La Costa de Yucatan
La Costa de Yucatan
La Costa de Yucatan
LA COSTA DE YUCATÁN:
DESARROLLO Y VULNERABILIDAD
AMBIENTAL
Los
cul
de la
Une
ríos
I libr
stac
com
El t
tes
par
en
cap
trim
tó I
9 "789588"852003"
ÍNDICE
Introducción 9
La región costera 21
Explotación salinera 77
El turismo 85
Conclusiones 89
Coordinación editorial: Sara Gordon
Edición al cuidado de Lili Buj Anexo estadístico 93
Diseño de la edición: Rolando Palacios
Dibujo y portada: Waldo Gomezgil Lara
Fotografias: Christian Rasmussen
[9]
principio básico de planeación y manejo de los recursos natu- limitaciones al desarrollo de la costa impuestas por la depen-
rales y de la conformación de las biorregiones es evitar la con- dencia colonial, y más recientemente, la llamada "marcha al
traposición entre desarrollo socioeconómico y preservación de mar", política de diversificación productiva impulsada para ha-
los recursos naturales bióticos y abióticos. En un segundo mo- cer frente a la crisis de la industria henequenera.
mento fue en la zona de Río Lagartos donde detectamos la La orientación teórica y metodológica del estudio privilegia
presencia de intereses contradictorios en el uso y manejo de el conocimiento de las relaciones interactivas y su dinámica,
los recursos, los de los pescadores por un lado y los de una em- entre fenómenos que pertenecen a dominios diversos (con-
presa salinera por otro. La identificación de este problema mo- diciones bióticas y abióticas naturales, producción económica
tivó interesantes estudios interdisciplinarios y una trascenden- y organización social), con base en el solo conocimiento de
tal intervención del CINVESTAV que condujo al establecimiento los elementos que constituyen el sistema. Para ello utilizamos
de normas para un plan de manejo de la región. una propuesta socioambiental integrada que detecta la lógica
En nuestra propuesta teórico-metodológica hacemos con- de los procesos, las actividades sociales, su distribución espa-
fluir dos líneas básicas de análisis de los usos sociales de los eco- cial, los factores iniciales, los sistemas de procesos naturales y
sistemas costeros: la histórica genética y la lógica estructural de la exposición e impacto que dichas actividades tienen en los
los conflictos y contradicciones básicas entre los distintos usua- receptores; en otras palabras, la dinámica de las relaciones en
rios. Partimos del hecho de que la relación hombre-naturaleza la estructura está determinada por su peculiar historia, tanto
tiene una dinámica diferente en distintos momentos históricos. natural como social.
Cada grupo social se relaciona con la naturaleza de diferente Uno de los temas de discusión fue necesariamente la uni-
forma, con diversos conocimientos y actitudes. Por tal motivo dad de análisis que establecimos en torno al concepto de región.
fue indispensable considerar en el estudio de los ecosistemas Este esfuerzo coincidió con la necesidad formulada por el Con-
costeros la confluencia conflictiva, en un espacio concreto, de sejo Nacional de Población de una nueva regionalización de la
dos sistemas y subsistemas de distinta esencia: el choque en- península dentro del proyecto de investigación subsistema de
tre la extraordinaria diversidad biológica de México y la satis- ciudades que CONAPO realizaba simultáneamente en el plano
facción de las necesidades de materias primas requeridas por nacional. Dentro del estudio sobre regionalización realizado
las economías nacional y mundial, que la mayor parte de las por CINVESTAV para CONAPO y coordinado por la antropóloga
veces revisten el carácter de relaciones de saqueo colonial. Luisa Paré se llevó a cabo la presente monografia sobre la
La monografia sobre la costa de Yucatán que aquí presen- costa de Yucatán. En las regionalizaciones existentes la costa
tamos nos ilustra este proceso histórico de aprovechamiento no tenía la característica de ser una región económica, sino sim-
irracional de los recursos naturales costeros paralelo a la in- plemente la franja litoral de otra región definida en términos
serción de la economía peninsular al mercado mundial, la ex- geográficos y administrativos como la poniente, la norte y la
plotación de las maderas preciosas, del palo de Campeche; el oriente.
desarrollo portuario y su decadencia en relación con los vaive- En este trabajo se entiende a las regiones como subsistemas
nes de la industria henequenera; su estatus de economía de en- socioeconómicos en equilibrio precario y en constante modi-
clave por excelencia, etc. También nos ilustra el proceso de po- ficación, en los cuales confluyen el ambiente natural y modifica-
blamiento de la costa en diversas etapas; el reflujo humano do, el proceso de trabajo, de producción en sentido restringido
tierra adentro en el momento y después de la conquista; las y en sentido amplio; los mercados de capital, con proyectos de
715IáiNS-RiO3"
12 Cuadernos de investigación
desarrollo y organización social de los distintos actores social- Marco conceptual y contexto
mente organizados y con la intervención estatal y del Estado macrorregional
federal. Es decir, la relación delicada entre lo microrregional y
los procesos macroeconómicos. Aparece como la división nacio-
nal e internacional del trabajo sobredeterminada a las regiones
naturales o biorregiones.
Dentro de la gran regionalización e historización de la
península de Yucatán se ubicó la Costa Norte y su problemática
específica, la cual, a su vez, fue subdividida en unidades me-
nores de organización social y económica subordinadas a los
A
mismos procesos del capital ligado a las pesquerías. A estos
subsistemas socioeconómicos hicimos confluir la complejidad
1 estudio de cualquier ecosistema y de la relación
ecosistémica haciendo el recorte analítico a partir del hecho de
que los ecosistemas generados por el fenómeno "costa" yuca-
teca conforman una unidad biológica de una gran biodiversi-
F hombre-naturaleza que manifiesta en su uso requiere
previamente de su ubicación en un espacio mayor. Esto
nos lleva a la cuestión de la relación entre ecosistema y región y
dad y de una fragilidad extrema. al problema de la especialidad cobrada por la interacción entre
El estudio realizado por Luisa Paré y Julia Fraga ofrece una la sociedad y determinados ecosistemas, es decir, el problema
descripción de los elementos naturales y socioeconómicos fun- de la regionalización.
damentales que permiten caracterizar a la costa de Yucatán. Cuando pensamos en una región, nos viene a la mente la
Señalan, aunque sea sólo a manera de diagnóstico preliminar, idea de un espacio geográfico determinado y concebimos a
mpc algunos de los puntos más conflictivos y frágiles tanto desde el la nación como un conjunto de regiones que mantienen deter-
rt-ir punto de vista social como del ecológico. En este sentido, el tra- minadas relaciones entre sí, tanto contradictorias como com-
r la bajo de estas dos antropólogas constituye un marco de referen- plementarias. El término región, sin embargo, no sólo es una
cerk- cia obligado para las diversas disciplinas que desde un ángulo u categoría descriptiva sino un concepto analítico en la confluen-
ís, e otro, por una razón u otra, tiene que ver con los recursos cos- cia de diversas disciplinas como la geografia, la historia, la so-
anif€ teros y las políticas de desarrollo en la franja costera. El reto
les, ciología política, la demografla y resulta fundamental en la pla-
del futuro, como lo hacen entrever las autoras, es cómo hacer nificación económica.
compatible el desarrollo turístico, pesquero, urbano e indus- En la medida en que determinado espacio fisico comprende
erer trial con esta extrema fragilidad de la costa tropical yucateca y no sólo los recursos naturales y ciertos rasgos fisicos y biológicos
rio_ sus complejos ecosistemas.
rger que lo distinguen de otros, sino también grupos sociales, este
r la espacio puede ser concebido corno el espacio geográfico en el
I pa Eckart Boege cual se establecen determinadas relaciones sociales en distintos
ela procesos de apropiación o de transformación de este medio
Xalapa, 4 de marzo de 1992. ambiente y distintas lógicas de reproducción económica. Por
ello, la región se delimita como espacio fisico y como espacio
social que se determinan mutuamente. No se trata de una de-
[13]
14 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 15
marcación territorial dada simplemente a partir de la homoge- Yucatán fue fundamental el trabajo de Eric Villanueva (1990).
neidad de sus componentes fisicos y biológicos; más bien son las En función de la regionalización planteada para el trabajo
relaciones sociales que se establecen en un espacio geográfico elaborado para CONAPO y basada en la propuesta de Eric Vi-
determinado las que determinan la región. llanueva, contemplamos cinco regiones: maicera, citrícola, ga-
Si bien las regionalizaciones son construcciones analíti- nadera, metropolitana y costera. En el cuadro 3 del apéndice
cas desde el punto de vista social y politico, son creadas al estadístico puede apreciarse la proporción de la población y
calor de la disputa por el control de los territorios y de del territorio que corresponde a cada región.
sus recursos naturales. Esta disputa, la mayoría de las veces Para tener un punto de referencia con el cual comparar
no responde a los intereses sociales y ecológicos de la propias el desarrollo relativo de las distintas regiones en términos del
regiones sino a las necesidades de reproducción del capital en peso de las diferentes actividades económicas en la estructura
los planos nacional e internacional. En este sentido, la confi- global, grado de desarrollo de las relaciones capitalistas de
guración de las regiones refleja el tipo de relaciones de pro- producción, indicadores generales de condiciones de vida (sa-
ducción que en ellas se desarrolla según la lógica de la acumu- lud, educación, vivienda, etc.), características del empleo y del
lación de capital interna o externa. ingreso, etc., se conformó en un primer momento una mono-
Para realizar una caracterización sociodemográfica y socio- grafía en el plano estatal con información actualizada, es decir
económica del Estado respetando la división municipal, nos correspondiente al período 1985 y 1987. En el caso de la in-
vimos en la necesidad de reconsiderar las regionalizaciones formación demográfica se tuvo que trabajar con datos de 1980
existentes y elaborar un nuevo agrupamiento de los mu- o con proyecciones debido al intervalo de diez años entre los
nicipios que diera cuenta de las transformaciones históricas censos.
y de los procesos sociales y económicos que a la vez ex- La configuración de estos espacios sociales como regiones
plican la dinámica de los procesos de acumulación existen- bien definidas o en vía de consolidación es resultado de un pro-
tes en la actualidad en cada región. Las distintas regiona- ceso relativamente reciente, iniciado a partir de principios de
lizaciones político-administrativas del estado de Yucatán no la década de los sesenta y ligado fundamentalmente a la cri-
contemplan una región costera como tal. La división funda- sis de la producción henequenera. En el plano de los análisis
mentalmente geográfica elaborada por la Secretaría de Pro- regionales, se recopiló la información estadística básica para
gramación y Presupuesto (por ejemplo, región sur, centro, realizar una caracterización demográfica y económica de las
oriente, litoral norte, litoral oriente y metropolitana), hace que condiciones generales de vida y de la disponibilidad general
el litoral esté repartido entre diversas regiones con característi- de infraestructura de comunicaciones y transportes y de equi-
cas económicas muy distintas: la henequenera, la metropoli- pamiento urbano. Esta información está comprendida en una
tana y la ganadera según nuestra regionalización. Considera- versión inédita de CONAPO.
mos los factores históricos de trascendental importancia para
establecer la nueva configuración regional e indispensable
para entender cómo determinados grupos sociales asimilan o REGIÓN HENEQUENERA
rechazan nuevos programas y transforman, conservan o adap-
tan antiguos procesos de trabajo y relaciones de producción. La región henequenera, tal como la hemos redefinido, com-
Para una visión histórica de la formación de las regiones en prende 56 municipios y concentra al 26.6% de la población del
16 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 17
estado en el 27.2% de la superficie. Globalmente, de las seis re- poblaciones superiores a los 10 000 habitantes. En 25% de la
giones es la que menor crecimiento ha registrado entre 1970 superficie del estado se agrupa el 10.8% de la población.
y 1980 (1.84). De los 69 municipios que registraron una fuerte Antes del establecimiento en 1959 de las primeras unidades
expulsión de población (tasa de crecimiento social superior a de riego para el cultivo de cítricos, la región era productora
-1), 32 se encuentran en la región henequenera. principalmente de maíz para el autoconsumo. En 1964, para
buscar alternativas de desarrollo que rompieran con la depen-
dencia de los dos cultivos tradicionales, el henequén y el maíz,
REGIÓN MAICERA se instrumentó el Plan Chaac que pretendía transformar la
zona en una que produjera cítricos con riego.
La región maicera está conformada por 25 municipios, incluye
al 15.3% de la población del estado repartida en el 25.7% de
la superficie, y en ella, si bien se presentan otras actividades REGIÓN GANADERA
económicas como la ganadería, predomina la actividad mil-
pera con base al sistema tradicional de tumba-roza y quema. En nuestra propuesta de regionalización, la región ganadera
Esta economía típicamente campesina, donde se conservan las comprende 10 municipios situados en el oriente y cuyo único
prácticas productivas y culturales con las más profundas raíces centro urbano es Tizimin. Su población representa el 7.8% de
mayas, regula las demás actividades. Por el mismo régimen de la del estado y se distribuye en 22% de la superficie de la enti-
producción, la dispersión de la población es notable en esta dad.
región ya que se encuentra en 1 003 localidades (38% de to- La actividad ganadera es la más importante en el oriente en
Lo. das las localidades del estado), la mayoría con características cuanto a la superficie que ocupa, porque las dos terceras partes
o ci rurales. El 85% de los asentamientos tiene una población que del hato ganadero del estado se encuentran en esta región. Sin
r de fluctúa entre 1 y 99 habitantes. A pesar de que la tasa de cre- embargo, esta actividad, por su carácter extensivo ocupa muy
Un cimiento natural 1970-1980 fue superior a la del estado (37.54 poca mano de obra por lo que constituye un obstáculo para
ario frente a 36.6), la tasa de crecimiento social fue la más alta de que el crecimiento de la fuerza de trabajo sea absorbido por
el lit
la entidad (-2.39) lo que nos indica que la región es de fuerte esta rama. Por esta razón, la región ganadera, a pesar de su
fest¿
cor
expulsión, de hecho la que más población expulsa en todo el importancia para el PIB del estado, tiene la tasa de crecimiento
estado. Una encuesta realizada en la zona turística de Quintana social (-1.51) más alta después de la maicera, o sea que es una
El
Roo indica que el 30.5% de los trabajadores eran originarios de región de fuerte expulsión de población. El desarrollo de la ga-
nte.
la región maicera de Yucatán. nadería (52% de la superficie en el oriente) se ha dado a costa
s p¿
n er de una degradación muy importante de los recursos naturales,
ca en particular de las selvas que han cedido el paso a las praderas
trin REGIÓN CITRÍCOIA artificiales. De 1980 a 1985 las áreas de pastizales han crecidc
ntó en un 100% y las de vegetación han disminuido en una ter-
La región citrícola se localiza en el sur del estado y está inte- cera parte. Este fuerte costo ecológico no se refleja en una alta
grada por 15 municipios. Sus núcleos urbanos más importan- productividad sino todo lo contrario, pues mientras la superfi-
tes son Ticul, Tekax, Otzcutzcab, Muna y Peto, ciudades con cie de pastos se duplicó de 1980 a 1984, la población de bovinos
18 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 19
decreció en un 7.9% y la carga animal por hectárea se redujo a diversificación creciente que permitió que otras ramas de la
0.9 cabezas. industria, principalmente de bienes de consumo inmediato, de
servicios y del comercio pasaran a ocupar un papel destacado
con una acentuada tendencia a la terciarización.
