ROTULACIÓN
ROTULACIÓN
ROTULACIÓN
Existen diferentes tipos de rotulación en interiores y exteriores que usualmente son requeridos por particulares
y empresas. Quienes se dedican al negocio de la rotulación pueden realizar rótulos a partir de una amplia gama
de perfiles de aluminio y otros acabados, incluso se pueden rotular vehículos o llevar a cabo montajes
publicitarios.
La rotulación de información por ejemplo, es aquella en la que el rotulo creado le indica a los clientes o el público
en general, de que se trata el negocio. Es básicamente la forma en la que se orienta al usuario con información
fundamental sobre la ubicación de oficinas,
servicios públicos, venta de productos,
zonas comerciales, etc. Lo más
recomendable en este tipo de rotulación es
que se mantenga un diseño uniforme
mediante el uso de los mismos materiales
de tal manera que se aprecie una
coherencia en el mensaje.
TIPOS DE ROTULACIÓN
En arte de rotular se distinguen dos estilos diferentes. Pero ambos destinados a una misma función, que es la
de anunciar o comunicar algo. Entre los dos principales estilos tenemos:
Rotulación Manual
Es el tipo de rotulación cuya técnica de realización que se efectúa
a mano aplicando un conjunto de destrezas de trazado
específicas. Esta se hace con el uso pincel y brocha, permitiendo
un trazado más espontáneo.
Rotulación Digital
Debido a los nuevos cambios tecnológicos, surge esta nueva herramienta de fácil acceso y rápidos resultados.
Se trata de un mecanismo conocido como plotter, que contiene una sección de recorte y otra de inyección de
tinta que se usa para rotular lonas o anuncios en vinilo.
Actualmente la rotulación digital es la que tiene mayor cantidad de solicitudes. Sin embargo, la rotulación
manual no pierde su auge, pues aún es solicitada para muchas personas y negocios.
Rótulos sin iluminación
Los rótulos luminosos son los más conocidos. Nos permiten ser visibles
durante mayor tiempo, aunque tienen ese pequeño gasto adicional del
consumo de luz. Si tenemos un amplio horario comercial, estamos en una
zona con mucha competencia o simplemente queremos potenciar al
máximo nuestra visibilidad, son la mejor opción.
Por otra parte, los rótulos sin iluminación son rótulos que no generan
ningún gasto adicional, idelaes para negocios con un horario comercial que se desarrolla en horas de luz o se
encuentran en zonas muy iluminadas y no requieren de luz propia.
Rotulación informativa
Consiste en la orientación arquitectónica de la empresa. Se trata de mantener
informados a los visitantes sobre cada división de las oficinas, ubicación de
servicios sanitarios etc.
Para diseñar este tipo de rótulo es importante tener en cuenta el estilo de
producto o servicio que se ofrece, para darle uniformidad a los anuncios, con
respecto al estilo que tenga la empresa.
Rotulación exterior
Forma parte del aspecto físico que posee una empresa. Incluye el nombre de la marca y los servicios que ofrece.
Por ejemplo, la fachada principal de un establecimiento, vallas publicitarias, carteles, rótulos luminosos etc. A
su vez se subdivide en:
Rotulación comercial
Es la carta de presentación de cualquier elemento comercial.
En este tipo de rotulación se resalta el nombre de la empresa
y la promoción de los servicios que ofrece. Este tipo de
rotulación es fundamental para captar la atención de los
clientes.
La rotulación comercial está comprobada por diversos
estudios de marketing como una de las estrategias de venta
más efectivas que la publicidad en radio, televisión y prensa
escrita, debido a que es un medio identificador permanente.
SIGNIFICADO DEL TRAJE DE QUETZALTENANGO
El Traje Típico de Quetzaltenango es el traje que se usa en la región de Quetzaltenango. Además, a diferencia
de otros trajes del país, es grueso debido al frío que se vive en Quetzaltenango.
Símbolos Sagrados
Como otros trajes típicos, Quetzaltenango tiene ciertos símbolos sagrados, que tienen significado y una historia
en el Güipil, que no podían ser alterados, ya sea la forma o el color en el pasado, pues eran regidos por el o los
sacerdotes de la ciudad o el pueblo.
Cultura Quetzalteca
Es importante destacar que es uno de los más representativos del país, y que cada uno de los municipios de
quetzaltenango tiene uno propio, pero el más representativo es el de "Xelajú".
