Hidro Perifiton

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES PERIFÍTICAS

DOCENTE
Dr. Blgo. CARRASCO BADAJOZ, Carlos E.

ALUMNOS
1. CHIPANA MEDINA, Ronaldo Alejandro
2. MEZA HUAMAN, Juan Pedro
3. PONCE SILVA, LIZ
4. RIVADENEYRA TUMBALOBOS, Binny Betina
5. ROJAS CIPRIAN, Yasmit
6. VELASQUEZ ACUÑA, Lili Yuseth

Ayacucho – Perú
2018
A mis compañeros y amigos presentes y
pasados, quienes sin esperar nada a cambio
compartieron su conocimiento, alegrías y
tristezas y a todas aquellas personas que
durante este tiempo estuvieron a nuestro lado
con su apoyo moral.
AGRADECIMIENTOS

En primera instancia agradecemos a nuestro formador Dr. Carrasco Badajoz,


Carlos que con su sabiduría se ha esforzado a ayudarnos en el fortalecimiento
de nuestros conocimientos.
Fácil no ha sido culminar este trabajo pero gracias a sus conocimientos y
dedicación mediante su enseñanza lo logramos culminar.
De igual manera agradecer a la Bióloga Carolina por su apoyo brindado en la
culminación de este trabajo de investigación.
Muchas gracias por suponer nuestra constante motivación y ayudarnos a
concluir nuestro trabajo de investigación, de la manera en que se suponía que
fuera.
INTRODUCCION
El perifiton es una de las comunidades más importantes presente en los sistemas
acuáticos, está constituido por grupos de microrganismos (algas, hongos,
5
bacterias y protozoos) que se desarrollan sobre superficies solidas sumergidas
tales como rocas, sedimento, material vegetal, arenas, hojas y macròfitas,
limitando nuestro trabajo a un componente principal de estas comunidades como
lo son las algas perifíticas. Este desempeña un papel fundamental en la
dinámica de los ríos al igual que en otros ecosistemas acuáticos, dentro
de esta dinámica se destaca: La productividad primaria del sistema, alta
tasa de reciclaje de nutrientes, por esto recientemente son utilizados como
indicadores de la calidad del agua ya que al vivir pegados al sustrato,
reflejan los cambios ocurridos por alteraciones físicas, químicas y biológicas
(si por el contrario, hay un gran número de perturbaciones físicas, como
incremento de la velocidad del agua y arrastre de sedimento, el perifiton
tendría poco desarrollo. 2

La importancia relativa de las algas perifíticas en cada ambiente puede


establecerse en parte por el desarrollo de su biomasa que será favorecida por
3
alta incidencia de radiación solar y las altas concentraciones de nutrientes
Las algas perifíticas en los sistemas loticos se distribuye a través de un gradiente
altitudinal; en zonas altas (cabecera) las algas perifíticas no son tan abundantes
y la producción primaria (PP) se da principalmente por la vegetación riparia, y la
respiración supera a la producción. En zonas medias la PP está dada por las
algas perifíticas y la producción iguala a la respiración. Y en las zonas bajas de
los ríos la vegetación predominante son las macròfitas y las algas perifíticas que
1
se encuentra en forma de epifiton
Los principales factores que controlan la dinámica de las algas perifíticas son la
luz, la composición química del agua, herbívoros, temperatura, velocidad de la
corriente y tipo de sustrato; como todos estos factores interactúan entre sí es
difícil afirmar cual es el factor que limita el crecimiento de las algas (Allan, 1995).
Las algas perifíticas se desarrollan mejor en sustratos que le ofrezcan estabilidad
y donde la acción de las corrientes sea mínima. Incluso, en algunos casos, el
tipo de sustrato, más que la intensidad lumínica o nutrientes, es el factor limitante
4
en la producción de esta comunidad
CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES PERIFÍTICAS

I. OBJETIVOS
I.1 Objetivo General
- Evaluar las características de la comunidad de Perifiton de las riveras de los
ríos Challhuamayo, Yanamonte, Tutumbaro, Piscigranja, Laguna sibayllahuato,
Pichari, Otari, cachirobeni, Omaya catarata ubicadas en la zona del VRAEM en
las regiones Ayacucho y cuzco durante el año 2018.

