Capitulo II Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CAPITULO II MARCO TEORICO

Antecedentes de Investigación

El trabajo infantil es una de las peores formas de explotación y abuso. Pone en peligro la

salud, seguridad y educación de los niños, al mismo tiempo que atenta contra su

desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. El salvador no es la excepción de esta

realidad, a diario vemos la explotación a la que son sometidos los menores, todo esto

fuera del marco de la ley laboral y constitucional.

En la última década este fenómeno se ha incrementado debido a la crisis económica y

problemas sociales que los habitantes de El Salvador viven día a día. Con el

establecimiento de un primer acuerdo de cooperación con El Salvador en 1950 UNICEF

bajo el nombre de Fondo de Socorro a la Infancia de Naciones Unidas. A través de ese

primer convenio brindamos suministros, servicios y alimentos para auxiliar la niñez,

adolescencia, mujeres embarazadas y a madres lactantes. Se dedicó a brindar asistencia

a los sectores antes mencionados incluidos el apoyo a la niñez.

En El Salvador, desde hace décadas, ha existido la práctica de utilizar a los niños y niñas

como fuerza laboral no remunerada dentro del núcleo familiar, especialmente en el área

rural y en menor escala en el sector urbano, y es un fenómeno que se vive sobre todo en

aquellas familias con bajos ingresos económicos.

Pero, aunque este fenómeno está arraigado culturalmente en la sociedad salvadoreña,

sobre todo en las zonas rurales, en las que se percibe el trabajo infantil como necesario

e indispensable dadas las condiciones económicas precarias (pobreza y extrema pobreza


en la que viven), El Salvador ha venido dando pasos para conocer la problemática y

trabajar en su disminución y erradicación.

Aunque en la zona urbana este fenómeno se da, y en muchos casos es explotación

innecesaria por lo cual los más beneficiados con esta práctica son personas que nada

más les interesa su mejoría económica y dejan de lado los derechos de la niñez

salvadoreña.

La situación se ha tornado más difícil estos últimos diez años y en base a esto se ha

consultado y observado a la población y los flujos comerciales tanto formales como

informales en el departamento de Sonsonate principalmente, nuestra prioridad de estudio

se ha enfocado en la zona del Mercado Central de Sonsonate tanto dentro como sus

alrededores.

Partiendo de este punto la situación en los otros departamentos del país no es muy

diferente, teniendo como ejemplo los datos de un estudio realizado a nivel nacional el

cual del total de menores trabajando registrados en 2014, un 62.1% vive en las áreas

rurales del país. También de esas mismas cifras se desprende que la mitad de la fuerza

laboral infantil trabaja en actividades agropecuarias; mientras que un 27.7% lo hace en

comercio, restaurantes y hoteles, y un 10.4% en la industria manufacturera, y un 3.1% en

el área de servicio doméstico. La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)

2014 determinó además que la gran mayoría de niños y niñas, un 60.9% en total, trabaja

sin remuneración en establecimientos familiares, y otros 21.68% fungen como

asalariados temporales.
Otro dato interesante es que el 41.56% de la población infantil que trabaja no estudia;

pero en el área urbana esto representa 43.08% y en menor magnitud en el área rural,

con un 39.07%.

Haciendo una comparación de los resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos

observamos que durante los primeros años se evidenció un notable descenso en la

población infantil y juvenil trabajadora,

Sabemos que los niños realizan el trabajo infantil como una actividad económica de

carácter ilícito realizada en forma regular, periódica o estacional, por niños (menores de

12 años de edad) o adolescentes (de 12 hasta cumplir los 18 años de edad). La cual

implica su participación en la producción o comercialización de bienes y servicios

destinados al mercado, el trueque o el autoconsumo, independientemente de que dicha

actividad se encuentre sujeta a retribución alguna.

Este tipo de fenómeno que afecta de forma directa a la niñez y adolescencia sus

principales aspectos o violaciones podemos mencionar las siguientes: Deserción escolar,

malos tratos tanto físicos como psicológicos, jornadas extenuantes y largas, etc.

Trabajos sospechosos Trabajos que constituyen un abuso a los derechos del niño son

aquellos que le exigen trabajar ocultos a la luz pública, en situaciones infrahumanas, en

largas horas de trabajo y poca remuneración y que obstaculizan el normal desarrollo de

su crecimiento. Entre ellos se pueden contar los siguientes: Trabajos en el servicio

doméstico Trabajos en plantaciones y otras actividades pesadas del medio agropecuario

Trabajos de camareros y otros tipos de servicios impropios para personas de corta edad

Venta ambulante de cosas en las calles Mendicidad infantil Actividades que atentan

contra la dignidad humana Son situaciones de explotación, mal denominados "trabajos",


que atentan contra el normal crecimiento de los niños y van en contra de su dignidad y

respeto personal convirtiéndose además en abuso infantil.

