H. Del Peru 4 B
H. Del Peru 4 B
H. Del Peru 4 B
“Virgen de Guadalupe”
Nivel:
Secundaria de Menores
Grado
3er.
I N D I CE
Pag.
"Arequipa ha dado el sí el Cuzco la seguirá con la paz, pero entre tanto, arrebujada en su
manto ¿La zamba vieja qué hará? Dirá con mucho gracejo; vayan todos a la porra, yo quiero mi
mazamorra y no exponer mi pellejo.
Ea, zamba, vuelve en ti, recuerda lo que te han hecho y en el interior del pecho haz reflexiones
y di: ¿No
ha sido la más fiel? Si, y, ¿qué premio has recibido, del amo a quien has servido?
Estafas, persecuciones, continuas contribuciones que ya te han empobrecido".
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA
LATINOAMERICACO
donde destacan
Internos
Externos
Independencia de
EE.UU.
La Independencia en Latinoamérica
1. El dominio español sobre gran parte de América se mantuvo durante más de tres siglos; sin
embargo, la mayoría de los países latinoamericanos lograron su independencia entre 1810
y 1830.
2. Las causas de esta rápida emancipación, sin embargo, se remontan al siglo XVIII. Las
reformas administrativas realizadas por la dinastía de los Borbones, para fortalecer y
centralizar el imperio español, tuvieron consecuencias contrarias sobre las poblaciones
americanas.
3. En el proceso emancipador influyeron las grandes revoluciones políticas del siglo XVIII, la
Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa. A esta se sumó una
circunstancia que aceleró el proceso independentista: la invasión napoleónica a España y
el rechazo que ocasionó la imposición de José Bonaparte como rey de España, tanto en la
Península como en Hispanoamérica. Cabe plantear lo siguiente; ¿Qué hubiera ocurrido de
no haberse producido este acontecimiento?, ¿Cuánto hubieran tenido que esperar las
naciones hispanoamericanas para conseguir su independencia y autogobierno?
1. Al finalizar el siglo XVII, España había perdido su condición de potencia europea; no había
modernizado su estructura productiva y dependía de la extracción de metales preciosos.
2. En cambio, Inglaterra inició su carrera como primera potencia mundial gracias a la
revolución industrial. La búsqueda de nuevos mercados y de proveedores de materias
primas, pusieron a América en la mira de la nueva potencia. Esto permite entender por
qué las naciones que surgieron de la ruptura con el Imperio español se incorporaron
económica y comercialmente al Imperio Británico.
A. Políticos.
1. Las reformas introducidas por la dinastía de los Borbones al llegar al trono Español
reservó los altos cargos burocráticos a los blancos nacidos en España. Esto generó
inconformismo entre los criollos focales. Además, la creación de las Intendencias
chocó con los intereses de los criollos locales.
B. Económicos.
1. España controlaba las economías coloniales, y no permitía la vinculación de las
regiones hispanoamericanas con el mercado mundial. El aumento de los impuestos y
los derechos de aduana agravó esta situación.
C. Ideológicos.
1. Las ideas de soberanía de los pueblos y libertad de los seres humanos, plasmadas en
la Independencia de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa, influyeron en e!
pensamiento hispanoamericano. Ellas fomentaron los sentimientos nacionales, el
deseo de una identidad americana y las crecientes aspiraciones de libertad. La lucha
del Imperio Borbón contra el poder y la influencia de la Iglesia resultaron negativos
para el Imperio.
2. Los Borbones consideraban que el poder de la Iglesia debilitaba la autoridad de la
Corona. Por ello tomaron medidas como la expulsión de la Compañía de Jesús en
1767. Esto privó a España de la Institución que identificaba ideológica y
espiritualmente a grupos sociales tan disímiles como indios, negros, mestizos, criollos
y peninsulares.
3. Muchos Jesuitas, a raíz de la expulsión, atacaron al régimen español. Entre ellos se
encontraba el peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán, quien en sus escritos incitaba
a la Independencia.
A la espera de un detonante
1. Como puedes ver, el contexto internacional y e! clima político e ideológico al interior de las
colonias eran desfavorables para el viejo imperio español, las reformas Borbónicas que
pretendían fortalecer el imperio, crearon entre los criollos, sobre todo entre aquellos
enriquecidos debido al comercio y a la propiedad de tierras, un sentimiento de injusta
postergación. Solo se necesitaba de una buena oportunidad para pasar de las protestas a
la rebelión abierta.
3. Las críticas de los precursores se fueron radicalizando. Pasaron de una postura reformista,
que creía en la posibilidad de reformular el Sistema Colonial de modo tal que fuese posible
el desarrollo armónico de las colonias y la metrópoli, hacia una postura separatista, que
consideraba que el desarrollo de los americanos era imposible mientras dependieran de
España.
4. Por el alcance de su influencia, se distingue entre dos tipos de precursores; los
continentales los locales.
Precursores continentales,
A. Francisco de Miranda (1750-1816) Criollo nacido en Venezuela, viajó por Europa, donde
se familiarizó con los debates políticos en torno a la soberanía. Llegó a ser General en el
ejército de la Revolución Francesa. Busco contactos con personalidades políticas de
Inglaterra, convencido de que ese país podía tener interés en apoyar la Independencia
americana. Participó en la Junta Independentista de Caracas, en 1810, murió encarcelado
en España.
B. Juan Pablo Víscardo y Guzmán (1748-1798) nació en Pampacolca, Arequipa, y murió en
Londres Inglaterra. Miembro de la Orden Jesuíta, fue expulsado con ella en 1767. Al igual
que Miranda promovió la colaboración de Inglaterra en la gesta de la Independencia. Es
autor de la famosa carta a los españoles americanos.
C. Antonio Nariño (1765-1823) Nació en Bogotá. Tradujo y difundió en la América hispana
obras como la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.
Precursores locales
1. Su influencia fue de alcance nacional, en el caso del Perú destacaron: José Baquíjano y
Carrillo (1751-1817) intelectual limeño.
2. En 1781 dirigió un discurso al Virrey Jáuregui, criticando el sistema administrativo de la
Corona española.