I.2 Objetivos Específicos

- Determinar la composición hasta genero y/o especie de los componentes de


la comunidad perifiton de los ríos challhuamayo, Yanamonte, Tutumbaro,
Piscigranja, Laguna sibayllahuato, Pichari, Otari, cachirobeni, Omaya catarata

- Determinar la abundancia de los componentes de la comunidad perifiton de


los ríos challhuamayo, Yanamonte, Tutumbaro, Piscigranja, Laguna
sibayllahuato, Pichari, Otari, cachirobeni, Omaya catarata

II. MARCO TEÓRICO


II.1 Antecedentes
3.1.1 Antecedentes internacionales
Según estudios en La cuenca del Río Reconquista está situada en la zona
Noroeste de la región metropolitana de Buenos Aires, En base a los muestreos
realizados se concluyó En cuanto a la composición específica, parte de las
especies encontradas han sido señaladas como de ambientes con mucha
materia orgánica y alta eutrofia por otros autores. Particularmente, la presencia
de Ulnaria ulna y Gomphonema parvulum se asoció a sitios agrícolas mientras
que Nitzschia palea, Raphidiopsis mediterranea y Trachelomonas sp3
aparecieron asociadas a sitios ganaderos.

Sierra y Ramírez (2000) realizaron la caracterización del ficoperifiton que


coloniza sustratos artificiales en el embalse de La Fe-Antioquia, Colombia los
cuales fueron dispuestos verticalmente, durante dos meses a cuatro
profundidades en dos épocas hidrológicas contrastantes (lluvia y sequía). Se
encontró baja biomasa algal perifítica debido al bombeo de agua al embalse, lo
que generó pérdidas por desprendimiento mecánico y fricción, por lo que el
ensamblaje perifítico se mantuvo siempre en la fase inicial de colonización por
bacterias.

Gualtero y Trilleras (2001) en el embalse de Prado (Tolima)- Colombia,


establecieron seis zonas, en cada una se definió una estación de muestreo
donde se ubicaron 24 muestreadores que fueron retirados quincenalmente. Se
presentaron 76 especies fitoperifíticas y 54 zooperifíticas que colonizaron
exitosamente los sustratos instalados en los que predominaron siempre el
componente epífito sobre el ticoepífito, debido a que el primero presenta
verdaderas adaptaciones bénticas, mientras que el segundo generalmente llega
a la comunidad de forma accidental. Dentro de las diatomeas, las especies más
abundantes fueron Navicula sp3 (23,6%), Amphora sp (16,1%), Synedra sp1
(15,7%), Eunotia sp (12,9%). En los otros grupos algales lo fueron Cosmarium
sp (16,89%) para las clorofíceas, Oscillatoria sp (9,5%), en las cianofitas y
Peridinium sp1 (4,5%) en las pirrófitas. Los parámetros físicos como la luz y las
lluvias influyeron en mayor grado en la variación temporal de la comunidad

Ramírez y Plata-Díaz (2008) realizaron el inventario de diatomeas perifíticas en


dos sistemas lóticos en el Páramo de Santurbán(colombia) y determinaron su
relación con las condiciones ambientales. El ensamblaje no registró variación
estacional significativa, es decir que se presentaron mayores diferencias entre
los tramos que entre períodos de muestreo. Esto se debe a que las diatomeas
perifíticas fueron afectadas principalmente por diferencias en el hábitat entre los
tramos, lo cual enfatiza la importancia de las condiciones ambientales en los
sistemas acuáticos tropicales de alta montaña sobre la composición y
abundancia de diatomeas perifíticas. La conductividad, el potencial redox, el pH
y el caudal fueron factores determinantes de la variación ambiental y de las
diferencias en la estructura del ensamblaje. Los tramos de los ríos presentaron
valores altos de caudal y conductividad, que influyeron en la diversidad baja de
estas zonas, mientras que los valores bajos de caudal y la ausencia de
condiciones químicas extremas en las zonas medias explicaron la mayor
diversidad y la similitud del ensamblaje entre estas zonas
Marín Villegas et al. (2011) estudiaron algunas comunidades bénticas en la
quebrada La Florida Armenia-Quindío,Colombia durante un periodo de cinco
meses comprendidos entre febrero y junio de 2009. Para ello, se establecieron
seis puntos donde se colectaron algas perifíticas en sustrato epilítico y epifítico,
y se tomaron muestras de agua para su análisis físico-químico. Las algas
perifíticas no registraron cambios en su estructura en los diferentes meses de
muestreo y su hábitat preferido fue el material vegetal. Los índices ecológicos
alfa (á) muestran que los sitios 1 y 2 presentaron buen estado ecológico lo cual
permite albergar un buen número de especies bénticas, mientras los sitios 4, 5 y
6 presentaron sus hábitats y paisaje deteriorados. Se presentó una baja similitud
florísticas entre las algas de los sitios investigados (7%).

