Diagrama Esfuerzo Deformacion
Diagrama Esfuerzo Deformacion
Diagrama Esfuerzo Deformacion
Desarrollo
La curva usual Esfuerzo - Deformación (llamada también convencional, tecnológica,
de ingeniería o nominal), expresa tanto el esfuerzo como la deformación en términos
de las dimensiones originales de la probeta, un procedimiento muy útil cuando se
está interesado en determinar los datos de resistencia y ductilidad para propósito de
diseño en ingeniería.
Para conocer las propiedades de los materiales, se efectúan ensayos para medir su
comportamiento en distintas situaciones. Estos ensayos se clasifican en destructivos
y no destructivos. Dentro de los ensayos destructivos, el más importante es el ensayo
de tracción.
La curva Esfuerzo real - Deformación real (denominada frecuentemente, curva de
fluencia, ya que proporciona el esfuerzo necesario para que el metal fluya
plásticamente hacia cualquier deformación dada), muestra realmente lo que sucede
en el material. Por ejemplo en el caso de un material dúctil sometido a tensión este
se hace inestable y sufre estricción localizada durante la última fase del ensayo y la
carga requerida para la deformación disminuye debido a la disminución del área
transversal, además la tensión media basada en la sección inicial disminuye también
produciéndose como consecuencia un descenso de la curva Esfuerzo - Deformación
después del punto de carga máxima. Pero lo que sucede en realidad es que el
material continúa endureciéndose por deformación hasta producirse la fractura, de
modo que la tensión requerida debería aumentar para producir mayor deformación.
A este efecto se opone la disminución gradual del área de la sección transversal de
la probeta mientras se produce el alargamiento. La estricción comienza al alcanzarse
la carga máxima.
Diagrama esfuerzo-deformación obtenido a partir del ensayo normal a la tensión de
una manera dúctil. El punto P indica el límite de proporcionalidad; E, el límite elástico
Y, la resistencia de fluencia convencional determinada por corrimiento paralelo
(offset) según la deformación seleccionada OA; U; la resistencia última o máxima, y
F, el esfuerzo de fractura o ruptura.
El punto P recibe el nombre de límite de proporcionalidad (o límite elástico
proporcional). Éste es el punto en que la curva comienza primero a desviarse de una
línea recta. El punto E se denomina límite de elasticidad (o límite elástico verdadero).
No se presentará ninguna deformación permanente en la probeta si la carga se
suprime en este punto. Entre P y E el diagrama no tiene la forma de una recta
perfecta aunque el material sea elástico. Por lo tanto, la ley de Hooke, que expresa
que el esfuerzo es directamente proporcional a la deformación, se aplica sólo hasta
el límite elástico de proporcionalidad.
Muchos materiales alcanzan un estado en el cual la deformación comienza a crecer
rápidamente sin que haya un incremento correspondiente en el esfuerzo. Tal punto
recibe el nombre de punto de cedencia o punto de fluencia.
Se define la resistencia de cedencia o fluencia Sy mediante el método de
corrimiento paralelo.
El ensayo de tracción consiste en someter a una probeta normalizada realizada con
dicho material a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la
rotura de la probeta. Para ello se coloca la probeta en una máquina de ensayo
consistente de dos mordazas, una fija y otra móvil. Se procede a medir la carga
mientras se aplica el desplazamiento de la mordaza móvil.
MÁQUINA PARA ENSAYO DE TRACCIÓN
Se utiliza para determinar el comportamiento de los materiales bajo cargas cuasi-
estáticas de tensión y compresión, obteniendo sus gráficos de esfuerzo-deformación
y su módulo de elasticidad (módulo de Young). Con esta información podemos
determinar que tan elástico o plástico será el comportamiento de un material bajo la
acción de una fuerza axial actuando sobre él.
La figura 10 ilustra una probeta al inicio del ensayo indicando las medidas iniciales
necesarias.
Figura 10
Figura 11
% RA = x 100 % L= x 100.
Ambos parámetros son las medidas normalizadas que definen la ductilidad del
material, que es la capacidad para fluir, es decir, la capacidad para alcanzar grandes
deformaciones sin romperse. La fragilidad se define como la negación de la
ductilidad. Un material poco dúctil es frágil. La Figura 12 permite visualizar estos
dos conceptos gráficamente.