REGIÓN METROPOLITANA Más recientemente, están los efectos de la crisis y de las
políticas económicas adoptadas entre las que destacan el im-
Tal como la hemos definido, la región metropolitana agrupa pulso a las industrias maquiladoras y al turismo, así como los
los municipios de Mérida, Uman, Progreso y Kanasin, donde impactos de la recesión, la inflación y la contracción del empleo
el 45% de la población estatal se concentra en el 3.3% de la en la economía regional.
superficie del estado. Acusa el crecimiento demográfico más
alto con una tasa de crecimiento intercensal 1970-1980 de 5.5
y una tasa de crecimiento social de 3.25 (la estatal es de 0.46),
lo cual indica que funciona como un fuerte polo de atracción
de población.
Su dinamismo, infraestructura de servicios y tradición cul-
tural convierten a la región metropolitana de Mérida en el
área más influyente del subsistema regional. Sus característi-
cas estructurales más generales son: el predominio y la con-
centración de las actividades secundaria y terciaria con res-
pecto a las demás zonas del estado; es también el principal
mercado, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la
demanda de bienes de servicio en la entidad; ocupa los prin-
cipales volúmenes de la fuerza de trabajo fungiendo como un
importante polo de atracción de la población regional y tiene
la cualidad de ser el asentamiento urbano más sobresaliente de
Yucatán.
Los resultados de este primer estudio nos permiten apreciar
la división social del trabajo, particularmente en la ciudad de
Mérida, destacando su relevancia de metrópoli regional, sede
del comercio y de los servicios base de la industria, así como las
características de la fuerza de trabajo.
En los últimos 25 años, la estructura económica de la región
metropolitana de Yucatán revela un proceso de cambios y
reacomodos entre los que sobresale el paulatino desplaza-
miento de la industria henequenera como la actividad más
importante de la economía regional y metropolitana, y una
[21]
9"n59588"852003"
22 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 23
A partir de la década de 1970, a la costa se le asignó el nuevo men cierta lógica y dinámica al conjunto, reducimos la región
papel de polo de desarrollo para absorber la mano de obra del costera a seis municipios: (véase mapa 1) Celestún, Progreso,
interior del estado, principalmente de la zona henequenera y Telchac Puerto, Dzilam de Bravo, San Felipe y Río Lagartos.
como lugar privilegiado para la valoración del capital nacional Estos municipios conforman la región costera en cuanto
y multinacional. que predomina en ellos la actividad pesquera, la salinera o la
Las principales etapas en esta estrategia han sido: turística. Se determinó que la actividad pesquera era predomi-
1. La construcción del puerto de abrigo de Yucalpetén y, en nante cuando por lo menos una cuarta parte de la población
general, de las diferentes obras de infrestructura vial y económicamente activa se dedicaba a ella. En la región costera
portuaria en el litoral mediante el dragado de bocas de no incluimos algunos municipios con litoral, siempre que ten-
lagunas costeras o de ciénagas. gan menos de esta proporción de su PEA laborando en la pesca
2. El desarrollo de una infraestructura para la captura y la o cuando el mayor peso de su economía gira todavía en torno
industrialización de los productos del mar (centros de re- a la producción del henequén (el caso de Hunucmá, Yobaín,
cepción y fábricas de hielo). Sinanché) o a la ganadería (Tizimín).
Aun cuando nos queda una zona discontinua desde el punto
3. La construcción de una red de carreteras vinculada al sis- de vista geográfico, en lo económico estos municipios confor-
tema regional, en particular hacia los centros urbanos de man una región con rasgos comunes y, sobre todo, se articulan
Tizimín y Mérida y la pavimentación de la mayor parte en torno a dos polos económicos que son Progreso y Mérida
de la carretera costera. como sede de empresas de comercialización y centros de fi-
4. El corredor industrial Mérida-Progreso y la construcción nanciamiento o ventas de equipo para la pesca. Dividimos esta
del puerto de altura para crear una zona de maquiladoras. región costera a su vez en tres subregiones:
Los
culi 5. El desarrollo turístico de Yucalpetén y los proyectos 1) Subregión poniente: de Celestún a Sisal.
de la turísticos para Celestún y Telchac Puerto. 2) Subregión centro: de Progreso a Dzilam de Bravo.
Unei
Estos proyectos han modificado sustancialmente la dinámica 3) Subregión oriente: de San Felipe a El Cuyo.
dos
I libo poblacional y ecológica de la costa. El impacto ambiental y
stac demográfico más importante se observará sobre todo cuando En los municipios que conforman la región costera, la te-
com estén en plena operación el corredor industrial de maquilado- nencia ejidal equivale a una superficie de 53 491 has. distribui-
ras y el puerto de altura. das en 18 ejidos. El resto corresponde a propiedad privada y
El te
ntes Desde el punto de vista estrictamente geográfico, son 13 tierra nacionales.
par los municipios del estado de Yucatán bañados por las aguas
en del golfo de México: de poniente a oriente, Celestún, Hu-
cap nucmá, Progreso, Chicxulub, Ixil, Telchac Puerto, Sinanché,
trimi Yobaín, Dzidzantun, Dzilam de Bravo, San Felipe, Río Lagar-
tó
tos y Tizimín. Sin embargo, si entendemos la región como la
manifestación espacial de determinadas relaciones sociales de
producción, organizadas en torno a actividades que le impri-
LOCALIZACIÓN DE LA REGIÓN COSTERA
MAPA 1
r
Áliwrinr dallerr
SIMBOLOGIA
LÍMITE DE MUNICIPIO
LIMITE DE ZONA
OLFO DE MÉXICO
GOLFO DE
MÉXICO
OCÉANO
PACIFICO YUCATÁN
CAMPECHE
ELABORO:KARINA 80EGE QUINTANA
DIBUJO: W. ROO
• --
L.
CELEtTL_IN
SIMBOLOGIA
CAMINO PAVIMENTADO
CAMINO REVESTIDO
BRECHA
FERROCARRIL
CIUDAD PRINCIPAL
OCEANO
PACIFICO
26 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 27
tacan el mapache, la zorra gris, el venado cola blanca y excep- teccionistas españolas, se incorpora al mercado mundial ca-
cionalmente, el jaguar. pitalista, al que surte con maderas preciosas, tortugas, palo
de tinte, chicle, tabaco, vainilla, azúcar, sal, cera, maíz, frijol,
grana, pieles, pimienta, y finalmente, henequén.
EL POBLAMIENTO DE LA COSTA En 1811, desde el puerto de Sisal empieza a salir la fibra
del henequén que en otras partes del mundo se conocería por
Vestigios de la presencia de los antiguos mayas en las costas de el nombre del puerto desde donde salía. Sin embargo, de-
la península de Yucatán atestiguan su dominio de las artes bido a los intereses de los hacendados henequeneros fincados
de navegación y de la pesca y la importancia de la región en en Mérida, Sisal no tardaría en ser desplazado por un nuevo
el comercio marítimo entre el norte y el sur de Mesoamérica puerto, el de Progreso, fundado en 1856 en un emplazamiento
y con el Caribe. La sal, las mantas de algodón y muchos otros más cercano a la capital del estado.
productos eran exportados al resto de Mesoamérica y expli- El cultivo del henequén no alcanzó al litoral mismo debido
can la importancia del tráfico de embarcaciones frente a las a sus condiciones naturales, aunque sí explica el desarrollo su-
costas de la península. Landa reporta una enorme salina de cesivo de Sisal y Progreso:
70 leguas que comenzaba más o menos en el Cabo Catoche y
Este último, si bien ideado inicialmente como puerto comer-
terminaba cerca de Campeche (Landa, 1982). cial, pronto dió lugar a un proceso de urbanización en el que
Sin embargo, el conquistador también llegó por la costa. se inició la construcción de casas de veraneo para las clases so-
Ante la invasión, los indios se replegaron hacia el interior de la ciales ricas de la sociedad yucateca, proceso que lentamente fue
incorporando a otras clases sociales de menor riqueza y poder
península. Durante la Colonia, la presencia humana en el lito- de adquisición y consumo. La urbanización del litoral yucateco
ral yucateco también fue limitada debido a las incursiones de a partir del puerto de Progreso se extendió a lo largo de la costa
los piratas y a la falta de condiciones naturales para la entrada involucrando, con el paso del tiempo, a Chelem y Chuburná al
de barcos de gran calado y por las restricciones al libre comer- oeste y a Chicxulub al este.
Otro fue el proceso en el extremo nororiental del litoral
cio impuestas por la Corona española que sólo tenía al puerto yucateco en donde, a fines del siglo pasado, fueron otorgadas
de Campeche habilitado para esta actividad. concesiones silvícolas a dos empresas, la Compañía del Cuyo y
En el siglo xvitt, la inserción de la costa en el mercado nacio- Anexas y la Compañía Colonizadora de la Costa Oriental de
Yucatán. Ambas compañías, cuyo capital inicial era extranjero,
nal e internacional se da principalmente a través de la explo-
exportaban materias primas agrícolas: chicle, palo de tinte y
tación del pescado seco-salado y de la sal que se producía desde maderas preciosas, así como productos agropecuarios: tabaco,
tiempos inmemoriales y revestían gran importancia para la mi- vainilla y azúcar. Estas actividades propiciaron un cierto creci-
nería en la Nueva España. Desde esa época, las salinas más pro- miento de pequeños poblados como El Cuyo y San Fernando.
Estas dos empresas prosperaron y quebraron de manera similar
ductivas eran las de Río Lagartos y se menciona que en ciertos
al estar igualmente sujetas a las fluctuaciones de los merca-
años la producción alcanzaba 100 mil fanegas que se exporta- dos europeo y norteamericano para sus productos (Dickinson,
ban a Cuba, Honduras y Veracruz (Suárez,1976). Además, en 1986).
el siglo xviii se exportaba arroz, carne salada, cedro, jabón,
concha de carey, platería y sombreros. Durante todo el siglo XIX y hasta 1940, las salinas siguieron
La ocupación moderna de la costa yucateca ocurre en el siendo explotadas extensivamente y de manera artesanal, es
siglo pasado, conforme el estado, ya liberado de las leyes pro- decir, con técnicas simples y abundante fuerza de trabajo. La
32 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 33
explotación salinera era de dos tipos: concesiones particula- mayor cantidad de población comparada con los demás asen-
res y charcos comunes. La pesca (seco-salado) se encontraba tamientos costeros, o sea 997 habitantes de un total de 2 269
también vinculada al mercado nacional e internacional aun- (el 43.9%) en toda la costa. Posteriormente, Progreso, el nuevo
que su destino principal era el mercado regional y nunca ab- puerto, pasó a ser la localidad más grande. En el litoral oriente,
sorbió un volumen importante de mano de obra ni tuvo un El Cuyo era el lugar más dinámico, puesto que operaba como
peso tan importante en la economía como las maderas tropica- punto de salida para la exportación de productos del interior
les o el henequén. como las maderas preciosas, el palo de tinte, etc. Los puertos
Cotejando esta breve reseña histórica con lo que puede ob- de San Felipe y Río Lagartos no eran más que pequeñas co-
servarse hoy en día en la costa, saltan a la vista dos rasgos. Uno munidades que combinaban las actividades de tierra adentro
es que el patrón de ocupación del litoral se relaciona principal- (agricultura) con la pesca lacustre o la ribereña practicada a
mente con las actividades portuarias (incluso con su imposibili- escasas dos millas de la costa.
dad como fue el caso durante la Colonia), a su vez indicador de
Por varias décadas de este siglo, los puertos de la costa per-
la inserción constante de la economía del estado en el mercado
manecieron casi en las mismas condiciones socioeconómicas:
mundial. La actividad del puerto de Progreso sigue el pulso de
desarrollo tecnológico mínimo, escasos servicios (hospitales, es-
la industria henequenera: cuando ésta decrece, decae la activi-
cuelas, etc.) Desde el punto de vista de las relaciones entre unos
dad portuaria. La importancia que tomó este puerto que co-
puertos y otros, la movilidad de la población costera no era sig-
municaba a la península con todo el mundo decayó también
nificativa debido a la falta de comunicación terrestre, aunque
conforme se rompió el aislamiento terrestre en que se encon-
no se puede decir lo mismo de las relaciones que se han dado y
traba la región cuando se abrió la comunicación con el resto del
os se siguen dando por mar: principalmente con pescadores cu-
país gracias al ferrocarril en los años cincuenta y por carretera
culi banos y campechanos quienes han tenido una gran influencia
en los sesenta.
e la en el arte de pescar del litoral yucateco.
nes
El otro rasgo es más bien una observación originada a par-
tir del inventario de productos que se exportaban desde estos En el cuadro 2 podemos observar las categorías de las loca-
ios
puertos los cuales, de alguna manera fueron testigos de la des- lidades costeras. Desde sus inicios, Progreso es el eje dinamiza-
librc
tad. trucción de los recursos naturales de la península en su in- dor de la costa; en esta localidad se concentra el mayor número
mc serción en la economía mundial. En efecto, muchos de los pro- de población y, debido al comercio marítimo, adquiere la cate-
I te> ductos mencionados en las distintas fuentes históricas y que goría de ciudad y puerto de cabotaje. Las demás localidades,
se provenían de la costa en particular, ya no existen o están en cuyas actividades son la explotación de la sal, la pesca artesa-
ara vías de desaparición: la concha carey, el palo de tinte, el chicle, nal (a dos o tres millas de la costa), los ranchos copreros y la
ne las maderas preciosas, etc. Otros, como la sal, se siguen explo- explotación de madera, no alcanzan los mil habitantes.
tando, pero como veremos más adelante las modalidades de En 1900, la población costera comprendía 11 661 indivi-
mor
su explotación han cambiado en su tecnología y en su escala, y duos, ubicados principalmente en Progreso, Celestún, Telchac
la
ponen en peligro muchos otros recursos naturales. y Dzilam. Cinco décadas después, la población era de aproxi-
Los avatares de esta evolución económica se reflejan en la madamente 19 000 habitantes, misma que se había incremen-
dinámica poblacional de la costa. A mediados del siglo pasado, tado por los efectos del crecimiento natural y no tanto por la
alrededor de 1861, Sisal, el puerto más importante, reporta la inmigración. Es a partir de los años setenta cuando la región
costera entra en una dinámica poblacional completamente di- Al compararse las pirámides de edades de la población cos-
ferente. tera entre 1970 y 1980 se observa un incremento en los grupos
inferiores a los 39 años, en ambos sexos, lo que demuestra que
el considerable aumento de población es atribuible a la inmi-
Cuadro 2 gración de familias completas.