En el río Quindío – Colombia (Bustamante-Toro et al., 2009) entre septiembre y


noviembre de 2006 se estudió el ficoperifiton asociado a rocas y restos
vegetales. Predominaron las diatomeas, especialmente los géneros Navicula
sp., Melosira sp., Cymbella sp. y Diatoma sp. Se presentó una menor riqueza de
especies hacia la parte alta del río.

Abuhatab (2011) estudió la actividad metabólica diaria del biofilm en el sector


medio del río Tota. Durante 26 días se midió la producción primaria neta (PPN)
y la producción primaria bruta (PPB) y las respiración (R) diaria y a diferentes
horas del día, con el objetivo de evaluar la actividad metabólica del Biofilm. La
PPN, PPB y la R, registraron diferencias significativas tanto diarias como a
diferentes horas del día. Al medio día se registraron los valores más altos de
producción y en las horas de la tarde los de respiración. La diversidad y riqueza
estuvieron relacionadas con los valores altos de caudal y la intensidad lumínica
y los bajos valores de conductividad y nitratos.

Segura et al. (2012) realizaron un estudio en la cuenca alta del Río Lerma en
México, determinando 53 géneros y 178 taxones, los géneros con mayor número
de especies fueron Nitzschia (34), Navícula (l9), Gomphonema (15) y Pinnularia
(11)
3.1.2 Antecedentes Nacionales

Algunos de los estudios realizados en nuestro país son los efectuados por
Chacón (2012), quien realizo estudios en la Cuenca Superior del Río Santa en
Ancash, identificando 169 especies, destacando la División Bacillariophyta con
132, Chlorophyta (30), Cyanophyta (3) y Euglenophyta (1), en el análisis de
fitoplancton; mientras en el análisis de perifitón hubo un dominio en 100% de la
División Chlorophyta con las especies Ulotrix sp., Cladophora glomerata,
Spirogyra communis, Stigeoclonium sp. af tenue.

