Libro de La Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen IV
Libro de La Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen IV
Libro de La Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen IV
FARÁNDULA CUBANA
1900-1962
Los notables artistas cubanos Bola de Nieve, Ernesto Lecuona, Hortensia Coalla y Tomasita
Núñez, actuando en 1946 por la estación radial COCO, La Habana.
VOLUMEN IV
VOLUMEN IV
Libro
Farándula Cubana N
927.82
G984
Gutiérrez Barreto, Francisco
Libro de la farándula cubana: 1900-1962 / Francisco
Gutiérrez Barreto. -- 1a ed. -- Managua: Francisco
Gutiérrez, 2011
228 p. — v.4
ISBN : 978-99964-0-074-2
1. ARTISTAS CUBANOS-RESEÑAS 2. CANTANTES
3. ACTRICES 4. ACTORES 5. MUSICA CUBANA
6. FOTOGRAFIAS
E-mail: [email protected]
Diseño de Cubiertas: Freddy Aviles Campos sobre idea de Francisco Gutiérrez Barreto.
Ilustración de la portada: Ernesto Lecuona, dirigiendo. Bola de Nieve al piano y las sopranos
Hortensia Coalla y Tomasita Núñez.
Queda prohibido, sin autorización escrita del autor, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento incluyendo
la reprografía, el tratamiento informático y la distribución de ejemplares mediante alquiler o
préstamo público. Para informaciones favor referirse al autor en el Apartado Postal 775, Managua,
Nicaragua o el correo electrónico antes dado.
Índice
Farándula Cubana
Notas Escenciales............................................ 7 Carmen Ignarra....................................... 10, 59
César Carbó................................................... 60
Semblanzas y Fotografías Celina Ayala.................................................. 61
ConchitaPujol................................................ 61
Adalberto “Chiquito”Oréfiche...................... 23 Charito Sirgo................................................. 62
Agustín Campos............................................ 24 Charlo...................................................... 16, 63
Alba Marina.................................................. 25 Conjunto de Eduardo Saborit........................ 64
Alberto Ínsua................................................. 55 Conjunto de Luis Santí................................. 64
Aleida Leal.................................................... 26 Conjunto Senén Suárez................................. 65
Alicia Rico.................................................... 27 Coralia Fernández......................................... 65
Alfonso Ortíz Tirado..................................... 28 Cuarteto Patria.............................................. 66
Alfredo Sadel.......................................... 20, 30 Cuco Conde................................................... 67
Amadeo Roldán............................................ 32 Damirón y Chapuseaux................................. 68
Amparo Arozamena...................................... 34 David Lama................................................... 69
1900 - 1962
Ana Gloria Varona........................................ 35 Dick y Biondi.......................................... 12, 70
Ana María Álvarez “La Pollita” .................. 36 Dominica Verges........................................... 71
Ángel Toraño................................................. 36 Dorothy Dandrige......................................... 72
Antonio Hernández....................................... 37 Dúo Hermanas Martí..................................... 73
Aníbal de Mar .............................................. 38 Eduardo Egea................................................ 74
Leopoldo Fernández...................................... 39 Eduardo Sánchez De Fuentes........................ 75
Aníbal del Mar y Leopoldo Fernández......... 39 Eddy Martin.................................................. 76
Armand......................................................... 40 El Cholo Palacios.......................................... 76
Armando Bianchi.......................................... 41 El Indio Araucano......................................... 77
Armando Pérez Blanco............................... 164 El Reloj Musical........................................... 77
Armando Roblán........................................... 42 Eleonor House......................................... 19, 78
Arsenio Rodríguez........................................ 43 Elodia Ríovega.............................................. 79
Arturo Liendo................................................ 44 Elvira Cervera............................................... 80
Aurora Pita.................................................... 45 Emma Kramer............................................... 81
Antonio Rosado............................................ 46 Enrique Arredondo........................................ 82
Baldomero Peláez......................................... 46 Enrique Montaña........................................... 83
Bernardo Menéndez...................................... 47 Ernesto Lecuona............................................ 84
Berta Novoa.................................................. 48 Ernestina Lecuona......................................... 86
Bertha Pernas................................................ 48 Enriqueta Almanza........................................ 87
Bienvenido Granda....................................... 49 Ernesto Fraga................................................ 87
Bob Wilkinson.............................................. 50 Estelita Santaló.............................................. 88
Cabalgata....................................................... 51 Esther Valdés................................................. 89
Caridad Cuervo............................................. 54 Eugenio Tuero............................................... 89
Carlos Alberto Badías................................... 55 Facundo Rivero............................................. 90
Carlos Barba.................................................. 55 Fedora Capdevila.......................................... 91
Carlos Paulín........................................... 18, 56 Felisa Amelivia............................................. 92
Carlos García Calderón................................. 57 Francisco Gutiérrez Barreto........................ 106
Carmen Varela............................................... 57 Francisco Pazos............................................. 93
Carmen Arenas.............................................. 58 Felo Ramírez................................................. 94
Farándula Cubana
Ofelia González.......................................... 169 Rodolfo Hoyos............................................ 194
Orestes Santos............................................. 169 Rolando Barral.............................................. 55
Olga Chorens y Tony Álvarez..................... 170 Rolando La Serie......................................... 195
Olga Rivero................................................. 171 Rolandito Ochoa......................................... 196
Orlando Guerra “Cascarita”........................ 172 Rosita Díaz.................................................. 196
Orquesta Anacaona..................................... 173 Rosendo Ruiz.............................................. 197
Orquesta Copacabana de Cárdenas............. 173 Rosita Quintana........................................... 198
Orquesta Hermanos Castro......................... 174 Roxana Martín.............................................. 51
Orquesta de Yoyo Casteleiro....................... 175 Sandra Haydée............................................ 199
Orquesta Tridimencional............................. 175 Sarita Escarpenter................................. 13, 200
Omar Vaillant................................................ 70 Sergio Doré................................................. 201
Oscar del Campo......................................... 176 Sexteto Habanero........................................ 202
Osvaldo Farrés............................................ 213 Sonia Calero................................................ 203
Otilia De Armas.......................................... 176 Suaritos....................................................... 204
Paco Michel................................................ 177 Tin Tan........................................................ 206
Parmenia Silva............................................ 178 Tito Guízar.................................................. 207
Pedro Pablo Prieto....................................... 179 Tito Hernández.............................................. 42
Pedrito de Armas......................................... 180 Tongolele..................................................... 208
Pepe Montes................................................ 180 Toty Lavernia.............................................. 209
1900 - 1962
Pino Baratti................................................. 181 Teddy López y su Orquesta......................... 210
Pura Ortíz.................................................... 181 Trío de Luisito Plá....................................... 210
Pedro Vargas .............................................. 182 Trío Janitzio................................................ 211
Rafael Aquino............................................. 184 Trío Los Panchos.................................. 14, 212
Rafael Linares............................................. 185 Trío Taicuba................................................ 213
Raúl Iriarte.................................................... 53 Trío Hermanos Izquierdo............................ 214
Raúl Laporte................................................ 185 Vitto Rey..................................................... 214
Ramón Veloz............................................... 186 Velia Martínez............................................. 215
Raquel Revuelta.......................................... 187 Vilma Valle.................................................. 216
Raúl Du Breuil............................................ 188 Xavier Cugat............................................... 213
René Cardona.............................................. 189 Xonia Benguría........................................... 217
Renée y Nelia.............................................. 190 Yolanda Fabián........................................... 218
Rebecca....................................................... 191 Zoraida Marrero.......................................... 219
Ricardo Palmerola....................................... 191 Zulema Casal.............................................. 220
Richard Egües............................................. 192
Roberto Faz y su Conjunto......................... 193 Libros, revistas,
Roberto Ondina........................................... 193 y periódicos consultados............................. 223
Eleonor House, La gringuita del swing, llegó a Cuba en 1941 y arrasó con su
cantar. Tenía swing.
Farándula Cubana
SEMBLANZAS
1900 - 1962
Y
FOTOGRAFÍAS
Adalberto “Chiquito”
Oréfiche
C
antante, bongocero y saxofonista cubano de orquestas. Habanero. Hermano del pianista Armando
“Fichin” Oréfiche, compositor y director de la Orquesta Lecuona Cuban Boys. “Chiquito”, por ser
el menor. Empezó con la Lecuona en los años treinta de saxofonista tenor y bongó. Cuando su can-
tante principal el italiano Alberto Rabagliatti por motivos de la Segunda Guerra Mundial dejó el grupo en
1939, pasó a cantante solista. Visitó con la Lecuona de cantante, saxofonista y bongocero, Europa, Norte de
África, Estados Unidos y Sur América. Rotundos éxitos en su voz en esta primera etapa están inclusive gra-
bados los números afro cubanos: Petrol, Écuen senseiribó, José Dolores y Mi última conga. Continuó con
la segunda versión de la orquesta organizada en 1946 por los mismos dos hermanos Oréfiche y llamada, Ha-
vana Cuban Boys. El autor no conoce registro vocal de Chiquito en discos con esta nueva versión orquestal,
más ello no implica que existan. La Havana Cuban Boys cerró la década del cincuenta después de actuar en
Cuba y con otras visitas a Europa, Estados Unidos, Japón y Caracas para los carnavales de 1954. Junto a su
esposa la cantante Peggy Walsh, compartió entre la Lecuona Cuban Boys y la Havana Cuban Boys.