Hipólito Unanue (1755-1833) médico, perteneció a la sociedad Amantes del País. Ambos
tuvieron posturas reformistas. Entre los separatistas destacó: José de la Riva Agüero
(1783-1858), aristócrata limeño, quien redactó las 28 causas para la Independencia de
América.
EL PROYECTO DE MIRANDA
1. Compatriotas rompamos las cadenas de esta esclavitud vergonzosa, y hagamos ver al
mundo que no somos tan degradados como la España piensa. Sigamos las huellas de
nuestros hermanos los americanos del norte, estableciendo como ellos un gobierno libre y
juicioso obtendremos los mismos bienes que ellos obtienen y gozan al presente. es preciso
que las riendas de la autoridad pública vuelvan a las manos de los habitantes y nativos del
país, a quienes una fuerza extranjera se las ha arrebatado.
2. Proyecto de Constitución para las colonias hispanoamericanas.
a) Sobre la forma de gobierno este debe ser mixto y similar al gobierno de la Gran Bretaña.
Lo integrará un Poder Ejecutivo representado por un Inca provisto del título de
Emperador. Este será hereditario.
b) Cámara alta; la integrarán senadores o caciques designados por el Inca. Los cargos
serán vitalicios, pero no hereditarios.
c) Cámara de los Comunes; será elegida por todos los ciudadanos del Imperio.
d) Del Poder Judicial; sus miembros serán nombrados por el Inca y escogidos entre los
ciudadanos de mayor distinción dentro del Cuerpo Judicial.
Morales Duárez fue elegido como su primer presidente. Esta constitución libera! transformó
a España, aunque por poco tiempo, en una monarquía constitucional.
2. Los gastos que hagan estos quinientos hombres dicen saldrán del sueldo del Virrey y de los
señores que componen la Real Audiencia. Se dice también que van a prender a Don Pedro
Andrés García, Comandante de los montañeses, y quitar el mando a todo europeo.
LOS MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS Y CONTINENTALES
La Corriente Libertadora del Sur
1. Los acontecimientos en España, así como la desaparición de la Junta de Sevilla,
precipitaron la caída del Virrey de Río de la Plata. El 25 de mayo de 1819, mediante un
Cabildo abierto, se formó un nuevo gobierno en la ciudad de Buenos Aires. De 1814 a 1820
funcionó un Directorio que luchó contra los realistas y las provincias que deseaban
separarse. En 1816, el panorama era negativo para los patriotas argentinos: los realistas
planeaban llegar hasta Tucumán desde el Alto Perú.
2. A esto se sumaba el avance de los portugueses en la Banda Oriental del Río de la Plata. A
pesar de todo, el 9 de julio de 1816, Buenos Aires se declaró autónoma. No fue fácil definir
la forma de gobierno, pues hubo dos tendencias: la monárquica y la republicana.
La Independencia de Chile
1. En 1809 se formó en Santiago la primera Junta
de Gobierno, promovida por el Cabildo de esa
ciudad. Sus integrantes emprendieron la
organización defensiva frente a la posibilidad de
un ataque desde Perú. La represión realista no
tardó en producirse.
2. En 1813, los enfrentamientos culminaron con la
victoria del realista Osorio, quien inició una época
de persecuciones. Los patriotas chilenos tuvieron
que concentrarse en la cordillera.
3. En 1817, San Martín estableció una alianza con el patriota chileno Bernardo O' Higgins,
gracias a la cual se consolidó la independencia chilena, la victoria definitiva en Chile ocurrió
en Maipú, en abril de 1818
La fase radical
1. En septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo inició, en Dolores, un movimiento en apoyo
al rey Fernando VII, prisionero de los franceses, y se pronunció en contra de los ricos
españoles. Lo hizo invocando la protección de la Virgen de Guadalupe.
2. Los revolucionarios masacraron a españoles y criollos de la clase alta en Guanajuato. Esto
provocó la desconfianza y el alejamiento de los criollos ricos, aunque no estaban de
acuerdo con el dominio español.
3. Hidalgo reunió el apoyo de 80 mil hombres; sin embargo fue derrotado y ejecutado por las
organizadas tropas del Rey. Pero la revolución encontró un nuevo jefe en el cura José
María Morelos, quien dirigió a los revolucionarios y elaboró un programa que incluía la
Independencia, la supresión de las diferencias de castas y la división de la gran propiedad.
4. La masacre realizada por Hidalgo y el programa socio-económico propuesto por Morelos,
hicieron desconfiar a españoles, criollos ricos y a los estratos superiores de la Iglesia. Estos
formaron un bloque en defensa del orden establecido y derrotaron a las fuerzas moralistas.
En 1815, Morelos fue ejecutado.
5. Mientras en el resto de Hispanoamérica continuaba la lucha por la Independencia, en
México solo resistían algunos focos revolucionarios en el sur, al mando de Vicente
Guerrero.
La fase Conservadora
1. En 1820, el panorama político cambió. Se instauró un régimen liberal en España, que
buscó un arreglo con las revoluciones hispanoamericanas. El acuerdo consistía en otorgar
el poder local a los revolucionarios a cambio de que estos reconocieran la soberanía
española en América.
2. Los conservadores mexicanos buscaron el apoyo de un militar, Agustín Iturbide, oficial
criollo que había peleado contra Morelos. Se negoció con los revolucionarios liderados por
Guerrero. Des este modo, el 24 de febrero de 1821, se acordó el Plan de Iguala. Se le
llamó trigarante porque se proponía garantizar; la independencia, la igualdad entre
españoles y criollos y la unidad en la fe católica. El 28 de septiembre de 1821 se proclamó
la Independencia. El virrey español abandonó el cargo y se formó una Junta de treinta y
ocho miembros, en la que había representantes de los sectores participantes del acuerdo.
3. Las relaciones entre la Junta e Iturbide se volvieron difíciles. Iturbide, apoyado por parte del
ejército, se proclamó emperador, el 18 de mayo de 1822. la situación económica era grave;
el comercio estaba paralizado, la producción en las minas se encontraba detenida, los
españoles acaudalados se iban del país y los gastos administrativos aumentaban día a día.