II.2 Marco teórico


Desde los orígenes de la palabra “perifiton” se ha generado confusión sobre su
significado y alcance. La definición más empleada es la planteada por Wetzel
(1983a), quien considera que el perifiton es una comunidad compleja de
microbiota (algas, bacterias, hongos, animales, detritos orgánicos e inorgánicos)
adherida a un sustrato, el que puede ser orgánico o inorgánico, vivo o muerto.
Funcionalmente, se considera un microcosmos donde los procesos internos y
los intercambios con el medio externo ocurren simultáneamente (Wetzel, 1983b).
El perifiton es un componente fundamental de las comunidades bióticas
acuáticas donde juega un papel importante en los procesos de transferencia de
energía, materia e información a través de las cadenas tróficas.
Su estudio es importante tanto desde la perspectiva ecológica, para comprender
el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, como desde el punto de vista
ambiental, pues su composición y estructura pueden servir como indicadores de
la calidad del agua y de procesos que, como la contaminación, puedan estar
afectando a los ecosistemas.
Según Marshall (1984), se designa como biofilm o biopelícula al agregado de
microorganismos y productos extracelulares asociados a un sustrato. Singh et
al. (2006) consideran que el biofilm es un ensamblaje de poblaciones simples o
múltiples, las cuales están adheridas a una superficie biótica o abiótica a través
de sustancias poliméricas extracelulares. Estos mismos autores afirman que la
expresión genética en las células del biofilm, difiere de la expresión del estado
planctónico y esta expresión diferencial de genes regula la formación del biofilm
y su desarrollo.
El término biofilm o biopelícula se ha empleado en forma equivalente al de
perifiton en el contexto ingenieril, en el cual se hace alusión al crecimiento de
organismos sobre materiales como tuberías, filtros, edificaciones, monumentos,
entre otros. Aunque realmente no son equivalentes, ya que el perifiton incluye
una mayor variedad de formas de vida. Además, este ensamblaje puede darse
en sustratos naturales y artificiales, mientras que el biofilm hace alusión al
crecimiento de microorganismos (hongos, bacterias y sustancias inorgánicas y
orgánicas) en un sustrato artificial. Es más preciso considerar la biopelícula como
la matriz de polisacáridos sobre la cual crece el perifiton.
Métodos de aproximación a su estudio
Rodrigues et al. (2003) afirman que la fisiología y el crecimiento de la microbiota
adherida, están relacionados con la dinámica física y fisiológica del sustrato vivo
sobre el cual crece. Wetzel (1983) considera que las macrofitas acuáticas
favorecen la diversidad de microhabitats para el perifiton, ya que brindan
disponibilidad de luz, gases y nutrientes.
Watanabe (1990) considera que el empleo de sustratos artificiales fue un gran
avance metodológico para la cuantificación de la tasa de crecimiento y de
biomasa fijada, como también para la estimación del metabolismo del perifiton.
No obstante, para el estudio de las algas epífitas, los sustratos artificiales no son
ideales, ya que las macrofitas no son sustratos inertes, por lo que las
investigaciones se deben realizar en este caso sobre sustratos naturales.
Autoecología del perifiton
La formación de las biopelículas es un proceso multifactorial complejo. Castillo
(2000) afirma que durante el proceso de acumulación de biomasa se distinguen
tres fases:
1) colonización.
2) crecimiento logarítmico y
3) cima asintótica.
Este autor describe un patrón de la colonización del perifiton el cual inicialmente
forma un revestimiento orgánico (detritus), que es pre-requisito para la fijación
de bacterias, que son los colonizadores primarios. Este substrato orgánico
constituye una superficie de fijación de los demás colonizadores, que en su
mayoría son las diatomeas de bajo perfil. Luego se presenta una segunda etapa
de agrupamiento, crecimiento y formación de la matriz extracelular (Roldán y
Ramírez, 2008). Aparecen las diatomeas de largo perfil pedunculadas y
organizadas en rosetas; después llegan las clorofíceas y cianoprocariotas
filamentosas, se genera un cambio de una comunidad bidimensional a una
estructura biológica tridimensional (Moura, 1997; Castillo, 2000).
Los estudios de las tasas de crecimiento del perifiton han atribuido variada
importancia a la velocidad de la corriente, la intensidad y calidad de la luz
incidente, la temperatura del agua, pH, conductividad eléctrica, la concentración
de nutrientes, el estado trófico, herbivoría, abundancia de macrófitas, la calidad
del sustrato, la velocidad del agua y a condiciones de calidad del agua, como las
variables asociadas a la acumulación de perifiton en los diferentes sustratos
(Sand-Jensen, 1983; Chamixaes, 1991; Rodrigues et al., 2005). Se considera
que las tasas de producción primaria dependen del área del sustrato disponible
para la colonización, de las características del sustrato, las condiciones
fisicoquímicas del agua y la morfometría del sistema acuático (Mochini-Carlos,
1999). Sin embargo, los factores que controlan el crecimiento de las macrófitas
y el perifiton son específicos del sitio y ellos varían espacial y temporalmente
(Flynn et al., 2002).
La herbivoría, la competición con el fitoplancton y la competencia inter e
intraespecífica son los principales factores bióticos que regulan el crecimiento de
las algas perifíticas (OliveiraMartins, 2006). Según este listado de variables
relacionadas con el crecimiento del perifiton, esta asociación depende de todas
las variables del medio acuático. No obstante, en ocasiones es difícil cuantificar
la importancia y el efecto que cada factor ejerce sobre la composición y la
abundancia de la comunidad, aunque la influencia de dichos factores se puede
inferir a partir del cambio de especies y la reducción del número total de especies
(Díaz-Quirós y RiveraRondón, 2004).
Algunas ventajas y desventajas de las algas en el hábito perifítico respecto
al planctónico
Sobre esta cuestión se podrían mencionar resultados a favor y en contra de cada
uno de los hábitos, ya que la formación de agregados de bacterias dentro de las
complejas comunidades microbianas confiere algunas ventajas que no se
presentan para los organismos individuales como, por ejemplo:
1) los organismos dentro de la biopelícula pueden resistir fuerzas de corte.
2) toleran disminución de nutrientes.
3) resisten cambios en el PH.
4) superan el efecto de antibióticos de una mejor manera por la producción de
secreciones de exopolisacáridos (Singh et al., 2006). Además.
5) Roberts (1999) reconfirmó la transferencia de genes entre cepas
emparentadas y no emparentadas en biopelículas en cavidades bucales de
bovinos.
6) Protección y refugio contra la acción directa de los depredadores herbívoros
al formar una biopelícula perifítica (Chamixaes, 1991).
7) La proximidad espacial confiere gran potencial de reciprocidad e interacción
metabólica entre los constituyentes del perifiton, lo que eleva su eficacia en la
utilización de los recursos del medio (Wetzel, 1990).
8) Las algas perifíticas pueden absorber nutrientes que están disponibles en la
columna de agua, mientras mantienen la carga interna de nutrientes, la cual
permite su desarrollo cuando las condiciones son oligotróficas (Chamixaes,
1991).
Importancia del perifiton en los ecosistemas acuáticos
El perifiton está conformado por un ensamble de especies que se ubica en la
interfase agua-sustrato, lo que permite que pueda aprovechar recursos de este
ecotono. La distribución y porcentaje de cobertura del ensamblaje varía en cada
sistema acuático, pero en el ecosistema presenta una importancia variada ya
que:
 Se les considera fuente alimenticia ya que es rico en proteínas, vitaminas
y minerales, Incluso el ensamblaje perifítico puede constituirse en la
fuente principal de alimento para cladóceros, copépodos, larvas de
insectos de los grupos quironómidos, Blephariceridae y Ephemeroptera,
también de oligoquetos y peces como el bocachico (Phaloceros
reticulatos magdalenae), el cual raspa las superficies de las plantas sobre
las que crece el perifiton (Rodrigues et al., 2003a; Rodrigues et al., 2003b;
Mochini-Carlos, 1999). Moreira (1988) destaca su producción de
metabólitos orgánicos que alimentan diversos organismos.