Campos
mor inclusive en la misma del humor. Los libretos
propuesta teatral o de ra- de este singular programa
dio. Nació en La Habana fueron escritos en versos
el 23 de marzo de 1909. para RHC Cadena Azul
Comenzó los senderos ar- por Cástor Vispo. El paso
tísticos en los años treinta trabajando en dos compañías a la televisión resultó exitoso de tal forma que la ACRYT
españolas que visitaron el país, la de Ernesto Vílchez y de lo premió, Mejor Actor Cómico del Año 1955. Fue el “Rey
Eugenia Zúffoli. Fue fundador de la ACAT en 1933. Co- Momo” en los carnavales habaneros de 1956. La partici-
menzando los años cuarenta actuó de director y productor pación en el continuado de TV titulado Mi familia, le dio
en programas radiales de RHC Cadena Azul, entre ellos, al conglomerado de CMQ satisfacciones en 1956. Termi-
Estampas gitanas y Páginas inolvidables. Con el Cuadro nando el decenio del cincuenta continuó por el Circuito
de Declamación de la firma Sabatés y en los mismos años CMQ destacando con la figura de “Romualdo Pinzón” en
intervino por RHC Cadena Azul en La novela del aire. el mencionado Mi familia. En esos años fungió de directi-
Desempeños de narrador tuvo en las serie de aventuras vo de la ACAT. Trabajó en varias cintas cinematográficas
que empezó en 1941 titulada Tamakún, el vengador erran- como Casta de roble, La rosa blanca y Tres bárbaros en
te, también en Los tres Villalobos, episodios estos últimos un jeep. Continuó laborando en Cuba hasta que falleció en
transmitidos hasta entrados los años sesenta. En 1947 con La Habana antes de 1975.
N
ació Alba Marina frente a los micrófonos
Fernández en la de CMQ Radio en 1951.
barriada de Ví- Después, estuvo invitada
bora, La Habana, el 9 de a Nueva York por Eddie
octubre de 1920. Debutó Fisher para su programa
de niña cantando en cier- de la NBC titulado, Coke
ta presentación colegial time. En ellos obtuvo más
por la emisora CMW del que magníficos resulta-
Fotógrafo: Armand, La Habana.
Diario de la Marina. Estu dos cantando de la com-
dió solfeo, canto y teoría positora María Grever su
de la música. Comenzó su carrera por CMQ de Monte y exigente canción, Júrame. En 1953 entró de exclusiva al
Prado ganando en La corte suprema del arte. Para 1941 se Circuito CMQ actuando en los espacios televisados, Des-
destacó en las estaciones radiales “X” de Papa Lavín. Des- file musical, Cabaret Regalías, Carrusel de las sorpresas
pués en 1943 con el éxodo de artistas a la Mil Diez, que y Tupy show; en los radiales, Variedades de los martes,
puso énfasis al canto lírico, llegó de estrella. Contrajo nup- Serenata Tres Flores y La pausa que refresca. En 1960
cias en 1945 con el actor galán, Armando Ossorio. De ca- pertenecía su contrato a CMQ y habitaba en la 5ª Avenida,
bellera rubia platinada, ojos azules y voz lírica de tesitura entre 8 y 10 de Fontanar, La Habana. Continuó trabajan-
mezzosoprano tuvo proyección internacional actuando en do en Cuba y para junio de 1963 fue protagonista en la
México, Estados Unidos y Colombia, 1948-1953. Incurrió reposición televisada de la zarzuela de Moreno Torroba,
también en géneros populares de la canción interpretando María Fernanda. Murió en La Habana el 9 de diciembre
en los cabarets Tropicana y Montmatre. Artista Coca Cola de 1994.
Alicia
Rico
L
a gran actriz y cantante del Teatro ver-
náculo cubano. Junto a Candita Quin-
tana y Blanca Becerra forma un trián-
gulo equilátero singular como es él, único.
En su larga trayectoria por los escenarios del
Teatro Martí, Alhambra, Nacional, América,
Fausto y Payret, las emisoras RHC Cadena
Azul, CMQ, Unión Radio y Radio Progre-
so, los canales 2,4,6 y 11, pasaron más de 55
años representando. Está entre los primeros
17 actores que fundaron ACAT en septiembre
de 1933. Recibió trofeos y distinciones de las
diferentes asociaciones y muchas veces la fi-
guración, Mejor Actriz Cómica del Año. Su
debut sucedió a los 11 años con la compañía
de Alberto Garrido, padre. Siguió en el Teatro
Alhambra junto a Regino López y Federico
Villach, continuando con ellos en el Teatro
Payret y en el Teatro Nacional. Con los años
pasó por las compañías de Agustín Rodrí-
guez, Rafael de Arango, Acebal-del Campo,
Emblemática del teatro vernáculo cubano.
Arquímedes Pous, Ramón Espígul, Sevilla-
Bolito Gutiérrez, Leopoldo Fernández, Ga-
rrido y Piñero, Sanabria, y otras más. Viajó por Europa, América e hizo el recorrido de los Estados Unidos varias veces.
Reclamada siempre por su voz y habilidades actorales para las bellas zarzuelas, La Habana de noche, Cecilia Valdés,
María La O, Amalia Batista y Rosa, la china. En películas también trabajó. Está en Romance del Palmar; Estampas
habaneras y Cancionero cubano, ambas dirigidas por Jaime Salvador en 1939, también en La canción del regreso de
Tosquella-Miró en 1940. Estuvo casada por 31 años con el actor de teatro Antonio Valdivia hasta que murió en 1955.
En 1962 representó en el Teatro Martí con la compañía de Pous y Sanabria. Nació en Pinar del Río el 7 de octubre de
1898. Falleció el 30 de diciembre de 1966 de seguro a como ella quiso, en pleno escenario de su amado Teatro Martí
cuando era aplaudida por la conclusión de la pieza cómica escrita por Arturo Liendo titulada Yo soy aquella, en alusión
a la entonces popular canción de Raphael, Yo soy aquel. Había nacido en Pinar del Río, Cuba, en 1886. Tenía 80 años.
Ángel Toraño
A
ctor cubano de carácter en Radio, Teatro y Televisión. Vino con la
cigüeña en 1925. Comentaba en vida que desde niño sintió atracción
por la actuación. Su padrino en la profesión fue el actor Paco Alfonso
cuando el ensayo del Teatro Popular. Siguió con la Compañía de Magda Haller
y una serie de funciones en Bellas Artes, entre ellas, la pieza titulada, Camino
de tabaco. Con diferentes grupos de teatro estuvo en las siguientes obras: del
francés Jean Paul Sartre y junto a Chela Castro en La ramera respetuosa; El
hombre, la bestia y la virtud; Té y simpatía, y Gata sobre el tejado caliente,
todas escenificadas en los primeros seis años de la década del cincuenta. Para
1955 trabajó con el grupo de actores de Unión Radio y Televisión Nacional
Canal 4. Especialista en caracterizaciones radiales de ancianos. También co-
laboró desde 1961 y por varios años con el grupo teatral Talía. Durante 1962
rindió actuaciones radiales en Viernes CMQ y protagonizó por el Canal 4 la
pieza titulada, Petróleo. Siguió su carrera en Cuba alcanzando madurez de
actor en Radio Progreso y en los canales del estado a través de los espacios,
Teatro ICTR y La novela. Falleció por causas del corazón en La Habana, su
Fotógrafo: Armand, La Habana. ciudad natal, el miércoles primero de diciembre del año 2004. Tenía 79 años.
A
ctor y ejecutivo cubano de Radio y Televisión. Es- dora pero como Bejuco Ramírez, complaciendo al radio
tudió en la Academia de Artes Dramáticas de La escucha y repitiéndose el éxito. También en el mismo año
Habana mientras actuaba en 1942 por la emiso- de 1948 y emisora protagonizó en la sintonizada serie de
ra CMK. Su consagración como actor de carácter vino en Félix B. Caignet titulada, Ángeles de la calle. A inicios
1948 cuando CMQ Radio empezó la radio serie de aventu- de los años cincuenta escaló a Jefe de Producción de la
ras campesinas escrita por Leovigildo Díaz de la Nuez ti- Compañía Crusellas, especialidad Televisión. A mediados
tulada, Leonardo Moncada, el Titán de la llanura. En ella, de los años sesenta fungió de Director General en Radio
a través de mucho tiempo interpretó al malvado y violento Progreso. En la década siguiente estuvo en el programa de
Tata Fundora. Este personaje dentro de la trama tuvo que la misma emisora llamado Alegrías de sobremesa, espacio
morir con pesar del público oyente, no por lo vil sino por radial que aún mezcla el humor con la música. Antonio
la calidad de la voz y sus matices que captaba enormes Hernández Pérez, a quien se le conoció como Ñico, murió
sintonías. Meses después apareció la misma voz de Fun- en La Habana en la segunda parte de los años noventa.
