Fuentes Del Derecho y Su Aplicabilidad en El Ordenamiento Juridico Guatemalteco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

fuentes del derecho y su aplicabilidad en el ordenamiento juridico guatemalteco

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de
reglas jurídicas aplicables hoy por el Hombre.
Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y Las Costumbres, de ahí
emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la Ética como ciencia y luego por el Derecho. Los
más antiguos escritos religiosos en los que se plasmó moral y regularon la conducta del hombre fueron
todos los documentos que conforman hoy La Biblia y El Código de Hammurabi.
En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son tanto textos como tratados
internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras fuentes son a veces admitidas
según la materia, tales como la costumbre, los principios generales del derecho consagrados por
la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados, profesores, abogados,
magistrados, etc.) o unos principios de derecho natural, universales, escritos en la naturaleza y
costumbres de los seres vivos y el ser mismo de las cosas.
Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un país considerado
según tenga antecedentes de:

 El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano, las constituciones de las polis griegas o los
estados europeos.
 El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de sentencias precedentes
(Common law).
 El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo por defender la
existencia de unas reglas universales o derechos del hombre inalienables e innatos desde su
misma existencia.
Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación o
extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales
emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos
normativos o facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho.
De las fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes materiales (o
fuentes en sentido material), fuentes formales (o fuentes en sentido formal) y fuentes históricas.

Fuentes del derecho[editar]


El origen de las normas jurídicas puede verse en:
Fuentes reales o materiales. Conjunto de factores históricos, políticos, sociales, económicos,
culturales, éticos o religiosos que influyen en la creación de la norma. Son los acontecimientos sociales
que originan el nacimiento de una norma jurídica o Ley.

 Ejemplo: la constitución de 1917 de México.


Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la doctrina,
la jurisprudencia y la costumbre. Pueden ser
tanto las que tienen vigencia actual como
las que la han tenido. Son los procesos de
creación de las normas jurídicas.

 Ejemplo: El proceso legislativo.


Fuentes históricas. Testimonios,
documentos (libro, papiro, inscripciones,
etc.), restos u objetos que aporten
información sobre los hechos que han
tenido lugar. Son aquellos documentos del
pasado que contienen una norma jurídica o ley.

 Ejemplo: Código de Hammurabi.


Visión teórica de las fuentes del derecho[editar]


Según la taxonomía aristotélica de la causa, se puede distinguir:

 Por su causa formal: entendemos que es la fuerza social con facultad normativa y creadora, según
R. Castro. Esta se jacta por ser derecho vinculante y aplicable. Influye insoslayablemente a esta
acepción la Teoría de la Institución, la cual califica como imprescindible a las fuentes formales en
el proceso de acción de los entes sociales organizados (instituciones). Dentro de ésta se puede
distinguir:
 Por su orientación:
 Fuentes políticas (programas de partidos políticos o movimientos revolucionarios). Pretenden
crear presión colectiva o desencadenar procesos institucionales.
 Fuentes culturales (grupos sociales u operadores jurídicos). Persiguen la observancia de las
leyes surgidas en el pasado y el estudio teórico de la realidad social actual.
 Por la política en el momento en que se originan:
 Fuentes originarias. Las que crean derecho ex nihilo (de la nada), sin un sistema jurídico
precedente. Característico de los procesos revolucionarios.
 Fuentes derivadas. Las que crean derecho usando los métodos procedimentales
establecidos en un régimen jurídico preexistente.
 Por su causa material: entendemos que son las formas de
exteriorización del derecho, donde nos encontramos:
 Fuentes formales de conocimiento jurídico, entendido
como formas de manifestación empírica de normas,
instituciones, etc. que por su mera percepción nos hace
conocer que son o tienen que ver con el derecho.
 Fuentes formales de interpretación y aplicación,
dentro de las cuales nos encontramos con las directrices
de órganos externos que eligen a los órganos de
interpretación y aplicación, así como dirigir su juicio.
Segundamente, nos encontramos con los órganos de
interpretación y aplicación, que son los tribunales
de justicia. Por último nos encontramos las expresiones
formales de las normas admitidas, concepto ligado al
positivismo jurídico que alza como fuente superior a
la ley, como fuente genuina. De la misma forma identifica
a las fuentes estatales con las fuentes del derecho. Las fuentes restantes (costumbre,
jurisprudencia y principios generales) aparecerán como subsidiarias para aplicar en defecto de
ley.
 Por su causa eficiente: son las categorías, instituciones y facultades que fundamentan el derecho.
Por ejemplo: Dios, la razón, el ser humano, el sentimiento jurídico, etc.
 Por su causa final: destacamos dentro de ésta a dos muy importantes, que
son la seguridad jurídica y la obediencia, problemas que el sistema de
fuentes tiende a solventar.
 Seguridad jurídica: el problema aparece si se produce un non liquet por
ausencia de ley. Para ello se utilizan los medios de integración
(interpretación extensiva, analogía, equidad, principios generales del
derecho) unido al establecimiento de fuentes formales para encontrar
una solución.
Resumen sobre el estado y la justicia