POBLACIÓN PESQUERA POR LOCALIDAD 1982-1985 En el siguiente cuadro se observa la situación de la morta-
1984 1985 Inc. %
lidad y la natalidad en los municipios costeros y las tasas com-
Puerto 1982 1983 Inc. %
(1982-83) (1984-85) parativas de crecimiento (natural y social).
Progreso 4 010 2 582 -35.61 3 164 2 964 - 6.32
Celestún 1 888 1 472 - 22.03 1 073 1 173 9.32
El Cuyo 194 229 18.04 341 501 46.92
Cuadro 3
Chavihav 35 95 171.43 95 157 65.26
13.48 TBN, TBM, CMA, TCN y
Chelem 203 199 - 1.97 141 160
- 4.05 102 132 29.41 TCS DE LOS MUNICIPIOS COSTEROS (1980)
Chuburna 173 166
Dzilam Bravo 534 514 - 3.74 462 944 104.33
Municipio TBN TBM TCMA TCN TCS
Río Lagartos 302 318 5.30 362 689 90.33
San Crisanto 80 87 8.75 144 224 55.56 Celestún 43.9 6.5 5.0 37.3 1.3
San Felipe 187 414 121.39 199 382 91.66 San Felipe 23.5 1.2 4.8 22.3 2.5
Santa Clara 59 57 -3.39 57 126 121.05 Río Lagartos 20.5 2.9 4.1 17.5 2.4
Sisal 277 184 -33.57 195 254 30.26 Progreso 34.7 6.3 3.5 28.3 0.68
Telchac Puerto 245 253 3.26 361 338 6.96 Dzilam Bvo. 30.8 2.3 1.0 28.4 -1.7
Chicxulub - 43 - 43 87 102.33 Telchac Pto. 34.5 8.11 3.4 26.4 0.81
Las Coloradas 39
&tia, Estado 36.8 7.12 3.4 29.7 0.46
Total 8 187 6 613 -19.22 6 733 8 131 20.76 Reg. costera 33.8 5.86 3.5 28.02 0.78
oral
entr FUENTE: Carta Pesquera Estatal 1983-1986, Secretaría de Pesca. Delegación TBN = tasa de natalidad
co, E en el Estado. La población captada por la Comisión Nacional para TBM = tasa de mortalidad
la Erradicación del Paludismo es superior.
diver CMA = tasa de crecimiento medio anual
o mu TCN = tasa de crecimiento medio anual natural
TCS = tasa de crecimiento medio anual social
ione s
o la ESTRUCTURA ACTUAL DE LA POBLACIÓN
FUENTE: CONAPO, (1988).
En 1970, la población de los municipios costeros era de 27 248 La tasa bruta de natalidad en la región costera es de 33.8 na-
y en 1980, de 38 786, lo que representa un incremento de cimientos por cada 1 000 habitantes, por debajo del total del
42.2% en diez años o una tasa media anual de crecimiento estado que es de 36.8.
de 3.58% (ligeramente superior a la del estado: 3.44%) Celestún posee la mayor tasa bruta de natalidad con 43.9 na-
En 1980, en los municipios costeros, el 50.1% de la po-
cimientos por cada 1 000 habitantes, superando el promedio
blación lo constituía personas del sexo masculino y el 49.8%
estatal. Esto tal vez se deba a la mayor incidencia de mujeres
del sexo femenino. El mayor peso de la población se encuen-
migrantes provenientes de pueblos del interior, donde las ta-
tra entre los O y 19 años, donde se concentra casi la mitad del
total, es decir 49.5%. El grupo de edad entre los cinco y los
nueve años es el más numeroso: 13.7% (véase figura 1).
36 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 37
ntr. 30
diferencias entre las distintas regiones del estado en lo que se
/34
,e 25,
refiere a la atracción o expulsión de población.
iver '29
20,
u '24
15
nes / Cuadro 4
la lo/ 14
CALIDAD MIGRATORIA EN LAS DISTINTAS REGIONES
5
o Calidad Metropo-
cal o migr./región litana Ganadera Henequenera Maicera Citrícola Costera
ide
1 1 ti 1 1 1 I 1 1 1 1 1 11 I 1
o
o
O
O
00000
00000
00
00
O
O
0000
000 0
O
O
0
O
O
O
0
0
Fuerte
sto ts,
O.
N
— 6) IONal
N — — —
11 In ,0 01 N en 9,—
— NNN
atracción 1 4 3
id Atracción 3 - 2
Equilibrio 1 2 5 4 5
io Expulsión 6 1 3
inv Fuerte
expulsión 2 6 32 19 9 1
111111111111111111111111111111
38 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 39
Como vemos, las regiones con la mayor proporción de mu- En la década de los setenta la población económicamente ac-
nicipios que expulsan población son la henequenera y la ga- tiva en estos mismos municipios se incrementó notablemente
nadera. En cambio, la región costera aparece, después de la (74.3%), al igual que los sectores comprendidos en ella. El in-
metropolitana, como una región en crecimiento por el efecto cremento del sector primario es de 78.0%, el del secundario es
de la migración (TCS: 0.78). Todos los municipios costeros, a de 90.0% y el terciario es 64.4%.
excepción de Dzilam, tienen una tasa de crecimiento social su- Las actividades que se desarrollaban en los.municipios coste-
perior al promedio estatal (.46) y por lo tanto pueden ser consi- ros en la década 1960-1970 se relacionaban fundamentalmente
derados como lugares de atracción poblacional. San Felipe, Río con la agricultura y la ganadería; la caza tenía un carácter se-
Lagartos y Celestún (TCS: 2.5, 2.4., 1.3) son los puertos que más cundario y sus productos se destinaban principalmente al auto-
población atraen. consumo. En la década de 1970, en cambio, el incremento de la
En cambio Dzilam de Bravo tiene, según los datos de 1980, PEA en el sector primario se debe principalmente al auge de
una TCS de -1.70, o sea que expulsa población, lo que con- la actividad pesquera más que a la agricultura o la ganadería.
tradice el crecimiento que se observa a simple vista y se ex- Esta última, a pesar de haber registrado un gran desarrollo, en
presa en el crecimiento del espacio urbano ocupado? Telchac particular en la parte oriental de la costa (San Felipe y Río La-
Puerto y Progreso estarían en equilibrio. Sin embargo, esta si- gartos), no es generadora de empleo. En esta década también
tuación ha variado entre 1980 y 1987: como veremos en el se da una fuerte migración hacia la costa originada por el tra-
próximo inciso sobre migración, la construcción del puerto de
bajo que ofrece la pesca.
altura y el impulso a la actividad pesquera han atraído a mu-
La PEA comprendida en el sector secundario era la que labo-
chos inmigrantes del interior del estado en los últimos años.
raba en la industria salinera, principalmente en Las Coloradas
Además, los mencionados errores en la captación de defun-
(municipio de Río Lagartos) y en la construcción en Progreso y
ciones no nos permiten adelantar más conclusiones sobre la
otros puertos de la costa (esta situación se modificó por el paso
calidad migratoría de los municipios costeros, por lo que nos
en la península del huracán Gilberto en septiembre de 1988,
remitimos a los estudios de caso de Julia Fraga sobre migración
mismo que destruyó gran parte de las instalaciones de campo
(CONAPO-CI NVESTAV-C I QRO, 1988).
de la empresa).
La población económicamente activa en los municipios costeros
Población hablante de la lengua maya
En la década de 1960 en los municipios costeros la población
En los pueblos del interior del estado, la presencia del idioma
económicamente activa (PEA) correspondiente al sector prima-
maya es más relevante que en la costa, debido al repliegue de
rio disminuyó en 9.4%, mientras que la del sector secundario
la población ante los invasores en distintas épocas y a la predo-
on y terciario aumentó en 26.1% y 10.9%, respectivamente.
minancia de la cultura de la milpa como medio de subsistencia
de
mc 3 • a lo largo de la historia. En 1980, la población de cinco años y
Sin embargo, la heterogeneidad inexplicable de las tasas de mortalidad
iga en la costa nos hace pensar que la información estadística no es confiable de- más que hablaba lengua indígena en la región costera repre-
bido a una probable subcaptación de las defunciones en algunos lugares. No es sentaba el 18.4% del total, proporción poco significativa frente
posible que entre Telchac Puerto y Dzilam de Bravo que son comunidades ve-
cinas, las TBM varíen entre 8.1 y 2.3. Una idea del auge de la actividad pesquera a un 53.0% de hablantes de maya en el estado.
en menos de 20 años nos la da el incremento de la PEA ocupada en esta rama
en términos relativos a la PEA total: de 36.4% en 1970 a 52.3% actualmente.
9'789588°852003"
La costa de Yucatán 41
Cuadro 6
YUCATÁN: POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS QUE HABLA LENGUA INDÍGENA
CI
xn 10 un N C4 CI
4
información
nformación acerca de las actividades productivas y la infraestructura
• -6
"
en la costa corresponde a la existente antes del huracán Gilberto cuyos efectos
. 10.8u21 alteran el panorama aquí descrito
31m2,91
42 Cuadernos de investigación
FIGU R A2
nequén y las maderas tropicales, así como la navegación de
\I /
MARZ OABRIL
cabotaje entre los distintos puertos de la península eran lo que
le daba vida a la costa.
1_2!
1( 10f zación de las actividades. Mientras la bonanza permite el de-
1 10 1
sarrollo de la pesca ribereña y de mediana altura, en la época
de los nortes se reduce el número de días en que los pescado-
J ULK
res pueden salir y buscan otra ocupación. En Celestún y Río
Lagartos es cuando más se dedican a la pesca en la ría por-
'M AYOIJU N IO
que el norte favorece la salida del camarón de los esteros. Sin
embargo, sólo las cooperativas tienen permiso de capturar el .
;
camarón por lo que los pescadores ejidales deben replegarse
hacia sus pueblos de origen y buscar empleo en la agricultura,
en los plantíos de henequén, pescar mojarra, robalo o tambor
o recolectar "chivitas" (especie de caracol) en las raíces de los
44 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 45
mangles. También hay quienes se dedican todo el año a la pesca costera y entrando a la ganadera o a la henequenera. La ex-
en los ríos. plotación agrícola más relevante en los municipios costeros es
Si bien la temporada de langosta cubre un período muy am- la palma de coco aunque ya está dejando de serlo debido al
plio (de julio a marzo) requiere que las aguas estén muy calma- amarillamiento letal que afecta las plantaciones. La regionali-
das. Aun en los momentos en que no hay norte sino simple- zación utilizada por los programas PIDER y por la SARH no nos
mente turbonadas que impiden la captura de langosta, los permitió obtener un desglose de la producción agropecuaria
buzos sustituyen la compresora y el gancho por las "jimbas" en los municipios costeros. En las páginas que siguen nos li-
y salen a pescar pulpo. mitaremos a describir y analizar las ramas económicas más im-
La época de recolección de sal es entre marzo y junio, justo portantes desde el punto de vista del empleo y del ingreso:
antes de las lluvias. A este trabajo se dedican campesinos de los la pesca, la explotación salinera y el turismo. Excluimos otras
municipios costeros antes de la siembra del maíz. Las familias fuentes de trabajo como la construcción (sobre todo del puerto
de los pescadores ocasionalmente explotan en pequeña escala de altura) debido a su carácter eventual.
alguna salinera comunal, colaborando así al ingreso familiar. Antes de analizar más en profundidad cada una de estas ac-
En esta estrategia de sobrevivencia o de aprovechamiento tividades veamos, brevemente y de manera global, los rasgos
múltiple, una u otra actividad tiene un peso más fuerte que, la
sobresalientes del sector secundario y el terciario.
otra, de tal modo que se puede hablar de diferencias y tenden-
cias regionales. En general, en los puertos del occidente y del
centro del estado que se encuentran muy próximos a la zona
Cuadro 7
henequenera, "los campesinos que se hacen pescadores traba-
PANORAMA DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA COSTA
s jan en el campo para ayudarse en las épocas en que la pesca es
las Tipo de Unidades Personal Personal Personal Gastos Ingresos
mala" (Chenaut, 1985), pero son fundamentalmente pescado-
estable- regis- ocupado remu- no remu- (millones) (millones)
a res. En cambio, en los puertos de oriente cercanos a la región nerado nerado
cimiento tradas
el
ganadera del estado, los campesinos se ayudan con la pesca Todos 1 478 6 550 3 135 2 644 13 331.1 17 676.3
s 173 1 022 742 280 44 811.0 5 108.7
que constituye una actividad complementaria. Lo importante Industria
trz Comercio 711 1 323 317 1 006 6 138.4 7 617.6
uli es entender que este aprovechamiento múltiple es una res- Servicios 547 1 572 442 1 130 751.6 1 332.0
puesta racional a las características físicas del litoral y que lo Minería 3 381 283 67 980.0 1 608.1
tu 0 865.3 1 689.5
Pesca 32 1 291 1 291
más indicado es un desarrollo que respete y estimule esta di- Construc-
ta 67.5 117.5
versificación y busque una relación armoniosa entre las acti- ción 2 24 24 0
,y Transporte 2 99 0 99 187.6 187.6
ific vidades económicas y los recursos naturales de la costa, ricos Auxiliares 6 88 22 66 33.2 0.0
or pero frágiles. No espec. O O 0 0 0 0.0
dE Las actividades económicas predominantes en la región cos- FUENTE: INEGI, Censo económico 1985.
m tera son, como se señaló con anterioridad, la pesca, la ex-
ig, Nota: Datos preliminares inéditos. No se tienen datos publicados en el plano
tracción de sal y el turismo. La agricultura y la ganadería son municipal para poder hacer una comparación histórica. (El desglose no co-
insignificantes debido a las características del suelo en el litoral. rresponde al total porque por razones de confidencialidad, se ha excluido la
Conforme penetramos hacia el interior, encontramos pastizales información en las actividades que reportan un sólo establecimiento.)
o plantíos de henequen, pero ya estamos saliendo de la región
9 11.111a %n'YO311
46 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 47
Sector secundario y terciario mente las tres actividades principales: la pesca, la explotación
salinera y el turismo.
