0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas7 páginas

Modelo de Oligopolio

El documento presenta el modelo de oligopolio de Stackelberg. Este modelo supone que hay dos empresas que producen de forma secuencial, con una empresa líder que fija su producción primero, y una seguidora que responde después. Matemáticamente, se resuelve encontrando primero la curva de reacción de la seguidora, y luego maximizando los beneficios de la líder incorporando esta respuesta. El equilibrio resulta en mayores producciones y menores precios que en el modelo de Cournot, dando una ventaja a la empresa líder.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas7 páginas

Modelo de Oligopolio

El documento presenta el modelo de oligopolio de Stackelberg. Este modelo supone que hay dos empresas que producen de forma secuencial, con una empresa líder que fija su producción primero, y una seguidora que responde después. Matemáticamente, se resuelve encontrando primero la curva de reacción de la seguidora, y luego maximizando los beneficios de la líder incorporando esta respuesta. El equilibrio resulta en mayores producciones y menores precios que en el modelo de Cournot, dando una ventaja a la empresa líder.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Modelo de Oligopolio: Stackelberg.

Se presenta este tema como continuación de los Modelos de Oligopolio, que son necesarios
en el aprendizaje del alumno, dentro de la materia de Organización Industrial.

Al finalizar las sesiones de trabajo, con este tema, alumno será capaz de:

 Entender de manera general la idea principal del modelo de Stackelberg.


 Conocer los antecedentes al Modelo (biografía, influencia de otros autores, obras,
etc.).
 Aprenderá conceptos y definiciones claves, como:
Modelo de Oligopolio de Stackelberg, el problema del Líder-seguidor, supuestos
del modelo y la parte matemática del mismo.
 Resolver casos prácticos y actuales, aplicando la parte teórica y matemática del
Modelo.
 Se proporcionarán diversas bibliografías donde el alumno podrá consultar dudas y
reforzar lo visto en clase.

Este tema se desarrollará de la siguiente manera:

 Biografía de Heinrich Freiherr Von Stackelberg,


 Definición del Modelo.
 Supuestos
 Objetivos
 Perspectiva matemática del modelo
 Modelo de Bertrand: gráficamente
 Ejemplo práctico del modelo de Stackelberg
 Conclusiones
 Bibliografía
Biografia de Heinrich Freiherr Von Stackelberg

• Nació el 31 de Octubre de 1905, en Kudinowo, Inglaterra.


• Parte de sus estudios se vieron influenciados por el profesor Von Beckerath y las
doctrinas de la Escuela de Laussane.
• Se atribuyen tres elementos característicos en sus obras: Teoría, Estadística y
Matemáticas, siendo el último, la parte fundamental para el análisis de estas.

Entre sus obras más importantes se encuentran:


• Fundamentos de una teoría pura de los costes (1930).
• Formas de mercado y equilibrio (1934).
• Elementos de teoría económica (1943).

Definicion del Modelo.

Modelo del oligopolio en el que una empresa fija el nivel de producción antes que el resto.
Es decir, este modelo se basa en el liderazgo de una de las empresas.

Supuestos

Dos empresas duopolistas en dos etapas de un conjunto de acciones continuas.

* Hay productos homogéneos.


*La variable estratégica es la Q de producción.

*Existe una empresa líder y una empresa seguidora.

*Hay información perfecta y completa.

*Las decisiones son consecutivas/secuenciales:

Una de ellas puede fijar primero su nivel de producción, la otra tomará su decisión de
producción después de observar la de la primera. La primera debe considerar antes, cómo
va a reaccionar la segunda.

Objetivos

Responder, básicamente, las siguientes preguntas:

• ¿Existe una ventaja de mover primero?

• ¿Cómo es ahora, el precio y la cantidad de equilibrio de mercado?