La concepción tradicional acerca del Estado y la justicia distributiva supone que el ideal de
igualdad distributiva rige exclusivamente al interior de cada Estado, pero no entre los
distintos Estados o independientemente de las fronteras de los Estados. Las únicas
desigualdades distributivas que importan son las desigualdades

entre compatriotas. Una de las maneras de defender esa concepción es sostener que sólo
puede exigirse igualdad distributiva cuando se cumple cierto requisito: cuando

existe un esquema de leyes civiles que se impone sobre ciertos individuos mediante la
coerción. Como no existe semejante esquema a nivel global, sino sólo a nivel estatal, la
concepción tradicional concluye que la justicia distributiva es un ideal que se limita

al interior de cada Estado. El presente trabajo sostiene, por el contrario, que ese ideal
tiene un alcance global, más allá de las fronteras de los Estados. Para ello muestra que la
concepción tradicional se apoya en un análisis inadecuado de las circunstancias políticas

globales actuales y que las premisas de su argumento principal son suficientes para
probar su conclusión.
En la actualidad la idea del Estado de derecho está aceptada casi unánimemente. Los
defensores de los derechos humanos ven en el Estado de derecho una herramienta
indispensable para evitar la discriminación y el uso arbitrario de la fuerza. ¿Cómo
influye la profunda y persistente desigualdad social y económica en la integridad del
Estado de derecho? El objetivo principal del presente ensayo es tratar de comprender los
efectos de la polarización de la pobreza y de la riqueza en el sistema jurídico,
especialmente con relación a uno de los ideales esenciales del Estado de derecho: que la
ley y los responsables de la implementación de dicho Estado de derecho traten a la gente
con imparcialidad.
Mediante una revisión de la concepción sustantiva y de la formalista del Estado de
derecho, intentaré proporcionar al menos alguna
explicación a por qué los estados y los
pueblos cumplen con los estándares del Estado de
derecho. El artículo también
considerará el impacto de la desigualdad extrema y
persistente en el Estado de derecho,
basándome en mi conocimiento de la experiencia
brasileña como ejemplo. La sección
final se concentrará en el hecho de que incluso un
sistema incompleto de Estado de
derecho puede ser usado y puesto a prueba para darle
más poder a los invisibles, para
humanizar a los demonizados, y para traer otra vez a los
inmunes al reino de la ley.
Justicia
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una
sociedad y el Estado, estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.
La justicia, en sentido formal, es el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces
sobre las cuales el Estado imparte justicia cuando éstas son violadas, suprimiendo la
acción o inacción que generó la afectación del bien común.
La palabra justicia proviene del latíniustitia que significa “justo”, y deriva del vocablo ius.

La justicia social
La justicia social es la distribución equilibrada de los bienes dentro de una sociedad.
Este término surgió en el siglo XIX con la aparición del capitalismo, con el cual se
incrementó el descontento de las clases sociales más perjudicadas. Es por ello, que el
término justicia social tiene dos corrientes.
Para el socialismo, el Estado debe garantizar el desarrollo de la clase social más
desfavorecida, así como, el respeto por los derechos humanos. Por su parte, para el
liberalismo la justicia debe sostener el desarrollo de oportunidades y protección a la
empresa privada.
En la actualidad la justicia social se vincula con el término de justicia distributiva de
Aristóteles, que se refiere a dar cada uno lo que le corresponde según su contribución a la
sociedad.
En contraposición a la justicia distributiva existe la justicia retributivaes el castigo o pena
que se le aplica a un individuo en proporción a la falta cometida por éste.
Por otro lado, en el año 2007 la Organización de las Naciones Unidas proclamó el día 20
de febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia Social.

También podría gustarte