Para formarnos una idea general de las actividades económi- La concentración regional es evidente cuando observamos
cas correspondientes al sector secundario y terciario hemos en los datos utilizados para elaborar estos cuadros que el 81%
elaborado el siguiente resumen de los datos preliminares del de los establecimientos registrados por el censo económico de
Censo Económico de 1985. Si bien la visión de la estructura 1985 se encuentran en Progreso, donde se generó el 68.4%
económica que nos proporciona esta información es parcial de los ingresos de los sectores secundario y terciario. San Felipe
(no incluye la producción agropecuaria ni el sector público y y Telchac Puerto son los dos municipios que reportaron los
además excluye a quienes trabajan por su cuenta como artesa- ingresos más bajos. (2.16% y 1.26%, respectivamente).
nos o pescadores y que no son empleados de alguna empresa
del ramo pesquero), nos permite observar que la actividad que
genera más ingresos globales (el valor de las ventas más las utili-
dades) es el comercio (43.0%), seguido por la industria (28.9%).
En cuanto a personal ocupado, las ramas más importantes son
las de servicios, la pesca y el comercio (tomando en cuenta la
aclaración en el sentido de que el censo no contabiliza a la ma-
yor parte de los 8 757 pescadores involucrados en la pesca que
reporta la carta de información pesquera). Es notable la pro-
porción del personal ocupado no remunerado (84.4%). Aquí,
por personal no remunerado, el censo entiende, además de los
familiares no retribuidos, los trabajadores por su cuenta no asa-
lariados. La mayor parte de este tipo de trabajadores (80.6%)
proviene del sector de servicios y comercio, es decir, que com-
prende principalmente a pequeños comerciantes y a artesanos
(no así a los de la rama pesquera).
La mayor productividad per cápita corresponde a la mi-
nería, con 536 millones como valor generado por trabajador
(se trata de la producción de sal, altamente mecanizada a la
que nos referiremos más adelante). Le sigue la pesca con 52.7
y la industria con 29.5.
En la rama pesquera, el censo reporta 46 establecimientos
que corresponden a las distintas empacadoras y centros de re-
cepción de pescado. La cuarta parte de estas empresas se en-
cuentra en Progreso, donde se genera un tercio del valor de
la producción que asciende a 2 320 millones de pesos. En los
siguientes incisos analizaremos por separado y más detallada-
[49]
50 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 51
De las obras de apoyo al sector pesca emprendidas por el rio estatal. Mientras que la agricultura y la ganadería son las
estado, la construcción del puerto de abrigo de Yucalpetén, a dos grandes ramas que concentran los mayores porcentajes
fines de los años sesenta constituye la primera y más impor- del producto interno bruto dentro del sector primario, a pe-
tante. Esta obra permite la consolidación de la pesca capitalista sar de tener una participación por debajo de éstas, la pesca
en Yucatán y alienta a los empresarios a invertir en embarca- es la más dinámica, puesto que las anteriores van en continua
ciones de mayor capacidad para tener acceso a otras zonas de disminución. En efecto, en 1970 la agricultura y la ganadería
pesca. participaban con el 50.12% y el 43.02% del PIB del sector pri-
mario respectivamente, mientras que caza y pesca lo hacían con
La pesca a partir de los años setenta el 4.6% (la caza en este sentido no es significativa). En 1980, las
Dentro de los programas de diversificación económica impul- dos primeras disminuyeron al 44.76% y 40.49% mientras que
sados para hacer frente a la crisis de la producción heneque- la rama pesca y caza triplicó su participación, la cual alcanzó el
nera, el Estado dirige hacia toda la costa programas de inver- 13.01% del PIB del sector primario.
siones (véanse cuadros en Apéndice). En primer lugar, dota Este dinamismo se refleja en el hecho de que entre 1957
de infraestructura a los puertos, construye una red de carre- y 1967, el volumen de captura pesquera estatal que era de
teras vinculada al sistema regional y en particular hacia los apenas 2 603 toneladas, se triplicó. En 1987, la producción al-
centros urbanos de Tizimín y Mérida, y se pavimentan algu- canzó las 36 895 toneladas, lo que representa un aumento de
nos tramos de la carretera costera. Se dragan ciertos puntos 1 417% en 30 años. El volumen de la captura pesquera estatal
de las ciénagas y las bocas de estero o del litoral para adecuar- se ha mantenido casi constante desde 1981 y no ha rebasado
los como puertos de abrigo y se dota a las comunidades de todavía las 38 000 toneladas. (Se considera que el potencial de
servicios como energía eléctrica, teléfono y agua potable. En captura en el litoral yucateco es de 200 000 toneladas.) La pro-
segundo lugar, se establecen líneas de crédito para financiar ducción pesquera en 1987 fue de 36 895 toneladas, con un
la adquisición de embarcaciones y artes de pesca, así como la valor de 55 373 millones de pesos. Por lo que toca al valor de
instalación de plantas para la conservación y procesamiento de la captura, no se presenta un comportamiento similar al volu-
los productos. men. El incremento es cada vez mayor desde 1983 debido al
Finalmente, se fomenta el crecimiento del llamado sector so- alto valor en el mercado internacional de la langosta y el ca-
cial, apoyando a las cooperativas ya existentes y creando otras, marón, lo que produce aumentos en su explotación.
y se promueve la inmigración de campesinos a la costa y su in-
corporación a la actividad pesquera. A continuación vamos a Destino de la producción
ver cada uno de estos aspectos por separado.
En los últimos años ha habido un cambio radical en el tipo de
pesca que se practica en el litoral yucateco y éste se refleja en
PRODUCCIÓN PESQUERA el hecho de que la producción se orienta cada vez más hacia el
consumo humano directo. En efecto, de la captura de 1987,
El peso de las políticas de fomento estatal a la pesca está orien- el 68% tuvo este destino y sólo el 3.1% fue para uso industrial,
tado al aumento en los volúmenes de captura. La pesca es es decir para la fabricación de harina de pescado. En cambio,
la más dinámica dentro de las actividades del sector prima- hace apenas 10 años, la producción del estado dedicada a la
52 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 53
harina era del orden del 49.6% y en 1984, todavía alcanzaba el ración de Cooperativas del Estado, la infraestructura portuaria
30.8 por ciento. más importante y los proyectos a gran escala como es el caso
Este cambio se relaciona directamente con el desarrollo de del puerto de altura. Esta función dinamizadora respecto de la
la infraestructura portuaria, las inversiones para la ampliación producción, la infraestructura y los elementos antes menciona-
de la flota y la construcción de centros de recepción y fábri- dos se observa desde principios de la década de 1960.
cas de hielo, el aumento del consumo local y la exportación. La especialización de la captura pesquera no se refiere úni-
Esta transformación se presenta de manera paralela al decai- camente a la explotación de un número reducido de especies
miento de la industria de harina de pescado que había surgido a pesar de la diversidad existente, sino que también se pre-
en Celestún gracias a la conjugación de varios factores como la senta por puerto, sector, uso o destino y tipo de pesca. La par-
presencia de mano de obra barata, el uso del chinchorro para ticipación de los distintos puertos en la producción es desigual.
capturar la sardina abundante en la región y a un mercado En efecto, la mayor parte de la captura proviene de Progreso
local interesado en el producto para el desarrollo de una avi- (53.6%) y de Celestún (20.5%), mientras que los otros seis puer-
cultura en auge. No es posible, en el marco de este trabajo, tos aportan en conjunto 25.9% de la captura.
profundizar en las causas del decaimiento de la industria de Si nos limitamos a señalar que Progreso y Celestún ocupan
harina de pescado en Celestún, por lo que sólo subrayamos el primero y el segundo lugar en el volumen de captura total
este hecho. De una capacidad instalada para procesar 35 880 y no examinamos los cambios respecto de años anteriores, no
toneladas anuales de materia prima, en 1987, las seis plantas captaremos su dinámica o sus tendencias, ni veremos que los
en operación (tres estaban inactivas) procesaron sólo 7 590 to- demás puertos, principalmente los de oriente, están creciendo
neladas, es decir que trabajaban al 21% de su capacidad (para más en términos relativos. Por ejemplo, Telchac Puerto, que
un análisis en profundidad de este aspecto véase Julia Fraga et hasta 1984 estaba en cuarto lugar, cedió su posición a Río La-
al., 1986). Una de las razones de este ocaso es que, debido a gartos, previamente en sexto lugar. En general se observa un
problemas técnicos, la calidad de la harina de pescado en Ce- cambio importante en la posición de dos de los puertos del
lestún no responde a las exigencias del mercado local. Por otra oriente (Río Lagartos y El Cuyo) los cuales, en 1981, ocupaban
parte, debido a la ampliación de la flota de los permisionarios el sexto y el octavo lugar respectivamente y actualmente se en-
y la organización de sociedades de producción pesquera ru-
cuentran, en el cuarto y quinto lugar. Sisal y Telchac Puerto
ral que recibieron en donación o a crédito embarcaciones para
se ven desplazados por estos puertos del oriente. San Felipe, a
pesca ribereña, obtenían ingresos más interesantes pescando
pesar de ocupar el último lugar, es la población que acusó la
para los harineros.
mayor variación en volumen de captura entre 1985 y 1986
(33.2%), cinco veces el aumento estatal. En cambio Celestún,
aunque ocupa el segundo lugar de la costa en volumen de cap-
PROGRESO: EJE DINAMIZADOR DEL DESARROLLO PESQUERO
tura, ha visto disminuir su participación desde 1981, misma
Progreso constituye el eje central en la dinámica económica de que después de una breve recuperación en 1984, volvió a caer
la pesca en el estado de Yucatán. En este puerto se concentra hasta hoy. En cambio Progreso que se había mantenido con el
el capital pesquero, así como las decisiones en la materia: la mismo ritmo de captura desde 1981, tuvo una participación
Cámara de la Industria Pesquera, el capital privado, la Fede- menor en 1984.
OPE II
54 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 55
Este incremento en la participación en la producción pes- PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES SOCIALES
quera de los distintos puertos. del estado se debe a la canali- EN LA CAPTURA
zación hacia todo el litoral de obras de infraestructura antes
existentes sólo en Progreso. El descenso observado en Celestún Así como hemos observado una concentración de la captura en
refleja la mencionada crisis de producción de harina de pes- algunas especies y puertos, también se observa un monopolio
cado. del sector privado en la actividad como puede apreciarse en el
siguiente cuadro:
ESPECIES EXPLOTADAS, SU PESO EN LA CAPTURA TOTAL
Y ESPECIALIZACIÓN POR PUERTO Cuadro 8
PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINOS SECTORES SOCIALES EN LA CAPTURA 1987
La costa de Yucatán es una de las más diversificadas en cuanto
Sector Producción Valor
a especies ya que cuenta con más de ochenta. Sin embargo, a (%) (%)
pesar de esta diversidad, la mayor parte de la captura pesquera Permisionarios 83.7 73.7
estatal se compone por orden de importancia fundamental- Social
Cooperativas 11.3 21.2
mente de las siguientes especies: mero, pulpo, huachinango, SPPR 4.3 5.9
tiburón, carito, rubia, langosta, camarón, mojarra, bonito, cor- Estatal 1.2 1.0
vina, cazón, chacchi, sierra, jurel, robalo, pargo y caracol.
SPPR= Sociedades de Producción Pesquera Rural.
La captura de langosta es de reciente difusión, ya que en
1983 sólo se pescaron 60 toneladas. Para el año siguiente se
Los permisionarios privados que se localizan principalmente
•ni( capturaron 442 toneladas, un aumento de 636.6%, por lo que
as
en Progreso, Celestún, Sisal y Dzilam aportan 83% del volu men
1984 se convierte en el año en que se empieza a capturar a gran
er total de la captura en el estado. A pesar de los esfuerzos realiza-
escala la langosta en el litoral yucateco.
oc En 1985, los puertos de oriente concentraron el 81% de la dos por vigorizar o fortalecer al sector social mediante la cana-
pri lización de apoyo crediticio y políticas proteccionistas a través
captura del crustáceo. La langosta, aunque ocupa el séptimo
oh de las leyes de fomento pesquero (especies reservadas, aper-
. ir lugar en volumen, tiene actualmente la mayor participación
en el valor de la producción pesquera estatal ya que toda es tura de créditos, etc.), al sector privado le corresponde casi el
yl
para exportación. De la misma manera, el camarón, a pesar 75% del valor total de la captura. Las sociedades de producción
O
de que es la octava especie en el volumen total de la captura pesquera rural no despuntan todavía, con una participación de
era
estatal, está entre los tres primeros lugares en cuanto al valor 4.3% del volumen y 3.9% del valor global.
dif
.. E de la producción. Las cooperativas, gracias a su monopolio sobre las especies
El mero y el pulpo son las especies más explotadas en todos reservadas aportan el 21.2% del valor de la producción con
tor los puertos de la costa. El huachinango es capturado funda- sólo el 11.3% de la captura. El sector paraestatal es el último
mentalmente por pescadores de mediana altura con sede en en participación pesquera con 1.2% del volumen capturado y
Progreso ( 95.9% del total). La pesca del tiburón predomina el 1% del valor.
en Progreso (52.4% en 1987), seguido por Dzilam que ocupa
el segundo lugar (25.1%).
SH
58 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 59
La procesadora cuenta con oficinas, fábrica de hielo, cuartos La infraestructura del sector social se reduce a una conge-
fríos, sala de proceso, talleres mecánicos y flotilla de camiones. ladora en Progreso, tres plantas de seco-salado en Celestún,
Su principal industria era Escameros del Golfo. Progreso y El Cuyo, así como un astillero en Dzilam de Bravo.
