Hidatidosis PDF
Hidatidosis PDF
Hidatidosis PDF
LA HIDATIDOSIS
COMO PROBLEMA DE SALUD
PÚBLICA
Las campañas y las luchas preventivas han tropezado con los impedimentos
administrativos y los múltiples cambios de directivos con sus acostumbradas
renovaciones.
Esta tregua es aprovechada por el parásito quien se mantiene
incólume, gracias al no conocimiento y falta de responsabilidad de la
población en general y de las autoridades en particular y en especial a los
programas de enseñanza universitaria que no dan la debida importancia a
enfermedades endémicas como es la Hidatidosis, entre muchas.
Esta enfermedad
de "miseria, suciedad e ignorancia" (Ivanissevich), necesita batalla sin
pausa para obtener un ininterrumpido éxito.
Esta visión más amplia del problema ha sido posible gracias a diversos
factores, entre los cuales cabe destacar: notables contribuciones de
ciencias y disciplinas clásicas como la taxonomía, la farmacología y las
matemáticas1, relevantes aportes de nuevas disciplinas científicas
(biología molecular, ingeniería genética, inmunología), el desarrollo
de nuevas tecnologías (imagenología, informática), la realización de
investigaciones multidisciplinarias, la configuración de equipos
intersectoriales y la profundización de la cooperación internacional,
fundamentalmente la OPS/OMS y la FAO, entre las principales.
1
ISHIKAWA, Hirofumi, Department of Human Ecology, Graduate School of Environmental Science,
Okayama University, Tsushimanaka, Okayama, 700-8530, Japan.: Mathematical modeling of
Echinococcus multilocularis transmission. Parasitology International 55 (2006) S 259 – S 261.
3
2
LARRIEU, Edmundo, BELLOTO, Albino, ARAMBULO III, Primo y TAMAYO, Hugo:
Echinococcosis quística: epidemiología y control en América del Sur. Parasitol Latinoam 59: 82-89,
2004 FLAP.
3
YARZÁBAL, Luis: Conferencia dictada en la Reunión Constitutiva del Proyecto de Control de
Hidatidosis en el Cono Sur. OPS/OMS, Montevideo, 7-9 de julio de 2004, páginas 2 y 3.
4
II Reunión del proyecto subregional Cono Sur de Control y Vigilancia de la Hidatidosis: Argentina,
Brasil, chile y Uruguay. Santiago, Chile, 17 y 18 de marzo de 2005. El informe final da cuenta de los
avances y pedidos para que la Organización Panamericana de la Salud y distintas dependencias suyas,
como el PANAFTOSA y BIREME, tomen parte más activa en los proyectos que viene llevando a efecto
la región, así como felicitar a Brasil por los progresos alcanzados. Véase:
OPS/DPC/VP/PANATOSA/URU-QH/02-05, Montevideo, 2005.
4
UN POCO DE HISTORIA
5
TRATADOS HIPOCRÁTICOS, Volumen I – Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1990, pp. 292.
1
6
MACCAS, M.: Statistique de L´Echinococcose Humaine en Grece. En: Archivos Internacionales de la
Hidatidosis: Vol. XII: Octubre 1951, Fasc.: I-II, Montevideo, Imprenta Nacional, 1953, 600 páginas; pp.:
61-70.
5
7
GALENO de PÉRGAMO, Claudio: Sobre la localización de las Enfermedades (De Locis Affectis).
Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1977, 462 páginas; Libro V: 303, 304, pp. 337:
8
GALENO de PÉRGAMO, Claudio: Sobre la localización de las Enfermedades (De Locis Affectis).
Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1977, 462 páginas; Libro IV: 290-292; pp.: 329.
6
I. PERÍODO PRE-SISTEMÁTICO
9
Jornada científica de la Asociación Española de Hidatidología. León, 19-X-2007, Universidad de León.
7
10
También conocido como Carlos Linneo o Carolus Linnaeus.
11
albéitar. (Del ár. hisp. albáy?ar, este del ár. clás. bay?ar o bay?ar, y este del gr. ?pp?at???). 1. m.
veterinario (? hombre que ejerce la veterinaria). Diccionario de la RAE, Edición 22ª., 2001.
10
Félix Dujardin
(1801-1860), polifacético personaje (pintor de
acuarelas, ingeniero, profesor de Matemática y
de Literatura, de Geología, Geometría y
Química, etc.) escribió una "Histoire naturelle
des Helminthes ou vers intestinaux" (1845),
13
* * *
12
PÉREZ FONTANA, Velarde: Algunas consideraciones sobre el origen y desarrollo de la Hidatidosis
en Portugal (Con especial referencia a la Península Ibérica). Archivos Internacionales de la Hidatidosis:
Vol. XII: Octubre 1951, Fasc.: I-II, Montevideo, Imprenta Nacional, 1953, 600 páginas; pp.: 79-89.
15
16
14
MACCAS, M.: Statistique de L´Echinococcose Humaine en Grece. En: Archivos Internacionales de la
Hidatidosis: Vol. XII: Octubre 1951, Fasc.: I-II, Montevideo, Imprenta Nacional, 1953, 600 páginas; pp.:
61-70.
21
15
ARCHIVOS INTERNACIONALES DE LA HIDATIDOSIS. Congreso Mundial del Quiste Hidático, en
homenaje al Profesor F. Dévé, Argel, 21, 22, 23, 24 mayo 1951.Vol. XII, Octubre 1951, Fasc. I-II,
Montevideo, Imprenta Nacional, 1953, 500 páginas; pp 45-51.
27
En el siglo pasado (XIX) Islandia era sin duda el país del mundo
donde la enfermedad hidática hacía los mayores estragos. Thortensen
parece ser el primer médico islandés que en 1840, puso en duda la
naturaleza parasitaria de la enfermedad. Estimó que un islandés de
siete, estaba afectado de quiste hidático. Entonces Schleisner fue
enviado por Copenhague para hacer una encuesta sobre las
condiciones de higiene en Islandia, y encontró que un enfermo sobre
seis sufría de la enfermedad hidática. Cuando él informó esta novedad
a Copenhague, causó consternación porque las autoridades médicas
no tenían la menor idea de la extrema frecuencia de esta enfermedad
en Islandia. Schleisner fue el primero en esclarecer la naturaleza de la
enfermedad. Antes de su visita la enfermedad del hígado era bien
conocida por los médicos islandeses, pero no era evidentemente
considerada como una enfermedad específica y con su propia
etiología. Este estado era generalmente denominado hidatitis
crónica, sin que se dieran cuenta de su naturaleza parasitaria.
Schleisner identificó la enfermedad como la acéfalo-quiste del hígado
de Laënnec, a partir de la terminología de Rokitansky, pero
consideró al quiste como un animal parasitario. Desde que von
Siebold logró en 1852 producir una tenia en los perros a partir de
hidátides de ovinos, el interés que se fijó en Islandia sobre la
enfermedad fue incrementado y Eschricht, en Copenhague, demostró
la naturaleza parasitaria de la enfermedad que no era producida por
albúmina coagulada, como lo habían afirmado Rokitansky y Laënnec,
sino por un parásito hidático viviente. Las investigaciones llamaron la
atención del mundo científico sobre esta enfermedad tan expandida
en Islandia y la relación entre el perro, el ovino y el hombre pudo ser
aclarada, gracias a los trabajos de Kuchenmeistger, Leuckart, Naunyn,
Finsen y Krabbe; había llegado la hora de iniciar el combate contra la
enfermedad.