Perspectiva matemática del modelo

• Analizando este caso, de manera general, se da la siguiente solución en base al


modelo:

1) Dado

𝐶𝑇𝑖 (𝑞𝑖 ) = 𝑐𝑞𝑖 para i=1,2

Se sigue que la empresa 1 (líder) elige la cantidad en i= 1 y la empresa 2 (seguidora)


elije la cantidad en i = 2 dado lo que la empresa 1 eligió en el período anterior, por lo
que

𝑝 = 𝑎 − 𝑏𝑞 𝑦 𝑄 = 𝑞1 + 𝑞2

• Solución:

Partiendo del segundo período, se tiene que la empresa 2 elije q2 de forma de


maximizar sus beneficios, tomando lo que la empresa 1 produce como un dato. Este
problema es idéntico al de Cournot:
𝜕𝜋 𝑎−𝑐−𝑏𝑞1
= 0 = (𝑎 − 𝑏𝑞1 − 𝑏𝑞2 − 𝑐) − 𝑏𝑞2 ⟺ 𝑞2 (𝑞1 ) = Función de reacción
𝜕𝑞2 2𝑏
firma 2

Análogamente, la función de reacción firma 1

𝑎−𝑐−𝑏𝑞2
(𝑞2 ) =
𝑞1 2𝑏

Ahora, partiendo del primer periodo, la empresa 1 calcula que, en el segundo período, la
empresa 2 va a reaccionar a lo que produzca de la forma calculada anteriormente. Por
tanto, podemos encontrar la solución óptima al problema incorporando en el proceso de
decisión de la empresa 1 las decisiones de la empresa 2 en el segundo período:

𝑎 − 𝑐 − 𝑏𝑞1
𝜋1 = 𝑝(𝑞1 + 𝑞2 (𝑞1 ))𝑞1 − 𝐶𝑞1 = [𝑞 − 𝑏 (𝑞1 + ) − 𝑐] 𝑞 1
2𝑏

• Por lo que si

𝜕𝜋1 𝑎 − 𝑏𝑞1 + 𝑐 𝑏 𝑎−𝑐


𝑚𝑎𝑥𝑞1 𝜋1 = =0= − 𝑞1 − 𝑐 ⇔ 𝑏𝑞1 =
𝜕𝑞1 2 2 2
• Por lo tanto, las cantidades de equilibrio para cada empresa, respectivamente:
𝑎−𝑐
𝑞1∗ = 2𝑏

𝑎−𝑐
𝑞2∗ = 4𝑏

La producción total y el precio, estarán dados por:


𝑎+3𝑐 3(𝑎−𝑐)
P= Q=
4 4𝑏

• Los beneficios de la líder y la seguidora, respectivamente:


(𝑎−𝑐)2 (𝑎−𝑐)2
𝜋𝐿 = 𝜋𝑆 =
8 16

• En este caso, la empresa que se mueve primero tiene una ventaja, dado que sabe que
la otra tiene que acomodarse a lo que ella decida y, por tanto, aumenta su
producción. En el agregado, la producción total es mayor y el precio menor al de
Cournot.

Modelo de Bertrand: gráficamente


• Se observa en el gráfico del equilibrio de Stackelberg, que las curvas de
isobeneficio que corresponde, a un mayor beneficio para la líder y menor beneficio
para la seguidora; además se observa que en el equilibrio, la curva de isobeneficio
de la seguidora, es tangente a la recta vertical de qL, por la curva de la líder es
tangente a la curva de reacción de la seguidora.

Ejemplo práctico del modelo de Stackelberg

• se conocen las siguientes restricciones


• Suponiendo que la firma 1 es la líder y la firma 2 es la seguidora, se tiene que:
Obteniendo las cantidades de equilibrio, respectivamente

La producción total y el equilibrio calculados, son respectivamente:

Los beneficios para cada firma, corresponden a las siguientes cantidades:


Conclusiones

• El modelo de Stackelberg, ofrece una secuencia entre dos empresas, en la cual la


empresa “líder” decide que cantidad produce, y tomando en cuenta esta decisión la
empresa “seguidora”, decidirá que cantidad debe producir. Esta secuencia hace que
el juego sea dinámico pero las ganancias obtenidas son menoras al as ganancias
producidas según el modelo de Cournot.

También podría gustarte