Figura 12
Zona elástica
La zona elástica es la parte donde al retirar la carga el material regresa a su forma y
tamaño inicial, en casi toda la zona se presenta una relación lineal entre la tensión y
la deformación y tiene aplicación la ley de Hooke. La pendiente en este tramo es el
módulo de Young del material. El punto donde la relación entre y deja de ser
lineal se llama límite proporcional. El valor de la tensión en donde termina la zona
elástica, se llama límite elástico, y a menudo coincide con el límite proporcional en
el caso del acero.
Meseta de fluencia
Región en donde el material se comporta plásticamente; es decir, en la que continúa
deformándose bajo una tensión “constante” o, en la que fluctúa un poco alrededor
de un valor promedio llamado límite de cedencia o fluencia.
Endurecimiento por deformación
Zona en donde el material retoma tensión para seguir deformándose; va hasta el
punto de tensión máxima, llamado por algunos tensión ó resistencia última por ser el
último punto útil del gráfico.
Zona de tensión post-máxima
En éste último tramo el material se va poniendo menos tenso hasta el momento de
la fractura. La tensión de fractura es llamada también tensión última por ser la última
tensión que soportó el material.
FORMA REAL DE LA CURVA TENSIÓN-DEFORMACIÓN
La curva descrita anteriormente se utiliza en ingeniería, pero la forma real de dicha
curva es la siguiente:
4.2.1 Ejemplo 1
Figur a 4.10 Primer corte a una distancia x del extremo izquierdo de la viga
Se obtiene el diagrama del cuerpo libre del lado izquierdo del corte y se
analizará todas las fuerzas que se encuentran en ese lado; por equilibrio se
obtienen las ecuaciones para la fuerza cortante V y el momento flexionante M
(Figura 4.11).
Figur a 4.11 Ecuaciones para V y M obtenidas para el primer corte
Una vez obtenidas las ecuaciones, la placa (que representa la localización del
corte) se mueve hacia la derecha hasta pasar la carga de los 10 kN. Aquí se le
explica al usuario que el
Realizado esto, la placa se mueve nuevamente ahora más allá de los 3.5 m.
Aquí aparecen nuevas cargas que modifican el diagrama de cuerpo libre
anterior. Entonces nuevas ecuaciones para V y M son obtenidas. Para explicar
de manera visual cómo se consideran las cargas distribuidas, mediante una
animación ésta se transforma en una carga puntual y se acota su distancia al
corte (Figura 4.13).
Figur a 4.13 Ecuaciones para V y M obtenidas en el tercer corte
Figura 4.14 Diagrama de cuerpo libre del lado derecho del tercer corte
De esta manera se le explica al usuario las consideraciones que debe de tomar
en cuenta al momento de definir el número de cortes necesarios para analizar
una viga. A continuación se muestran gráficamente los cortes que fueron
necesarios para obtener las variaciones de fuerza cortante y momento
flexionante de esta viga en particular (Figura 4.15).
En el siguiente ejemplo se tiene una viga de diferente longitud, con una carga
concentrada y una distribuida, un apoyo simple en el extremo izquierdo y otro
fijo a 2 metros del extremo derecho (Figura 4.19).
Para este ejercicio se empieza por obtener las reacciones, establecer el eje de
referencia y, posteriormente, a determinar el número de cortes necesarios
(Figura 4.20).
Figura 4.20 Son necesarios 4 cortes para este ejemplo
En este ejemplo se presenta otro caso, donde la viga está sometida a una carga
uniforme trapezoidal y una puntual (Figura 4.23).
Las vigas son las piezas extensas que, unidas a las columnas, soportan las estructuras y las
cargas en las obras, permitiendo flexibilidad. De hecho, estos elementos se utilizan para
soportar los techos y las aberturas, y también como elemento estructural de puentes. Por tal
motivo, a la hora de elaborarlos o armarlos se debe comprobar que soporten a la perfección
los esfuerzos de tracción y de compresión de modo simultáneo, como sucede al doblarse la
pieza.