1930/35 5,9
1936/40 3,9
1941/45 5,1
1946/50 1,5
31
0 a 20 456 0 0
21 a 30 385 1 2,2
31 a 40 321 1 0,3
41 a 50 316 6 1,3
51 a 60 337 13 3,9
61 a 70 277 28 10,1
71 a 90 180 29 16,1
Copenhague Islandia
(500 perros) (100 perros)
PROFILAXIS
16
Mc CRISTELL, Thomas, P. B. E., Presidente del Consejo Nacional Hidatídico de Nueva Zelanda. La
Campaña Antihidatídica en Nueva Zelanda. Trabajo presentado al XI Congreso Internacional de
Hidatidología, realizado en Atenas, Grecia, mayo 30 al 2 de junio de 1977. En: Boletín de Hidatidosis:
IIa. Época, año 7, No. 18, enero-abril de 1977, pp 5-8.
35
Echinococcus Granulosus:
Echinococcus Granulosus:
Infestaciones en hígados
de lanares: (1962) 57,8% (1975) 15,1%
37
LA HIDATIDOSIS EN
EL RÍO DE LA PLATA
17
http://fr.wikipedia.org/wiki/Jules_Crevaux
38
18
CREVAUX, Jules (1875): Los quistes hidáticos en la Especie Bovina del Río de la Plata. En Boletín de
Hidatidosis: IIa. Época, año 9, No. 26, setiembre-diciembre de 1979, pp: 1-3.
19
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Montes_de_Oca_(m%C3%A9dico)
20
NAESSENS, Juana Silvina Soledad; RODRÍGUEEZ NÚÑEZ, Verónica Elizabet; CANDIA
FIGUEREDO, María Etelvina y BONASTRE, Patricia Clara: Hidatidosis Pulmonar: Revista de Posgrado
de la VIa. Cátedra de Medicina, Nro. 152, diciembre 2005, pp.: 16-18, en:
http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista152/5_152.htm
21
ANTECEDENTES DE LA HIDATIDOSIS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA: En Boletín de
Hidatidosis: IIa. Época, año 9, No. 26, setiembre-diciembre de 1979, pp. 1.
22
GORODNER, J: Hidatidosis. En Gorodner JO, Gorodner AM, de Enfermedades Infecciosas, 2ª.
Edición. Rosario, Argentina: Editorial Corpus, 2004: 102-111.
41
23
http://hidatidosis.blogspot.com/2007/04/historia-de-la-hidatidosis.html [Consultada el 27.09.2009].
42
El mismo autor afirmaba que los pájaros y las moscas son “huéspedes
transportistas de huevos” desde el perro al animal huésped
intermediario o al hombre. Esto fue facilitado por la estrecha relación
hombre-perro, y más especialmente niño-perro, tanto en el medio
rural como en el suburbano y urbano de nuestro país.
24
Las citas que siguen pertenecen a la Exposición sobre Profilaxis de la Hidatidosis – 100 años, realizada
por el Dr. Raúl Ugarte Artola, el 24 de junio de 2002. Copia suministrada por la Comisión Nacional de
Zoonosis [Cortesía del Sr. Alberto Candeau).
43
25
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/ejemplares_ii/articulo_11_arechavaleta.pdf
26
MAÑÉ GARZÓN, Fernando: PEDRO VISCA, Fundador de la Clínica Médica en el Uruguay, 2 tomos,
Barreiro y Ramos, Montevideo, 1983.
27
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/ejemplares/pouey.pdf
44
28
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/ejemplares_ii/art_21_bottaro.pdf
29
POU FERRARI, Ricardo: AUGUSTO TURENNE: Pionero de la Obstetricia Social en América
Latina. Fundador del Sindicato Médico del Uruguay. Montevideo, 2006, edición del SMU, 273 páginas.
30
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/ejemplares_ii/art_39_blancoacevedo.pdf
31
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/ejemplares_ii/art_52_perezfontana.pdf
45
32
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/ejemplares/pratt.pdf
46
* * *
En diciembre de 1965 se
aprueba la Ley 13.459, por la que se crea la Comisión Honoraria de
Lucha contra la Hidatidosis, donde se declara a la afección plaga
nacional y la lucha obligatoria en todo el territorio nacional; se integra
con varios ministerios, diversas instituciones y la participación de
sectores sociales, de productores y laborales. Establece la
obligatoriedad del pago de la Patente de Perro y se facilita la revisión
y control sanitario de los canes y de los lugares destinados a la faena
pública y domicilaria.
33
PÉREZ FONTANA, Velarde y SOTO, Antonio: CACHITO Y RIGOLETO, Libro Escolar. Impresora
Uruguaya SA, Montevideo, 1946, 96 páginas; pp. 7-9. [Cortesía del Dr. Andrés Giacoia].
49
Este programa, que se desarrolló hasta el retiro del Dr. Raúl Ugarte,
tuvo mucho éxito, hasta alcanzar una fase de consolidación del
programa, mejorando muchos indicadores y acciones educativas,
integrando actividades con los organismos especializados, un
50
34
HIDATIDOSIS EN EL URUGUAY: Prevalencia Quirúrgica Nacional 1993. Publicación del MSP,
Comisión Nacional Honoraria de Lucha contra la Hidatidosis. Montevideo, Uruguay, 1994, Imprenta
Tradinco, 76 páginas. [Cortesía del Dr. Andrés Giacoia].
51
III) En el hombre:
35
FERREIRA MÁRQUEZ, Ciro: III Reunión del Proyecto Subregional Cono Sur de Control y Vigilancia
de la Hidatidosis: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, pp 19-20. Porto Alegre (RGS, Brasil), 23 al 26 de
mayo 2006.
55
EL IMPACTO ECONÓMICO
DE LA EQ EN EL CONO SUR37
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, a través de su Oficina Regional para América Latina y el
Caribe (FAO/RLC) realizó en junio de 2007 un valioso informe sobre la
Estimación del impacto económico de la EQ en el Cono Sur (Argentina,
Brasil, Chile y Uruguay). Es la primera vez que puede accederse a un
estudio serio y metodológicamente correcto del impacto económico
de la EQ en la región. Hasta ahora todas las estimaciones habían sido
sin aportación de datos, y por mera intuición de las pérdidas que
36
PERDOMO, Roberto, PARADA (h), Ricardo, ÁLVAREZ, Carmelo, CATTIVELLI, Daniel,
GENINAZZI, Héctor, BARRAGUÉ, Ana Delia, FERREIRA, Ciro, RIVERO, Elbio; MONTI, José,
PARADA, José: ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE HIDATIDOSIS. Detección precoz por ultrasonido
en áreas de alto riesgo. Rev Med Uruguay 1990; 6: 34-47. En: http://www.rmu.org.uy/revista/6/1/2/es/
37
FAO/RLC – Estimación del Impacto Económico de la Equinococosis Quística en el Cono Sur
(Argentina, Brasil, Chile y Uruguay), Junio 2007. Estudio realizado por las doctoras Pilar Irabedra
y Carolina Roig, con la colaboración y apoyo de los Dres. Roberto Salvatella, Sergio Campano y
Edgardo Vitale. En: http://www.paho.org/spanish/AD/DPC/VP/hidatidosis-impacto-econ-07-fao.pdf
56
38
VARGAS-TERÁN, M.: Oficial de Salud Animal. Oficina Regional de la FAO para América Latina y
el Caribe, en FAO: Estimación del Impacto Económico de la Equinococosis Quística en el Cono Sur
(Argentina, Brasil, Chile y Uruguay), Junio, 2007, 20 páginas; pp 4.
57
39
vellón1 .(Del lat. vellus).1. m. Conjunto de la lana de un carnero u oveja que se esquila [Diccionario de
la RAE, Edición 22ª., 2001].
40
FAO: Estimación del Impacto Económico de la Equinococosis Quística en el Cono Sur (Argentina,
Brasil, Chile y Uruguay), Junio, 2007, 20 páginas; pp 10-11.
58
41
FAO: Estimación del Impacto Económico de la Equinococosis Quística en el Cono Sur (Argentina,
Brasil, Chile y Uruguay), Junio, 2007, 20 páginas; pp 12-13.