Celebrando el cumpleaños de Armand en 1945. De izquierda a derecha: Bondet, de “Arte Radial”; dos señoritas amigas
de Elvira Bujones y ella misma, Armand al centro de gafas Ray Band, Manolo Urquiza, Luisa Manito, Ciro de la
Concepción, Olga Abreu y Manolo Mariño. No pudimos identificar al señor que está de pie.
F
ruto legítimo de La corte suprema
del arte es Armando Bianchi. De
nombre real, Armando Figueroa.
Ganó como cantor de tangos, profesión
inicial con la que obtuvo fama en caba-
rets y otros centros nocturnos habaneros.
En 1944 viajó a México D. F., actuando
de “chansonnier” en teatros y recintos de
entretenimiento. Su atractiva prestancia
y ansias por el triunfo, fueron atributos
definitivos para cambiar hacia la profe-
sión de actor. Debutó en televisión junto
a Adela Escartín justo al comienzo de la
misma cuando CMQ propuso en 1950 el
genérico, La novela en televisión. Fue
reconocido como Galán de Televisión
en sumario preparado por la periodista
de farándula Olga Abreu en 1952. Pasó
en 1953 al Canal 4 triunfando al lado de
Rosita Fornés, con quien hizo pareja en
la vida real, en el programa de humor es-
crito por Joaquín M. Condal y titulado,
Mi esposo favorito. Recibió Codazo de
Oro por Mejor Actor Versátil de 1953.
Asimismo resultó “Mr. Televisión” en
ese mismo año. También estuvo al lado
de su esposa Rosita Fornés en abril de
1955 en el show ofrecido por el Tropica-
na titulado, Las viudas alegres. Rodney
fue el coreógrafo y director del espectá-
culo. Con Rosita y Luis Aguilar estelari-
zó en 1956 la película de Juan J. Ortega,
disponible en videos club, No me olvides
nunca. Participó en los años cincuenta
en otras cintas de su patria. Comenzando
1960 vivía en la Calle 28 No.71 entre 13
y 15 de El Vedado, La Habana. Falleció
ahogado mientras nadaba en la playa de
Guanabo, La Habana, y Rosita lo espera
ba para merendar. Sucedió el 28 de julio
de 1981. Vino al mundo en La Habana el
26 de agosto de 1922. Fotógrafo: Narcy, La Habana.
Armando Roblán
A
ctor cómico cubano e imitador. Natural de Bejucal, La Habana, 4 de febrero de 1931. Nombre real, Fran-
cisco Armando Rodríguez Blanco. Roblán, viene de combinar las primeras letras de sus dos apellidos.
Los desempeños artísticos empezaron en su localidad con una compañía de teatro por él formada. Gaspar
Pumarejo le dio oportunidad de trabajar de dibujante caricaturista en el recién inaugurado Canal 4 en 1950 después
que participó de retratista en el espacio titulado Buscando estrellas, dentro del genérico, Escuela de Televisión. Al
poco tiempo integró la nómina como actor cómico e ilustrador. Artista en todos los teatros, radios, cines y centros
de diversión habaneros. Por igual efectuó giras al interior de la Isla. Asumió a Chuchú en los programas infantiles
de Tele-Mundo, Chichí y Chuchú. Bien reseñados resultaron los episodios de Chichí y Chuchú contra la momia.
Chichí, fue personificado por el actor José Sanabria. Tuvo su propio espacio de televisión, El show de Roblán. Breve
biografía y fotografía suya aparece publicada en el Libro de Oro de la Televisión, edición de 1954. Maestro del ma-
quillaje, usado en sus imitaciones de famosos, entre ellos, Liberace y Josephine Baker. Otras personificaciones para
el recuerdo, Bola de nieve, Luis Sandrini y Little Richard. Distinguido por la ACRYT, Imitador del Año 1955. Dos
veces también premiado por la UCTRD. En la fotografía expuesta está al piano acompañado por el artista del humor
Tito Hernández a la derecha y el fotógrafo Jiménez de Radio Artalejo, jugando con el contrabajo. En 1961 continuó
su carrera en Panamá y luego San Juan de Puerto Rico hasta radicarse definitivamente en Miami, representando en
teatros como el Roxy, Bellas Artes, plantas de televisión, radios, e imitando siempre a los notorios de la política y
la vida social. Vive en Miami y sigue activo (Noviembre 10, 2010).
“E
l ciego maravillosos” y “El mago del tres”, son tan sólo dos apelativos de este genial músico auto-
didacta que, para muchos especialistas cubanos, delimita fronteras entre antes y después de él, no
tan sólo por la incorporación de la tumbadora en el sentido rítmico actual y del piano con el guageo
propio de lo cubano, sino por la concepción global de sus arreglos, plenos de genialidad propia. Arsenio, cuyo
nombre verdadero es Ignacio Arsenio Travieso Scull, nació en el pueblo de Güira de Macujires de la Provincia de
Matanzas el 30 de agosto de 1911. Desde adolescente tuvo inclinaciones por la interpretación del tres. De alguna
manera le tocó vivir, desarrollarse entre grandes de este instrumento como Issac Oviedo, Manuel “Mozo” Bor-
guellá, “Niño” Rivera, Ramón “Liviano” Cisneros, “Niño” Beltrán y Guillermo Alán, por decir de algunos. En
1936 apareció de tresista en el Sexteto Bellamar de Esteban Regueira, luego en el 38 hizo presencia en el Sexteto
Boston. Contratado por el cabaret Sport Antillano en 1942 formó su grupo denominado Conjunto Arsenio Ro-
dríguez, que después trabajando ya para la estación radial Mil Diez se llamó Conjunto Orquesta Todos Estrellas.
Lino Frías, el mismo que luego fuera clave en la famosa Sonora Matancera, era el pianista. Contó luego con la
cercana cooperación tanto en el piano como en las composiciones de otro célebre pianista, Luis “Lily” Martínez
Griñán. En julio de 1943 por la misma Radio 1010 desarrolló programa especial diario a las 10:30 AM. Por otra
parte se convirtió con su Conjunto en oficial de las fiestas del Club Social Buena Vista en Marianao, rebautizado
por Ry Cooder en su mundialmente bien vendido disco y película, Buena Vista Social Club. La foto archivada
está dedicada a “Periquito”, quien fuera Tesorero del Club desde su fundación en 1932 hasta su disolución en
1962. Este señor vive, se llama Pedro Pablo Valdés Cárdenas. Tiene 100 años exactos. Otra miembro posterior del
Club que vive es Doña Dinorah Alfonso con 83 años de edad. Ambos atestiguan la excelencia del famoso ciego.
Desde niño presentó problemas en la vista, que eventualmente perdió a pesar de quizás tardía operación realizada
en Nueva York. De compositor es autor de grandes clásicos, entre ellos, Bruca maniguá, inigualable en la voz de
Miguelito Valdés; Matanzas, Tumba palo cocuyé, y bolerazos como Feliz viaje y La vida es sueño. Descansó en
la paz del Señor en Los Ángeles, California, el 31 de diciembre de 1971 (Agosto, 2001).
A
rtista español natural de Bilbao. Cubano por do Trinidad ingresó a RHC Cadena Azul, permanecien-
nacionalización. Admirable y polifacético es- do con esta emisora por espacio de doce años. Célebres
critor para la Radio, Teatro, Televisión y Cine. propuestas radiales de esos años azules fueron, cómicos
Humorista por naturaleza y ágil en producir dada su ve- para La novela guajira: Rosario, la matancera, que le
loz inteligencia y entrega. Surgió en radio por CMW al valió un ACRI; de historias amorosas para El Colegio
frente de La hora euzkaria y allí conoció a la declama- del amor y de dramas para La novela del aire. Entrando
dora Josefina Correa Oliva, después su esposa y quien los años cincuenta volcó su creatividad a la televisión
le diera en 1932 a una hija, Carmen. Después de Félix laborando de forma continua con el Circuito CMQ y ac-
B. Caignet fue el más fecundo de los escritores para tuando de animador por diversas salas nocturnas de La
Cambó y Gabriel en aquella CMQ de los años treinta. Habana. Entre sus aciertos televisados están: Cuquita
Pasó por El Progreso Cubano, luego por CMC Cuban es así, monopolizada por Lilia Lazo para toda la vida y
Telephone y regresó en 1937 a CMQ cuando en Monte y para Minín Bujones escribió las propuestas del Progra-
Prado como locutor para La hora Bacardí. Autor de los ma H. Upmann. También fue argumentista y productor
guiones del famoso e innovador espectáculo radial titu- del exitoso televisado y radiado de los años cincuenta,
lado, La corte suprema del arte. En 1940 escribió los De fiesta con los galanes. Colaboró con el guión de La
exitosos libretos de Don Pancrasio y Felipito, Rincón renegada, cinta de Ramón Peón en 1953. Las creacio-
campesino, más los anuncios que llenos de humor ha- nes teatrales fueron tantas que recogemos tan sólo una
cían Minín Bujones y Aníbal de Mar. Tentado por Ama- de las últimas hecha en 1962, Yo soy aquella.