El descontento general llegó a tal punto que, en menos de un año de gobierno, Iturbide
abandonó su sueño imperial. Dejó el trono, favoreciendo a Antonio López de Santa Ana, un
ascendente y aun desconocido militar.
2. La guerra puso al descubierto las deficiencias del Sistema Imperial. En 1831, Pedro I
retornó a Lisboa para luchar contra los absolutistas y asegurar el trono para su hija. El retiro
de Pedro I fue un reconocimiento de su fracaso como Emperador del Brasil. El trono del
Imperio quedó en manos de un Consejo de Regencia, que administraría el país hasta que
Pedro II, el hijo del Emperador, que tenía cinco años, alcanzara la mayoría de edad.
Mientras tanto gobernarían el Consejo y el Parlamento. En 1832 se reformó la Carta
Constitucional, dando mayo autonomía a las provincias.
3. Pedro II se mantuvo en el poder hasta 1889, cuando se proclamó la República. Uno de los
factores fue el desgaste sufrido en la guerra del Paraguay (1865-1870).
ACTIVIDADES
Mediante lámina ilustra la batalla de Ayacucho 9 – 12 – 1824 ¿Por qué lo recuerda?
COMPROBACIÓN
1. ¿Qué países se destacaron en el proceso de la 6. ¿Qué batalla selló la Independencia de Chile?
Independencia Latinoamericana? ¿Qué hijo predilecto gobernó?
2. ¿Por qué España a fines del siglo XVII perdió 7. ¿Por qué Inglaterra inició su carrera como primera
su condición de potencia Europea? potencia mundial?
3. Las ideas de soberanía de los pueblos y 8. ¿Qué entidad religiosa fue expulsado de América
libertad de los seres humanos; ¿Qué países por la autoridad de la corona española? o ¿Qué
dieron como ejemplo para conseguirlos? peruano se encontraba en esta entidad religiosa?
4. ¿Quiénes fueron los precursores continentales? 9. ¿Quiénes fueron los precursores locales o
5. ¿Qué francés llegó a ser emperador de peruanos?
España? o ¿Qué rey gobernaba? 10. ¿Quiénes llegaron a rechazar al gobierno de José
Bonaparte, apodado por los españoles “Pepe
Botellas?
TAREA DOMICILIARIA
1. ¿Qué precursor continental, llegó a ser general 5. ¿Qué precursor continental es autor de la
en el ejército de la Revolución Francesa? famosa Carta a los españoles americanos?
a. Viscardo y Guzmán a. Antonio Nariño
b. Antonio Nariño b. Mariano Moreno
c. Francisco de Miranda c. Camila Henriquez
d. Victorino de Villava d. Viscardo y Guzmán
e. Fray Melchor de Talamantes e. Pablo de Olavide
2. ¿Quién dio el discurso al virrey Agustín de 6. ¿Qué precursor desde su imprenta “Patriótica”
Jáuregui? divulgó los principios revolucionarios por lo que
a. Hipólito Unanue sufrió prisión y deterioro de su fortuna y salud?
b. Riva Agüero a. Francisco de Miranda
c. Baquíjano y Carrillo b. Camilo Henriquez
d. Juan Santos Atahualpa c. Antonio Nariño
e. N.A. d. Hipólito Unanue
e. N.A.
3. ¿Quién fue el peruano que fue elegido primer 7. ¿Qué junta de gobierno en América llegó a
presidente de las Cortes de Cádiz? mantenerse hasta lograr la Independencia de
a. Rey Carlos IV America?
b. Príncipe Fernando a. Junta de Quinto
c. José Domingo Murillo b. Junta de Caracas
d. Vicente Morales Duárez c. Junta de Buenos Aires
e. José Antonio Medina d. Junta de Nueva Granada
e. N.A.
4. ¿Qué líder recibió el encargo de organizar una
nueva expedición libertadora hacia el Perú? 8. ¿En qué batalla el ejército español cayó
a. Simón Bolívar definitivamente en Chile?
b. Domingo Murillo a. Chacabuco
c. San Martín b. Cancha Rayada
d. Francisco de Miranda c. Maipú
e. N.A. d. Caracas
e. N.A.
EXTENSIÓN
Dibuja América del Sur y localiza las rutas de las Corrientes Libertadoras
1. La Independencia formal del Perú se dio entre 1821 y 1824. Empezó con la llegada de San
Martín y concluyó tras la victoria patriota en Ayacucho, en tiempo de Bolívar. En la
Independencia Peruana participaron !as dos corrientes libertadoras. Este relativo retraso
con respecto a otros procesos independentistas se debió a varios factores, internos y
externos.
2. Debido a la presencia del Virrey Abascal, en Perú no se formaron juntas de gobierno como
en el resto América. Abascal fue un personaje enérgico y contrario a las ideas liberales.
Combatió las rebeliones surgidas en las provincias peruanas, enfrentándose a los
ejércitos enviados desde el río de la Plata.
3. A esto hay que agregar el conservadurismo de la élite limeña, opuesta a las ideas liberales
y deseosas de recuperar su .anterior protagonismo. Hasta los últimos momentos, su actitud
fue ambigua.
4. Pero algunos sectores tuvieron una participación más activa en este proceso. Por ejemplo,
hubo peruanos en las primeras Juntas de gobierno en Quito, Chuquisaca y Santiago. En el
Convictorio de San Carlos y en la Escuela de Medicina se produjeron discusiones
académicas. Asimismo, periódicos de corta duración criticaron al régimen.
5. Una vez producida la Independencia, sectores populares como los mulatos y la población
indígena pusieron sus expectativas en ella. Otros no se sintieron identificados y apoyaron
hasta el final a la monarquía.
El arribo al Perú.
1. La expedición libertadora partió de Valparaíso y arribó a Paracas en Septiembre de 1820.
San Martín estableció su cuartel general en Pisco. Inmediatamente envió a Arenales a la
sierra central en busca de apoyo. La campaña de Arenales fue exitosa.