59
En los países del Cono Sur que poseen programas de control se calcula
en aproximadamente 220.000 perros que son desparasitados
sistemáticamente. Se estimó un costo inferior de control de 20
dólares EE. UU. por perro por año, por lo que el costo total asciende a
4:400.000 dólares EE. UU. al año. Considerando un valor superior a 37
dólares EE. UU. por perro por año, el costo total se estimó en
8:140.000 dólares EE. UU. por año. 42
42
FAO: Estimación del Impacto Económico de la Equinococosis Quística en el Cono Sur (Argentina,
Brasil, Chile y Uruguay), Junio, 2007, 20 páginas; pp 16.
60
43
FAO: Estimación del Impacto Económico de la Equinococosis Quística en el Cono Sur (Argentina,
Brasil, Chile y Uruguay), Junio, 2007, 20 páginas; pp 17-18.
61
QUÉ ES LA
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL
DE HIDATIDOLOGÍA
Origen y obra
La AIH se fundó en Colonia del Sacramento (Uruguay) el 21 de
septiembre de 1941. Fueron sus iniciadores médicos y veterinarios de
Argentina, Brasil y Uruguay.
Esta obra tal vez fuera inspirada por las enseñanzas del Maestro
francés, Profesor FÉLIX DÉVÉ, cuya influencia a lo largo de la primera
mitad del siglo XX fue muy importante para impulsar el conocimiento
científico, clínico, experimental y preventivo, tanto en Europa, África
del Norte, área del Mediterráneo, como, principalmente en lo que nos
concierne, en los países de América Latina. Su temprana visita en
1932 a invitación de la Asociación Médica Argentina, comprendiendo
también conferencias y contacto con los médicos de Uruguay, Brasil,
Panamá y Perú, comprometieron el afecto, la reverencia y el profundo
reconocimiento que se testimoniaría en 1951, luego del congreso de
Argel, con el Libro de Oro que se le hizo entrega en la ciudad de
Rouen, Francia, su lugar de residencia, cuando ya su salud estaba
quebrantada. Véase, a este respecto, la biografía del Maestro Profesor
Félix Dévé y el juicio que su labor mereció a sus contemporáneos de
diversos continentes, en la parte final de este artículo.
44
CARBALLO POU, Mariano: médico veterinario (1902-1954). Ref.: POU FERRARI, Ricardo: Juan
Pou Orfila – Crónica de una Pasión Pedagógica, pp. 280.
45
DE BONI, Antonio: médico veterinario (1893-1971). Ref.: DE BONI BADO, Juan Antonio, Biografía
de su padre, en: http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/boni1.pdf
64
46
Fundado en Montevideo, Uruguay, como Hospital de Caridad, durante la Colonia, por Francisco
Antonio Maciel, en 1788.
66
47
Véase la historia de Luis Daoíz y Torres y de Pedro Velarde, quienes juntos planearon el
levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra la invasión napoleónica a España. En:
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Dao%C3%ADz
67
Monumento a Luis Daoíz y Pedro Velarde en la Plaza del 2 de Mayo de Madrid. Obra
de Antonio Solá. El arco es la antigua puerta del Cuartel de Monteleón.
48
http://wzar.unizar.es/hidatidosis/noticias/15/15_1.html
68
50
Archivos Internacionales de la Hidatidosis: Vol.: XII – Octubre de 1951, Fasc. I – II, Montevideo,
Imprenta Nacional, 1953, 500 páginas, pp.: 9-17
70
“Señor Presidente,
“Le ruego expresar, desde el comienzo, a los miembros de
este Primer Congreso Mundial del Quiste Hidático, mis
mayores excusas y mi gran pena – esto no es suficiente
decir: mi profunda y amarga tristeza – de encontrarme en la
incapacidad de tomar parte de vuestro Congreso y asistir a
esta sesión inaugural.
74
51
Domingo Prat (1882 – 1973) nacido en Nuevo París, Montevideo, Uruguay, el 27 de setiembre de
1882, hijo de franceses procedentes de los Bajos Pirineos, ingresó a la Facultad de Medicina en
1903, graduándose el 17 de julio de 1909. Becado a Francia por su alta escolaridad, permanece dos
años en París (1911 y 1912) junto a sus compañeros José Iraola y Alberto Mañé, visitando como sus
colegas los servicios de Pierre Delbet, Henri Hartmann, Jean L. Faure, François Léjars, cuya obra
Chirurgie d´urgence fue el texto de constante consulta. Visita a Félix Dévé en Rouen, eximio
estudioso de la hidatidosis, y frecuenta el servicio de René Lériche en Lyon. En: MAÑÉ GARZÓN,
Fernando: EL CUARTETO DE URGENCIA. Historia de la Cirugía de Urgencia en el Uruguay
1902 –1952. Ediciones de la Plaza, Colección Testimonios. Montevideo, febrero de 2005, 255
páginas.
75
Es por eso que Francia es todo amor y todo desinterés que a ella la
anima.
La reunión de hoy es una prueba palpable. Es conmovedor ver
reunidos en nuestra lejana y modesta Universidad africana, a sabios
venidos de todas partes, después de nuestros viejos países de Europa
y de nuestros vecinos mediterráneos hasta de la bella pero lejana
América Latina, del Uruguay, de Brasil, de Argentina. Todos estos
colegas, a quienes agradezco vivamente haber consentido realizar
desplazamientos considerables, experimentan el mismo pensamiento.
Cada uno ha venido para rendir homenaje al Profesor Dévé. Cada uno
comprendió bien precisar que si se admira un nombre científico
incomparable, se desea honrar al hombre que por su desinterés, por
su cortesía, por su impresionante bondad, ha debido hacerse amar.
Nosotros sabemos, nosotros, porque hemos dicho tantas veces que
estos son hombres como M. Dévé y como nuestro malogrado Etienne
Curtillet que hacen que en su corazón, como lo ha dicho el poeta:
“Cada hombre tiene dos patrias, la suya y después Francia”.
* * *
79
* * *
52
Publicados en Archivos Internacionales de la Hidatidosis: Volumen XI – Octubre 1951, Fasc. I – II,
Imprenta Nacional, Montevideo, 1950, 494 páginas. [Cortesía del Departamento de Historia de la
Medicina de la Facultad de Medicina de Montevideo, Uruguay].
53
Publicados en Archivos Internacionales de la Hidatidosis: Volumen XII – Octubre 1951, Fasc. I –
II, Imprenta Nacional, Montevideo, 1953, 600 páginas. [Cortesía del Departamento de Historia de
la Medicina de la Facultad de Medicina de Montevideo, Uruguay].
80
SITUACIÓN DE LA HIDATIDOSIS EN EL
MUNDO
Aquellos fundadores de la AIH pensaban que el problema era sólo de
su región y de algunos pocos países más, de producción
fundamentalmente ganadera. La concepción para encarar la
enfermedad era básicamente hasta entonces, fundamentalmente
quirúrgica, dirigida al ser humano, tratando de quitarle los quistes
hidáticos que eran la forma larvaria de la enfermedad, que había sido
detectada a fines del siglo XIX en ambas márgenes del Plata, en el
adulto y en el niño, cuando fueron intentadas las primeras
intervenciones quirúrgicas con éxito dispar.
son las pacas, los agutíes y las ratas espinosas. Los perros
domésticos de caza que han comido vísceras de pacas
infestadas son fuentes de infestación humana.54 Es de
presentación poliquística, de proliferación endógena y exógena,
no produce infiltración ni metástasis.
