el nombre de inferencias retrospectivas, dado
que implican la relación entre una unidad lingüística y otra anterior a la que ésta debe ser ligada.
También existen otras inferencias de carácter prospectivo que se denominan optativas o elaborativas,
cuya función está más ligada a rellenar lagunas.

La diferencia procesual clara entre inferencia puente y elaborativas es que la primeras se realizan en
actividades de comprensión e implican la evaluación de conocimientos generales o entinemas. La
dificultad de comprensión de los inputs que implican inferencias puente depende de la dificultad de
acceso a los entinemas que corresponden con éstas y de la dificultad para evaluarlos.

Principio importante: las funciones de comprensión son capaces de hacer variar el nivel de
profundidad de las representaciones que son producto de ellas. Las inferencias elaborativas forman
parte de componentes más interactivos y sensibles a los procesos del pensamiento en función de un
conjunto variado de factores. Las inferencias puente por su parte, definen la coherencia del texto e
intervienen en procesos de comprensión más automatizados.

EL CONTRATO DADO-NUEVO Y LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO


La comprensión del discurso implica procesos de acceso a la memoria y recuperación de información
previa ya almacenada, asimilación de ideas nuevas a las dadas, definición de puntos de anclaje, etc.
Las inferencias puente son un ejemplo de procedimiento que asegura ese principio. La estrategia del
discurso mínimo o tendencia a dar sólo la información relevante, se puede entender como
concreciones de la estrategia de lo dado y lo nuevo.

CLARK Y HAVILAND: los receptores esperan que los productores del discurso empleen
información marcada como dada para referirse a la que ya poseen de antemano y marcada como nueva
a la información que no conocen.

De lo anterior se derivan muchos procesos que se dan en la compresión:

- Diferenciar entre lo dado y lo nuevo.


- Encontrar antecedentes de la información dada.
- Añadir información nueva a los núcleos de memoria.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
O sea, que los procesos de comprensión se entienden como actividades cooperativas dentro de los
sistemas cognitivos que elaboran nuevos conjuntos de información a partir de la que está previamente
compartida, llegando por tanto a la conclusión de que los componentes receptivos y productivos del
lenguaje son enormemente dependientes.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/

También podría gustarte