La mayor parte de la infraestructura pesquera industrial se
concentra en Progreso. De los 46 establecimientos dedicados a
la pesca, registrados en el Censo Económico de 1985, 12 se ubi- FLOTA PESQUERA
caban en ese puerto, ocupaban una tercera parte de la mano
de obra y generaban una tercera parte de los ingresos. En Pro- La pesca que se desarrolla en el litoral yucateco ha sido y sigue
greso se localizan 11 de las 18 congeladoras del litoral. Otras siendo fundamentalmente una pesca de tipo ribereño.
dos están instaladas en Mérida, tres en Celestún, una en Si- Tradicionalmente, los pescadores de Yucatán usaban embar-
sal y otra en Telchac Puerto. Además, existen tres plantas de caciones de madera impulsadas por vela. Actualmente encon-
seco-salado en Celestún, dos en Progreso y cuatro en El Cuyo. tramos dos tipos de embarcaciones: "las mayores de 10 tonela-
Celestún tiene cinco plantas de harina de pescado con una ca- das para pesca de mediana y gran altura que se usan para la
pacidad instalada de 65 toneladas por turno de ocho horas y captura de especies de escama (mero, huachinango y tiburón);
en Progreso, dos empresas elaboran harina a partir de los des- las camaroneras, las mixtas y las embarcaciones menores im-
perdicios de las congeladoras. Hay en total 13 fábricas de hielo pulsadas por motores fuera de borda o diesel estacionarios que
do se emplean en la captura del pulpo. El cambio tecnológico ha
PC
con una capacidad de 545 toneladas por 24 horas. Existen siete
astilleros en Progreso y dos en Dzilam de Bravo. consistido en la introducción de embarcaciones mayores pero
le
Los capitales más fuertes que cubren distintas actividades sobre todo en el cambio del lanchón de madera con vela por la
e
od dentro de la rama pesquera y tienen una influencia geográfica lancha de fibra de vidrio con motor fuera de borda" (De Anda,
la más extendida son cuatro: 1987).
1m 1) Congeladora Atlántida del Sur que interviene en la com- Hasta antes del huracán Gilberto (septiembre de 1988), la
la pra de pescado, en el financimiento a los productores y en la flota pesquera contaba con 2 029 unidades, que si bien repre-
na fabricación y/o venta de embarcaciones, motores, avíos y hielo. sentaban 6.7% más respecto del año anterior (1986), el número
cc Otras razones sociales de esta misma empresa son Hielo Con- de embarcaciones que se tenía en 1982 (2 069) prácticamente
fer tinental S.A. y Máquinas Industriales y Marinas. no ha cambiado. De éstas, 1 727 eran embarcaciones menores,
st 2) Pescados Mexicanos S.A. en Progreso y Sisal, con hornos es decir, 85.1% en comparación a 302 (14.8%) embarcaciones
de harina de pescado en Celestún y Progreso y la Congeladora mayores, lo que da una idea clara de que la pesca practicada en
es el litoral yucateco es fundamentalmente ribereña. El número
Cuauhtémoc en Progreso.
3) Congeladora de Yucalpetén en Progreso y el Astillero Bo- de embarcaciones mayores se ha reducido de 589 (32.4% de la
nanza del Golfo. flota) en 1980, a 302 (14.8%) en 1987, una reducción de casi
4) La Congeladora Gut-Mar, la planta de seco-salado Gut- 50%. En cambio, las embarcaciones menores acusaron un au-
mar y un horno de harina de pescado en Progreso. mento entre 1980 y 1987 de 29%.
Todas estas empresas tienen su sede principal en Progreso, La mayor parte de la flota (el 60.7% de las embarcaciones)
exceptuando el caso de la Atlántida cuya sede se encuentra está en manos del sector privado. Al sector social le corres-
en Mérida. Esto nos indica que Progreso funciona realmente ponde el 37.9% y al público el 1.1% después de un decreci-
como el eje articulador del desarrollo pesquero en la costa. miento de 27% entre 1986 y 1987.
60 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 61
En cuanto a la distribución geográfica, en 1986 el 21.7% de cadena de muchos compradores y revendedores para llegar
la flota se encontraba en Progreso aunque hay que precisar al consumidor final, en la pesca se reduce considerablemente
que también reunía el 99% de las embarcaciones mayores. Ce- el número de intermediarios. Esto se debe a la necesidad de
lestún, Dzilam, Río Lagartos y El Cuyo son los puertos con el controlar los medios de refrigeración y de transporte. Las
mayor número de embarcaciones menores. grandes empresas que manejan la distribución del pescado es-
tablecen, a través de las cooperativas, sus puestos de compra
directamente en los distintos puertos. Su intervención no sólo
COMERCIALIZACIÓN en la compra del producto sino también en el financiamiento
y el avituallamiento de las embarcaciones (con hielo y avíos) les
En 1987 se comercializaron 24 766 toneladas de productos permite controlar el mercado. Entre las empresas particulares,
pesqueros, de los cuales, 47.6% correspondió a producto in- la Compañía Atlándida del Sur es una de las más grandes que
dustrializado y 52.3% a fresco-enhielado. El 6% del volumen interviene y controla a las cooperativas a través del financia-
comercializado (1 336 toneladas) se expendió en el mercado miento para la adquisición de lanchas, motores y avíos y para
local, 64% (15 943 toneladas) en el nacional y 7 847 en el mer- aprovisionar a los centros de recepción con hielo y otros insu-
cado extranjero (30%). El volumen del producto comerciali- mos hasta la compra del producto.
zado en el exterior creció entre 1986 y 1987 en 51%. En el Existen dos modalidades de intervención de los acaparado-
os mismo año, se generaron 16 528 dólares por exportación de res. Una es como habilitadores de las cooperativas a cuyos so-
pa pescado, la mayor parte (84.3%) correspondiente a congelado cios proporcionan crédito para adquirir las lanchas y motores
y 11.9% a fresco. que ellos mismos distribuyen. Muchas veces los permisionarios
e Estos datos nos indican fundamentalmente que si bien la fungen como intermediarios con Banpesca o con FIRA ya que
od pesca del litoral yucateco se está orientando cada vez más ha- aportan el enganche o el aval para que se expida el préstamo
a cia el mercado externo, se sigue vendiendo materia prima con a nombre de los socios. Los pescadores van pagando el crédito
nrr
muy poco valor agregado por industrialización. con un porcentaje de la producción que va del 25 al 40%.
la
La comercialización es uno de los principales problemas a En caso de vencimiento de las letras, el permisionario paga al
nE los que se enfrentan los pescadores para poder obtener de la banco y luego hace los ajustes necesarios con la cooperativa.
rac
pesca lo suficiente para mantener su equipo en condiciones de Los precios los fija el comprador y el producto se entrega en
ife
operar y renovarlo cuando es preciso, así como un ingreso que el centro de recepción de la propia cooperativa a los directivos
Y
les permita no sobreexplotar el recurso. quienes fungen como sus empleados. El comprador se ahorra
o rf Encontramos dos formas de comercialización del pescado el costo de los sueldos para este trabajo, ya que simplemente
en la costa. La privada, en manos de algunos permisionarios aporta alguna compensación adicional al 1% que se les des-
ligados a grandes empresas que manejan la infraestructura ne- cuenta a los socios para el trabajo de recepción.
cesaria para comprar y procesar el producto; y la estatal, o sea Cada socio es amo y dueño de su trabajo en el sentido de
PROPEYUC, la cual en estos momentos está en proceso de trans- que no existe un plan de producción de la cooperativa más
ferencia al sector social o al privado. allá de la obligación de respetar fechas de veda, zonas de cap-
A diferencia de lo que sucede en el sector agrícola donde tura y tallas de las especies. En otras palabras, no se trata real-
el intermediarismo en la comercialización comprende a una mente de cooperativas de producción sino de una asociación
La costa de Yucatán 63
62 Cuadernos de investigación
un espacio muy importante en la producción estatal ya que ha
de pescadores, algunos de ellos dueños de sus lanchas, y otros
representado una alternativa de empleo para campesinos de
que las deben a quien les compra y financia la producción. El
la zona henequenera. La elevación de los costos de producción
trato financiero es entre cada pescador y el permisionario, de
en la pesca ribereña debido al aumento del precio de los in-
tal modo que cuando a un socio se le acaba la embarcación o
sumos y del combustible está remplazando el sistema de tra-
el motor, vuelve a endeudarse y a comprometer la producción
bajo de salida diaria por el de salida por varios días con un
con el acaparador. En la práctica, este sistema da como resul-
barco nodriza que, además de su tripulación, va acompañado
tado que las cooperativas siempre estén endeudadas, lo que li-
de pescadores en lanchas con motor fuera de borda. Este sis-
mita sus posibilidades de buscar otros mercados o de negociar
tema, además de ofrecer una mayor seguridad a los pescado-
mejores precios. La consecuencia es que no pueden romper la
res en caso de "norte" y la posibilidad de incursionar a ma-
dependencia del monopolio comercial y sentar las bases para
yor profundidad, permite al permisionario que los acompaña
un proceso de acumulación interna ya que el capital comercial,
controlar mejor que sus trabajadores no le contrabandeen el
que funge como capital usurero, acapara los excedentes.
producto mar adentro y además, abate el costo de producción.
Una de las razones por las que muchas cooperativas pre-
En la comercialización, al igual que en la infraestructura
fieren trabajar con el acaparador y no con el banco es que
industrial, Mérida y Progreso son las cabezas de sector. Oca-
con éste los intereses moratorios son muy altos y la inseguri-
sionalmente llegan a los puertos de oriente compradores de
dad climática les hace temer no poder cumplir con sus com-
Chetumal o de Cancún a recoger el producto. Con anterio-
promisos financieros en los plazos señalados. El acaparador
ridad se señaló el peso cada vez más importante que des-
les resuelve este problema pagando al banco en la fecha del
empeñan las cooperativas de oriente en la captura. A pesar de
vencimiento. Sin embargo, este servicio se les cobra de otro
t€ que contribuyen con el 40% del valor de la producción, estas
modo, especulando tanto con los préstamos como las cantida-
Y E cooperativas no han obtenido ventaja alguna al participar en
nc des recibidas por la exportación del producto. Por ejemplo, la
la Federación de Pescadores del Estado, por lo que buscan su
ac langosta se paga de inmediato con base en su precio en dóla-
autonomía. El manejo de su propia Federación les permitiría,
ul res, pero cierta cantidad (un 20% del valor final) se queda como
la entre otras cosas, establecer más facilmente relaciones comer-
remanente para ser liquidada tres meses después. En algunos
ciales con Quintana Roo, mercado potencial muy interesante
Y casos este remanente es manejado por el comprador, en cuyas
n para ellas (véase figura 3). El motivo invocado para separarse es
manos se quedan los intereses en vez de incrementar el capi-
que sus trámites no son debidamente atendidos. Sin embargo,
E tal de la cooperativa. Otra razón por la cual los socios no se
la autonomía les abriría un horizonte financiero y de mercado
Ic independizan de los acaparadores es porque, aun cuando son
e más amplio, sobre todo hacia Cancún. Las figuras 3 y 4 de las
dueños de las lanchas y las fábricas de hielo, no controlan los
páginas siguientes ilustran el proceso de comercialización antes
medios de transporte y la información acerca del mercado, so-
n descrito.
bre todo el de exportación.
E
La otra modalidad es la de los pescadores libres que trabajan
para un permisionario que tiene una flotilla de lanchas: perma-
necen como trabajadores con comisión o bien se transforman
en dueños de embarcaciones que adquieren del comprador
que se las descuenta de la captura. Este sistema está ganando
REGIÓN COSTERA-YUCATAN
AGENTES ECONÓMICOS EN LA
FIGURA 3 COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO
MERCADO
EXTRANJERO
(EEUU-CANADA)
INTERMEDIARIOS
CONSUMIDOR DE MERCADO
NACIONAL
1 PRODUCCIÓN TEPEPAN
CONSUMIDOR I I MERCADO
1
LOCAL I
OCEAN GARDEN
FLUJO PRINCIPAL
I
FLUJO SECUNDARIO
U 4 o
TEXAS 4 4
FLORIDA U cT3 Cr o
NUEVA YORK _J 4 03
LAGAR TO S
SANCRI SANTO
STt" CL ARA
U u
_J _J
N
4 U • CI
cr,
0 0
: . .....
O • •
DZIDZANTÚN
CELESTÚN •• o
O
MOTUL
„,:.% •
MÉRIDA 11-
CANCÚN
COZUMEL
CHETUMAL
SIMBOLOGIA FIGURA 4
66 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 67
estaba escasamente desarrollada. Hasta antes de 1970, la po- Cuyo, San Crisanto y Santa Clara, que prácticamente duplica-
blación dedicada a la pesca no rebasaba los 3 000 individuos. ron su población pesquera. En las sociedades rurales de Ce-
Es a partir de los setenta cuando su ritmo de crecimiento se lestún, Telchac Puerto, Dzilam Bravo y Chelem se ocupa el
vuelve palpable. Hasta ese momento, los únicos puertos que 50% del personal dedicado a la pesca. Después de Progreso,
contaban con cooperativas pesqueras eran, en Progreso, Pes- el puerto con mayor número de personas dedicadas a la pesca
cadores del Golfo de México, constituida en 1958; Pescadores es Celestún, donde se registra un incremento de 9.32% en-
de la Jurisdicción Marítima de la Costa de Yucatán, en 1959; tre 1984 y 1985 y de 16.7 % entre 1985 y 1986. Los puertos
Refugio Legítimo de Pescadores, en 1968; Pescadores de Chu- con significativos incrementos de fuerza de trabajo son los más
burná, constituida en 1968; Pescadores de Sisal, en 1969, y Pes- pequeños como Chabihau, San Felipe, El Cuyo, San Crisanto
cadores de Dzilam Bravo, en 1969. y Santa Clara, que prácticamente duplican su población pes-
Las sociedades de producción pesquera rural comienzan a quera. En las sociedades rurales de Celestún, Telchac Puerto,
constituirse después de 1970. Primero, se les denominó Unio- Dzilám Bravo y Chelem se agrupa el 50% del personal dedi-
nes de Producción Pesquera Ejidal, por ser agrupaciones de cado a la pesca. Después de Progreso, el puerto con mayor
campesinos. En 1976, se constituyen las de San Crisanto y la número de personas dedicadas a la pesca es Celestún, donde se
de Dzilam Bravo. A partir de 1980, crecen en número, aunque registra un incremento de 9.32% entre 1984 y 1985 y de 16.7%
agrupan a un menor número de socios que las cooperativas. entre 1985 y 1986.