• Echinococcus oligarthrus, (Diesing, 1863) cuyos huéspedes
intermedios y aberrantes son roedores (agutíes y pacas), y los
huéspedes definitivos felinos salvajes (puma, jaguar, ocelote,
yaguareté, y gato montés o de Geoffroyi. El ciclo es selvático,
aunque es conocido que también infesta gatos domésticos. Se
encuentra distribuida en América Central y América del Sur.55
Es de presentación poliquística, proliferación endógena y
exógena, no produce infiltración ni metástasis.56
Distribución geográfica
Lejos de ser un problema regional, sería visto, con el andar de las
décadas, como un problema de la mayor magnitud, entre los que
debía ocuparse la Salud Pública, en la mayoría de los países del
planeta.
54
El control de las enfermedades transmisibles: Organización Panamericana de la Salud, Publicación
Científica y Técnica Nro. 581, 17ª. Edición del Informe oficial de la Asociación Estadounidense de Salud
Pública, James Chin, Editor, 2001, pp. 240-244.
55
ECKERT, J, GEMMELL, M.A., MESLIN, F. X., & PAWLOWSKI, Z. S., editors: WHO/OIE Manual
on Echinococcosis in Human and Animals: a Public Health Problem of Global Concern. World Health
Organization y World Organisation for Animal Health Office International des Epizooties. WHO (Office
International des Epizooties, 2001, Paris, Francia, 265 páginas.; pp.: 9-10.
56
ECKERT, J., GEMMELL, M. A., MESLIN, F. X, & PAWLOWSKI, Z. S., editors: WHO/OIE [World
Health Organization/World Organisation for Animal Health, Office International des Epizooties] Manual
on Echinococcosis in Humans and Animals: a Public Health Problem of Global Concern. Paris 2001,
Tabla 1.1, pág. 2.
83
57
ROMIG, Thomas, DINKEL, Anke, MACKENSTEDT, Ute: The present situation of Echinococcosis in
Europe. University of Hohenheim, Stuttgart, Germany, Parasitology International: 55 (2006) S187-
S191.
84
ESTRATEGIAS DE ERRADICACIÓN
La experiencia de algunos países – islas (Islandia, Groenlandia,
Tasmania, Nueva Zelanda, Chipre)
58
NEGHME R, Amador: ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO DE LA HIDATIDOSIS. Conferencia
pronunciada en el XIII Congreso Internacional de Hidatidología que se celebró en Madrid, el 25 de abril
de 1985, organizado por la Asociación Internacional de Hidatidología y su filial de España. Publicado en
Boletín de Hidatidosis: IIa. Época; año 16, número 49, mayo-agosto 1987, páginas 24-26.
88
Los perros, los zorros de varios colores, los bovinos, los caprinos, los
ovinos, los camélidos, las llamas del altiplano, las chivas, continúan
siendo los reservorios del parásito y los tres grandes enemigos del
hombre: la mentira, la ignorancia y la ambición, le han impedido
todavía ver la luz que permita ponerlo en el camino a la solución de
este grave problema de salud pública.
¿Educación o persecución?
Si bien se ha tenido una aproximación importante hacia el tratamiento
de los QH del hombre, buscando mediante la sanción quirúrgica, la
esperanza de solución, no se ha privilegiado como debería, la atención
sobre los daños a la economía que significa no sólo la pérdida de días
y meses de trabajo del hombre vinculado a la producción pecuaria.
Sino la pérdida económica que significa la muerte o el daño a los
rodeos de todas clases, por la masiva infestación de los animales
dedicados a la producción de carne y lana, que constituye con
frecuencia la producción principal de los países afectados y a menudo
su base nutricional.
59
BEARD, Trevor Cory: Resumen del trabajo “Comportamiento humano y la ética de la Coerción”. En
Boletín de Hidatidosis: IIa. Época, año 17, No. 52, mayo-agosto 1988, pp 9-10.
89
60
JENSEN, Oscar I; SÁNCHEZ THEVENET, P2; LIGHTOWLERS, M. W. 3; HEATH, D. D.4. 1.
Secretaría de Salud, Chacra No. 18, (9020) Sarmiento, Provincia del Chubut, Argentina. 2. Universidad
Nacional de la Patagonia, Chubut, Argentina. 3. Universidad de Melbourne, Australia. 4. Centro de
Investigación Animal, Nueva Zelandia. [email protected] : LA VACUNA EG 95, DIEZ
AÑOS DESPUÉS. Congresos de Zoonosis 2006: 16, 11 y 12 de mayo, La Plata, Argentina. Simposio
Hidatidosis. En: FAO: Red de Helmintología para América Latina y el Caribe – Hidatidosis.
90
61
ECKERT, J, GEMMELL, M.A., MESLIN, F. X., & PAWLOWSKI, Z. S., editors: WHO/OIE Manual
on Echinococcosis in Human and Animals: a Public Health Problem of Global Concern. World Health
Organization y World Organisation for Animal Health Office International des Epizooties. WHO (Office
International des Epizooties, 2001, Paris, Francia, 265 páginas.; pp.: 102.
91
Los mismos autores habían informado tres años antes, con todo
detalle, la localización y características de los estudios experimentales
llevados a cabo en Argentina, Australia, Nueva Zelanda y China.62
La cultura y la comunidad
Los programas han sido tan sólo parcialmente exitosos porque con
una ingenuidad poco científica, se creyó primero que administrando
las dosificaciones para perros, adquiridas por sus dueños, sería
62
JENSEN, Oscar; FERNÁNDEZ, Eduardo; FERNÁNDEZ, Ricardo, IRIARTE; Jorge; SÁNCHEZ,
Paula; LIGHTOWLER, M. W., y HEATH, D. D.: INMUNIZACIÓN DEL HOSPEDERO
INTERMEDIARIO. Su utilización en programas de control. En Jornadas Nacionales de Hidatidosis.
2das. Jornadas Provinciales de Hidatidosis, Esperanza, Santa Fe, 04 y 05 de septiembre de 2003, Facultad
de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral: En: FAO: Red de Helmintología para
América Latina y el Caribe – Echinococcosis – Hidatidosis.
92
Pero el corte del ciclo animal parasitado – achuras crudas a los perros
u otros animales – infestación del medio ambiente y su contaminación
al niño y al hombre, no pudo ser realizado con eficacia.
63
CASTIGLIONI TULA, Dinorah: Discurso de la Presidenta de la Asociación Internacional de
Hidatidología, en el XIII Congreso Internacional de Hidatidología de Madrid, abril de 1985. Boletín de
94
¿Tan difícil será lograr estas sencillas metas? De ningún modo. Hay
que tener esfuerzo sostenido, ética, conocimientos y una voluntad
inquebrantable para llevar adelante esos propósitos, que en sí mismos
son loables, pero se quedarán en letra muerta, si no los
transformamos en acción. Pero, sobre todo, el papel rector del Estado,
poco presente en estas responsabilidades.
PERSPECTIVAS
La Viruela fue una enfermedad mundial endémica que mató millones
de personas. Cuando llegó Colón a América, hizo estragos y barrió a
buena parte de la población indígena.
65
Edward Jenner nació el 17 de mayo de 1749 en Berkeley, condado de Gloucester,
Inglaterra y falleció el 26 de enero de 1823 en la propia localidad de Berkeley. Fue un
afamado investigador, médico rural y poeta, cuyo descubrimiento de la vacuna
antivariólica tuvo trascendencia definitoria para combatir la viruela, enfermedad que se
había convertido en una terrible epidemia en varios continentes. Era también llamado
como el sabio-poeta debido a la pasión que sentía por escribir y manifestar sus
sentimientos a través de esta faceta de la literatura. También amaba la música y la
naturaleza. Era hijo del [reverendo] Stephen Jenner, [vicario] de Berkeley. A la corta
edad de 5 años su padre fallece, quedando bajo la protección de su hermano mayor.