Pueden ser realizadas en madera, en hormigón o también en hierros soldados, con cuatro tiras
angulares y piezas que se entrecruzan para dar soporte y unión.
Los materiales de elaboración deben ser flexibles, duraderos y resistentes a la vez, por lo que
no se utiliza elementos cerámicos, pétreos u otros en su formación.
– Vigas de madera
El acero en las vigas presenta un comportamiento isotrópico, con más resistencia y menor
peso que el hormigón. Con ello, logran soportar mayores esfuerzos de compresión y también
mayores tracciones, lo que las hace las grandes favoritas para obras residenciales y urbanas.
Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el fondo del encofrado, los tableros
de los costados formados por tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y las “T”, formada por
los cabezales, los pies derechos (soporte temporal) y las crucetas.
El fondo generalmente está formado por tablas o tablones de 1 1/2″ de sección por el ancho
que corresponde al ancho de las vigas.
En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1″ ó de 1 1/2″ montadas sobre barrotes
de 2″ x 3″ ó 2″ x 4″ de sección.
Las “T” de madera cumplen la función de soportar las cargas. Los pies derechos y
cabezales deben tener secciones de 2″ x 3″ ó 2″ x 4? y la altura requerida para alcanzar el
nivel del vaciado (ver figura 113).
En primer lugar, se colocarán los pies derechos que soportarán el encofrado. Éstos
se regulan al contacto con el suelo por medio de cuñas de madera. Por ningún motivo se debe
utilizar piedras, cartón o cualquier otro material débil, pues pueden fallar con el peso al que
serán sometidos.
La distancia entre estos pies derechos deberá ser como máximo de 90 cm, de ser mayor se
podrían producir hundimientos en el entablado (ver figura 114).
Los tablones o tableros de los costados, que servirán para dar forma a la sección de viga,
contarán con espaciadores de madera y pasadores de alambre N° 8 (ver figura 115). Con estos
dos elementos se garantiza que el ancho de las vigas sea el que se especifica en los planos.
Los barrotes, que sirven de apoyo a los tablones de los costados de la viga, serán soportados
por elementos diagonales llamados tornapuntas, que los arriostran con los cabezales de las
“T” .
Una vez armado el encofrado, debe verifi carse que esté perfectamente horizontal. Para eso,
contamos con la ayuda de un nivel de mano.
Consideraciones
Antes de empezar a encofrar, se deberá verificar que la superficie del suelo sobre la cual
se apoyarán los puntales, esté bien compactada y tenga de preferencia falso piso. De
esta manera, evitaremos que los puntales se hundan y desnivelen el encofrado.
No es recomendable usar pies derechos que estén conformados por piezas de madera
empalmadas, ya que los empalmes podrían fallar durante el vaciado y producir
hundimiento del encofrado y posibles accidentes.
Es posible que un miembro estructural recto fabricado con un material que satisfaga la Ley de
Hooke se deforme no linealmente, cuando es sometido a una carga lateral y a una fuerza axial
grande.
Ejemplos de estructuras reticuladas. (a) Viga continua.(b) y (c) Armaduras planas. (d) y (e)
Marcos planos. (f) Marco tridimensional(g) Armadura tridimensional. (h) Retícula horizontal
sometida a cargas verticales.
ESTATICAMENTE INDETERMINADAS
La indeterminación de una estructura puede ser interna o externa, se dice que una estructura
es indeterminada externamente si el numero de componentes de reacción excede el numero
de ecuaciones de equilibrio. Por lo tanto una estructura tridimensional es en general externa y
estáticamente indeterminado cuando el numero de componentes de reacción es mayor a 6.
Como solo hay tres ecuaciones de equilibrio estático se tiene una fuerza desconocida en
exceso a aquellas que se pueden encontrar por estática, por lo que las vigas son externas y
estáticamente indeterminadas. Se define el grado de indeterminación como el numero de
fuerzas desconocidas que excede el de las ecuaciones de la estática
(a), (b) las 2 superiores, Estructuras externa y estáticamente indeterminadas.
(c, la de abajo) Marco de tres articulaciones estáticamente determinado
Entonces el grado de indeterminación es: i = (m + r) - 2 j