Aurora Pita
1956. En 1957 actuando para CMQ Radio resultó se-
leccionada por la UCTRD, Dama Joven de la Radio.
Para 1961 fue distinguida por la revista Confidencial
A
por sus desempeños en la clásica pieza teatral, Ana
ctriz, locutora y animadora cubana que nació Karenina. En julio de 1963 encarnando a Carmelina,
un 14 de julio. Empezó de cancionera. Entran- junto a Elodia Ríovega haciendo de Dolores, Alejan-
do los años cincuenta, adjunta a Pedro Martín dro Lugo de Don Leoncio, y Armando “Cholito” Fer-
Planas, Iris Rodena, Dulce Velasco, Lupe Suárez y nández Soler como el Padre Antonio, participó en la
Gastón Palmer, conformó parte del elenco televisivo telenovela de Delia Fiallos de título, Méjico indómito.
del Circuito CMQ. Estuvo presente en los programas Vivía durante la época citada en Concordia #682, La
de altas sintonías de CMQ TV titulados, Cabaret Re- Habana. Continuó su carrera en Cuba. Actuó a finales
galías y Estudio Cristal. El director de cine norteame- de los noventa por uno de los canales del estado en la
ricano Richard Wilson rodó en Cuba la película La telenovela, Pasión y prejuicio. Reside y labora en La
pandilla del soborno (The big boodle), estelarizada Habana. Recibió en octubre del año 2007 el Premio
por Errol Flynn y Pedro Armendáriz, y en ella trabajó, Nacional de Radio.
Antonio
Rosado
C
omo “La Voz nueva de la Radio” fue presentado
por la revista cancionero El Alma que Canta en su
edición de marzo de 1941. Dotado de bonita voz
y estilo fue cantante en “las emisoras de la Calzada de
Reina”, CMX y COCK Radio Lavín, que se anunciaban
con nueva frecuencia internacional de 1010 kilociclos y
antes de pasar a ser la Mil Diez. De compositor a finales
de 1941 interpretó sus propias producciones alcanzando
popularidad el número Mi Conga alegre, del mismo gé-
nero y la canción bolero, ¿Por qué? Parece tuvo una corta
carrera ya que después no encontramos más reseñas so-
bre su vida artística.
Fotógrafo: Kamanel, La Habana.
A
ctor desde niño. Vino al mundo el 16
de julio de 1931 en Luyanó, Provin-
cia de La Habana. Desde los 8 años
fue actor permanente con la compañía infan-
til teatral de Roberto Rodríguez. Entonces se Fotógrafo: Conde of New York, La Habana.
llamaba, “Bernardito”. Su primer gran par-
te se dio protagonizando a Tarzanito en seriado del deville francés de Alan Melville, Mi querido Char-
mismo nombre a inicios de enero de 1952 por Unión les. Estuvo junto a Myriam Mier y Parmenia Silva
Radio y con la participación de Hada Béjar, Carlos en la obra de Pristley titulada Cornelius, dirigida por
Martín Planas, Margarita Balboa y Alfredo Perojo. Ricardo Roldán para el espacio Escenario 4, que fue
Antes, en 1944 con el mismo personaje participó en la presentado por el sistema de televisión del estado en
radio serie protagonizada por Enrique Santiesteban de julio de 1963. Trabajó en el cine cubano. Emigró en
título, Tarzán. Tuvo presencia en RHC Cadena Azul, 1999 a Guayaquil, Ecuador, y el 6 de marzo del año
Cadena Roja, Unión Radio, Radio Cadena Habana y 2009 recibió en La Habana, mientras visitaba a sus
Radio Mambí. Por televisión en los canales 2 y 4. En hijos, la Distinción por la Cultura, una de las máxi-
marzo 1956 unido a Rita Montaner representó en la mas condecoraciones que entrega el Ministerio de la
Sala Hubert de Blanck en la versión teatral del vau- Cultura de Cuba.
Bertha Pernas
Fotógrafo: Armand, La Habana.
C
antante cubana especialista en los ritmos del Río de La Pla-
ta. Originaria de Camagüey. Permaneció fiel a su estilo o
género hasta el final de sus días. Debutó profesionalmente
en 1940 en su ciudad de origen. Con los años adquirió el título de
la “Dama del Tango”. Artista de cuanto cabaret, cine, teatro o es-
pectáculo hubo por la república cubana. Figura estelar y eterna en
el Casino de Sevilla, La Habana. Estrella en los shows de los ca-
barets habaneros, Sierra, Night and Day, Las Vegas, Alí Bar, Capri,
Chez Ivonne Club, etc. Por televisión actuó en Casino de la alegría,
Festival del jueves, Desfile de éxitos, El álbum Phillips, Nuestros
artistas y en cuanto televisado de música argentina existió. Pasó por
todas las radios en especial Radio Progreso con varios lustros de
actuaciones. Muy emotivo el dueto que hizo en 1987 con la joven
cantora Liuba María Hevia del tango titulado Qué tango hay que
cantar, que fue filmado para el documental, Sueño de tango. En
1988 se constituyó en su honor la peña Bertha Pernas en Artemisa,
única que existía en la Provincia de La Habana para el año 2008 y
con el cumplimiento del 20 aniversario de su fundación ella estuvo
presente como invitada de honor. Al completar la artista Vilma Valle
55 años de carrera profesional en 1995, Bertha estuvo celebrando
con sus cantares gauchos en función de gala que se dio en el Teatro
Malla. Falleció en La Habana el 12 de febrero del año 2009 y fue
sepultada en la necrópolis de Colón al día siguiente.
A
ctor, cantante, productor de Radio y Televisión. Nació en Argentina de padres estadounidenses,
según informa la sección titulada Dial de la revista Bohemia del 6 de mayo de 1951. Pero com-
probado está que nació en Catamarca, Argentina, de padres argentinos descendientes de ingleses.
Su nombre oficial, Roberto J. Wilkinson. Llegó a La Habana en 1942 recién graduado de la Universidad
de California en Berkeley. Tuvo desempeños artísticos a partir de ese año. De actor trabajó de protagonista
en el exitoso seriado de aventuras de 1944, adaptado del inglés por Alberto Arredondo para la Radio Mil
Diez, titulado, El fantasma. Siempre se le distinguió en Cuba por ese personaje. Cantó junto a Rosita Fornés
en programas musicales de CMQ del año 1948, inclusive canciones populares en inglés. Productor radial
para Publicidad Interamericana en 1949. Productor de los programas radiados de 1951 para RHC Cadena
Azul, Carnaval Trinidad y Hermano, y Pototo y Filomeno. Se nacionalizó cubano en 1951, año mismo de
su debut cinematográfico en la película, Cuba canta y baila. Otro mayor logro en su carrera fue producir y
dirigir desde 1953 el programa mimado de CMQ Televisión, Cabaret Regalías. El resto de la década laboró
en CMQ dirigiendo y produciendo, entre otros el semanal, Esta es tu vida. Para 1960 viajó a Miami y con-
tinuó con su profesión. Llegó a ser director de Radio América. Retirado falleció en casa de su hijo cubano
en McLean, Virginia, el 21 de abril del año 2006. Tenía 89 años.
Roxana Martín
Miguel Herrero.
Caridad
Cuervo
C
antante de ritmos afrocubanos y guarachas na- escenarios la obligó a temprano retiro. Continuó su des-
cida en La Habana el primero de abril de 1946. empeño en radio cuando fue permitido, adolescente, de
Nombre real, Esmeralda Caridad Cuervo Pedro- 14 años. A esa edad actuó en Venezuela y Haití en su
so. Debutó a los 7 años en Radio Mambí, donde ganó primera tournée. De señorita trabajó en teatros y cabarets
la copa que ostenta en la fotografía. Celia Cruz viendo incluyendo el Nacional, y en el Alí Bar Club con Paulina
en ella una futura estrella que cultivaba sus mismos gé- Álvarez y Celeste Mendoza. Actuó por televisión en El
neros la protegió desde los 10 años cuando actuó para show de Dick y Biondi. Grabó discos, entre ellos, con
Radio Progreso y cantó con La Sonora Matancera la gua- Las Estrellas de Chocolate, Estoy contenta, guaracha de
racha de su descubridor Facundo Rivero, Aprendiendo Billo Frómeta; La vaca vieja, merecumbé de José Barros
inglés. Vocalizó también el afro de Eligio Varela, Can- y los afro, Tambores africanos y Taina, ambos de Mario
to a Laroye. Estos números fueron rescatados, pasados Tenorio Hevia. Continuó en Cuba y fue estrella en el Tro-
a discos compactos y podemos hoy día disfrutarlos. La picana. Viajó por América, África y Europa. Murió en La
prohibición gubernamental, que alejó a los niños de los Habana el 21 de diciembre de 1998. Tenía 52 años.
