PRÁCTICAS PROCESSING - ACFrOgBs4b2b-rjiyDluqNyOKj1UpZFQU4W5EI3I7sJNUB12YsF6npAnIfS2CKseyaL9kJ - 83QtM27eIQhEFIO4MgRdj9av - Mi2bo9-V1u9D5acWRsIXS524amb2fTE
PRÁCTICAS PROCESSING - ACFrOgBs4b2b-rjiyDluqNyOKj1UpZFQU4W5EI3I7sJNUB12YsF6npAnIfS2CKseyaL9kJ - 83QtM27eIQhEFIO4MgRdj9av - Mi2bo9-V1u9D5acWRsIXS524amb2fTE
PRÁCTICAS PROCESSING - ACFrOgBs4b2b-rjiyDluqNyOKj1UpZFQU4W5EI3I7sJNUB12YsF6npAnIfS2CKseyaL9kJ - 83QtM27eIQhEFIO4MgRdj9av - Mi2bo9-V1u9D5acWRsIXS524amb2fTE
Como en la mayoria de los lenguajes de programación, es imprescindible el uso de datos. Para ello deberemos
conocer los tipos de datos que nos ofrece Processing según sea su naturaleza (entero, real, carácter, cadena de
caracteres, etc).
ENTEROS (INT)
Permiten representar valores númericos de tipo entero.
Ejemplos:
int x = 60;
int y = -22;
REALES (FLOAT)
Permiten reperesentar valores numnéricos de tipo real.
Ejemplos:
float masa = 45,60;
Ejemplos:
string nombre = “Luis”;
Ejemplos:
boolean SensorActivado = true;
print(); y println();
Ambas imprimen la cadena que pongamos dentro de los paréntesis en la consola del IDE de Processing. La
diferencia entre ambas es que println() inserta un salto de linea déspues de la cadena a imprimir.
Ejemplo:
println(“Hola mundo”);
print(“Bienvenidos a Processing”);
Este método nos puede servir para mostrar mensajes de confirmación o chequeo de cara al programador o al
usuario, pero este formato no es muy estético.
Cuando queramos mostrar una información y poder darle un formato más complejo (estilo, tamaño, color, etc…)
utilizaremos los siguientes métodos.
EN LA VENTANA O LIENZO
De esta manera vamos a poder:
textSize(x);
Probemos el siguiente ejemplo:
void setup()
{
size(650,200);// creamos la ventana de 650×200
textSize(12);// definimos el tamaño de la letra
text(“programacionyrobotica.com”, 10, 30);// escribimos el texto en la posición X,Y
textSize(32);// definimos el tamaño de la letra
text(“programacionyrobotica.com”, 10, 70);// escribimos el texto en la posición X,Y
textSize(42);// definimos el tamaño de la letra
text(“programacionyrobotica.com”, 10, 120);// escribimos el texto en la posición X,Y
}
void draw()
{
}
…y obtenemos el siguiente resultado:
text(“texto”, X, Y);
Probemos el siguiente ejemplo:
void setup()
{
size(700,150);// creamos la ventana de 650×200
textSize(32);// definimos el tamaño de la letra
text(“programacionyrobotica.com”, 10, 30);// escribimos el texto en la posición X,Y
text(“programacionyrobotica.com”, 100, 70);// escribimos el texto en la posición X,Y
text(“programacionyrobotica.com”, 200, 120);// escribimos el texto en la posición X,Y
}
void draw()
{
}
Y obtenemos el siguiente resultado:
void setup()
{
size(650,200);// creo la ventana
textSize(32);// defino el tamaño de la fuente
fill(0, 255, 25);// defino el color 1
text(“programacionyrobotica.com”, 10, 30);
fill(125, 0, 125);// defino el color 2
text(“programacionyrobotica.com”, 10, 70);
fill(25, 0, 255, 61);// defino el color 2 y su transparencia
text(“programacionyrobotica.com”, 10, 110);
}
void draw()
{
}
Y obtenemos el siguiente resultado:
Además, tenemos que fijarnos en el nombre del fichero con extensión .vlw que será el que deberemos invocar en
nuestro programa (como veremos a continuación).
Veamos un ejemplo a continuación para alternar entre varios tipos de fuente:
void setup()
{
PFont mono;// creo una variable de tipo fuente de letra
mono = loadFont(“CooperBlack-48.vlw”);// cargo el primer estilo de fuente
textFont(mono);
size(650,200);// creamos la ventana
textSize(32);// definimos el tamaño de la fuente
fill(255, 0, 0);// definimos el color de la fuente
text(“programacionyrobotica.com”, 10, 30);// escribimos el texto con la fuente por defecto de Processing
mono = loadFont(“Bauhaus93-48.vlw”);// cargo el primer estilo de fuente
textFont(mono);
text(“programacionyrobotica.com”, 10, 70);
mono = loadFont(“CurlzMT-48.vlw”);// cargo el segundo estilo de fuente
textFont(mono);
text(“programacionyrobotica.com”, 10, 110);
}
void draw()
{
}
Y obtenemos el siguiente resultado: