Medida Conservatorias y Cobro Compulsivo de La Deuda Tributaria
Medida Conservatorias y Cobro Compulsivo de La Deuda Tributaria
Medida Conservatorias y Cobro Compulsivo de La Deuda Tributaria
Las Medidas Conservatorias son el conjunto de medidas a las que por ley está autorizado a
recurrir el acreedor de un derecho ya sea real, personal, material o intangible, para la
protección del mismo, así vemos como bajo la sombra de éste vocablo aparecen contenido en
un grupo heterogéneo de estas medidas.
La puesta de los bienes del deudor en las manos de la justicia tiene dos objetos:
Efectos:
1) restricción de los derechos de uso y goce de los bienes embargados; y
2) la indisponibilidad de los efectos embargados.
1) Embargo conservatorio.
2) Retención de bienes muebles.
3) Nombramiento de uno o más interventores.
4) Fijación de sellos y candados.
5) Constitución en prenda o hipoteca.
6) Otras medidas conservatorias.
El Embargo
Los embargos conservatorios son procedimientos que, al tiempo de inmovilizar los bienes en
manos del deudor, requieren de un procedimiento especial denominado "Demanda en Validez"
para que puedan convertirse en plenamente ejecutorios, y proceder así a la venta de los bienes
embargados. Son embargos de tipo esencialmente mobiliario, y en su ejecución no requieren ni
título ejecutorio ni mandamiento de pago, aunque sí de la autorización del Juez.
Al respecto, se sostiene que «los embargos conservatorios tienen por finalidad limitar la libre
disposición del deudor sobre los bienes embargados, poniéndolos en mano de la justicia, que
los conserva en provecho del acreedor, evitando su sustracción o desaparición en perjuicio de
los derechos del acreedor".
Estos embargos no tienen por objeto la venta inmediata del bien embargado: el acreedor debe
perseguir la validez de sus pretensiones en justicia convirtiendo el embargo conservatorio en
embargo ejecutorio, y entonces proceder a la venta de los bienes embargados, en los términos
de los artículos 48, 819 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
Los bienes que pueden embargarse son los bienes muebles pertenecientes al deudor, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil. Constituyen bienes
muebles corporales (tales como el mobiliario de una casa o de una oficina, mercancías e
inclusive vehículos de motor).
Los bienes que no pueden ser embargados conservatoriamente, son los mismos que en
embargos similares, tales como: los bienes de la Iglesia católica; las inembargabilidades
fundadas en el carácter personal de ciertos bienes (como la propiedad intelectual, la
correspondencia, cartas confidenciales y misivas), los derechos extrapatrimoniales, los bienes
dotales, bienes de familia y otros del deudor y su familia.
Además, trataremos un embargo conservatorio muy especial, previsto e instituido por el Código
Tributario, regido por un procedimiento especial apartado del derecho común, denominado
Embargo Conservatorio de la Administración Tributaria.
La fijación de sellos es una medida de carácter conservatorio destinada a impedir que los
efectos mobiliarios, valores o documentos de una persona desaparezcan. Los sellos consisten,
en esencia, en una banda de tela o de papel con el sello del tribunal del juez que los fije. La
facultad de fijar los sellos es competencia del juez de paz del lugar donde acaece la situación
que lo amerita y el mismo juez quien los colocó es el competente para levantarlos, una vez se
suscitan las condiciones de ley que permiten su levantamiento.
Artículo 95.
Luego de iniciado el juicio de ejecución no procederá excepción o recurso del
contribuyente o responsable, sino por la vía de la acción de repetición o reembolso y previo
pago de las costas, gastos e intereses que correspondan.