Informe Final Conejos y Zorros
Informe Final Conejos y Zorros
Informe Final Conejos y Zorros
DINAMICA DE SISTEMAS
PRESENTADO POR:
AYACUCHO – PERÚ
2018
1
INDICE
RESUMEN …………………………………………………………….Pág. 03
V. RESULTADOS….……………………………….…………... Pág. 14
VI. CONCLUSIONES…….……………………………………….Pág. 19
VII. RECOMENDACIONES……………………………………….Pág. 19
VIII. BIBLIOGRAFIA…………………………….………………….Pág. 19
IX. ANEXOS…….………………………………………...……….Pág. 19
2
RESUMEN
3
I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
Conocer y aplicar la metodología para la construcción del modelo
dinámico en un sistema poblacional.
Realizar la simulación de la dinámica poblacional de conejos y zorros,
utilizando el programa Vensim.Ple.
Interpretar los gráficos obtenidos de la simulación, por el programa
Vensim.Ple.
4
III. MARCO TEORICO
5
modelo mental.
6
Este enfoque tiene sus ventajas e inconvenientes. La ventaja reside en que su
lectura es comprensible y los resultados de la simulación son accesibles al
experto no matemático.
7
El resultado de esta fase es el establecimiento del diagrama de
influencias o diagrama causal (CLD, Casual Loop Diagram), el cual debe
mostrar las relaciones básicas en forma de bucles de realimentación
junto con los potenciales retardos. Sin embargo, un Diagrama Causal no
recoge otras características como información sobre el tiempo de
simulación o sobre la naturaleza y magnitud de las variables.
2.3. Retardos
Los retardos son inherentes a la mayoría de los sistemas y pueden
tener una influencia notable en el comportamiento de un sistema. La
dinámica de sistemas acepta la existencia de los retardos y en el
proceso de modelado y simulación se distingue entre relaciones de
influencia que se producen de forma más o menos instantánea y
8
relaciones de influencia que tardan un cierto tiempo en manifestarse.
En este caso, se asocia un retardo a dichas relaciones de influencia.
9
Figura 1. Diagrama de Forrester elemental.
10
3. Variables auxiliares. Son variables dependientes intermedias que
reciben información de otras variables que transforman en nueva
información en base a una función determinada y cuya salida se dirige
hacia otra variable o hacia una variable de flujo. Se utilizan para
descomponer ecuaciones complejas en ecuaciones más simples que
faciliten la lectura de modelo.
Mediante la conexión de palabras con flechas, las relaciones entre las variables
del sistema son ingresadas y registradas como conexiones causales. Esta
información es usada por el Editor de Ecuaciones para ayudarlo a completar su
modelo de simulación. Podrá analizar su modelo siguiendo el proceso de
construcción, mirando las causas y el uso de las variables y también siguiendo
los lazos relacionados con una variable. Cuando construye un modelo que
puede ser simulado, Vensim le permite explorar el comportamiento del modelo.
Descripción de Vensim
11
IV. MATERIALES Y METODOS
4.1. Materiales
Materiales y equipos
Papeles
Laptop
Impresora
Memoria USB
Proyector multimedia
CD, Etc.
Materiales digitales
Softwares (Vensim.Ple, Word y Power Point,)
4.2. Métodos
12
2. Se consideran entonces las relaciones causales entre los atributos,
teniendo cuidado de que los argumentos que las justifican estén bien
conceptualizados.
Población de conejos
Población de zorros
Nacimientos de conejos
Muertes de conejos
Vida media del conejo
Tasa de natalidad del conejo
Nacimientos de zorros
Defunciones de zorros
Vida media del zorro
Tasa de natalidad del zorro
Necesidades alimenticias del zorro
Población sostenible de conejos
13
4. Se consideran los atributos del diagrama causal como variables de
estado, razones de cambio, variables auxiliares y parámetros del
sistema.
5. Finalmente se construye el diagrama de niveles y flujos.
6. Con el diagrama de niveles y flujos se discute la expresión matemática
que representaría los comportamientos del sistema, teniendo cuidado en
el uso de las unidades.