Pero existen otras actividades económicas ilícitas de mayor riesgo que involucra a

menores en una red, como la prostitución de menores de edad o el comercio de drogas,

y estas no son concebidas como trabajo infantil. Igualmente, ciertas modalidades para

obtener ingresos, no incluidas bajo el concepto de actividad económica, como el robo o

la mendicidad, no son consideradas como trabajo y que en países pobres como los

nuestros es una actividad que capta mayor cantidad de menores De igual manera, la

participación de los niños y adolescentes en tareas domésticas en el seno de su propia

familia no debe ser incluida bajo el rubro de trabajo infantil, pues dicha actividad

constituye parte de las funciones básicas de una familia y en muchos casos es

indispensable para la supervivencia de sus miembros. En nuestro país con la

problemática social que se vive hoy en día es fácil que nuestra.


Fundamentación Teórica.

Explotación infantil:

es un concepto más restringido que hace referencia a los niños y niñas que trabajan en

condiciones que contravienen los principios comprende a los menores de 12años que

desempeñan cualquier actividad económica, y niños y niñas de 12 a 14años que realizan

actividades peligrosas. Para construir un entorno protector para la infancia es necesario

poner en marcha servicios de educación que sean gratuitos, obligatorios, pertinentes, y

atractivos. Todos los niños tienen derecho a la educación, pero desafortunadamente no

se está defendiendo ese derecho de los niños. Es importante que los infantes tanto como

sus progenitores consideren que la escuela es una alternativa mejor que el trabajo ya que

la educación salvadoreña o corrientes culturales mantienen el concepto que la escuela

es pérdida de tiempo. El gobierno por su parte debería asegurarse que todos los niños

tengan acceso a una educación obligatoria como primera propuesta para obstaculizar el

trabajo infantil, por medio de mecanismo que incentiven o despierten el interés de las

personas para que permitan la asistencia de los niños a las escuelas, y ofreciendo

mejores oportunidades de empleos seguros a los padres.

 Trabajo domestico

El trabajo infantil domestico abarca a todas las niñas y niños que trabajan en el servicio

doméstico que no han cumplido con la edad mínima legal de admisión al empleo. La

explotación es económica cuando los niños y niñas tienen que trabajar en horarios

prologados sin disponer de tiempo libre o recibe un salario bajo o ninguna remuneración.

A los trabajadores infantiles domésticos se les explota porque normalmente carecen de

protección social y jurídica, suelen ser sometidos a duras condiciones de trabajo y


realizan tareas peligrosas como, por ejemplo: la manipulación de sustancias toxicas. A

estas personas menores de edad que trabajan se les niegan los derechos, que como

niños/as tienen; estudiar jugar, a la salud y a estar a salvo del abuso, y el acoso sexual;

a visitar a sus familias o ser visitados por ella, a reunirse con amigos, aun alojamiento

digno y a la protección contra el maltrato físico y mental. También se debe tomar en

cuenta la invisibilidad del trabajo infantil femenino, en las tareas domésticas. Los niños y

niñas que trabajan en el servicio doméstico reciben por lo general un salario muy

reducido, o a veces nada, a cambio de alimentos y vivienda. Muy a menudo el servicio

doméstico se convierte en una labor de 24horas, en la que el niño se encuentra

constantemente en servicio de los alimentos de toda la familia. Además, estos niños y

niñas que trabaja en esto son especialmente susceptibles a sufrir malos tratos tanto

físicos y psicológicos.

 Trabajo en la calle:

La realidad según datos estadísticos: un estudio realizado en el área central de

SONSONATE con 150 menores que trabajan en las calles, conformando un grupo

significativo de más de 100000 niños que oscilan en las edades que van desdelos 6 hasta

los 18 años. El estudio comprobó que únicamente el 48% de estos niños nacieron en

Sonsonate. Resulta interesante el dato de 6.7% de niños que no saben a dónde había

nacido. En muchos casos estos infantes se dedican a cuidar carros, limpiar parabrisas,

vender periódico, comestibles, flores, lotería y otros artículos. El estudio comprobó que,

como ingreso mínimo promedio, los infantes ganan poco más de $1.00 diario y como

máximo $5.00. Es interesante que se encontraron en menores que dedicándose

exclusivamente a pedir limosna, obtienen ingresos mayores a los que trabajan. Los
menores de la calle están especialmente expuestos a la drogo dependencia, sobre todo

los inhalantes merecen especial mención, puesto que esta droga es utilizada en forma

de pago por los adultos que los explotan.

También podría gustarte