 Útiles para el tratamiento de sustancias tóxicas y desechos, debido a la


capacidad de las algas para acumular grandes cantidades de sustancias
contaminantes como nutrientes, insecticidas, herbicidas, fungicidas,
metales pesados y materia orgánica (Sládecková, 1962; 1991) y
sustancias radioactivas (Neal, 1967 citado por MochiniCarlos, 1999;
McIntire, 1975). Los microorganismos que segregan polímeros y forman
biopelículas sobre la superficie de hidrocarburos, propiedad que ha sido
empleada para el tratamiento de sustancias recalcitrantes y degradación
lenta de compuestos, debido a su biomasa microbiana alta y su habilidad
para inmovilizar compuestos por biosorción (secuestro pasivo por
interacciones con materia orgánica), bioacumulación (incremento en la
acumulación de sustancias bajo influencia de los microorganismos) y
biomineralización (formación de precipitados insolubles por interacciones
con productos del metabolismo microbiano) (Barkay y Shaefer, 2001).
 Pretratamiento de agua potable e industrial (Sládecková, 1991; Mochini-
Carlos, 1999). Participa en el proceso de purificación del agua al atrapar
los nutrientes y otros compuestos orgánicos (Stevenson, 1996), y
presenta tasas altas de reciclaje de nutrientes (Moreira, 1988). De
acuerdo con Branco (1986) citado en Silva-Oliveira (2007) las algas
representan el grupo más importante desde el punto de vista
hidrobiológico, ya que oxigenan el agua y contribuyen a la respiración de
los organismos acuáticos, además de mejorar la calidad del agua a través
de la oxidación de la materia orgánica.
 Se pueden emplear como bioindicadores de la calidad biológica del agua
y de su estado trófico (Sládecková, 1962; Watanabe, 1990). Debido a su
ciclo de vida corto y a su dinámica funcional alta, las algas responden
rápidamente a las alteraciones ambientales y funcionan como sensores
sensibles y confiables (Rodrigues et al., 2008). Ha aumentado la
importancia del empleo del perifiton en estudios de conservación,
evaluación de impactos ambientales, propuestas de recuperación y
manejo (McCormick y Stevenson, 1998; Hill et al., 2000; Pan et al., 2000),
ya que las formas de crecimiento sésil sobre el substrato no les permiten
evitar los contaminantes, y por tanto toleran el ambiente o fallecen (Hering
et al., 2006).
 En estudios ecológicos, están relacionadas directamente con gran parte
de la materia orgánica producida, y promueven el intercambio de los
componentes físicos, químicos y biológicos. Pueden originar formas
planctónicas por el desprendimiento del sustrato (OliveiraMartins, 2006).
El perifiton ha sido utilizado para verificar aspectos relacionados con la
colonización, sucesión, diversidad y estabilidad de las comunidades, por
lo que se puede emplear como un sistema modelo de estudio (Stevenson,
1996).

Otro tipo de investigación, está relacionada con la evaluación de los


efectos de los contaminantes sobre la morfología y la fisiología de los
organismos (Whitton y Kelly, 1995). El perifiton brinda la posibilidad de
proporcionar abrigo y alimento a varios tipos de organismos,
principalmente peces (Moreira, 1988).
 Juega un papel importante en los balances de materia, en los ciclos
biogeoquímicos y energéticos, ya que la biomasa producida por el
perifiton puede ser traslocada a varios niveles, tales como en la
acumulación algal, la descomposición (cadena de detritus), la herbivoría
(cadena de consumidores) o en la exportación de materia orgánica
(Moreira, 1988; Rodrigues et al., 2003a; Rodrigues et al., 2003b).