Los galanes. Fila posterior, de izquierda a derecha, Rolando Barral, Carlos Barba, Jorge Marx, Alberto Ínsua. Al
frente, Carlos Alberto Badías a la izquierda y Jorge Félix.
Carlos Barba
A
ctor dramático cubano. Activo en la década del cincuenta. Conformó
junto a Jorge Félix, Carlos Alberto Badías, Rolando Barral, Jorge Marx
y Alberto Ínsua, la justa generación de relevo en CMQ Radio y Televi-
sión en el decenio referido. El mismo grupo animó el espacio radial y televisado
más gustado y preferido por las muchachas de la Isla, que ocasionaban tumultos
cuando presentaban todos los días a las 4:00 de la tarde artistas y cantantes fa-
mosos. Este programa empezó a inicios de los años cincuenta continuando hasta
el primer par de años de los sesenta y se llamó, De fiesta con los galanes. Tuvie-
ron entre invitados a Luisito Aguilé, Luis Bravo, Pedrito Rico, Paquita Rico y
Héctor Cabrera. Destacó de galán en programas de corte juvenil en la televisión
cubana e igualmente de imitador. Antes fue jugador profesional de béisbol. Emi-
gró a Venezuela, actuando en radio novelas por Radio Rumbos y telenovelas en
Venevisión Canal 4 de Caracas. Trasladado a Estados Unidos, comenzando los
años noventa, fungió de Director en Telemundo Canal 51 de la ciudad de Miami,
pasando después a Univisión. Ha escalado altas posiciones ejecutivas dentro de
la industria. En la actualidad, septiembre 2009, es presidente y CEO de Cari-
be Visión holding y fundador junto a Alejandro Burrillo Azcárraga, de Pegaso
Group de México, dueños de la nueva cadena CV Network. Fue jugador de béisbol profesional.
Carmen
Varela
A
ctriz cubana de carácter en Teatro, Cine y Radio.
Activa en la década del cuarenta y la siguiente. De-
butó de actriz cinematográfica en la película cuba-
na de título Oye esta canción, dirigida por Raúl Medina en
1947. Con el Patronato de Teatro actuó en el clásico espa-
ñol de García Lorca titulado, La casa de Bernarda de Alba.
Hizo la parte de Poncia. De actriz invitada por el Circuito
CMQ participó en el programa humorístico televisado Rita
y Willy, conducido en dupla por Rita Montaner y Guillermo
Álvarez Guedes en 1954. Problemas personales tras fuerte
depresión la llevaron a tomar la triste decisión de quitarse la
vida, según relato verbal dado en 1999 por el actor, Arman-
do “Cholito” Fernández Soler. Muy sentido fue su deceso
por su carácter afable, alta profesionalidad e historia escrita
en los plató cubanos.
Fotógrafo: Narcy, La Habana.
V
aliosa actriz cubana de Radio y Televisión natural de Cienfuegos. Allí nació el 30 de marzo de
1927. Actriz exclusiva de CMQ desde 1945, año mismo de su debut en el Teatro de la Comedia
con obra ofrecida por la compañía de la artista mexicana, Magda Haller. De ahí pasó a RHC Cade-
na Azul de Artista Sabatés. Ese mismo año y el siguiente de 1946 resultó seleccionada por la ACRI, Dama
Joven de la Actuación. En 1946 magnífico desempeño tuvo en la radio serie de aventuras de Armando
Couto, Los tres Villalobos, también compartió partes estelares con Santiago García Ortega y Mercedes
Díaz en la obra de Félix B. Caignet, Peor que las víboras. Ambas creaciones fueron presentadas por la
cadena azulada. Como artista de cine participó en la película de Manolo Alonso de 1950, Siete muertes
a plazo fijo. En 1965 partió hacia México, más preciso a la ciudad industrial de Monterrey. Allí le tocó
estrenar la modalidad de tele series dramáticas por el Canal 6, orgulloso de su antena de alta cobertura
localizada en el emblemático Cerro de la Silla al Oriente de la ciudad. Tuvimos el gusto de saludarla el
miércoles 26 de septiembre del año 2007 cuando fue agasajada por el Canal 12 Multimedios de Monterrey
en el programa de las diez de la noche titulado, Volumen 2 con Vanzini. El homenaje fue por su reincorpo-
ración a este medio. Carmita es representativa de la gran masa de buenos artistas de la vieja farándula de
esa bella Isla bañada por dos mares.
A
ctor cubano oriundo de Palmira. Vio las primeras luces el 6 de mayo de 1917. Como aficionado participó en
la obra de teatro de López Montes titulada, La sequía. Este trabajo resultó premiado por el Ministerio de Edu-
cación en 1938. Luego fue alumno de la maestra de generaciones de actores, Enriqueta Sierra. Fundador del
Cuadro Universitario de la Academia de Artes Dramáticas de La Habana, y con el Patronato de Teatro de la modalidad
del Teatro de Arena. Firmado por Sabatés hizo su entrada a la radio. Galán por la COCO a inicios de 1940 de La novela
de las nueve. En México, país en que residió, estuvo actuando de actor en los años cuarenta. También desempeñó las
mismas funciones en el Teatro Nacional de San José, Costa Rica. Similares trabajos realizó al final de la década del cua-
renta en Estados Unidos. Con la llegada de la televisión y bajo guía de Ramiro Gómez Kemp protagonizó para el Canal
4 par de series que ocuparon el primer lugar, Historias de La Habana e Historias de amor. Con rol protagónico actuó en
marzo de 1951 por CMQ TV en La última esposa de Barba Azul, dentro del espacio titulado, Tensión. Recibió trofeo de
la ACRYT, Actor de Carácter del Año 1955. Filmó películas. Está en la cinta dirigida por Juan Orol titulada Sandra, la
mujer de fuego, compartiendo con la cubana Rosa Carmina, 1952. Desempeños de animador tuvo en el cabaret habanero
Montmatre en años siguientes. En septiembre de 1957 encabezó el reparto de Sala Prado 260 en la pieza, El caso de la
mujer asesinadita. Adela Escartín fue su contra figura. Emigró a los Estados Unidos. Allí siguió en todos los medios del
espectáculo y falleció en la ciudad de Miami Beach.
Conchita
Pujol
A
ctriz, locutora y presentadora cubana de carrera ini-
ciada a finales de la década del treinta en las radios
y teatros cubanos. Conductora junto a Pilar Manero
del programa variado ofrecido en enero de 1937 a las tres de
tarde por CMW “La Voz de las Antillas” y titulado, La Hora
Aladino. Luego en 1941 pasó al Circuito CMQ como artis-
ta del Cuadro de Comedias y representó a esta organización
en el concurso organizado por el informativo Mañana, “Miss
Radio”. En 1941 actuó y recitó a través de los micrófonos de
CMQ en segmento dedicado a los jóvenes. A principio de la
década del cincuenta se mantuvo fiel en radio novelas y series
al grupo de CMQ. Parece que en el transcurso de los años cin-
cuenta se retiró. No encontramos más menciones.
Charito Sirgo
H
ija de los famosos actores cubanos Otto Sirgo y Elvirita Bujones. Nació en La Habana el 7 de oc-
tubre de 1942, según registra la edición de la revista Guión # 24, noviembre de 1942, dirigida por
Luis Pons Vila. Creció entre cariño y artistas. Su abuela paterna fue Ana María Prieto, una exitosa y
bien cotizada actriz de teatro con muchas tournée dentro y fuera de Cuba. Guiada por su familia se preparó
para lo que sería una estupenda carrera artística. Comenzó a los 5 años en la Sociedad Infantil de Bellas
Artes, matriculando pintura y declamación. Se inició por televisión ante las cámaras del Canal 2 en el pro-
grama dirigido por Hortensia Guzmán de título, Jurado Juvenil, mismo que dejó al salir el decreto guberna-
mental prohibiendo a los niños trabajar en radio y televisión. Al regreso en 1957 con cerca de quince años
junto a Odalys Fuentes actuó de modelo en CMQ Televisión e igual en el programa del Canal 4 titulado,
Escuela de televisión. Al año siguiente dirigida por Luis Trápaga debutó de cancionera acompañada de las
voces del Cuarteto Faxas por el Canal 4 Televisión Nacional. En 1959 resultó electa “Miss Televisión”. Un
año más tarde y apoyada por el Patronato de Teatro actuó de Dama Joven en la puesta en escena de la obra
dirigida por Manolito Fernández titulada, La oscuridad al final de la escalera. Contrajo matrimonio con
el actor Jeddu Mascorietto, negándole el destino la continuación de su felicidad al fallecer en Nueva York
de tan sólo 20 años en 1963. Gran pena causó el deceso de esta carismática joven que no pudo consolidar
sueños propios ni el de sus seres queridos.