2. En España, el general del Riego había obligado a Fernando VII a establecer una Monarquía
Constitucional. La llegada de San Martín tomó por sorpresa al virrey peruano Pezuela, que
decidió negociar. Las reuniones de San Martín y Pezuela en Miraflores fracasaron, porque
San Martín pedía el reconocimiento de la independencia americana y el Virrey solo ofrecía
aceptar la Constitución Liberal.
3. El gobierno de Pezuela se vio afectado por; La captura de la Fogata Esmeralda, donde se
guardaba el dinero de las arcas fiscales; el paso del Batallón realista Numancia al bando
patriota; y la proclamación de la Independencia en la Intendencia de la Libertad, presidida
por el Marqués de Torre Tagle.
4. Por ello se dio el motín de Aznapuquio (enero de 1821), donde se nombró como nuevo
virrey a! General La Serna, quien decidió emprender negociaciones con San Martín. Este
había establecido su cuartel general a! norte de Lima, en Huaura, donde proclamó la
Independencia. La Serna y San Martín intentaron negociaciones en la hacienda de
Punchauca. Las propuestas eran diferentes; San Martín proponía formar una monarquía
peruana presidida por un gobernante Borbón; mientras esto se
consultaba San Martín o la Serna debían presidir un gobierno regente.
Lima abandonada
1. La situación de la capital era crítica. A la escasez de alimentos y la
peste, se sumó la presencia de las tropas patriotas por mar y tierra y
el temor a revueltas de indios y esclavos. El virrey huyó, pero San
Martín no se decidió por la entrada a la capital por que buscaba una
solución política y no militar. La inseguridad llevó a que el Cabildo de
Lima votase a favor de la Independencia, buscando un poco de orden
y de gobierno. Por ello pidieron a San Martín que se hiciera cargo del
poder. El 28 de julio se produjo la producción de la Independencia,
que fue repetida en varios lugares de la capital.
LA ÉPOCA BOLIVARIANA
La época Bolivariana
1. De todas las grandes figuras implicadas en la Independencia de las cotonías hispanas en
América, resalta Simón Bolívar. Nacido en Caracas el año de 1783, fue un hábil jefe militar.
Logró las más difíciles y trascendentales victorias; de sus batallas nacieron naciones y se
afianzó la libertad de gran parte de la humanidad.
2. Pero la singularidad de Bolívar no radica en su destreza militar, sino en su pensamiento
político.
Junín
1. En las Pampas de Junín, el 6 de agosto de 1824, se enfrentaron los ejércitos patriota y
realista. Simón Bolívar dirigió a los patriotas y el General Canterac a los realistas. La
batalla, que se realizó entre las caballerías, duró aproximadamente 45 minutos. Destacó el
regimiento Húsares del Perú, rebautizado luego como Húsares de Junín.
Ayacucho
1. Finalmente, las fuerzas patriotas y realistas se enfrentaron en Ayacucho (9 de diciembre de
1824). El ejército patriota contaba con 5 580 soldados dirigidos por el General Antonio José
de Sucre, mientras que el realista tenía 9 310 hombres al mando del virrey José de la
Serna. Pero las tropas realistas sufrieron una gran baja. El General Olañeta se reveló
contra La Serna y se proclamó Virrey del Alto Perú. La Serna tuvo que pelear en dos
frentes, contra los patriotas y contra Olañeta. Esto contribuyó a la victoria patriota en
Ayacucho.
La Capitulación de Ayacucho
1. La Serna fue tomado prisionero y los españoles
pidieron la Capitulación, que firmaron Canterac y Sucre
esa misma tarde. Así terminó el dominio de España en
el Perú. El gobierno peruano se comprometió a efectuar
el pago de una deuda de Independencia con España y
debía facilitar el viaje de retorno de los españoles que
decidieran dejar el Perú. El Virrey y sus tropas se
comprometían a dejar sus plazas militares y abandonar
el Perú.
La resistencia realista
1. Tras el retiro de la Serna y sus tropas, quedaron en el
país dos guarniciones militares realistas: Olañeta en el
Alto Perú y Rodil en el Real Felipe. Bolívar envió a
Sucre al sur para combatir a Olañeta. Cuando arribó a la región, el general realista ya había
sido depuesto. Aunque la liberación de esa zona era favorable, quedaban dudas sobre el
destino de! Alto Perú. Argentina y Perú lo reclamaban. Sucre, tras consultar a Bolívar,
proclamó la Independencia del Alto Perú, llamándolo República de Bolívar (1825).
2. La situación del Real Felipe fue distinta. Lejos de producirse la rendición, Rodil resistió
apoyado por algunos simpatizantes limeños. En realidad, toda una población realista se
refugió en dicho fuerte militar. Pasaron hambre y enfermedades. Recién a inicios de 1826
se dio la Capitulación del Callao.
Parte Oficial de la jornada de Ayacucho
1. La aurora del día 9 vio estos dos ejércitos disponerse para decidir los destinos de una
nación. Nuestra línea formaba un ángulo; la derecha compuesta de los batallones Bogotá,
Voltijeros, Pichincha y Caracas, al mando del señor general Córdova; la izquierda de los
batallones 1, 2, 3 y Legión Peruana bajo el Señor General La Mar, al centro los Ganaderos
y Húsares de Colombia con el Señor General Miller, y en reserva, los batallones Rifles
vencedores y Vargas, al mando del Señor General Lara. Al reconocer los cuerpos,
recordando a cada uno sus triunfos, sus glorias, su honor y patria, las vivas al libertador, y a
la República, resonaban por todas partes, jamás el entusiasmo se mostró con más orgullo
en la frente de los
De libertador a dictador
1. Cuando se produjo el arribo de Bolívar al Perú, la prensa de la época lo enalteció,
llamándolo "Libertador de cinco repúblicas" En 1826, el ambiente limeño le era totalmente
hostil, su gobierno se había transformado en una dictadura. Gobernó al margen del
congreso y solo cuando necesito legitimar su constitución intentó convocarlo, pero no
consiguió la probación de este.
2. En su patria le esperaba una lenta agonía y presenciar como su proyecto federativo se iba
despedazando ante las ambiciones de los caudillos.