7. Se utilizó el programa Vensim. Ple para la simulación y visualización del
sistema y obtener una serie de grafico los cual nos permitirán interpretar
y analizar el problema.
V. RESULTADOS
TEMA Nº05: CONEJOS Y ZORROS
CONEJOS Y ZORROS
- Población de conejos.
- Población de zorros.
- Nacimientos de conejos.
- Muertes de conejos.
- Vida media del conejo
- Tasa de natalidad del conejo
- Nacimientos de zorros
- Defunciones de zorros
- Vida media del zorro
- Tasa de natalidad del zorro
- Necesidades alimenticias del zorro
14
- Población sostenible de conejos.
Una buena forma de identificar los Niveles de un sistema suele ser hacer una
fotografía mental del sistema, y asignar la característica de nivel a aquellos
elementos que aparecen en la imagen. En este caso tendríamos como niveles
a las poblaciones de conejos y zorros. Los Flujos son las variaciones
temporales de los niveles, y aquí vamos a considerar los nacimientos y
defunciones tanto de conejos como de zorros. El resto de elementos son
variables auxiliares.
Diagrama causal
15
El gráfico Nº01 nos muestra que el crecimiento de la población de conejos tiene
una curva oscilatoria pronunciada, lo cual quiere decir que la tasa de natalidad
es mucho mayor que a diferencia de los zorros, la población de conejos se
incrementa hasta alcanzar su máxima capacidad de carga, después empieza a
disminuir, y paralelamente la población de zorros con una tasa de natalidad
mucho menor a la de los conejos también incrementa su población hasta
alcanzar un equilibrio.
5.2. Gráfico Nº 02:
Dinámica Poblacional Conejos
16
De los gráficos Nº 02 y Nº 03 obtenidos se puede observar el comportamiento
poblacional de conejos y zorros; en relación al nacimiento y muerte de estos.
17
La caza de conejos está en función de la cantidad de zorros que existe, si la
población de zorros llega a su máxima carga, entonces la caza de los conejos
se dará en mayor intensidad hasta el punto de reducir considerablemente la
población de conejos. Si la muerte de los zorros se da de manera considerable
entonces la población de conejos irá en aumento por la desaparición de sus
cazadores. En tal sentido, de acuerdo a la gráfica se puede observar un
crecimiento y desvanecimiento en la caza de conejos y muerte de los zorros.
Se da una relación paralela de crecimiento y reducción en ambas poblaciones.
18
La muerte de conejos se da por diferentes motivos, ya sea muerte natural, por
epidemias o por la caza por parte de los zorros u otros acontecimientos, pero
en este caso analizaremos la muerte de los conejos a causa de la caza por
parte de los zorros.
La vida media de los conejos se da de acuerdo a los estudios realizados que
mencionan una probable vida de 2.5 años es óptima para un conejo con un
estilo de vida saludable. De acuerdo al grafico se ve que la vida media siempre
es constante, ya sea en la población de conejos o en la de zorros.
La reducción de la población de los conejos se da a causa de la presencia de
los zorros quienes teniendo la necesidad de alimentarse terminan o arrasan
con la población de conejos y el gráfico Nº 06 lo que muestra es la forma
oscilatoria que tiene esta parte de la población.
6. CONCLUSIONES
19
Se pudo obtener los gráficos de acuerdo a los parámetros y variables
insertados en el programan Vensim, y realizar la respectiva
interpretación.
7. RECOMENDACIONES
Sobre el manejo del software Vensim, tener presente que es una
herramienta que nos van a facilitar, realizar la simulación sobre la
dinámica de sistemas, y a elaborar más rápido nuestro trabajo, pero no a
describir e interpretar los resultados (gráficos).
Sería conveniente también conocer otros programas que realicen este
tipo de simulaciones.
Realizar un propio lenguaje de programación el cual se tenga que
incorporar las posibles interpretaciones de los gráficos que se
obtendrán.
8. BIBLIOGRAFIA
Páginas web
https://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_de_sistemas
https://www.software-shop.com/producto/vensim
9. ANEXOS
20