Es importante considerar la participación del perifiton, en conjunto con las


macrofitas, en la regulación del reciclaje de nutrientes (Wetzel, 2001). En
ese orden de ideas, se considera al perifiton como regulador de la química
del agua al cambiar muchos compuestos de forma inorgánica a orgánica
(Stevenson, 1996).
 En algunos ambientes acuáticos el perifiton puede llegar a alcanzar entre
el 5,5 y el 90% de la producción primaria total (Wetzel, 1964; 1990). El
papel de esta comunidad asume mayores proporciones cuando se
considera que la mayoría de los ecosistemas del mundo son poco
profundos, con predominio de las regiones de interfase tierra-agua
(Wetzel, 1996).
 El perifiton puede ocasionar problemas de operación en las plantas de
tratamiento de agua, ya que tapona filtros y rejillas y corroe las
compuertas en las hidroeléctricas (Sládecková, 1962; Mochini-Carlos,
1999).
II.3 Marco Conceptual
Perifiton. Organismos que se asocian en comunidades sobre plantas acuáticas,
cuando se fijan al substrato, adheridos por su base y pueden ser micropecton,
pecton, placon y plantas con rizoides.
Biofilm. Un biofilm es una estructura colectiva de microorganismos que se
adhiere a superficies vivas o inertes y está revestida por una capa protectora
segregada por los propios microorganismos.
Microbiota. La microbiota es el término que se utiliza para designar los
microorganismos que viven en un entorno específico, llamado a sí mismo
microbioma. Estos microorganismos pueden ser hongos, levaduras, bacterias o
virus.
Algas. Organismos vegetales protistas unicelulares o pluricelulares, cuyas
células no forman tejidos y carecen de flores, consideradas el primer eslabón de
la cadena alimenticia en el ambiente acuático, se les encuentra en agua dulce,
salobre o salada. Son productores primarios capaces de elaborar sustancias
orgánicas a partir de sustancias inorgánicas, transformando la Energía luminosa
que proviene del Sol en energía química, a este proceso se le llama fotosíntesis.
Tienen importancia ecológica y económica.
Ecosistemas acuáticos. Son todos aquellos ecosistemas que tienen por
biotopo o biotipo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos,
lagos, pantanos, arroyos y lagunas, entre otros. Los dos tipos más destacados
son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce.
Comunidades acuáticas. Es todo grupo de seres vivos que habitan en un medio
acuático. Es la diversidad biológica de todo ambiente acuático.

III. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1. Materiales de colecta:


- Cepillo
- Bolsas plásticas
- Etiquetas
- Cinta de embalaje
- Cuchillas
- Tapa plástica de yogurt (de diámetro de 1.5 cm)
- Rotulador
- Pomos
3.2. Materiales y equipos para la identificación:
- Microscopio
- Cámara de Sedgewich Rafter
- Pipetas plásticas
3.3. Reactivos
- Lugol
- Formol 4 -5%
IV. METODOS Y RECOLECCION DE DATOS
4.1 zonas de muestreo (coordenadas)
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

(1) ALLAN, D., & CASTILLO, M. (2007). Stream Ecology Structure and
Function of Running Waters(segunda edicion ed.). Netherland: Springer.

(2) PÉREZ, R, PINEDA, R & MEDINA, M. 2007. Integridad biótica de


ambientes acuáticos. Primera edición. Instituto Nacional de Ecología. México.

(3) GUASCH, H.E. MARTÌ & S. SABATER. 1995. Nutrient enrichment effects
on biofilm metabolism in Mediterraneam streams. Freshwater Biology

(4) ROLDÁN, G. & RAMÍREZ, J. 2008. Fundamentos de limnología


neotropical. Segunda Edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.

(5) ROMANÍ, A. 2001. Bio films Fluvial. Institut d` Estudis Catalans d` Ecología,
Arxius de les Seccions de Ciències, Secciò de Ciències Biològiques. Barcelona.

Montero, M y Aguirre R. (diciembre de 2013). Revista Gestión y Ambiente.


Estado del arte del conocimiento sobre perifiton en Colombia. Vol. 16 (3): 91-
117.

También podría gustarte