La elite peruana
1. Al inicio de la Independencia, la aristocracia virreinal
luchó por mantener sus privilegios y evitar un movimiento
indígena. El recuerdo de la rebelión de Túpac Amaru II
influyó en esta actitud. El conservadurismo de la
aristocracia explica porque el Perú se convirtió en e!
refugio del poder español. No solo la figura de Abascaí
fue importante, sino el hecho de que en el Perú se
concentraba la aristocracia más numerosa de
Hispanoamérica.
La población andina
1. No lideró el proceso emancipador, sino que participó en calidad de aliada del grupo criollo.
Debido a la derrota de las rebeliones indígenas de fines del siglo XVIII y a las
transformaciones de la sociedad, el mundo indígena se quedó sin sus tradicionales líderes,
los caciques. Sin embargo, hubo rebeliones con una importante presencia indígena, como
la del Cuzco de 1814, en la que participó el curaca Mateo Pumacahua..
2. La situación de la población andina cambió poco con la Independencia, se mantuvo el
tributo, que databa desde el inicio de la época colonial
Los esclavos
1. Su situación no varió con la Independencia decreto de San Martín sobre la libertad reflejó el
intento por integrar a esa población a la sociedad bajo otro estatus pero no logró su
cometido. La razón fundamental fue la oposición de los hacendados del norte de no liberar
su mano de obra
2. Los esclavos nos esperaron de manera pasiva que se aboliera ¡a esclavitud, promulgada
recién en 1854; por el contrario intentaron obtener por si mismos la libertad deseada. En su
tiempo libre por ejemplo trabajaban para ahorrar dinero y comprar su libertad. Muchos de
ellos lucharon por la Independencia a cambio obtendrían su libertad (algunos lo
lograron, pero otros murieron en el
intento) otros huían y vivían del bandolerismo y la delincuencia. También habían los que se
revelaban.
Balance de la Independencia
1. No es fácil llegar a un consenso sobre el papel de los peruanos en la Independencia ni
sobre su aporte a la Independencia hispanoamericana. Por otra parte, hay en los
hispanoamericanos un gusto muy especial por el tema de la independencia, de
aproximadamente 50 000 obras sobre historia, entre el 30 y 35% se refieren a este tema
que solo transcurre en un par de décadas. A continuación puedes analizar distintas
posturas sobre el tema de la Independencia peruana:
2. "Es la ruptura del vínculo jurídico con el Rey de España; es el fin de un sistema social y
político; es el principio del gobierno peruano en las manos de su gente; es la primera hora
en la cual el Perú habla, en nombre propio, en diálogo con otros estados.
3. Pero la historia que integra el episodio en su contexto y extrae de él todas sus
significaciones, nos dice que la sociedad patriótica de 1822 corrobora con elocuencia el
carácter auténticamente revolucionario de la Emancipación desde el punto de vista político.
Triunfó la que encarnaba ese audaz paso al futuro. Una pequeña élite intelectual, urbana y
criolla, aristocrática y burguesa, imprime el rumbo revolucionario luchando en las mas
adversas condiciones contra poderosas fuerzas contrarias.
4. La Independencia en el caso de Perú, como es bien conocido fue conseguida por los
ejércitos aliados de fuera. Es decir, una Independencia concedida más que obtenida.
5. Si el Perú fue uno de los focos de la residencia realista, esto no se debió exclusivamente a
la personalidad del Virrey Fernando de Abascal, sino a la presencia en Lima de la
aristocracia colonia! más numerosa de toda América hispana, A pesar de que el último
tercio del siglo XVIII no ofreció una coyuntura favorable para sus negocios, el poderío
económico que mantuvieron fue suficiente para respaldar las campañas contra los
esfuerzos subversivos.
6. El sur andino estuvo positivamente presente en la primera fase de las luchas de
independencia. Sin embargo, demostró no poder sacudirse de su óptica regionalista y de
los fracasos de 1809 y 1814 para encarar la segunda y definitiva fase. La Independencia
le fue concedida al sur andino, pero no por falta de una dinámica propia de lucha social o
falta de iniciativa de los sectores criollos, sino porque sus programas se limitaron a buscar
reivindicaciones tan inmediatas como locales, sin visualizar el proceso por el cual
atravesaba Hispanoamérica en su conjunto.
ACTIVIDADES
Investiga: ¿Por qué en el Perú, no se formaron juntas de gobierno?
¿Fue necesaria la presentación de San Martín y Bolívar por la Independencia de
Perú? ¿Por qué?
COMPROBACIÓN
EXTENSIÓN
Dibuja: El mapa de Perú y localiza las acciones de San Martín en el Perú.
El mapa de la Federación de los Andes.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 03
TEMA: POBLACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN AMÉRICA
CONTENIDOS:
Aspectos culturales de América.
Demografía de América: Un Continente joven.
Economía en América y Problemática político – social.
1. El continente americano es el segundo en extensión después de Asia. En sus 43 000 000
km2 hay gran diversidad de paisajes, poblaciones con formas de vida muy vanadas y
niveles de desarrollo muy desiguales.
2. En la parte norte se han desarrollado sociedades con economías altamente
industrializadas, cuyas poblaciones son principalmente de origen anglosajón y francés. A
estas se suman poblaciones de origen africano, hispano y asiático.
3. Al sur, entre México y la Tierra del Fuego, se encuentran los pueblos que, entre los siglos
XVI y XIX, fueron colonias de España y Portugal. En muchos de estos países, las
poblaciones son mayoritariamente indígenas y mestizas. La economía de los países
latinoamericanos está menos desarrollada que en el norte. Los países latinoamericanos
basan su economía en la extracción de materias primas para ¡a exportación (sector
primario). La producción industrial (sector secundario) está menos desarrollada. Presentan
un gran crecimiento de! sector servicios (sector terciario), en el que predominan actividades
poco productivas corno el comercio informal. Sin embargo, el turismo es una potencial
fuente de divisas de este sector.
4. En medio de los contrastes que caracterizan a la región, ¡os países americanos realizan es-
fuerzos por acercarse a través de convenios bilaterales y multilaterales, para posibilitar la
integración y el desarrollo social y económico del continente.