Está conformado por tres colores tradicionales mayas, que significan:
Rojo: Sangre demarrada por las guerras, sangre de los antepasados.
Amarillo: Maíz, color de la vida, rayos del sol.
Morado: Sufrimiento, dolor.
El huipil está adormado con floreros, estrellas, y varios diseños de pájaros. El corte se une al huipil por una
delgada faja de hilos naturales.
Traje de Luto
En algunas ocasiones, especialmente como respeto a la familia del difunto, se usa un traje que es de color
morado y negro, que significa luto, oscuridad, muerte; o bien, solo se es usado un perraje de estos colores y el
blanco.
Lamentablemente, el traje de los hombres cayó en desuso, por lo que se usa una camisa blanca, con pantalón
blanco, que es sujetado por una faja roja, y, a veces se usa un morral, o bien, un pañuelo en el cuello, o bajo el
sombrero.
El traje ceremonial de Quetzaltenango es un conjunto de piezas, cada una con un significado histórico cultural
y también religioso, lo portan U Mial Tinimit Re Xelajuj Noj (Hija del Pueblo de Xelajú), la Alaj Ukotzij Tinimit Re
Xelajuj No'j,(Pequeña Flor del Pueblo), como representativas indígenas y las Capitanas de la Virgen del Rosario
quienes integran la histórica Cofradía de la Virgen.
El traje consta de un güipil grande llamado Nim Pot, de una cinta en la cabeza denominada Ixcap y de un collar
de plata llamado Chachal, que en las representativas indígenas, desde 1979 se complementa con el libro sagrado
Pop Vuh.
El Ixcap que va colocado en la cabeza, significa la sabiduría, el entendimiento y la inteligencia que posee la mujer
indígena, consta de 20 varas de largo que se enrollan al contorno de la cabeza, que significa los 20 nahuales del
Calendario Maya, tiene 13 pitas que lo sostienen que son los 13 meses y 13 multiplicado por 20 es igual a 260
que es el número de días del calendario religioso maya.
El Nim Pot se coloca sobre el güipil de uso diario de las mujeres Kichés de
Quetzaltenango con un corte negro con rayas de uno o varios colores,
aunque el color original no es negro sino añil como todos los cortes de otros
pueblos.
El Chachal de Plata es un complemento de la vestimenta ceremonial de la Hija del Pueblo de Xelajú, la medalla
del collar lleva escritos en la parte de atrás el nombre de cada una de las señoritas que han representado año
con año a la mujer maya k’iché de Quetzaltenango.
La introducción del nim pot, ixcap y pop vuj fue un intento de rescatar e introducir símbolos propios de los
pueblos indígenas. Antes se usaba capa de terciopelo, corona, cetro y corte de honor, imitando las cortes reales
de España.
Simbología que se entrelaza
Los trajes mayas integran aspectos cosmogónicos, religiosos, artísticos y filosóficos: los colores de los cuatro
rincones del universo, la naturaleza vegetal y animal, la serpiente emplumada Gucumatz que representa el cielo
y la tierra, pirámides que ascienden al cielo, la sabiduría, lo circular del tiempo que une al principio y el fin, el
color predominante es el amarillo que es el color de la semilla, la vida y la honra a los muertos, entre otros.
Los trajes mayas no son estáticos, se han adaptado a los cambios
tecnológicos, culturales y económicos sin perder su esencia artística y
religiosa. Originalmente el tejido de algodón se entrecruzaba (trama) con
plumas de colores, luego con hilos teñidos con tintes extraídos de la
naturaleza, el añil, la cochinilla (morado criollo) y otras plantas que daban
colores como el café, el rojo y el amarillo.
Con la llegada de los invasores, se van adoptando hilos mercerizados,
lustrinas y posteriormente colores no naturales (químicos), y es cuando el
negro sustituye al añil azulado.
En el perraje aún se conserva la plumilla que simboliza las hojas de la milpa.
El tejido hecho en telar de cintura se complementa con el telar de pedales de madera que introdujeron los
españoles que es el que se usa en el municipio de Salcajá.
Actualmente, el traje también representa status económico, que diferencia a ciertos segmentos por su clase
social. No es lo mismo lo que usan las mujeres comerciantes y profesionales con capacidad económica que lo
que usan las kichés rurales.