La comedia costumbrista peruana "Ña Catita" describe las costumbres de la época en Lima y presenta personajes típicos. La trama gira en torno a la hija de Doña Rufina, Juliana, quien está enamorada de Manuel pero su madre quiere que se case con Don Alejo, un hombre adinerado pero falso. Ña Catita, una vieja chismosa, causa problemas entre la pareja. Cuando intentan huir, son descubiertos y Jesús revela que Don Alejo es un enamorador. Rufina expulsa
La comedia costumbrista peruana "Ña Catita" describe las costumbres de la época en Lima y presenta personajes típicos. La trama gira en torno a la hija de Doña Rufina, Juliana, quien está enamorada de Manuel pero su madre quiere que se case con Don Alejo, un hombre adinerado pero falso. Ña Catita, una vieja chismosa, causa problemas entre la pareja. Cuando intentan huir, son descubiertos y Jesús revela que Don Alejo es un enamorador. Rufina expulsa
La comedia costumbrista peruana "Ña Catita" describe las costumbres de la época en Lima y presenta personajes típicos. La trama gira en torno a la hija de Doña Rufina, Juliana, quien está enamorada de Manuel pero su madre quiere que se case con Don Alejo, un hombre adinerado pero falso. Ña Catita, una vieja chismosa, causa problemas entre la pareja. Cuando intentan huir, son descubiertos y Jesús revela que Don Alejo es un enamorador. Rufina expulsa
La comedia costumbrista peruana "Ña Catita" describe las costumbres de la época en Lima y presenta personajes típicos. La trama gira en torno a la hija de Doña Rufina, Juliana, quien está enamorada de Manuel pero su madre quiere que se case con Don Alejo, un hombre adinerado pero falso. Ña Catita, una vieja chismosa, causa problemas entre la pareja. Cuando intentan huir, son descubiertos y Jesús revela que Don Alejo es un enamorador. Rufina expulsa
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
COSTUMBRISMO REPRESENTANTES: MANUEL ASENCIO SEGURA
A éste tipo de literatura pertenecen los Nace el 23 de junio de
DEFINICIÓN: dramaturgos cómicos y poetas satíricos: 1805 en Lima y fallece el 18 de octubre de El costumbrismo literario es una composición FELIPE PARDO Y ALIAGA (1806-1868) 1871. Hijo de Juan que retrata las costumbres populares de un país o nostálgico, tradicional y conservador porque Segura y Manuela una región. Se cultivaba en España a mediados añora la presencia de España. Fue autor de Un Cordero. Fue un del siglo XIX y tiene su origen en el costumbrismo viaje, Frutos de la educación. dramaturgo peruano y francés, representado por Honoré de Balzac en MANUEL ASCENCIO SEGURA Y uno de los principales su Comedia humana (1842). CORDERO (1805-1871) espontáneo y nacional representantes del por los temas en que se inspira y por el costumbrismo peruano. Si bien el costumbrismo frecuentemente se tratamiento que les da. Es autor de La Pepa, El relaciona con la literatura decimonónica, también sargento Canuto, Lances de Amancaes, Ña Fue cadete del ejercito realista y su padre al hubo manifestaciones del mismo en la Edad Catita (quien retrata mejor los tipos populares de ejército español. Su familia residió en Media y el Siglo de Oro. Por ejemplo, aparecen Lima y es considerado el mayor dramaturgo Huancavelica. descripciones costumbristas en el Libro de Buen nacional de este siglo). Amor, Lazarillo de Tormes, Rinconete y NARCISO ARÉSTEGUI 1818 o 1820-1869, Participó en la batalla de Ayacucho formando Cortadillo, y Don Quijote. autor de la novela El padre Horán. parte del ejército realista. Después, siguió en el FLORA TRISTÁN (1803-1844) autora de ejército independentista alcanzando el grado de El costumbrismo, procedente de España, fue una Peregrinaciones de una paria, y Mephis que es sargento mayor hasta 1841. Finaliza su de las primeras corrientes literarias del Perú una novela. participación en el ejército e ingresa a la independiente que apareció desde la victoria final MANUEL ATANASIO FUENTES (1820- burocracia como empleado del Ministerio de en Ayacucho hasta mediados del siglo XIX. En esta 1889) conocido como El murciélago, autor de Hacienda. Contrajo matrimonio con María Josefa época hay una confrontación política y social Lima ,1867. Fernández de Viena. entre dos grandes clases sociales de la época: los conservadores y los liberales; el costumbrismo “Inició sus actividades literarias con la comedia Cercana al costumbrismo está la obra de don recoge la discrepancia y debate ideológico entre El Sargento Canuto y la novela Gonzalo éstos dos grupos. Además la vida republicana se RICARDO PALMA, 1833-1912 autor de las Pizarro, publicada en El Comercio (1839). Funda ve marcada por una anarquía militar y el Tradiciones Peruanas, la obra más conocida del el diario "La Bolsa", también en 1841. En este caudillismo. siglo, en la que a través de una serie de medio de comunicación publica sus artículos y tradiciones, género inventado por él, que poesías costumbristas”. Más tarde hace notar El costumbrismo se caracteriza por la descripción combina elementos de historia con fabulaciones mucha sátira y burla en su publicación, "El de usos, costumbres, modos de vida y personajes propias, narra la historia de Lima y del Perú Moscón". típicos de la época (educación, vestimenta, durante las épocas incaica, colonial y republicana, diversión, gobierno, vida social, etc.). Es además Se aleja de la administración pública en 1858, y una de las opciones literarias que resultó de la La bohemia de mi tiempo, Papeletas lexicograficas y Tradiciones en salsa verde con la figura de intelectualidad asiste a las búsqueda de la expresión nacional. veladas literarias. Así transcurre su vida, entre la actividad periodística y animadas tertulias. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la ÑA CATITA Seguridad Alimentaria”
Todos los hechos se realizan en Lima.
Colegio “Nuevo Pitágoras”
Doña Rufina quiere hacer casar a su hija Juliana
Tema con Alejo, un joven adinerado y muy refinado, Costumbrismo mientras la joven está enamorada del joven Don Manuel y en este problema interviene Ña Catita, una vieja cínica e interesada, chismosa y celestinesca que busca armar escándalos en casas de buena familia.
Manuel el enamorado galán, al ver la oposición de
la madre de Juliana, decide raptarla con ayuda de Mercedes, una sirvienta de la familia, al estar preparados para la fuga, la Ña Catita ve y va corriendo avisar a Doña Rufina. Al ser descubiertos, Jesús un amigo de la familia llega y al reconocer a Don Alejo, dice que es un farsante que se hace pasar de un gran señor y que solo enamora a las jóvenes. Luego de este acto, Doña Rufina decide botar de la casa a Don Alejo y a Ña Profesor(a): Eva Pérez Cebrián Catita. Integrantes: RESUMEN Edith Ruiz sulca Ña Catita, es una vieja chismosa, cínica y le hace la vida imposible a Juliana en su relación con Anthony layme calderón Manuel. El es un galán y el enamorado de Juliana, Joel castillo córdoba ella es hija de Doña Rufina. Doña Rufina quiere que su hija se case con Don Alejo. Alejo es Grado: 5to. Secundaria adinerado y un farsante que es ayudado por Ña Catita. Jesús al llegar de visita por la familia 2013 reconoce a Don Alejo advirtiendo que es un enamorador de buenas muchachas y una mala influencia, Rufina al oír esto, decide botar a la calle a Ña Catita y a Don Alejo por ser cómplices.