América Latina
1. El territorio que entre los siglos XVI y XVIII fue dominado por españoles y portugueses
recibe en la actualidad el nombre de América Latina. El escaso desarrollo industrial,
científico y tecnológico de esta región se refleja en problemas sociales y económicos, así
como en deudas externas abultadas y difíciles de pagar.
2. Otra característica es el elevado y sostenido crecimiento de sus poblaciones, en las que
hay altos índices de analfabetismo. También se produce una gran inestabilidad política e
institucional, que contrasta con sus dos vecinos del norte.
El mestizaje
1. El rasgo más característico de la composición étnica de América Latina es el mestizaje.
Este proceso se inició desde la llegada de los europeos y sigue dándose. Intervienen los
siguientes grupos:
a. Los indígenas, descendientes de los pobladores nativos que habitaban el continente
antes de la colonización.
b. Los europeos, descendientes de los colonizadores que llegaron a partir del siglo XVI,
y de aquellos que migraron entre los siglos XIX y XX.
c. La población negra, que inicialmente fue traída en condiciones de esclavitud.
d. Los asiáticos, descendientes en su mayoría de las poblaciones que migraron durante
los últimos dos siglos.
América anglosajona
1. Canadá y los Estados Unidos constituyen la llamada América anglosajona, pues fueron
colonizados desde el siglo XVI por ingleses. Estos, a diferencia de los españoles, no prac-
ticaron el mestizaje, manteniéndose separados de la población nativa.
2. Los países de la América anglosajona se caracterizan por su gran desarrollo industrial y
tecnológico. Sus sociedades gozan de un nivel de vida elevado.
3. Gran número de personas viven en medios urbanos, los cuales tienen una provisión de
servicios bastante completa. Ambos gozan de una gran estabilidad política. Estados Uni-
dos, por ejemplo, mantiene la misma Constitución desde 1778, la más antigua Constitución
escrita en el mundo.
DEMOGRAFÍA DE AMÉRICA: UN CONTINENTE JOVEN
América Latina:
Una población en crecimiento
1. En el año 2001, la población de América Latina alcanzó los 527 millones de habitantes. Su
tasa de crecimiento es de 1,5 % anual, que representa una tasa elevada. Ello se da porque
las parejas se casan, siendo adolescentes y tienen muchos hijos.
2. Esto ha llevado a que Latinoamérica muestre una fuerte composición infantil y juvenil: el 30
% de su población es infantil, la segunda población más joven del mundo.
La urbanización de la población
1. La población latinoamericana muestra gran movilidad geográfica. Muchos pobladores se
dirigen del campo a la ciudad en busca de oportunidades de trabajo, educación, salud,
mejores servicios e infraestructura. Los flujos migratorios se producen dentro de un país o
entre países. Como resultado, en la actualidad cuatro ciudades de Latinoamérica tienen
una población que excede los 10 millones de habitantes.
La población anglosajona
1. El índice de crecimiento de la población de la América anglosajona es de un 0,5% anual,
que es bastante bajo. La población está compuesta en gran parte por adultos y ancianos.
Las migraciones
1. La América anglosajona, sobre todo Estados Unidos, debido a su elevado nivel de
desarrollo, es un poderoso imán para las migraciones. Por ello, el porcentaje de blancos, el
grupo mayoritario descendiente de colonizadores, tiende a disminuir. En 1990 eran un 80
%, mientras en el 2000, habían disminuido a 70 %. Aunque la diversidad cultural y étnica de
este país va en aumento, los grupos de poder político y económico siguen formados por
blancos anglosajones.
2. En los Estados Unidos existen diversos grupos minoritarios que no han logrado integrarse y
que viven en condiciones de marginación social y económica. La población
afroamericana, que
desciende de los antiguos esclavos traídos de África, ha sido y sigue siendo uno de esos
grupos minoritarios. El primer censo de los Estados Unidos, en 1790, dio una población de
3 172 000 blancos y 700 000 negros. En la actualidad son ¡a segunda minoría étnica en
Estados Unidos, mientras que la población hispana es el grupo minoritario más numeroso.
ECONOMÍA EN AMÉRICA
Armando la paz
1. Los países latinoamericanos suscribieron acuerdos y tratados para limitar los gastos mi-
litares. Destacan el Tratado de Tlatelolco (México, 1967) y la Declaración de Ayacucho
(Perú, 1974). En el
primero se expresó el anhelo de que no se introdujeran armas nucleares en la región. En la
Declaración de Ayacucho, estos países asumieron el compromiso de iniciar negociaciones
para controlar la compra de armas.
2. A pesar de estas manifestaciones de buena voluntad, el armamentismo y los conflictos no
han estado ausentes. Por ejemplo, Perú y Ecuador, en los decenios de 1980 y 1990:
sostuvieron enfrentamientos militares en sus fronteras amazónicas.
ACTIVIDADES
Investiga: ¿Por qué son tan distintos el idioma y la cultura en países del Norte y del Sur
de América?
COMPROBACIÓN
TAREA DOMICILIARIA
Coloca dentro de paréntesis la letra “V” o “F”, de acuerdo a la proposición.
1. El crecimiento de la población de la América Anglosajona, es de un 0,5% anual.
( )
2. Estados Unidos por su elevado nivel de desarrollo, es el imán para las migraciones.
( )
3. La población negra que inicialmente fue traído en condición de esclava.
( )
4. Los indígenas, son descendientes de los pobladores nativos.
( )
5. Los países de América Latina y el Caribe están sumamente urbanizados.
( )
6. En EE.UU. los grupos de poder político y económico lo forman blancos anglosajones.
( )
EXTENSIÓN
Investiga: En la actualidad ¿Existe movimiento subversivos en América? ¿Cuáles son y
qué los caracteriza?
Fecha de Revisión / / 2008 OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 04
TEMA: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO
CONTENIDOS:
Fines y Tipos de Democracia.
El Estado de Derecho y la Cultura de la Legalidad.
Gobiernos Democráticos y Autoritarios.
Derechos y Deberes del Ciudadano.
Ecclesia
Asamblea
participa en
La ciudadanía
Sólo varones, hijos de atenienses, con mayoría de edad.