Desde muy temprana edad sintió especial atracción por las observaciones sobre el
comportamiento de la naturaleza, y especialmente dentro de la rama de la [zoología]. A
sus trece años comenzó a colaborar con un [médico] [cirujano] de [Sodbury], donde
logró aprender, y dar sus primeros pasos importantes dentro de la [ciencia] médica. Allí
nace definitivamente su pasión por la [medicina] y en el año [1770] decide iniciar sus
97
68
En alguno de estos países tienen influencia como animal vector los camélidos, los zorros y las cabras.
69
www.veterinaria.org
70
WILSON, Eduardo: La neurocirugía en el Uruguay antes de 1904. Rev Med Uruguay 1992; 8: 161-173.
71
MAÑÉ GARZÓN, Fernando y BURGUES ROCA, Sandra: Publicaciones médicas uruguayas de los
siglos XVIII y XIX, Universidad de la República, Oficina del Libro de AEM, 1996, 254 páginas. pp.
101.
72
WILSON, Eduardo: La neurocirugía en el Uruguay antes de 1904. Rev Med Uruguay 1992; 8: 161-173.
73
MAÑÉ GARZÓN, Fernando y BURGUES ROCA, Sandra: Publicaciones médicas uruguayas de los
siglos XVIII y XIX, Universidad de la República, Oficina del Libro de AEM, 1996, 254 páginas. pp.
162.
74
MAÑÉ GARZÓN, Fernando y BURGUES ROCA, Sandra: Publicaciones médicas uruguayas de los
siglos XVIII y XIX, Universidad de la República, Oficina del Libro de AEM, 1996, 254 páginas. pp.
117.
99
81
Andreas Vesalius (1514-1564) (nacido en Bruselas el 31 de diciembre de 1514 de una larga estirpe de
médicos, falleció en Zante en 1564). Nació la noche de Año Nuevo de 1514 en Bruselas. Su familia, de
origen alemán, contaba eminentes médicos entre sus antepasados. Después de algunos años de estudio en
Lovaina, continuó Vesalio sus estudios de Medicina en la universidad de Montpellier, y después, durante
los años 1533-1536, en París. Durante cierto tiempo, en el período de sus estudios, actuó como cirujano
en el ejército del Emperador [Carlos V], ocupación que aceptó con la esperanza de poder disponer de
cadáveres humanos, esperanza que se cumplió de modo satisfactorio después de la entrada del ejército
imperial en Italia. Durante estos años, Vesalio debió de haber hecho gran cantidad de disecciones, a pesar
de la actitud de la época. Y de tal modo adquirió tan gran prestigio como anatomista, que el Senado de
Venecia, en 1537, nombró al extranjero de veintitrés años profesor de Anatomía en la famosa Academia
100
de Padua, ciudad en aquellos tiempos perteneciente a Venecia. Cambió entonces por completo la
enseñanza en esta academia, y Vesalio mismo disecó los cadáveres y enseñó Anatomía. El número de
estudiantes que acudieron a su cátedra parece haber llegado a varios centenares. Su fama se extendió, y
durante los cinco años que Vesalio trabajó en Padua dio también conferencias en Pisa y Bolonia. Él fue
un típico hijo del Renacimiento. En 1543, sus dos más importantes libros fueron publicados: De Humani
Corporis Fabrica, Libri Septum y el Epitome. El último fue un libro de más de 700 páginas con
numerosas ilustraciones, altamente sistematizado, compuesto y totalmente indexado. Andreas Vesalius
fue el primer anatomista moderno que basó sus descripciones anatómicas sobre observaciones personales.
De repente descubrió Vesalio que la anatomía de Galeno, en su mayor parte, había sido fundada en las
observaciones hechas en sus disecciones de animales. Así se rompió la magia, y ya no confió más que en
el testimonio de sus propios ojos.
Vivió sus últimos años como médico de cabecera de Felipe II, en Madrid. Se supone que el ambiente
austero y monástico de que se vio rodeado le resultó triste. Estaba apartado de todo trabajo científico, y
era imposible en la España de aquel período de apogeo de los autos de fe encontrar un solo cráneo
humano. En 1564, rompe con sus relaciones en Madrid para partir hacia Tierra Santa. A su llegada a
Jerusalén recibió un aviso de Venecia en que le rogaban que reanudara su antigua actividad en Padua, ya
que Falopio había fallecido repentinamente a una edad relativamente temprana. Vesalio apresuró su
regreso, pero naufragó durante el viaje cerca de la pequeña isla de Zante, donde murió el 15 de octubre de
1564, a consecuencia de una enfermedad que allí contrajo.
82
PÉREZ FONTANA, Velarde: Andreas Vesalius Bruxellensis y su época. Publicaciones de la
Biblioteca de Salud Pública, con prólogo del Dr. Aparicio Méndez, Montevideo, Imprenta Nacional,
1963, 511 páginas. Pérez Fontana, anatomista destacado, cirujano audaz e historiador de la Medicina en
Uruguay, ha dedicado esta obra al célebre Vesalio. Veamos lo que nos dice (pp. 283-284) bajo el título
“Andreas Vesalius Reformador de la Anatomía: Vesalio fue un flamenco orgulloso, pagado de sí
mismo, que todos los enemigos que se procuró los debió a su indiferencia por los demás, su “docta
ignorancia” de los trabajos de sus contemporáneos y su desprecio. Era un flemático que nunca
habló mal de nadie pero que explotó a todo el mundo y fue sembrando odios por su indiferencia.
Sólo alabó a sus conciudadanos S. Calcar, a Bomberg y a N. Stopius y a algún otro cuando necesitó
sus favores pero menospreció a todos los demás. Explotó el ambiente italiano, amasó a todo el
mundo, fue típicamente un hombre del Imperio de Carlos V, en el que todos los imperiales podían
usar espada para defender su honra y sus derechos. Cuando Vesalio llegó a Italia, Berengario de
Carpi era el primer anatomista de su época. En 1521 había publicado en Bolonia sus Comentarios
sobre la Anatomía de Mondino. En ese libro había descripto los músculos siguiendo a Galeno y los
presentó en Planchas. Cuando Vesalio llegó a Italia en 1537, la anatomía estaba allí en un período
de declinación. Leonardo de Vinci que había sido un gran cultor de la Anatomía había muerto en
su exilio de Ambroise en 1520. Los artistas como Miguel Ángel estaban en su apogeo y ya habían
pasado por el período de curiosidad por la forma humana y estaban alejados de las Anatomías, en
pleno taller. En esa época Miguel Ángel trabajaba en el Juicio Final y terminaba el Moisés iniciado
antes para la tumba de Julio II. La Anatomía de Mondino, basada en la obra de Galeno, era el
texto oficial en todas las Universidades de Italia. Berengario de Carpi, en 1521 había publicado
Commentaria cum amplissimis additionibus super Anatomia Mundini Bononiae 1521 y al año
siguiente su Isagogae brevis in anatomiam corporis humani aliquot cum figuris anatomicis. Bononiae
1522 y 1523. Berengario hubo de abandonar Bolonia perseguido por la Inquisición por haber
disecado seres humanos vivos, por sus opiniones sobre la generación o por ambas cosas “secando et
vivorum et mortuorum corpora” que se justificaban en pederastas y criminales como sus mismos
adversarios lo practicaban, como lo dice al comenzar sus comentarios. Se afirma que había
disecado en vida a dos españoles sifilíticos y que este hecho llegó a conocimiento del juez y que huyó
a Ferrara para ponerse a salvo. Dice el articulista de Biographie Medicale que eligió a dos españoles
para disecarlos vivos por odio a su nación (se entiende nación como grupo de estudiantes españoles
que desde 1364 tenían en Bolonia y tienen hasta hoy un colegio fundado por el cardenal Albornoz).
Erasístrato y Herófilo fueron acusados del mismo crimen. André du Laurens dice que también
Vesalio, entre los modernos, disecó vivos con permiso de los magistrados (toutes les oeuvres etc.