S
u nombre verdadero, Carlos José Pérez Urdiola “El cinematográfico de 1940 titulado Carnaval de antaño, con
cantor de las mil novias”. Carlos Pérez de la Riestra la que fuera su esposa, actriz y cantante, Sabina Olmos.
y Charlo son sinónimos. Es de los primeros grandes Otras veces hizo tournée cubanas. La última, acompañada
del tango que hicieron delirar a Cuba. Quizás el más com- de Sabina fue en 1956. Esta vez coincidió con sus paisanos
pleto de todos: actor, compositor, cantante, bandoneonista Libertad Lamarque, Niní “Catita” Marshall, Berta Singer-
y con magistral dominio de la guitarra y el piano. Le tocó man y Agustín Irusta. Es el autor musical de los clásicos
figurar entre otros célebres, entre ellos, Agustín Magaldi tangos: Viejas alegrías y Ave de paso, versados por Enrique
y Carlos Gardel. Inclusive Gardel tuvo en su repertorio Cadícamo; Tu pálida voz, escriturado por Homero Man-
música de Charlo. La película de Mario Soffici titulada El zi; Cobardía, con letra de Cesar Amadori y estrenado por
alma del bandoneón, sirvió para su debut cinematográfi- Libertad Lamarque en el Teatro Maipo de Buenos Aires;
co y Puerto Nuevo, dirigida por Luis César Amadori, le Perdón y Rencor, ambos del mismo anterior versista. En
dieron popularidad en la Isla, 1935. Dotado de una voz de 1940 estrenó en el Politeama de La Habana su canzoneta,
barítono robusta ayudó en el desarrollo de estilo muy par- escrita por Mario Batistella, Pasa el amor. Nació en Puán,
ticular, desligado de las cadencias arrabaleras y apartado Argentina, el 7 de junio de 1905 y murió en Buenos Aires
del modelo gardeliano, tan común entonces. Llegó a La a los 83 años el 30 de octubre de 1990. El autor visitó en
Habana de artista contratado por la firma Crusellas y en ju- enero 4 del año 2008 su lecho mortal en el mausoleo de los
lio de 1938 deleitó por los micrófonos de CMQ, recorrien- artistas cantantes localizado en el cementerio Chacarita de
do luego el interior del país. Regresó después de su éxito Buenos Aires. Está su espacio bien cuidado.
Eduardo Saborit
bano y guitarrista Eduardo Saborit
Pérez. Fue tomada a mediados de
los años cuarenta, cuando se for-
mó para actuar en CMQ Radio.
Eduardo es el autor de la guajira,
Qué linda es Cuba y otras tonadas
como La guayabera. Su canción
La tarde que tu llegues lo impulsó
al estrellato en 1943. Rita Monta-
ner le estrenó en 1957 la popular
guaracha jocosa titulada Rubirosa,
en alusión al famoso play boy do-
minicano Porfirio Rubirosa. Pero
su mayor creación considerada
clásica en el repertorio cubano es
la guajira, Mi linda guajira. Dejó
centenas de composiciones en di-
ferentes géneros, más prevalecen
aquellas del campo. Eduardo, que
nació en Campechuela el 14 de
mayo 1911 y murió en La Habana
el 5 de marzo de 1963, es de los
Fotógrafo: CRucet, La Habana. históricos en la música cubana.
A
rtista exclusivo de
los Discos Velvet
cubanos. Notemos
a Luis Santí, su director, al
piano. Fotografía de 1957
con Navarro, Nené y Pitín,
de cantantes. Luis en el año
2010 continuaba por el área
de la Florida en Estados
Unidos.
C
onjunto musical de música bailable. Fue por años el grupo musical de planta en el cabaret Tropicana de La
Habana. En 1961 continuaba allí. Senén, guitarrista zurdo y director, al extremo izquierdo y su cantante solista
Laíto, de perfil, al fondo a la derecha.
Coralia
Fernández
A
ctriz y cantora de guajiras y punto cubano. Nació el 23 de
agosto de 1927 en Regla, Provincia de La Habana. Estudió en
el Instituto de La Habana. Debutó por CMQ Radio en 1944
junto a Eduardo Saborit y “Clavelito” en el programa, Rincón criollo.
En ese año actuó de animadora en el espacio radial de título, Cabal-
gata. Contrajo en 1946 alianza matrimonial con el cantor de ritmos
campesinos, Ramón Veloz. Compartió con “Clavelito” en el programa
de 1947 titulado, Controversias de la pelota. Como actriz trabajó en la
radio serie de Félix B. Caignet, ofrecida por CMQ en 1948, Los ánge-
les de la calle. Para 1950 junto a Ramón interpretó musicales campe-
sinos en programas de CMQ TV, entre ellos, El álbum Phillips y Sitio
alegre. Del matrimonio tuvo par de hijos, Ramón y Coralia, artistas
ambos. Para 1962 apareció de nuevo junto a su esposo en el programa
de televisión, Palmas y cañas. Continuó con su familia la carrera en
Cuba. Ya viuda falleció el 18 de agosto de 1988 en La Habana.
Cuarteto Patria
E
xitoso grupo musical originario de Santiago de Cuba que empezó como sexteto. En la actualidad, dirigido
por el virtuoso guitarrista y cantante Eliades Ochoa, viaja por el mundo especialmente a los países europeos.
Intérpretes genuinos del son a la forma oriental de la Isla. Tienen grabados discos compactos de buenas
aceptaciones por lo ortodoxo y puro de sus maneras. Del 17 al 21 de marzo de 1999 las autoridades de Santiago de
Cuba organizaron el “37o. Festival de la Trova Pepe Sánchez” en honor al primer compositor e intérprete de bolero
que se reconoce o asigna. Aprovecharon para festejar el sexagésimo aniversario de la fundación del Cuarteto Patria,
según los expositores e invitaciones escritas. Eladio estuvo presente con sus músicos interpretando el repertorio
que lo distingue. Otros presentes fueron María Ochoa, hermana de Eladio, estupenda cantora del tema Changó y
Faustino Orama “El guayabero” con sus sones Cuidado con el perro y Cómo baila Marieta, ambos de su intelecto.
Asimismo sobresalió homenajeado el Sr. Francisco “Pancho” Cobas, octogenario músico referido como fundador y
primer director del famoso grupo. Sesenta años cumplidos hace que el Cuarteto fuese creado en 1939. Así lo acep-
tamos, pero unos meses después conseguimos en anticuario de la ciudad estadounidense de Miami una elocuente y
probatoria fotografía que desplegamos, mostrando el año de su fundación, 1929. Eran setenta y no sesenta y el Sr.
Cobas tendría entonces pocos años. Son cositas de farándula.
David Lama
C
antante y compositor mexicano con largas estadías en La Habana. Empezó en 1941 su
carrera artística en México D.F., su ciudad natal. Con bien educada voz con tesitura de
tenor actuó de cantante en los años cincuenta con la orquesta Los Solistas de Agustín Lara,
usando por sugerencia del maestro Lara el nombre de David Collazo. Empezó con Agustín reem-
plazando a Pedro Vargas por 4 meses y trabajó en los siguientes teatros de la capital mexicana,
Lírico, Tívoli y Margo. David llegó a Cuba con la Orquesta de Lara en 1951 cantando del maestro
la canción Luna, luna. En julio de 1951 debutó de solista participando en el programa de CMQ Te-
levisión, De fiesta con Bacardí. Durante visita de 1952 popularizó por las radios, El rosal enfermo.
Otra temporada realizó que duró hasta junio de 1956, poniendo en moda sus versiones de Contigo
en la distancia, Candilejas, Extraños en el paraíso y el cha cha chá de su autoría, Besito chiquito.
En esta oportunidad laboró ante los micrófonos de Radio Mambí en los 730 Kcs. David Lama Por-
tillo falleció el 11 de mayo de 1985 en México D.F., a causa de cáncer en el pulmón. Había nacido
el 23 de diciembre de 1925.
Dick y Biondi
Fotógrafo: Augusto, La Habana.
L
a pareja de cómicos por excelencia de la televisión cubana. Inno-
vadores en el arte de jugar con la comicidad, formas de expresar
y hacer chistes para todo público. José Biondi nació en Argen-
tina y Bernardo “Dick” Zalman Bar Dvorkin, en Rusia. Pronto los cu-
banos llamaron a Biondi, “Pepe”. Se iniciaron en Córdoba, Argentina,
trabajando como acróbatas de circos, en específico el Águila Circus,
1933. Después de años juntos Biondi sufrió un accidente de trabajo en
Santiago de Chile que le imposibilitó continuar, 1941. Respaldado por
su compañero decidieron aventurar en el arte de la risa con tal efecto
que dejaron el país gaucho ya consagrados para representar en México.