1. Los sistemas democráticos dependen del contexto histórico en e! que surgen o de las
características de la sociedad en donde se establece. Sin embargo, los diversos tipos de
democracia tienen el componente común de brindarle a la masa, que compone la comu-
nidad política, la posibilidad de tomar decisiones.
2. El desarrollo de las formas democráticas de participación ha sido fruto de un largo proceso,
pues la democracia no siempre fue igualitaria ni en su forma ni en su contenido. Sin
embargo, paulatinamente la democracia se ha ido ampliando y perfeccionando hasta
abarcar a una verdadera mayoría.
La democracia en Atenas
1. En esta ciudad, o polis, se desarrolló el sistema democrático que luego sería conocido
como democracia directa, debido a que en ella no se necesitan intermediarios o repre-
sentantes.
2. Todos los ciudadanos atenienses se reunían en una asamblea, varias veces al año, para
tomar decisiones sobre los asuntos públicos más importantes. Los acuerdos se tomaban
por mayoría de votos. Sin embargo, la noción de ciudadanía era distinta de la actual, pues
eran considerados ciudadanos sólo los atenienses varones, libres y mayores de treinta
años, con lo que se excluía a mujeres, extranjeros y esclavos.
La democracia representativa
1. Hacia el siglo XVIII, el crecimiento y mayor complejidad de los Estados nacionales, impedía
que se siguiera practicando la democracia directa. Por ello, a fines del siglo XVIII, en los
Estados Unidos de Norte América, se plasmó una nueva-posibilidad: la democracia
representativa.
2. En ella, los ciudadanos ya no participan en el gobierno directamente, sino que eligen a sus
representantes (presidentes y legisladores). La elección se realiza a través del sufragio
universal. Los representantes ejercen el gobierno en nombre de todos los ciudadanos.
La democracia contemporánea y los derechos
1. Para la democracia contemporánea, el fin supremo de la sociedad y e Estado es e! ser hu-
mano. A él se le reconoce una serie de derechos inalienables, es decir, derechos que for-
man parte de su naturaleza y que deben ser debidamente resguardados. Entre los primeros
derechos que se invocaron a favor de los ciudadanos están los llamados derechos civiles,
como por ejemplo el derecho a la vida y el derecho al goce de una serie de libertades como
la de pensamiento, opinión, prensa, culto, etc., siempre y cuando no se perjudique a otros.
Asimismo, nadie puede ser discriminado sin motivo alguno, pues se reconoce la igualdad
de los seres humanos ante la ley.
2. Otro tipo de derechos son los políticos, que se refieren a la participación de las personas en
la dirección de sus sociedades.
3. Como podemos ver, la democracia contemporánea le da tanto valor a los derechos po-
líticos como a los civiles.
EL ESTADO DE DERECHO Y LA CULTURA DE LA LEGALIDAD
1. Para que un Estado sea de Derecho, no se requiere de la decisión de algún actor político
en particular; tampoco se produce por generación espontánea. Su construcción es un
proceso que involucra a todos.
2. Estado de Derecho se expresa y realiza en la norma legal, pero también en la definición y
el funcionamiento efectivo de las instituciones, así como en la cultura y las prácticas
políticas de cada individuo.
3. En el Estado de Derecho prevalece el gobierno de las leyes, al tiempo que se reconocen y
garantizan las libertades de los ciudadanos. Por ello, es un patrimonio común que debe ser
creado, protegido y consolidado responsablemente por todos. Es una plataforma
compartida que previene las arbitrariedades, a la vez que ofrece certidumbre y orden
político.
El imperio de la ley
1. Todo Estado que se considere de derecho debe respetar sus leyes y especialmente su
Constitución. Las normas son expresión de la voluntad popular y deben someterse a ellas
tanto gobernantes como gobernados. Sin embargo, según los criterios que deben imperar
en todo Estado de Derecho, más que su acatamiento, importa el tipo de normas que se
promulgan, pues aquellas que violan derechos de los ciudadanos son ajenas al Estado de
derecho.
2. Se dice que la Constitución es la norma máxima, porque expresa una serie de valores
socialmente compartidos que existen como patrimonio moral y político de una comunidad
específica.
Jerarquía normativa según la Constitución de 1993
Constitución
Tratados
Leyes
Resoluciones Legislativas
Decretos de Urgencia
Decretos Legislativos
Normas Regionales de Carácter General
Reglamento o Decreto Supremo
Resolución Suprema
Resolución Ministerial
Resolución Directoral
Resolución Jefatural
Otras Resoluciones
Según la actual Constitución, esta prevalece sobre toda norma legal. La ley, a su vez,
sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. Si hubiera conflicto entre una
ley y la Constitución, es obligación de todo juez preferir la Constitución e ignorar o no
aplicar la ley inconstitucional.
¿Sabes de alguna norma que haya sido declarada inconstitucional? ¿Tienes conocimiento
de la existencia de algún caso en el que un juez haya aplicado una norma similar?
Las garantías constitucionales
Constitución de 1979 Constitución de 1993
Son garantías constitucionales La acción de habeas corpus. La acción de habeas corpus.
La acción de amparo. La acción de amparo.
La acción popular. La acción de habeas data.
La acción de inconstitucionalidad. La acción de inconstitucionalidad.
La acción popular.
La acción de cumplimiento.
Pueden interponer acción de El presidente de la República. Entre otros:
incostitucionalidad de las leyes La Corte Suprema de Justicia. El presidente de la República.
(según competencial) El fiscal de la Nación. El fiscal de la Nación.
Los senadores. El defensor del pueblo.
Los diputados. Congresistas.
50 mil ciudadanos. Ciudadanos.
Colegios profesionales.
Órgano de control constitucional. El Tribunal de Garantías El Tribunal Constitucional.
Constitucionales.
La Carta de la OEA.
Interamericano
5. El Consejo Nacional de Inteligencia asegura un eficiente control por parte del Estado sobre
la vida cotidiana, sobre los medios de comunicación.
El deber de tributar
1. Tributo es e! pago que debemos efectuar al Estado para que pueda realizar ¡os gastos que
se requieren para la satisfacción de las necesidades colectivas (bien común). Por ejemplo,
crear carreteras que permitan llegar a los comerciantes con sus mercaderías a tiempo,
pagar a las fuerzas armadas o policiales para que velen por la seguridad externa o interna,
construir hospitales para atender la población enferma, etc.