Traduites en français. A Paris MDCXIII. Pág. 9). Se dice también que Vesalio salió de España
rumbo a Jerusalem a expiar el pecado de haber autopsiado un cuerpo con vida. Mucho se ha
comentado sobre estos relatos pero lo que se sabe con certeza es que en esa época los príncipes
entregaban el cuerpo de los que iban a ser ajusticiados “per fare la anatomia”. Se conoce el relato
fiel del enfermo que resistió a las dosis de opio que le administró Falopio para quitarle la vida y
disecarlo y que por haber resistido tales dosis se le perdonó la vida. Eran épocas bravías aquellas
101
del final de la Edad Media y la crueldad de los poderosos era muy común entonces. Había una
incógnita que apasionó a todos los anatomistas de los primeros tiempos: el sitio del alma. Se
buscaba el alma, como se buscaba la transmutación de los metales en oro. El alma dejaba el cuerpo
muerto, el pueblo decía: mientras el cuerpo esté caliente el alma no se desprende del cuerpo. Las
comprobaciones de Berengario fueron muy originales y fueron las primeras innovaciones conocidas
en Italia y aún fuera de Italia a la anatomía de Mondino a través de la cual se enseñaba a Galeno.
El estilo de Berengario fue muy obscuro, lleno de barbarismos y vicios de construcción pero su obra
fue el primer rayo de luz en el renacimiento de la anatomía. Fue, como dice Falopio, el restaurador
de la Anatomía en Italia. Dice Benvenuto Cellini que Berengario estuvo 6 meses en Roma y que le
trató una sífilis con mercurio. “Llegó a Roma un grandísimo cirujano que se llamaba maestro de
Carpi… tenía este hombre mucha inteligencia en el dibujo”. Pasando un día por casualidad
delante de mi tienda, vio al azar ciertos diseños míos entre los cuales se contaban muchos
fantásticos vasillos dibujados y como hasta aquella edad no se habían visto, quiso el maestro Jacobo
(del Carpi), que se los hiciese de plata. Era muy ilustrado y maravillosamente hablaba de Medicina.
Dice que Berengario se fue a Ferrara… y años más tarde refiriéndose a los vasitos dice: Es este un
vasito de plata de tanto peso, que hice en tal época para aquel charlatán maestro cirujano Jacobo
de Carpi, que estuvo en Roma seis meses y con un ungüento suyo estropeó a muchas decenas de
señores y pobres hidalgos cobrándoles millares de ducados etc…. Y aún están en Roma aquellos
desventurados a quienes embadurnó, estropeados y maltrechos. (Sífilis terciaria). Resulta claro que
Berengario fue hombre sin escrúpulos que a pesar de su ingenio y de su fama abandonó sus ideales
de juventud y se dedicó a la profesión. No sin razón Falopio asegura que guardó durante mucho
tiempo el secreto de su método que le rindió más de 50.000 ducados de oro. A su muerte dejó una
cuantiosa fortuna. El hombre que describió el apéndice cecal y que lo denominó Additamentum coli
trocó su gloria de anatomista por un vaso de plata repleto de oro que a su muerte legó a su
protector el duque de Ferrara”.
83
Miguel Servet (1511-1553), un español aragonés de espíritu inquieto, publicó en el año 1553 un tratado
con el título Restitutio Christianismi, pues creía haber llegado a la conclusión de que en la doctrina de la
Trinidad existía un error, con cuya eliminación, según él creía, se podría restablecer el Cristianismo en
toda la belleza de su originalidad. Para profundizar más en la ciencia, había estudiado Servet, aparte de la
Teología, la Anatomía. De la Sagrada Escritura había deducido que la sangre representa el alma de la
carne, “anima ipsa est sanguis”. El camino más seguro para llegar a un mejor conocimiento del alma
debía lograrse, por consiguiente, mediante un mejor conocimiento de la sangre y sus funciones en el
organismo. Durante sus investigaciones descubrió Servet lo que ahora llamamos la circulación menor y
expuso los resultados básicos de la siguiente manera: “La fuerza vital proviene de la mezcla en los
pulmones del aire aspirado y la sangre fluida, que va del ventrículo derecho al izquierdo. Sin embargo,
esta transición no se efectúa a través de la pared separadora del corazón, como generalmente se cree, sino
que la sangre fluida es conducida por una extraña construcción del ventrículo derecho en un largo
conducto a través de los pulmones. Allí se transforma y su color se vuelve más claro, pasando después de
la “vena parecida a una arteria” (arteria pulmonar) a la “arteria parecida a una vena” (aurícula derecha +
venas pulmonares). Son por lo tanto tres novedades las que Servet expone: 1) la pared separadora entre
los ventrículos es impenetrable; 2) la sangre corre del ventrículo derecho, a través de los pulmones, al
izquierdo; 3) es en los pulmones donde la sangre se une con el aire y toma su color rojo. Se ha discutido
mucho cómo pudo adquirir Servet su idea, suponiéndose que el descubridor de la circulación menor llegó
al mencionado resultado mediante su inteligencia y estudios de literatura. Sin embargo, parece increíble
que el aserto de que el cambio de color de la sangre tiene lugar en los pulmones en lugar de en el corazón
pueda ser únicamente resultado de una especulación literaria, sin haber realizado observaciones y
experimentos en animales. La suerte de Miguel Servet fue trágica. Su proyecto de mejorar el
Cristianismo contenía una profunda herejía, y en el mismo año en que se publicó su libro cayó en manos
de Calvino cuando en un viaje pasaba por Ginebra, donde se le juzgó y condenó a muerte después de un
largo proceso. Junto con un ejemplar de su obra herética lo ataron a la hoguera, poniéndole en la cabeza
una corona de juncos impregnada de azufre. La leña amontonada – se dijo – era verde, lo que prolongó la
agonía. Las últimas palabras que los circunstantes pudieron percibir a través del humo fueron: “¡Jesús!
Fils du Dieu éternel, aie pitié de moi!” Pasó mucho tiempo antes de que a Miguel Servet se le otorgara
su merecido puesto en la historia de la Medicina. La razón principal de este retraso fue la intolerancia
religiosa. Se destruyeron todos los ejemplares de su libro que pudieron encontrarse, quedando sólo tres
102
ejemplares de la primera edición, conservados como grandes rarezas bibliográficas en París, Viena y
Edimburgo. Quien hubiese tenido ocasión de poder leer las descripciones de Servet sobre la circulación
de la sangre desde el ventrículo derecho hacia el izquierdo hizo bien en guardarlo como un secreto, o por
lo menos en no revelar a nadie su origen. Como un ejemplo del rencor y de la intolerancia religiosa, sirva
el hecho de que todavía en 1723, y en la capital de la libre Inglaterra, se confiscó y se quemó una
reedición de una obra de Servet. La primera descripción de la circulación menor significa el comienzo de
la comprensión de la circulación de la sangre, y por ella empezó a desarrollarse la Fisiología moderna,
que, más que ninguna otra rama científica, ha influido en el curso posterior que ha tomado la Medicina, y
con ello la correspondiente y revolucionaria mejoría de las condiciones de vida humana. Es una lástima
que el recuerdo de este gran acontecimiento en la Historia de la cultura esté amargado por el olor de leña
quemada.
84
FAHRAEUS, Robin: Historia de la Medicina. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, 1955, 724
páginas. pp. 399-402.
85
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/ejemplares/ugon.pdf ;
http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/armand-ugon.pdf
103
86
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/tq/ ARMAND UGÓN, Víctor: El Tórax
Quirúrgico. Editorial Científica del Sindicato Médico del Uruguay, Montevideo, 1938, 420 páginas.
87
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/ejemplares/surraco.pdf
88
SURRACO, Luis A. (1882-1970). Dr. Jorge Lockhart: En Médicos Uruguayos Ejemplares, Tomo I,
1988, pp. 116-119.