Para 1980, la población ocupada en la actividad pesquera había El número de pescadores independientes y eventuales ha
e
llegado a 8 757 personas (82.4% de incremento respecto de aumentado desde 1980 hasta hoy. Los eventuales son campe-
Uti sinos del interior que se dedican a la explotación del pulpo en
1977). De este total, 1 048 eran socios de las cooperativas pes-
d temporada y su participación es cada vez mayor. El sector so-
u queras y 388 de las sociedades. De 83 permisionarios privados
cial agrupó en la década de los ochenta, de 10% a 15% de la
cc y 500 independientes y eventuales , 6 738 eran asalariados.
población total en la actividad pesquera.
Pe En 1985 había 10 413 personas en la actividad pesquera,
En 1987, había 27 cooperativas pesqueras con 1 564 socios
tei 2 459 del sector social y 6 515 asalariados de los permisionarios.
• e
y 46 sociedades rurales que agrupaban a 1 097 personas.
En el sector privado es donde siempre se ha concentrado
ón más de la mitad de población dedicada a la pesca, si incluimos
n no sólo a los permisionarios que equivalen al 1.5% de esta po-
PROGRAMAS DE INCORPORACIÓN DE CAMPESINOS ALA PESCA
ci blación sino también a sus asalariados.
re!
Los permisionarios privados se encuentran principalmente Uno de los programas de diversificación para crear otras alter-
gc
en Progreso, Celestún y Dzilam de Bravo. Progreso es el puerto nativas de empleo para los campesinos de la zona henequenera
It
que concentra casi la mitad de la población dedicada a la pesca ha sido precisamente el pesquero. Según declaraciones del ase-
en su fase de captura y a actividades conexas como industria, sor de la delegación Yucatán de la Cámara Nacional de la In-
servicios y comercio. Sin embargo, entre 1982 y 1983, la PEA dustria Pesquera, se calcula que la industria pesquera tiene una
dedicada a la pesca decreció -35.6% entre 1984 y 1985 y en capacidad instalada para dar empleo a 4 000 o 5 000 campesi-
-6.3% entre 1985 y 1986. nos que se podrían desligar de la actividad henequenera.
Los puertos con significativos incrementos de fuerza de tra- Según información de abril de 1987 proporcionada por la
IS bajo son los más pequeños como Chabihau, San Felipe, El Subsecretaría de Desarrollo Pesquero del gobierno del estado,
70 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 71
de 62 "ZENA 25" entregadas en el marco de los programas Moctezuma en El Cuyo, reflejaban un notable grado de co-
PIDER, 37 se encontraban activas y 25 inactivas. En cuanto a hesión interna debido a que sus miembros provenían de la
las "SERICO 25", 30 estaban en operación y 9 fuera de servicio. misma comunidad y habían podido trasladar sus experiencias
En la mayoría de los puertos de la costa se pueden ver los es- organizativas y su espíritu comunitario del trabajo agrícola al
queletos de estas embarcaciones abandonados en las dársenas pesquero.
o las playas. En la mayoría de las sociedades predomina lo que se podría
¿Cuáles han sido las razones por las que gran parte de la llamar el síndrome henequenero, es decir que la nueva em-
inversión destinada a este programa se haya perdido y que presa y la propiedad de los medios de producción no han sido
muchos campesinos no hayan podido encontrar en la pesca la asumidos como propios. Al ser el gobierno quien regala las em-
alternativa de trabajo que esperaban? barcaciones, aparece como dueño de las mismas y no se de-
Evaluaciones hechas por promotores que participaron en fiende con mucho ahínco el capital necesario para reprodu-
los programas señalan las siguientes como causas del fracaso cir las condiciones del empleo. Por supuesto esta reacción no
del programa PIDER: es intrínseca al campesino-pescador, sino que consiste en un
1. Técnicamente las ZENAS no eran las embarcaciones ade- problema de capacitación y es inherente a las dificultades na-
cuadas (la flecha descomponía el motor, eran muy diffcileS de turales que conlleva la pesca ribereña en una zona donde la
subir a la playa y donde no había puertos de abrigo, se des- tercera parte del año es prácticamente imposible salir a pescar.
truían cuando entraban los nortes). La necesidad de mantener el empleo agrícola ante la inseguri-
c • 2. Se preveía que las cooperativas absorberían la mano de dad del trabajo pesquero impide dar el debido mantenimiento
obra campesina y apoyarían a las sociedades rurales, pero no a las embarcaciones y ocasiona inestabilidad en los equipos de
e fue así debido a que la nueva mano de obra fue rechazada por trabajo.
n su falta de experiencia y, en general, por el temor de que re- Como ya se señaló, estos programas han modificado sus-
d(
presentaran una competencia sobre todo en lo tocante a las tancialmente la composición demográfica de la costa, no sólo
c
especies reservadas a las cooperativas. en términos del incremento poblacional sino también cultural-
is, 3. Hubo discontinuidad en los programas de fomento, los mente. Sin embargo, la integración de la nueva población de
cuales ocasionaron permanentes cambios de promotores o la origen maya a la vida de la costa no se presenta sin problemas.
a
suspensión de las actividades de promoción, produciendo gran La migración de los campesinos hacia la costa puede ser
a
rI deserción. definitiva, es decir que ellos y sus familias estén radicados de
4. La entrega de embarcaciones y artes de pesca sin costo manera permanente en el puerto donde tienen ocupación con
c provocó falta de responsabilidad y despreocupación por parte algún patrón, dueño de embarcaciones o en alguna sociedad
de los que las recibían. de producción pesquera rural. También se da el caso de pes-
íi
Diversos factores internos influyeron también para que mu- cadores que siguen siendo campesinos y que mantienen como
chos pescadores novatos se retiraran: los malestares ffsicos re- lugar de residencia para sus familias al pueblo de origen. En
sentidos por la falta de costumbre al trabajo en el mar y, sobre todos los puertos se observa cierta tolerancia hacia esos mi-
todo, la composición heterogénea de las sociedades formadas grantes pero no se puede hablar de una integración. Siguen
por personas de distintas comunidades. Por otra parte, se ob- participando en las fiestas de sus pueblos y no en las de los
servó que las sociedades que mejor funcionaban, como la de puertos; se les ve como gente atrasada porque hablan maya
72 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 73
y se les considera como poco aptos para el trabajo de la pesca. e) La pesca de mediana altura y de alturaes una opción poco ex-
Se puede decir que corresponden al estrato social más bajo plotada todavía y que debería ser privilegiada en el futuro, siem-
ya que su poca experiencia en la pesca los coloca en puestos pre y cuando esté precedida de la debida capacitación para la
de ayudantes, no tienen derecho de pescar especies reservadas organización de las cooperativas. Debido a que las sociedades
(camarón y langosta) porque no están organizados en coopera- de producción pesquera rural mantienen un vínculo con la
tivas sino en sociedades de producción pesquera rural. En los agricultura y que sus integrantes tienen menor tradición en
distintos pueblos costeros se observa una franja, por lo gene- la pesca, son los candidatos más idóneos para seguir en la pesca
ral a la entrada, en terrenos ganados a base de relleno sobre la ribereña, mientras que los pescadores tradicionales, organiza-
ciénaga donde viven los migrantes en condiciones muy preca- dos en cooperativas podrían ser encauzados hacia la pesca de
rias y muchos de ellos conservan vínculos con el campo donde altura.
son jornaleros. En tiempos de norte se dedican a la recolección f) Lograr la autonomía financiera. Cualquier ampliación de
de "chivitas" (melonita) entre las raíces de los manglares o a las posibilidades de industrialización, comercialización y ex-
otros servicios para la comunidad. portación de las cooperativas requiere cierta autonomía finan-
ciera respecto de los proveedores de insumos y los comprado-
res. Esto implica eliminar el intermediarismo y la triangulación que
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES existe actualmente en las operaciones financieras entre las co-
operativas y los bancos o fideicomisos, lo cual permitiría diver-
El tipo de inversiones realizadas en la pesca ha privilegiado sificar los mercados y retener los excedentes, e implicaría, a me-
la pesca ribereña. Aun existiendo disponibilidad financiera diano plazo, la posibilidad de industrializar la materia prima y
para crear y habilitar más sociedades de producción pesquera crear nuevas industrias, inversiones y fuentes de empleo (acua-
rural y ofrecer empleo a los campesinos de la zona heneque- cultura, cooperativas de compra-venta de insumos y combusti-
nera, se puede considerar que la pesca ribereña está saturada bles, talleres mecánicos, tortillerías, etcétera).
por las razones antes expuestas: la sobreexplotación de los re- g) Fomentar la acuacultura. La presencia de esteros y ciénagas
cursos en las aguas adonde llegan las embarcaciones menores y hace del litoral yucateco un lugar privilegiado para la acuacul-
el alto costo de producción. Lo recomendable sería consolidar tura, gracias a la abundancia de nutrientes naturales que pro-
las sociedades existentes y parte de esta consolidación consis- porciona la vegetación de los esteros y las especies que en ellos
tiría en: habitan.
a) Terminar de rehabilitar las embarcaciones inactivas. h) Reglamentar la explotación del camarón que actualmente se rea-
b) Mejorar el actual sistema de comercialización. liza en los esteros.
c) Desarrollar otras actividades complementarias a la pesca ribereña i) El mercado determina la modalidad de explotación del recurso y
como la acuacultura para que en tiempo de norte el pescador le impone su irracionalidad. Actualmente se está arrasando con la
tenga un ingreso seguro y no se vea obligado a emigrar y aban- langosta que muy pronto seguirá la suerte del caracol ya en vías
donar la pesca. de extinción. Al mismo tiempo que los pescadores solicitaban
d) Industrializar la materia prima (procesando la que actual- la ampliación de la veda debido a que los nortes les impidieron
mente se desperdicia, como los cuerpos de langosta, el file- salir a pescar muchos días durante la temporada 1987-88, ti-
teado, etcétera). ran anualmente toneladas del cuerpo del crustáceo porque el
La costa de Yucatán 75
74 Cuadernos de investigación
comprador sólo recibe colas que es lo que puede colocar en el tante que sean también ellos sujetos de proyectos de desarrollo y
no se mantengan toda la vida y de generación en generación
mercado estadunidense. Por otra parte, capturan especies más
en una relación de subordinación respecto de la población de
pequeñas que la reglamentaria, de por sí muy chica (13 cros.)
mayor antigüedad o nativa de los puertos.
siendo que, criados en estanques, estos especímenes pesarían
más al cabo de unos meses. Si se toma en cuenta que la lan-
gosta se pagó en 1987 al equivalente de 28 dólares el kilo y que
hay días en que un buzo cobra hasta 400 mil pesos, la irracio-
nalidad salta a la vista. Además, el comprador especula con el
remanente que le es entregado a los cooperativistas hasta tres
meses después de entregado el producto.
En cuanto a la venta del producto, nos parece que existen dos
alternativas:
[77]
78 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 79
antes de la época de lluvias, cuando la insolación es mayor. El salmuera de 60 gramos de sal por litro de agua. La empresa
otro tipo de explotación salinera es la industrial, realizada en contaba con 1 200 charcas para evaporación y 340 para crista-
Las Coloradas, municipio de Río Lagartos. 5 Las empresas de lización hasta que el huracán Gilberto las abrió al mar.
Roche, dueño de la Industria Salinera de Yucatán de Las Co- En total hay 52 cristalizadores. La concentración de sal en las
loradas, controlan 9 070 ha. (el 90.3% del área total en explo- charcas más cercanas a la fábrica es de 320 gramos por litro.'
tación en el estado). Otro pequeño empresario salinero opera Las charcas se cosechan cada cuatro a ocho meses de manera
en El Cuyo con una explotación de 896 has. (8.9% del total). mecanizada. El proceso industrial consiste fundamentalmente
La mayor producción de sal proviene de la empresa Industria en lavar, secar y moler la sal hasta obtener los cinco productos
Salinera de Yucatán (ISYSA) en Las Coloradas: unas 600 mil to- distintos que elabora la empresa.
neladas anuales. La salinera de El Cuyo produce unas 20 mil La meta de la industria de Las Coloradas era de elevar su
toneladas, y el resto de las charcas explotadas (663 has., o sea producción a un millón de toneladas para el año 2000. Con una
el 6.6%) explotadas por unos 1 500 campesinos ejidatarios de inversión en 1987 de 400 millones de pesos que sirvieron para
Celestún, Chuburná Puerto, San Crisanto, Chelem, Chabihau, modernizar la planta, se producían 1 000 sacos más por turno,
Santa Clara y Dzilam de Bravo, aportaban en 1987 de 20 a es decir unas 200 mil toneladas anuales.
30 mil toneladas, o sea el 4.6% de la producción total. (Infor- Hasta hace poco, se cosechaba la sal manualmente, como se
mación del presidente de la Sociedad de Producción Pesquera sigue haciendo en el resto del litoral con unos 500 hombres que
Rural lo. de Octubre de Chelem.) trabajaban en la cosecha. Antes del huracán Gilberto, 36 hom-
bres.trabajaban directamente en las charcas, en un proceso me-
canizado. La planta de Las Coloradas, antes de la catástrofe de
LA INDUSTRIA SALINERA DE YUCATÁN (ISYSA) septiembre de 1988, contaba con 273 trabajadores. En Mérida
está la planta de envase donde laboran otros 63 obreros y em-
Esta empresa era una de las industrias más importantes de la pleados.
costa, tanto en términos de personal ocupado corno del valor Si bien el huracán Gilberto causó muchos destrozos, los oca-
de la producción generada, y una de las que mayor efecto tenía sionó a un medio ambiente ya trastornado por la acción del
sobre los recursos naturales de la región. hombre y, por lo tanto, más vulnerable que cualquier otro.
La ría de Río Lagartos se utiliza como un gran evaporador Antes de este acontecimiento, varios grupos ecologistas y
natural que aprovecha la energía solar para la cristalización del de científicos habían desplegado una intensa campaña de de-
mineral. El agua de mar entra por la boca de la ría y va adqui- nuncias y presión para obligar a la empresa a explotar la ría
riendo cada vez mayor salinidad hasta que se convierte en una de Lagartos de una manera menos contradictoria con otros
usos sociales del ecosistema y menos dañina para la propia
5 Los datos se refieren a la situación prevaleciente antes del huracán Gil- naturaleza. El CINVESTAV, a petición de SEDUE, realizó un
berto (septiembre, 1989) que dañó la infraestructura de la salinera. En 1990 diagnóstico (1986) del impacto ambiental de la explotación sa-
y 1991 la intervención permanente del CINVESTAV, de grupos ecologistas y de
la delegación de SEDUE en Yucatán obligó al empresario salinero a modificar
linera en Río Lagartos, mismo que se sintetiza a continuación
algunas de sus modalidades de aprovechamiento de los recursos naturales, en sus aspectos más sobresalientes:
condición que se le impuso para seguir explotando la sal en el territorio que
le es concesionado. Para un mayor análisis de esta problemática véase Boege,
Eckart y Raúl Murguía (1990). 6 Entrevista con el responsable de los cristalizadores, 1986.