2. Gracias al pago de los tributos, el Estado trata de orientar en la dirección deseada la vida
económica, haciendo que tribute más quien más tiene, y menos quien tiene poco.
Defraudación y restitución
1. En un régimen tributario justo, el no pagar los impuestos constituye una defraudación, esto
es, privar a la sociedad, mediante artimañas y omisiones, de lo que le corresponde por
derecho.
2. La defraudación fiscal constituye una lesión al bien común.
¿Quiénes tributan?
a. Los que realizan actividades económicas. Por ejemplo, el médico que cobra a sus pacientes
la consulta médica, el abogado que cobra honorarios por su patrocinio, el ambulante que
vende sus productos, el fabricante de zapatos, ladrillos o cualquier otro producto, el que
compra dulces en una tienda, etc.
b. Aquellos que sin realizar actividad alguna, sean dueños de alguna propiedad o accionistas
de una empresa y reciban utilidades (ganancias) por ello.
¿Por qué?
1. Porque la actividad económica o la propiedad que tengamos, revelan nuestra capacidad
adquisitiva para satisfacer necesidades y el Estado juega un rol importante, en la
satisfacción de necesidades colectivas.
ACTIVIDADES
Investiga: ¿Qué es la democracia? ¿En qué consiste?
¿Si el Perú es un Estado Democrático?
COMPROBACIÓN
1. ¿De qué raíces griegas deriva la palabra 4. ¿Cuál es el objetivo final de la democracia?
democracia?
5. Para la democracia contemporánea. ¿Cuál es
2. ¿Cuáles son los valores principales que no
el fin supremo?
debe faltar en el gobierno democrático?
6. La democracia contemporánea: ¿A qué valor le
3. Mediante qué se elige al Presidente y al
da importancia?
Alcalde de los países democráticos?
TAREA DOMICILIARIA
En el paréntesis escribe la letra “V” o “F” de acuerdo a la proposición.
1. En el Estado de Derecho prevalece el 7. La Constitución es la norma máxima. ( )
gobierno de las Leyes. ( ) 8. La penúltima Constitución del Perú fue de
2. La Constitución expresa valores sociales y 1979. ( )
políticos. ( ) 9. El poder Ejecutivo se encuentra representado
3. El poder Legislativo se encuentra represen- por el gobierno central: Presidente, Consejo
tado por el Congreso de la República, de Ministros y Fuerzas Armadas. ( )
conformado por 120 Congresistas. ( ) 10. Los ciudadanos en el Perú participan en la
4. El poder judicial, administra justicia en nom- vida política, económica, social y cultural
bre de la Nación por medio de la Corte de la Nación. ( )
Suprema de justicia. ( ) 11. Los deberes ciudadanos son obligaciones
5. El sufragio o derecho al voto es para elegir a con la participación política de la comunidad
las autoridades públicas. ( ) de la Nación y de Estado. ( )
6. El tributo es el pago que debemos efectuar 12. Tributan los que realizan actividades econó-
al Estado para los gastos que requiere. ( ) micas, ejm. el médico que cobra a su paciente
la consulta médica. ( )
EXTENSIÓN
Averigua: ¿Por qué es importante pagar impuestos? ¿Qué instituciones se encargan de
recaudar los tributos?
CIUDADANÍA Y VOTO
1. La ciudadanía es la capacidad política para intervenir en los asuntos públicos. En el Perú,
la ciudadanía se adquiere al cumplir los 18 años de edad. Para ejercerla es necesario
inscribirse en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
Democracia y participación
1. “En una democracia la participación del ciudadano debería ser: involucrarse en la búsqueda
de soluciones a los problemas de la comunidad y del país. Esto quiere decir que, para
mejorar nuestras condiciones de vida, se necesitan personas informadas que hagan de la
discusión y solución de los problemas en nuestra comunidad la razón de su vida.
2. Sin embargo, los peruanos nos hemos apartado de las actividades más elementales –como
ir a votar– y, cuando tenemos la oportunidad de hacerlo, no ejercemos este derecho, o a
veces lo ejercemos mal. De esta manera permitimos que sean pocas las personas
encargadas de administrar el sistema democrático”.
EMPODERAMIENTO Y ORGANIZACIONES
1. La ciudadanía ha sido entendida de distintas formas a lo largo del tiempo. Tres han sido los
enfoques principales sobre el papel que juegan las personas frente al poder y al Estado:
a. El de súbdito/beneficiario.
b. El de la participación ciudadana.
c. El de empoderamiento.
El Municipio Escolar
1. El Municipio Escolar es una organización de, niños y adolescentes, a través del cual se de-
sarrollan actividades que contribuyen a la formación integral, promoviendo valores, ciuda-
danía y democracia. Los Municipios Escolares funcionan en los centros educativos
nacionales, y en ellos puedes encontrar un espacio para opinar, participar y organizarte con
tus compañeros, enfrentando a los problemas y planteando posibles soluciones.
ACTIVIDADES
Averigua: ¿Por qué son importantes las elecciones y cuántos tipos de elecciones se
desarrollan en nuestro país?
COMPROBACIÓN
TAREA DOMICILIARIA
Escribe la letra “V” o “F” dentro de paréntesis según la proposición.
1. Es el voto secreto, nadie está obligado a 5. El Municipio Escolar puede hacer salud y
decir por quien voto. ( ) ambiente, con el botiquín escolar. ( )
6. Si el cobro se hace en razón común del bien
2. El voto es personal y directo. ( )
es importante. ( )
3. Igual: cada voto tiene el mismo peso electoral( ) 7. La demanda de la rendición de cuentas el
ciudadano tiene el derecho interpelar a las
4. Una Ley Tributaria resulta injusta si el cobro
autoridades. ( )
no se hace en beneficio común. ( )
8. Las obligaciones se adquiere al momento de
cumplir los 18 años. ( )
EXTENSIÓN
Averigua: Si es adecuado o no que la ciudadanía se obtenga a los 18 años de edad.