89
CUARTO CONGRESO URUGUAYO DE CIRUGÍA, 1953, 952 páginas. Imprenta García Morales –
Mercant, Montevideo; pp.: 149- 200 y 201-221.
90
Con la peculiaridad que Barsabás Ríos menciona trabajos de Calleri, y éste no menciona los de Ríos.
91
Circulación: Vol. XIX, april 1959; pp. 628.
104
92
CANABAL, Eduardo Joaquín, DIGHIERO, Jorge, AGUIRRE, César V., BALDOMIR, José M.,
PURCALLAS, Joaquín, SUZACQ, Carlos V., HORJALES, José O., HAZÁN, Jacobo y ALGORTA,
Pablo S. Montevideo, Imprenta Nacional, 1957, 245 pp.
93
Circulation Journal of the American Heart Association: 1959; 19; 627-628 (Books Received). Véase:
www.circ.ahajournals.org
94
En la colección de Acta Neurológica Latinoamericana pueden encontrarse numerosos trabajos
vinculados al tema, durante la larga y rica actuación de Román Arana Iñiguez al frente de dicho Instituto
de Neurología “Dr. Américo Ricaldoni”.
95
MAÑÉ GARZÓN, Fernando y TURNES, Antonio L.: Médicos Uruguayos Ejemplares, Tomo III, pp.:
417-425: PEDEMONTE, Pedro V. (1905-1958), por Roberto Masliah: Médicos Uruguayos Ejemplares.
105
96
MAÑÉ GARZÓN, Fernando y TURNES, Antonio L.: Médicos Uruguayos Ejemplares, Tomo III,
2006, 600 páginas, Edición realizada por Sindicato Médico del Uruguay, Roemmers S.A. y Facultad de
Medicina de Montevideo. Imprenta Tradinco, Montevideo, Uruguay; pp.: 427.
97
Cuarenta años después, el paciente continuaba viviendo en forma saludable. (Comunicación personal
del Dr. Robert Masliah).
98
http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/ferreira.pdf FERREIRA BUADAS, Ivo (1920-
1986), biografía por Carlos Arezzo Posada.
99
LARGHERO, P., VENTURINO, W., BROLI, G.: Equinococosis hidática del abdomen; Montevideo,
Uruguay, Editorial Delta, 1962.
100
PRADERI, Raúl Carlos: El Cirujano y la Relación Anátomo-Clínica: En:
http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/praderi-cir.html
101
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/ejemplares/purriel.pdf
102
Dicha ley fue promulgada con las firmas del Presidente del Consejo Nacional de Gobierno, Dr.
Washington Beltrán, el Ministro de Salud Pública, A. Francisco Rodríguez Camusso, el Ministro de
Ganadería y Agricultura, Wilson Ferreira Aldunate, el Ministro del Interior, Adolfo Tejera y el
106
EL FUTURO
Ministro de Instrucción Pública y Previsión Social Prof. Juan E. Pivel Devoto [que era paciente
privado del Prof. Purriel, a quien visitaba en su oficina del Hospital de Clínicas, aún siendo
Ministro]. Pablo Purriel fue el primer Presidente de dicha Comisión Honoraria, y fue sucedido por
otros destacados colegas. En 2005 la nueva Administración cambió su denominación por Comisión
de Zoonosis, incorporándole otras tareas, siendo su actual Presidente el Dr. Ciro Ferreira Márquez,
Director del Hospital Regional de Tacuarembó.
103
PERDOMO, Roberto; PARADA (h), Ricardo; ÁLVAREZ, Carmelo, CATTIVELLI, Daniel,
GENINAZZI, Héctor, BARRAGUÉ, Ana Delia, FERREIRA, Ciro, RIVERO FÍGOLI, Elbio, MONTI,
José y PARADA, José: Estudio Epidemiológico de Hidatidosis: Detección precoz por ultrasonido en
áreas de alto riesgo. Rev Med Uruguay 1990; 6: 34-47.
107
104
MARTOY, José: Comunicación personal.
108
FÉLIX DÉVÉ
(1872-1951)
P. GRISEL105
defensa del secreto médico que él veía amenazado por las secuencias
administrativas de asistir un parto.
106
Ver La Presse Medicale, 1951, No. 54, 1124.
114
FÉLIX DÉVÉ,
VISTO POR SUS CONTEMPORÁNEOS 107
107
Tomado del Libro de Oro en Homenaje al Profesor Félix Dévé, en Archivos
Internacionales de la Hidatidosis, Vol. XI, Octubre 1950, Fasc. I-II. Montevideo, Imprenta Nacional,
1950; 494 páginas; pp.: 23.
108
Henri Mondor (nacido el 20 de mayo de 1885 en Saint-Cernin, Cantal, fallecido el 6 de abril de 1962,
fue un médico y cirujano francés, y un historiador de la Literatura francesa y de la Medicina. Él fue un
profesor de clínica Quirúrgica en París y fue un miembro de la Academia Nacional de Medicina en 1945,
de la Academia Francesa en 1946, y de la Academia de Ciencias en 1961. Es bien conocido por sus
estudios sobre el cáncer rectal y diagnóstico de cirugía de urgencia. La Enfermedad de Mondor
(tromboflebitis de las venas superficiales de la mama y pared anterior del tórax) es designada en su
homenaje. En: http://en.wikipedia.org/wiki/Henri_Mondor (consultada el 25.10.2009).
115
Una tarde otoñal del año 1904 me hallaba en el hall del Hotel
Regina de París, entretenido en recorrer diarios y revistas mientras
llegaba la hora de concurrir a la Academia de Medicina o la Sociedad
de Cirugía.
De pronto, el portero me anuncia la visita de un colega.
Me levanto y encuentro un señor de regular estatura, frente
amplia y prominente, barba completa. Su porte era un tanto severo,
pero distinguido; la claridad y penetración de su mirada, así como la
ligera sonrisa de sus labios me indicaron, bien a las claras, que se
trataba de un colega exquisitamente amable y de gran capacidad.
Se presentó: “Soy el Doctor Dévé, de Rouen; he leído con mucho
interés su libro sobre quistes hidáticos, publicado en colaboración con
Herrera Vegas”.
Ciudadano yo de un país en que la enfermedad se presentaba
con extraordinaria frecuencia, le era agradable cambiar ideas al
respecto, especialmente sobre la equinococosis secundaria, tema de
su tesis del doctorado.
No recuerdo bien si en ese momento o algo más tarde, recorrí la
interesante tesis, observando desde luego la originalidad de la
denominación: “Equinococosis secundaria”, y el valor del trabajo por
tratarse del primer estudio de conjunto sobre tan apasionada materia,
y donde se hace resaltar la importancia de esa curiosa forma de
reproducción del parásito, en la patología humana.
Al mismo tiempo examiné las figuras que ilustraban la tesis,
dibujadas con precisión y elegancia por el mismo autor; me detuve en
una, que representaba el corte de una vesícula experimental, en cuyo
polo se habían acumulado los ganchos, testimonio (signature, dice
Dévé) del escólex original.
109
Daniel J. Cranwell: (1870-1953) Cranwell se perfeccionó una vez recibido, en las clínicas de París,
Estrasburgo y Viena. De allí trajo las autoclaves que por primera vez se introducían en el país y fue
discípulo de personalidades quirúrgicas como Terrier, introductor del método aséptico en la cirugía y
quien la presentó a la Academia de Medicina de París. Cranwell fue profesor de la Facultad de Medicina
de Buenos Aires y fundador de la Sociedad de Cirugía junto con el Dr. José M. Jorge. En:
http://www.taringa.net/posts/info/835565/Grandes-Medicos-Argentinos---.html (Consultada el
25.10.2009).
110
Tomado del Libro de Oro en Homenaje al Profesor Félix Dévé, en Archivos
Internacionales de la Hidatidosis, Vol. XI, Octubre 1950, Fasc. I-II. Montevideo, Imprenta Nacional,
1950; 494 páginas; pp.: 25-30.