Característico de la pareja fue el salero blanco, ese humor de cero gro-
serías o gestos. Llegaron a Cuba en 1948. Recorrieron la Isla con revis-
tas de variedades y solos. Actuaron en circos, teatros, radios, cabarets,
hasta tener por CMQ Televisión programa propio titulado, El show de
Dick y Biondi. Participaron de artistas invitados en películas cubanas.
El triunfo les acompañó hasta un atardecer del 30 de junio de 1955
cuando anunciaron el rompimiento de tan larga asociación. Dick viajó
a España junto a su esposa bailarina y actriz española Trini Alonso para
ensamblar una compañía de variedades. Biondi continuó el programa
con libretos de Álvaro de Villa pero con nuevo nombre, El show de Pepe
Biondi. Luego, viajó a Buenos Aires en junio de 1960 para continuar
Juntos en 1954. con sus sanas payasadas.
Eduardo Egea
A
ctor galán de portentosa voz. Empezó y transitó por corto tiempo en Radiodifusión O’Shea. Allí, Pilar
Bermúdez fue su director. Después pasó al Circuito CMQ, donde siempre actuó como actor Crusellas.
De muy joven fue figura en entidades teatrales de prestigio, entre ellas, el Grupo ADAD y Patronato
de Teatro. Con ellos hizo de Hamlet en obra del mismo nombre de William Shakespeare y puesta en el Teatro
Auditórium. Allí había efectuado su debut con la fuerte pieza, La máscara y el rostro. Por veinte años consecu-
tivos se mantuvo en el aire los capítulos de aventuras de Leonardo Moncada, el Titán de la llanura, teniendo en
Eduardo al héroe campesino. Esta radio serie de la “Q” fue la más extensa de ese género jamás radiada. Trabajó
de pareja de María Valero. Su dramatismo resultó estelar en la novela radial de 1953, Ellos dos y alguien más.
En 1954 estuvo al lado de Minín Bujones en la producción novelada de César Leante titulada, Marissa. Gozó
del privilegio de liderizar la parte masculina en la última radio novela de Félix B. Caignet en 1958, La madre
de todos. En esta oportunidad actuó con Yolanda Fabián, Carmelina Banderas y Ricardo Dantés. De la firma co-
mercial Crusellas fue artista por 19 años continuos. Eduardo el gran galán de CMQ recibió estímulos y premios
a lo largo de su trayectoria. Falleció en La Habana en 1964. De primer actor desempeñaba al momento de partir
papel principal en la comedia de Tennessee Williams, dirigida por Roberto Garriga para la televisión cubana, El
dulce pájaro de la juventud. Había nacido en La Habana en 1920, el día 13 de noviembre.
El Cholo
Palacios
C
antante de tangos y valses suramericanos. Nació al
Norte del Perú, en Piura. Conocido artísticamente
como “El cholo”, sinónimo de indio serrano o indio de
las sierras peruanas. Su nombre verdadero, Alfonso Palacios.
No confundirlo con Armando Palacios, cantante cubano en la
misma época. Estuvo en La Habana trabajando por buen tiem-
po desde finales de los años cuarenta a inicios de los cincuen-
ta y con presencia en Radio Progreso. Hizo otras plantas de
radio y cabarets. Bien recordada su versión del vals peruano,
El plebeyo. Actualmente vive en Puerto La Cruz, Venezuela.
Es el edecán del club gardeliano de la ciudad. En la avenida
principal de la población venezolana existe una placa al méri-
to por su labor cultural (Caracas, octubre 2002).
El Reloj Musical
P
rograma habanero de mú-
sica combinado con ofer-
tas del tiempo presentado
por CMQ Radio a finales de 1948
a partir de las siete y diez minutos
de todas las mañanas. El espacio,
conducido por los animadores y
locutores Enrique “El americano”
Rodríguez, a la izquierda en la fo-
tografía y a la derecha, José Anto-
nio Cepero Brito, continuó con el
mismo éxito en el siguiente año
de 1949 desde la nueva planta de
CMQ, localizada de la Calle 23
en El Vedado habanero. Enrique
además de periodista actuó como
productor. Ambos murieron en
Cuba en épocas diferentes.
L
ocutora, animadora y actriz dramática cu- televisión en agosto de 1951 compartiendo con
bana. Nombre real, Elodia Ríoseco. Des- Carlos Badías, Bertina Acevedo, Carlos García
de pequeña empezó actuando en Teatro y Calderón, Emilio del Mármol, Enrique Navarrete
Radio. Ensayó con cierto éxito como cantante de y encarnando a la heroína de la leyenda Tina Mo-
música campesina. Artista de Amado Trinidad en rejón dentro del programa de CMQ TV, Humo del
RHC Cadena Azul “la única cadena radiofónica”, recuerdo. En 1952 fue Lolita en el continuo de Los
a como era y se hacía anunciar. En 1947 con fa- jinetes de la muerte, capítulos de la serie Los tres
vorables críticas caracterizó a Lucy en la novela Villalobos. Participó como Dolores alternando con
radiada, Sombras del recuerdo. Pasó a CMQ per- Aurora Pita, Alejandro Lugo y Armando “Cholito”
maneciendo parte de los años cuarenta y década Fernández Soler en la telenovela de Delia Fiallos,
siguiente. Ya próxima a casarse en la Iglesia del Méjico indómito, presentada por la televisión es-
Ángel en La Habana tuvo que ser bautizada, no lo tatal en junio de 1963. Residenciada en Estados
había hecho antes, aunque nació cristiana. Suce- Unidos continuó su carrera desde la ciudad de Mia
dió en noviembre de 1950. Fueron sus padrinos, mi. Por allí laboraba a finales del Siglo XX, luego
José Antonio Ínsua y Felisa Amelivia. Debutó por falleció el 5 de septiembre del año 2004.
Emma
Kramer
C
ancionera, locutora, actriz y animadora mexicana. Surgió muy joven por CMQ en La corte suprema
del arte en 1940. Fue llamada “La Princesita de la canción” por la revista Guión en octubre de 1942.
Entretenía entonces por Radio Progreso y en CMCW “La Predilecta”, localizada en Malecón y Galia-
no, La Habana. Debutó en el cine cubano con la película de 1950 dirigida por Jaime Saint Andrews, Ídolo de
multitudes. Para 1951 dirigió un programa radial popular de preguntas y respuestas, y por la recién inaugurada
estación de televisión Unión Radio Televisión Canal 4 el espacio, A casarse tocan. En este programa todos
los miércoles a las 8:00 PM festejaban una boda con los agasajos que cualquier pareja deseaba, poniendo al
público a soñar. También condujo por la televisión el titulado, Feria de la pantalla. El programa Codazos la
distinguió, Animadora del año 1953. Al lado del cantante Isidro Cámara consolidó un dueto admirado de la
canción romántica, del amor. Hicieron programas de televisión en CMQ y Radio Progreso como el titulado
Canciones con Emma e Isidro, que fue producido por Rodrigo Portuondo para un espacio mañanero en el
mes de diciembre de 1954. Grabaron discos. Viajaron a Puerto Rico y México. Trabajaron por el interior de
la Isla. Interpretaron en los shows de los mejores centros nocturnos del país cubano. En paralelo actuó con el
Canal 4 para luego continuar en CMQ, donde recibió Codazo de oro como Animadora del Año 1954 por su
desempeño en el programa televisado por ella animado, El álbum Phillips.
Enrique Arredondo
E
ntre los pioneros del Teatro cómico cubano moderno. Escritor de libretos y obras del sainete vernáculo. Na-
ció como Francisco Enrique Arredondo y de la Mata el 2 de abril de 1906. Octubre de 1925 fue el mes de su
debut profesional en el cine Príncipe de la 2 y 35, El Vedado, La Habana, y con la obra de Arquímedes Pous
titulada, La viuda loca. Sus caracterizaciones de “negrito”, legendarias por el interior y en los campos de Cuba.
Figuró como dueño de compañías, solo o asociado. Por años allegado a José Sanabria, en compañía que llevó sus
apellidos recorrió la Isla y viajó al exterior. También fue dueño de la compañía, Piñero-Arredondo. Junto a Agustín
Rodríguez, Mario Martínez Casado, Rafael de Arango, Ramón Espígul, Bolito Gutiérrez, Garrido y Piñero, Leopol
do Fernández, Carlos Pous y el mismo Sanabria, formaron el grupo de empresarios teatrales de la era moderna que
Cuba disfrutó. De los fundadores el primero de noviembre de 1933 de la Asociación de Artistas Teatrales de Cuba.
En ese año fue el primer Chicharito de la célebre pareja cómica, Chicharito y Sopeira. El 20 de junio de 1940 par-
ticipó alternando con Rita Montaner, Agustín Lara y Carmita Ortíz en la revista del Teatro Nacional titulada, Mu-
jeres de La Habana. Entre 1943 y 1944 por un año viajó con su compañía a México. Actuó en Mérida (Yucatán),
Villa Hermosa (Tabasco), Veracruz, Oaxaca, Chiapas y en el Teatro Follies de la capital azteca. En la gira mexicana
contrajo nupcias con la actriz Fabiola del Mar y en México nació su hijo del mismo nombre, que siguió sus pasos.