80 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 81
1) La construcción de los evaporadores (de la salinera) ha re- La construcción de bordos, la destruccción de amplias zo-
ducido de manera importante las áreas de criaderos de varias nas de manglares y de petenes, la interrupción de las corrientes
especies. Se han destruido los lugares de anidación (en Mul- dentro de la ría mediante piedraplenes construidos con la fi-
sunik) del flamenco, así como de las garzas chocolateras y los nalidad de extender las áreas de cristalización, constituían una
cormoranes. (La presencia de las aves en el estero es funda- amenaza a esta peculiar región que ha sido declarada refugio
mental para la fertilización del agua y el aumento derivado de faunístico. La única zona de anidación del flamenco rosado que
la productividad biológica.) se encuentra al fondo de la ría estaba amenazada por el manejo
2) Los bordos que delimitan los evaporadores se constru- irracional de la ría, desde el punto de vista ecológico, por parte
yen fundamentalmente con arena. Cuando entran los nortes de la salinera. Varias zonas de criadero de peces habían desapa-
o las lluvias, éstos se desmoronan y azolvan paulatinamente la recido afectando a los pescadores de la región para quienes la
laguna. ría representa una fuente de alimentos e ingresos en tiempos
3) Los troncos de la palmera chiit (una de las especies de norte.
endémicas de la vegetación costera) se han utilizado para afian- El panorama de la producción de sal en las explotacio-
zar los bordos de las charcas salineras en gran detrimento de nes ejidales es muy distinto al industrial. Desde 1980, dentro
este recurso. del programa de diversificación económica, se impulsó a los
4) Un problema serio es la construcción de un pedraplén campesinos subempleados de la zona henequenera para que
a la altura de San Fernando, cuyo objeto era su utilización ocuparan parte de las áreas salineras en producción o no con-
como base de un puente de madera desde el cual se controlaría cesionadas. Así, se organizaron de manera formal y vertical al-
el paso del agua mediante compuertas. De seguirse la cons- gunas Sociedades de Solidaridad Social que sobreexplotaban
trucción de dicho proyecto (está momentáneamente interrum- sal cristalizada para luego abandonar las salinas que de esta ma-
pido), más de la mitad del estero quedará destruido, poniendo nera iban quedando improductivas. A pesar de haber recibido
en peligro al flamenco y una de las áreas más productivas. 11 millones de pesos del programa PIDER para rehabilitar las
5) La expansión de las charcas salineras hacia el poniente salinas, el programa ha sido un fracaso que según la propia CNC
del estero, cerca del puente, ha destruido por lo menos 42 se atribuye a la forma de organización imperante, en la cual
has. de manglar esencial para abastecer a la ría de nutrientes las sociedades se han convertido "en una élite de las salineras
y alimentos así como refugio para diversas especies de peces y campesinas". Muchas de ellas son manejadas por los adminis-
crustáceos. tradores y funcionan como concesiones privadas que explotan
6) Para tener acceso a un cenote se está construyendo un a los campesinos de la zona henequenera. De esta manera, en
camino hacia un petén en el área de la reserva faunística. El 1982 se obtuvieron 12 000 toneladas, 8 000 en 1983, y en 1984
objetivo de la salinera es tener a la mano agua potable para la producción cayó a 3 500 toneladas.
el poblado de Las Coloradas, para el hotel que se pretende El problema principal que afrontan los 650 pequeños pro-
construir en la misma localidad y para el lavado de las impu- ductores de sal agrupados en cinco cooperativas y 15 socieda-
rezas de la sal.' des afiliadas a la CNC es el de la comercialización. La falta de
mercado los ha obligado a reducir el tiempo de trabajo de cua-
tro meses a uno y medio. Por ejemplo, la Sociedad Salinera de
7 Este camino ya se cerró gracias a las presiones ejercidas por investigado-
res y ecologistas. Xtampú, municipio de Dzemul, debido a la falta de mercado,
82 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 83
en 1980 cosechó sólo 180 toneladas de las 1 500 programadas 1. El flujo e intercambio de agua debe mantenerse en toda la
y explota sólo 35 de sus 100 charcas salineras. ría, por lo tanto, es necesario que se ejecute la orden de SEDUE
Los problemas mencionados por los pequeños salineros se y que se retire el piedraplén de San Fernando ya que está afec-
refieren a falta de infraestructura: molinos, refinadora, trasca- tando el flujo del agua en la ría y contribuye a su azolve.
bos, volquetes, caminos, etc. Con el objeto de obtener créditos
2. En cualquier dragado que se realice en la ría, es impor-
para instalar una refinería y combatir el intermediarismo, han
tante no arrojar los desechos a la misma laguna ya que éstos la
formado la Unión de Sociedades de Solidaridad Social Salinera
dañan de manera importante.
Ha Taab, pero a la fecha sus gestiones no han tenido resultado
3) Se debe evitar a toda costa la deforestación de la duna cos-
(Novedades de Yucatán, 10 de julio, 1987). Otro problema es que
tera así como de los mangles y los petenes, ya que toda esta ve-
las concesiones explotadas por los campesinos siguen a nom-
getación contribuye a la productividad biológica de la laguna.
bre de los particulares que las tenían abandonadas, lo cual crea
4) Es preciso restituir el manglar destruido afuera de las
una situación de inseguridad jurídica y financiera.
charcas a la altura del puente (con un dragado).
No se cuenta en este momento con una evaluación de los
daños ocasionados por el huracán Gilberto a las salineras arte-
sanales.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
[85]
86 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 87
de un proyecto turístico en las costas de Yucatán de acuerdo a tre puertos o pueblos de la costa (como Chabihau, Santa Clara,
las tendencias recientes del mercado (Alonso, 1988) Telchac, El Cuyo, etc.) y pueblos del interior parece indicar
El proyecto se estructura en cuatro etapas y prevé para la el camino a seguir. En la creación de nuevos empleos que ge-
última de ellas un total de 5 848 habitaciones en hoteles y nerará la industria turística en la costa se debería dar prefe-
condominios de tres, cuatro y cinco estrellas, además de 215 rencia a los pueblos del interior, cercanos a la costa, que son
lotes residenciales con una extensión total de 117 hectáreas. los que más requieren los nuevos empleos. Además, los pue-
Asimismo, se planea captar el 61% de la demanda turística blos de origen de los trabajadores deberán mantenerse como
potencial y un 68% del total de cuartos con estas característi- su lugar de residencia aun cuando su trabajo sea en un pue-
cas en el estado. Para el año 2001 se planea la creación de 13 blo costero. Para ello, es necesario mejorar los servicios urbanos en
187 empleos así como el asentamiento de una población adi- esas poblaciones y establecer un sistema eficiente de transporte que
cional de 46 154 habitantes en las inmediaciones del proyecto. vincule a las poblaciones costeras con las del interior. Tales medidas
La inversión total estimada en marzo de 1988, fue de 35 000 favorecerían además una división más racional del trabajo en la
millones de pesos, incluyéndose en esta cifra el valor del suelo, que los actuales pescadores seguirían siendo pescadores y no
los costos de urbanización, la dotación de infraestructura ur- se trasformarían en meseros o jardineros. Desde el punto de
bana, así como la construcción de los hoteles, condominios y vista de los trabajadores de los pueblos del interior, mantener
otras instalaciones (Alonso,1988). su residencia en su pueblo de origen servirá para reafirmar su
Por otro lado, en las cercanías de Progreso y Chicxulub identidad cultural.
Puerto se está dando un mayor dinamismo al desarrollo del Los asentamientos urbanos sobre la ciénaga de Progreso, ac-
turismo con la construcción de nuevos hoteles y condominios tualmente ocupados por pescadores y pequeños comerciantes,
orientados tanto hacia el turismo extranjero, principalmente se verán engrosados cuando entren en operación el puerto de
canadiense, como para un turismo de la región sureste del país. altura y las nuevas industrias, lo que empeorará tanto la si-
Actualmente, existe la iniciativa de un grupo canadiense a fin tuación ecológica de este cuerpo de agua como la insalubridad
de desarrollar en Celestún un complejo turístico. que padecen sus moradores.
Nos interesa aquí resaltar el posible impacto ecológico de un a) No debe permitirse una mayor expansión de la ciudad sobre la
desarrollo turístico en la costa y hacer algunas recomendacio- ciénaga. Es recomendable que cualquier nuevo desarrollo ur-
nes al respecto. bano se realice sobre tierra firme, al sur de la ciénaga, en di-
Desde el punto de vista urbanístico, la primera característica rección a Mérida o en terrenos disponibles de la ciudad de
a resaltar es que existen limitantes naturales para la expansión Progreso para la construcción de inmuebles de varios pisos.
de algunos núcleos urbanos como es la escasez de agua potable En segundo lugar, los rellenos sanitarios y los programas de
y de suelo. Las consecuencias están a la vista en Progreso y en vivienda que sobre ellos realiza el gobierno del estado corren
Celestún donde se puede apreciar la destrucción de amplias el riesgo de ser inútiles si no se toma en cuenta la capacidad
áreas de manglares y la paulatina salinización de los mantos económica de sus destinatarios.
freáticos de agua dulce. b) Los apoyos a la autoconstrucción y el diseño de tecnología apro-
El proyectado desarrollo turístico en Celestún y en Telchac y piada para la eliminación de aguas negras y basuraconstituirían
la apertura del puerto de altura en Progreso atraerá una mayor una salida más económica y acorde con la incapacidad de la
población. El patrón de movilidad que actualmente se da en- gente para evacuar el área actualmente invadida y ocupar casas
88 Cuadernos de investigación
[89]
90 Cuadernos de investigación I La costa de Yucatán 91
pesqueras estaban fuertemente sujetas al control del capital fi- incremento del producto interno bruto que parecerían ser las
nanciero y comercial, en el futuro el dominio del sector pri- preocupaciones fundamentales de la política neoliberal. Ante
vado sobre éstas será más fuerte aún. Se puede prever como la crisis del modelo civilizatorio que vive el planeta y el fin del
resultado una menor preocupación por la dimensión ambien- milenio, no debemos perder de vista la preocupación por con-
tal, tanto en la pesca de mediana altura como en la ribereña. servar las bases naturales tan necesarias para la pequeña eco-
Si bien las actividades económicas en la costa representan nomía de autoconsumo de los marginados del desarrollo y para
una alternativa a la crisis de la economía henequenera, el costo sostener a las generaciones futuras.
del desarrollo tiene que contemplar el de la preservación del Qué mejor para concluir que estas frases de Marguerite
medio ambiente. Como intentamos demostrar en este trabajo, Yourcenar: "La fórmula 'Tierra de los Hombres' es extrema-
el crecimiento económico costero ha ido a la par con un in- damente peligrosa. La tierra pertenece a todos los seres vivos y,
cremento demográfico no siempre acompañado del ordena- por lo tanto, nosotros dependemos de todos los demás. Nos sal-
miento territorial y la planeación urbana necesaria para dotar varemos o pereceremos con ellos y con ella. Si somos cristianos
de vivienda y servicios a la población que se ha desplazado ha- pensemos que Dios nos ha hecho guardianes y no explotadores
cia la costa. El crecimiento urbano anárquico de Lagartos, hace no destructores del inundo. Si pertenecemos a las grandes re-
que resulten diferentes los usuarios de un mismo recurso como ligiones no cristianas, pensemos en no destruir más la armonía
son los pescadores y la industria salinera. El deterioro de las la- del orden de las cosas y en salvar también esa pequeña superfi-
gunas costeras y ciénagas por crecimiento industrial o urbano cie de agua que es nuestra alma, y en la que el cielo y la Tierra
pone en riesgo no sólo la actividad pesquera artesanal, parte se contemplan".
vital de las estrategias de sobrevivencia de los costeños durante (Tomado de Le Magazine, núm. 53, Alianza Francesa de
los nortes, sino los mismos recursos pesqueros marinos. México, marzo de 1991.
En esta región como en otras partes del país, se hace sen-
tir la falta de consejos regionales de planeación del desarrollo
donde los diferentes sectores puedan presentar y armonizar
sus intereses. La mayoría de las veces el peso del Estado es des-
proporcionado en la solución unilateral o bilateral de los pro-
blemas. De la capacidad organizativa en cada caso dependerá el
aprovechamiento de los nuevos foros de participación ciuda-
dana y los recursos públicos como los del Programa Nacional
de Solidaridad y de la banca de desarrollo para impulsar un de-
sarrollo regional sustentable donde el crecimiento económico
sea compatible con una distribución menos desigual del in-
greso generado, una gestión democrática y la conservación de
los recursos naturales. No se trata sólo de documentar y lamen-
tar los impactos ambientales negativos de ciertas actividades e
incluso concepciones del desarrollo. Lo que se busca va más
allá del control de la inflación o de la elevación de la tasa de
Anexo estadístico
Cuadro 1
YUCATÁN: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR GRAN DIVISIÓN
DE ACTIVIDAD. ESTRUCTURA PORCENTUAL
Cuadro 2
YUCATÁN ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL PIB POR RAMA
DE ACTIVIDAD: AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA, 1970-1975-1980
Rama de actividad Estructura porcentual
1970 1975 1980
Agricultura 50.12 58.37 44.76
Ganadería 43.02 34.39 40.49
Silvicultura 2.22 0.93 1.74
Caza y pesca 4.64 6.31 13.01
Total del sector
primario 100.00 100.00 100.00
FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, SPP, Elaborado por
NAFINSA, 1987.
[93]
- •▪
VD 10 CD 10 VD CD 10 (D
OD CO GO GO OD OD GO GO
Cn 4. CA k C)
5'
:11. N3113
ro
S.