116
111
Marcelino Herrera Vegas: (1870-1958) Un cirujano bibliófilo. El Doctor Marcelino Herrera Vegas
nació en Caracas el 3 de Octubre de 1870 y vino a Buenos Aires con su hermano Rafael. Realizó sus
estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Terminados sus estudios secundarios
ingresó en la Escuela de Medicina y luego en el Hospital de Clínicas en 1889, hospital que su padre había
planeado, como el Rivadavia y el de Niños. Perteneció a la generación médica de '92 como uno de los
representantes más brillantes de la generación. La tesis de Herrera Vegas versó sobre "Quistes
hidatídicos". Durante todos sus estudios experimenta el placer intelectual del conocimiento médico y
confirma el pensamiento de Trousseau: "El estudio de las letras, de la música, no da goces más vivos que
aquellos de la medicina y debe renunciar a nuestra profesión aquel que no encuentre desde el principio
una atracción casi irresistible". En Europa asiste a las clínicas de París, Berlín y Viena. De regreso al país
trabaja en los servicios de cirugía de los Hospitales Rawson y Español. En:
http://www.taringa.net/posts/info/835565/Grandes-Medicos-Argentinos---.html (Consultada el
25.10.2009).
117
112
Cita bíblica en latín: Éxodo: 4:12. Dijo Yavé a Moisés: Perge igitur, et ego ero in ore tuo, doceboque
te quid loquaris. [“Ve, pues: yo estaré en tu boca y te enseñaré lo que has de decir”.]
120
HENRI COSTANTINI
121
las esplenomegalias mediterráneas, en el tratamiento de los abscesos amebianos del hígado, en los quistes
hidáticos abiertos en vías biliares. La equinococosis es un amplio terreno donde en cada localización su
nombre se encuentra presente: equinococosis ósea, quistes hidáticos del bazo, quistes hidáticos del
hígado. Fundador y animador de la “Sociedad de Cirugía de Argel”, le dio su expresión en La Argelia
Quirúrgica, luego en El África Francesa Quirúrgica, de la que él fue el alma agitante. Espíritu cultivado
y pleno de experiencia, guardó para las novedades una curiosidad siempre al acecho. Ávido de aprender,
participó activamente en los Congresos Nacionales e Internacionales de Cirugía, se desplazó
voluntariamente al extranjero donde él se sentía tan bien como en su país. Cuando él murió, venía de
organizar en Argel, con mucho éxito, un congreso Mundial reunido en homenaje al eminente hidatólogo
Dévé. Él se preparaba ya para presidir uno de los próximos congresos de La Asociación Francesa de
Cirugía. Admitido desde 1935 al seno de la Academia de Medicina, la Academia de Cirugía lo integró, en
1950, eligiéndolo miembro no residente. Estos honores no eran para Henri Costantini un fin; fueron un
estímulo en la inmensa tarea que se imponía cada día: llevar adelante una enseñanza paciente y metódica
a los jóvenes estudiantes, dirigir, formar y seguir a sus discípulos promoviendo sus investigaciones y
trabajos, pensar largamente sobre la destreza humana para aliviar y curar. Este hombre, a la vez alto, de
estructura vigorosa, con cualidades eminentemente viriles, poseía al mismo tiempo una sensibilidad
afinada, una cortesía innegable que rendían y cautivaban pleno de encanto. Cirujano destacado, servidor
devoto de su país, hombre perfectamente honesto, tal la imagen de su vida.
114
Tomado del Libro de Oro en Homenaje al Profesor Félix Dévé, en Archivos
Internacionales de la Hidatidosis, Vol. XI, Octubre 1950, Fasc. I-II. Montevideo, Imprenta Nacional,
1950; 494 páginas; pp.: 31-34.
123
115
Charles Jules Henri Nicolle (Rouen, 21 de septiembre de 1866 - Túnez, 28 de febrero de 1936) fue
un médico francés, especialista en microbiología. Trabajó primero en el hospital de Ruán en dónde
participó en la elaboración de un suero contra la difteria. En 1903, asumió la dirección del Instituto
Pasteur en Túnez, y allí trabajó en diversas enfermedades infecciosas, como el tifus y la malaria y
estudiando el papel que desempeñan algunos animales en su propagación. Así, en 1909 descubre que el
piojo es el principal transmisor del tifus. Con esta constatación, se llega a la consecuencia de que la
eliminación de los piojos será necesaria para evitar la transmisión de la enfermedad y para salvar vidas.
Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1928. En:
Decir que los escólex van, por implante, a dar otros quistes
estaba bien. Pero permitir a los cirujanos destruir la arenilla hidática
para evitar la equinococosis secundaria estaba mejor, y esto es el
descubrimiento de la formolización de los quistes hidáticos.
Esta formolización preconizada por él hace 47 años, es la base
del tratamiento quirúrgico actual de los quistes hidáticos.
Las innumerables sustancias propuestas se han mostrado
siempre inferiores al formol elegido de entrada por Monsieur Dévé.
Describir las fases y las complicaciones de la hidatidosis, está
bien. Será mejor descubrir cualquier procedimiento parasiticida que
destruya el quiste y permita su reabsorción sin la intervención de la
cirugía.
Monsieur Dévé es obsesionado por esta idea. Lamentablemente
ninguna de las sustancias medicamentosas ensayadas se mostró
eficaz. Los rayos X en sí mismos, para algunos, alentaron que
pudieran ser eficaces para detener la evolución de los escólex.
Entonces Monsieur Dévé se resignó a transformarse en la guía
del cirujano. Y lo hizo con alegría. Los operadores del mundo entero
que conocieron sus trabajos le pidieron consejo. Con un escrúpulo de
conciencia admirable, tomó conocimiento de todas las memorias que
trataban del quiste hidático aparecidos en el mundo.
Él discute en seguida con el autor, o encuentra motivo para un
trabajo de devolución crítica.
Él mismo examina con cuidado la estructura histológica de las
piezas operatorias o las preparaciones microscópicas que recoge o
que le han enviado de todas partes.
Continúa experimentando; crea en el laboratorio los quistes
viscerales, los quistes óseos. Ésta es la puesta en evidencia de la
proliferación quística por la vía exógena.
Es el estudio de la evolución de los escólex lanzados al torrente
circulatorio, y la equinococosis miliar de los pulmones que se produce
a continuación de la rotura de un quiste cardíaco.
Hace todavía citar el coleperitoneo hidático, la apertura del
quiste en las vías biliares, la equinococosis secundaria broncógena del
pulmón, la equinococosis secundaria de la pleura, los quistes gaseosos
hidáticos del hígado, y todavía las relaciones entre la tuberculosis o el
cáncer con la enfermedad hidática.
En 45 años, más de trescientas memorias son consagradas a la
hidatidosis. Algunas son obras maestras de documentación y espíritu
crítico. Ellas han demandado al autor un trabajo de monje
benedictino.
La guerra, la Primera Guerra Mundial, no detiene su actividad.
En el frente, cerca de Reims, a cargo de la ambulancia 11/3, él envía
desde 1916, y hasta 1918, más de veinte notas y artículos, trabajos
que serán recogidos por la Sociedad de Biología.
Uno queda confundido de admiración, y piensa en los artistas
que, munidos de sus cuadernos de dibujo, de su memoria y de su
125
116
Discurso del Prof. Velarde Pérez Fontana en la ceremonia realizada en la Alcaldía de Rouen, para
formalizar la entrega del Libro de Oro al Profesor Félix Dévé.
117
Publicado en Archivos Internacionales de la Hidatidosis, Vol. XII, Octubre 1951, Fasc. I-II.
Montevideo, Imprenta Nacional, 1953; 600 páginas; pp.: 583-585.
127
* * *
[Versión 10]