1:1•
snuang
UD GO GO VD OD OD -4
OD Cn croo, CnW u, rD
CD OD O CA GO OD CD
10104,, c..),coo) co -1
`IOH NISareuop eN
▪ CA 1,0 CO a)
KOCDC,x0 tn
b bo b ;11. I» .0D
coo o
• P (c' P
io ia
co isD 1.4
n a. ▪ O CJ, O o)
0 n
k Go CO CA k k PO k
▪ CD GO 1,0 CD Cn Ln
Ch (4 VD GO UD VD iA O) k to 4. ■2
o -4 k (0 -4 0 z
(.0 Ch cn O
g 5'
Lo I» b b
o
5-
■-• C.,‘
)4). ■4). CO -4 CA
OD
15 CD O VD 15 VD UD GO O t=1
- I•■• ~CD 1,0 171
Cn VD g. GO 4. OD OD 14
GO CAk 4. 4. Cn k ID) if) :-..1 lo e°
..4
u9zanlysaaT ap souaapvnD
Cuadro 5
YUCATÁN: POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO ESTATAL DE PESCA
POR SECTOR Y TIPO DE ORGANIZACIÓN SEGÚN PUERTO 1982-1983
Cuadro 5b
YUCATÁN: POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO ESTATAL DE PESCA
POR SECTOR Y TIPO DE ORGANIZACIÓN SEGÚN PUERTO 1984-1985
1:0 OD CO OD CO CO
0 InIn c CA 1,0 0
cio
V7g03
ro • CO
I I I I 8
a O hD nz, o .
?"•
c-) cn c,,
O UD ',I
hD z 1 CC> 0 1 1 1
C4 10
' .- (10 0
19 1VallA aja
-4 - W1, CO O C)
P. -I t,
01 UD h0 CnWa
OD CO m. • ›. z
z ro
1
1.1 O ro
aw 9 o
Co 1 I I I
z I 0
1,0
O, c) trO nz
z E 11
∎1
r tri
o
cn(.11 1.4 o, 1,0
cn rY, O
Ch Ch
O0 crx 1, cn o
t=1 rn
o ,
ro
CO 00 0 10 ID 10 CO
1.4 GD 0 hD isD 1.4 en
2
?• •
9
Go
Go
ro s. z 9)
W. h0
tn W. cn N
1.0 tn tn 1,0 Ch 0
9
2.
o. co co 00 S to c0 Go
9 ® Cn Cn C4 CD 14.
CO 0 0 ■1 O> I> o lO co v 1- ■
U, hO
1.3 1,7 b óo GD I1.4 ,s9 5
98 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 99
Cuadro 8 Cuadro 9
POBLACIÓN PESQUERA POR LOCALIDAD 1984-1985 YUCATÁN: INVERSIONES PORTUARIAS EN MILLONES DE PESOS (PRECIOS CORRIENTES)
(número de pescadores)
Pesca 244.5 (6.5) 135.9 (3) 203.3 (4.4) 119.4 (2.0) 894.1 (4.7) 652.8 (2.7)
Total 3 764.0 4 656.5 4 607.0 6 047.6 19 011.6 24 760.0
a.
L96 ISOS3dSU STIII41
z. 19z, no c$
15;
•
Cuadro 13
YUCATÁN: CRÉDITOS OTORGADOS POR ACTIVIDAD.
MILES DE PESOS 1987
Actividad Importe
E-■ o
Z rn I 1 z,
U
vi
"
0")"--‘
CA °C'
h--. -.
CV 1; .(1,1'
In
ci
o
In
,,,o 79. PI 1,:s
C4 - ,rb o) E 1.1 R. ?■ ) -55, 1
-. •• u -1 Cuadro 14
Z el ° O "G U
un n 0 CRÉDITOS OTORGADOS POR BANPESCA POR TIPO DE PRODUCTOR
co
00
co
C) on 1'
▪ u1
o u lt=1 ,9 -Z
(7) --,.. Ty '-• 1.) . ", EN YUCATÁN DE 1981 A 1985
(7) --,
• 8 ti Cq
ey, N 1 1 (9 7:3 1 5 0 (MILES DE PESOS CONSTANTES. BASE 1980=100)
7 Cl
,... 'O c) .1 <IJ .•
tj Años Privado Social Total
a a (.0 CP cn
0,1 I I
h
•-■ 9 13., ., 2 o u cl.) ..
O ,4 le) tO r a, É 5
5 et,
n "TM
Cr) tO
lo
,
.if.,
"(
7 0
<U 1 <5 19, ›'
.. r T:
1981
1982
1983
165 140.6
129 092.7
66 585
37 812
35 024.4
23 119
202 952.6
164 117.1
89 704
C. co C‘I C4 CY .5. ,1 0 ..¿ .1= 1984 32 065.2 24 227.7 56 292.9
o •-■ 0 CO 0 ID un "tu' -0 -1 o u 1985
07 157 773.5 88 038.2 245 811.7
O) ooo
10 TI+ CV
CV C4
c0 0
cs3 11 11 ''l 1
CV 71 1
• o so cer g pa ••e Tasa media de
o
44 ro .15, ..o
-o0) o o o? 09 crecimiento anual - 1.1 + 23.5 + 4.9
0 u
U k.., 4.J .--. 1,
co co
c
E l I Qs
El
-1.4 1,1,11
j m .. r...]
o U "O FUENTES: BANPESCA, "Informe de actividades desarrolladas en la sucursal
7. * .9 ,... Mérida", Mérida, Yucatán, enero de 1986.
40 UD UD O UD 0
CO Co Co Co 00
Cn 4. Co h0 r-
0
00
15
oc.
1o,5
PO Cn IJ PO 30 no
dodo 1.0 0 0 Cn C, 0
ro 0 -4 .4. 01
--‹ o.cO..11.
00 • -• 0 0 -4 o U
t4 00 0 0 CO
1M n to
o w rn Cr) CR-4 .4 CO
M cn 4. cn 4. CO
11 5 isD lo
E1 cc o) e» o V
Z -. t, 1 0.r
ro. - ,: (n.. "Ig
n, 1...,
11': In 1
n, o 15 " X Cn Co 05 4. e
r- A40 00 00 CA
-1 01 1,0 41.0 O
.< ti, Cn A C0 Cn
9 O 1.0 CA 0 CD
ao1 CO 4. PO PO
o
0 Su Ca Cn 00(n r. Co
ro <. 5
o a. 170 1.0
ro co • 00 -4 IP 00
&
81 5°
1 1L PO
1.6) ,.,, -a 4. CO CO PO
Z51 -a CO Cn 4. r- Cn
OD '1 a 15 r- OD Cn 0 sj
8 Z 8 o co ~ m rnol
= CO Cn 4. Co a
o Ch • 4. Co
0..
1 1 cld. • ••••■ ••••■
ro
o CD CD CD C> C>
11 C> CD C> CD C>
r
Cuadro 16
CRÉDITOS OTORGADOS POR BANPESCA EN YUCATÁN
DE 1981 A 1985, POR ACTIVIDAD (MILES DE PESOS CORRIENTES)
Tasa media'
1981 1982 1983 1984 1985 de crecimiento
anual
Captura 76 314 86 735 158 445 178 546 910 972 85.87 %
Industria 51 148 (19.8) 34 333 45 528 71 688 428 483 (17.2) 70.13 %
Comercia-
lización 25 397 (9.8) 15 962 13 266 8 200 205 450 (8.2) 68.65 %
Naval 0 742 010 (29.8)
Portuaria 97 418 198 275 (8.0) 103.53 %
Otros* 104 830 (40.7) 182 588 125 705 3 900 3 800 (0.15) 56.36 %
Total 257 689 (99.9) 319 618 345 752 359 752 2 488 990 ** (99.9) 76.29 %
FUENTES: 1981-82 y 83 Balam López, Hugo, "Desarrollo pesquero regional", Cuadernos de Eco-
nomía, núm. 10., Facultad de Economía, UADY, 198 p.44.
1984 y 1985 BANPESCA. "Informe de actividades desarrolladas en la sucursal Mérida,
_Yucatán", enero de 1986.
La costa de Yucatán 107
Cuadro 18
CRÉDITOS OTORGADOS A LA ACTIVIDAD PESQUERA DE YUCATÁN
DENTRO DEL PROGRAMA MÉXICO-BID, * DE 1981 A 1985
(MILES DE PESOS CONSTANTES, CON BASE EN 1980=100) **
Progreso, Sina nc hé
Años Total operado Recursos Participación proporcional
o o por BANPESCA México-BID de los recursos
1 México-BID
a
ta. .4)
u 4 u 1981 202 952.6 22 167.4 10.92 %
ro 21.48 %
1982 164 117.1 35 251.8
u 0 1983 89 704.0 28 945.0 32.27 %
1
1984 56 292.9 20 989.1 37.38 %
1985 245 811.7 126 738.3 51.56 %
Tasa media de
crecimiento
anual + 4.91 % + 54.63 %
c.c
FUENTE: BANPESCA,"Informe de actividades desarrolladas en la sucursal Méri-
da", Mérida, Yucatán, enero de 1986.
1 94 3524 000
405 00 0 000
30000 000
12 511 0 000
22 1114000
Re faccionario
Cuadro 19
YUCATÁN: DISTRIBUCIÓN DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS POR
TIPO DE UNIDAD (1980-1987)
Cuadro 21
YUCATÁN: REGIÓN COSTERA
ESTABLECIMIENTOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD PESQUERA
Año Congeladoras Fab. hielo C. recep. Astilleros y var. Hornos p/harina Saladeros
Cuadro 23
EMBARCACIONES POR SECTOR EN YUCATÁN 1980-1987
Cuadro 25
Cuadro 24
YUCATÁN: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA
YUCATÁN: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL VOLUMEN DE LA CAPTURA
1964-1987 (Miles de pesos)
1964-1987 (Miles de toneladas)
Año Valor Incremento %
Año Producción Incremento
1964 18 873
1964 8 936
1965 10 035 + 6.29 1965 32 009 69.60
1966 10 666 + 6.29 1966 32 764 2.36
1967 8 846 - 17.06 1967 22 797 - 30.42
1968 10 480 + 18.47 1968 26 200 14.93
1969 13 685 + 30.58 1969 34 212 30.58
1970 14 058 + 2.73 1970 46 518 35.97
1971 15 111 + 7.49 1971 58 824 26.45
1972 20 260 + 34.07 1972 71 134 20.93
1973 19 084 - 5.80 1973 83 438 17.30
1974 21 446 + 12.38 1974 105 709 26.69
1975 20 232 - 5.66 1975 126 301 19.48
1976 18 289 - 9.60 1976 131 855 4.40
1977 23 108 + 26.35 1977 224 272 70.09
1978 38 879 + 68.25 1978 300 777 34.11
1979 32 017 - 17.65 1979 470 244 56.34
1980 35 147 + 9.78 1980 767 391 63.19
1981 34 159 - 2.81 1981 3 630 601 373.11
1982 36 348 + 6.40 1982 1 685 304 - 53.58
1983 34 159 - 6.02 1983 3 630 489 115.44
1984 35 140 + 2.87 1984 4 399 483 21.17
1985 33 623 -„'4.32 1985 9 953 221 126.24
1986 36 200 + 7.66 1986 19 000 000 90.89
1987 36 895 + 1.92 1987 55 737 754 193.36
1 T. cn Cr> 0 00 CD cv
1I NN co omentoonr-az Cuadro 27
co cs) co I co co a) -. cn o,
15 YUCATÁN: VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA POR USO
O DESTINO. 1977-1986 (TONS)
O 1 CV T. O TM -•W co
• C- VD OD CO UD O
o
G.' u") CV Cq O co
c. co O C4 O T+ TM U> r, az CV CV UD OD o Año
,r1 01 r, .04 un Total Consumo Partic. % Uso Partic. %
1=1 humano industrial
1 TM 01 C -P (0 TM cn
co Cv CD Cv c0 ›. 1 1 TI.. UD Cs Ce) In 1977 35 107 20 130 57.34 14 977 42.66
co cn In TM 04 6,1 ,M TP
1 I
1978 38 879 19 602 50.42 19 277 49.58
I 1 ro 1979 32 016 19 145 59.80 12 871 40.20
o UD O T. O Co O TM In * u
N UD cn TM 0- vncncn * 1980 35 047 23 893 68.17 11 254 32.11
Cv C co In cn CO TM TM 00 r, Cv 00 0D u
U0 -. r- C4 (o C, 1981 38 844 27 481 70.75 11 363
1• •• 6.1 C4 09 k. Ce) CO cr, C) 29.25
1982 36 348 26 573 73.11 9 975 27.44
2 1u1 00 -. O 1983 34 159 26 766 78.36 7 393 21.64
00 0 .e) CO TP.
04 1984 34 259 23 663 69.07 10 596 30.93
o 1 I
uu 1985 35 287 19 196 82.74 6 091 17.26
cm (9)P
V Celestún
o o .-•cvcn 0)
,nco N C> CV o') TM
00 co0 c0 o0 c0
uD t-
cf)
O) O) O) O) O) O) O) O)
......
O) O) O) cr, O) O)
:
116 Cuadernos de investigación La costa de Yucatán 117
Cuadro 28 Cuadro 29
YUCATÁN: PRODUCCIÓN PESQUERA INDUSTRIALIZADA 1987 (TON.) YUCATÁN: PRODUCCIÓN COMERCIALIZADA 1987 (TONELADAS).
Especie 1981 1982 1983 1984 1985 1986 CONAPO (1988), El subsistema de ciudades en Yucatán, Luisa
Mero 38.0 64.0 160.0 250.0 290.7 42.5 Paré (coord.), México, inédito.
Camarón 150.9 248.0 1 500.0 2 300.0 939.3 2 250.7
Canto 31.1 45.0 140.0 225.0 251.6 468.4 CONAPO-CINVESTAV-CIQROO (1988), Regionalización del Estado de
Rubia 31.4 42.3 90.0 150.0 188.0 293.0 Yucatán (mecanografiado), Mérida.
Huachinango 50.0 86.0 200.0 290.0 384.1 622.5
Mojarra 29.3 35.0 80.0 120.0 143.7 207.2
739.7
Dickinson, Federico, Desarrollo histórico de la región costera de Yu-
Pulpo 37.8 78.6 155.0 350.0 525.5
Tiburón 12.4 30.0 67.5 110.0 200.0 333.9 catán, CINVESTAV, Mérida,1986 (manuscrito).
Langosta 139.4 550.0 1 865.0 2 150.0 3 000.0 7 807.4
De Anda, Francisco, Evolución de la infraestructura pesquera en
FUENTE: SEPESCA, op. cit.
Yucatán 1980-85, tesis de licenciatura, Escuela de Economía,
UADY, 1987.
NE mulinFINI11111