Este maestro de “negritos” del teatro cubano murió en La Habana el 15 de noviembre de 1988.
Ernesto
Fraga
A
ctor, locutor, escritor y animador cubano de programas ra-
diales en los años cuarenta. Empezó el año de 1942 como
locutor en la COCO. En febrero de 1943 fungió de pre-
sentador y redactor en el espacio de Radio Lavín titulado Cantos
y leyendas, actuado por los cantantes tanguistas Carlos D’Amant,
Miguel Ángel Penabad y los guitarristas Landa y Tabanes, para
seguir en Radio Mil Diez cuando la emisora de Papa Lavín fue
adquirida por esta última y cambió de nombre. En mayo de 1944
contrajo matrimonio con la cantante y actriz, Anoland Díaz. Na-
rrador y locutor del Circuito CMQ en los años cincuenta. También
trabajó para Radio Progreso. Partió al exterior en la década del
siguiente.
B
ella cantante lírica cubana de la última ge-
neración que tratamos. Soprano. Nació en
La Habana el 8 de abril de 1932. Después
de realizar estudios y entrenar su voz con la pro-
fesora Emma Otero comenzó a interpretar con la
Sociedad Infantil de Bellas Artes. Luego de joven
desempeños tuvo con el coro de Ópera Pro Arte Mu-
sical dirigido y entrenado por Paul Csonka, 1950.
Debutó de solista por el Canal 2 respaldada por el
Coro Madrigalista del profesor Manuel Ochoa en
el programa musical, Noche de sábado, 1953. Su
repertorio pasó por los otros canales habaneros, 4,6
y 11, en variados espacios musicales inclusive po-
pulares como El bar melódico de Osvaldo Farrés.
Hacia 1954 empezaron las tournée artísticas por es-
cenarios y teatros de otros países y ciudades, entre
ellas Caracas en el Teatro Nacional, Puerto Rico,
Fotógrafo: Dumé, La Habana.
Haití y España. En su repertorio incluyó romanzas
de zarzuelas y tonadas para voces líricas como María La show fue presentado como representativo de la música y
O, Júrame, Muñequita linda, además de arias operísticas. el baile del Siglo diecinueve en Cuba. Estuvo en la famo-
Para diciembre de 1955 compartió las cámaras del Canal sa pista hasta el 21 de junio del mismo año. Durante su
2 con Esther Borja en el programa preparado y dirigido carrera cantó en las famosas zarzuelas del país y de Espa-
por Juan Millares titulado, Mi Cuba. Ambas voces fueron ña, entre ellas, Cecilia Valdés, y con Antonio Palacios y
elogiadas por la prensa escrita en compensación del reper- Guillermo Palomar en Luisa Fernanda. Hizo igual parte
torio cubano interpretado. El 21 de abril de 1956 debutó en en las temporadas de ópera. Viajó a los Estados Unidos
el cabaret Tropicana con dos espectáculos para cada noche apareciendo en el Carnegie Hall y Town Hall de Nueva
preparados por el famoso coreógrafo Rodney y titulados, York. Estrella en Venezuela por el Canal 2 Radio Caracas
Evocación y Seis linda cubanas. En ellos compartió el Televisión, 1960. Ha recibido premios, placas, trofeos y
estrellato con Ana Gloria y Rolando, Cuarteto D’Aida, condecoraciones por su gran labor artística representativa
Cuarteto Faxas, Xiomara Alfaro, Manolo Álvarez Mera, de las artes cubanas. Habita en la ciudad de Miami y en
Trío de las Hermanas Lago, Celina y Reutilio, Ramón Ve- ocasiones especiales comparte escenarios para recibir me-
loz, y los bailarines Leonela González y Henry Boyer. El recidos reconocimientos (Enero 15, 2010).
Eugenio
Tuero
C
antante cubano de música porteña. Presente cuan-
do el recibimiento en La Habana de Libertad La-
marque en 1946. Artista de la Cadena Roja y la Mil
Diez. Interpretó para Radio Progreso y Unión Radio en los
años cincuenta. Junto a Lorenzo Pego, de maestro director
musical, Víctor Montero y Jesús Carlos Vázquez, ambos
cantantes de tangos, interpretó en programas del género
por Unión Radio Televisión, 1952. Continuó su carrera en
Cuba y falleció de cáncer en la década del setenta.
Fedora Capdevila
A
ctriz dramática de Radio, Teatro, Televisión y Cine. Natural de Placetas, Provincia de las Villas, Cuba. Desde
1942 estuvo en el Cuadro de Comedias de RHC Cadena Azul de Prado #53. Compañera en esa planta y año de
María Valero, Marta Martínez Casado, Carmen Melero, Arcracia González y Fanny Kaufmann “Vitola, la que
se defiende sola”. Fue artista de la Compañía Sabatés. En julio de 1944 debutó en teatro junto a Otto Sirgo, Mercedes
Díaz y Ernesto Galindo en el Principal de la Comedia y de la mano de Mario Barral en su obra titulada, Aquí es el
diablo quién habla. Su parte encarnando a Emmy, según la crítica, resultó excepcional a pesar de la inexperiencia. En
1949 probó trabajar en México capital y lo hizo con reconocimientos. Estuvo más de un año allí. Participó con Dolo-
res del Río y Manolo Fábregas en la primera versión mexicana radiada por la XEX de El derecho de nacer, superando
en el horario estelar nocturno a su competidora la famosa XEW, 1950. Seleccionada por la ACRI, Mejor Actriz del
Año 1950 y proclamada Hija Distinguida de Caibarién. Entre sus trabajos en cine figura la comedia mexicana de 1955
dirigida por Gilberto Martínez Solares titulada Club de señoritas y actuada junto a Ninón Sevilla, Joaquín Pardavé,
“Vitola” y “Borolas”. Con crédito estelar está al lado del actor mexicano Ramón Gay, los cubanos Ninón Sevilla, Olga
Guillot y Luis López Puente en Yambaó, película de 1956 comandada por Alfredo B. Crevenna. Esta cinta clásica
filmada en Cuba se obtiene en video tiendas. Murió en los Estados Unidos, donde había emigrado.
Francisco Pazos
C
omediante cubano de Radio y Televisión. Actor galán y escritor guionista para RHC Cadena Azul en
1941. Protagonista personificando a “Chacho” en la radio novela de la azul de 1942, Raúl Caballero.
Presente en el año 1944 cuando la inauguración del edificio remodelado de la emisora azulada que
Amado Trinidad llamó El Palacio de la Radio. Participaciones importantes tuvo en las radio series de la azulada
Tamakún, el vengador errante, Amigos inolvidables y La novela del aire. Redactor desde 1944 de la sección
radial de la revista, El país gráfico. Escritor para Sabatés del programa azulado, El repórter atómico. Participó
de actor junto a Santiago García Ortega, Normita Suárez, Alfonso Beltrán y Felisa Amelivia en la novela de
1949 transmitida por RHC Cadena Azul de título, Tu vida y la mía. Artista del Circuito CMQ y CNC-Reloj de
Cuba en los años cincuenta. Dirigió en esta última la radio novela del Arroz Jon-Chi, actuada por Doris García,
Salvador Levy y la participación especial de Hortensia Gelabert titulada Ángel de maldad, obra escrita por Ely
Méndez García y emitida diario en agosto de 1957 a las 1:30 PM. Redactor del programa humorístico actuado
por Lilia Lazo, Ramón Veloz y Pepa Berrio titulado, La familia Pilón. Rolando Leiva por el Circuito Nacional
Cubano encarnó a Taguary, héroe de la selva amazónica y amigo de la justicia en episodios escritos por Francis-
co y financiados por la Malta Cristal entre 1955 y 1960. Para 1960 se localizaba en su casa habitación, Gertrudis
359, Reparto Sevillano, Víbora, La Habana. Continuó en Cuba y allí falleció.
Gloria
Dedicada a Manuel Estrada Romero, recolector
cubano de fotografías.
Arredondo
C
antante cubana intérprete de melodías románticas. Caracteri-
zada por su voz grave, pastosa y sensual, en estilo calificado
de “suspenso” por las pausas conferidas entre las frases y en
cuadratura tal que le permitía hacer rubateo dentro del tiempo preciso.
Se inició en la vida teatral al lado de su tío, el “negrito” empresario del
teatro vernáculo cubano Enrique Arredondo. En su compañía empezó
de cantante para luego asesorada por el pianista y compositor Osvaldo
Estivil pasar al estrellato en la vida nocturna y medios discográficos.
En realidad su éxito cubano empezó a partir de 1960 con las siguientes
grabaciones que la identifican: Cuando estás a mi lado, Flores negras,
La enramada y Luces, copas y besos. En Cuba fue artista de los discos
Columbia. Hizo apariciones acompañada por el maestro Estivil al piano
los días jueves de 1961 por el Canal 12 a las 6:45 PM. Cantó por años
en los musicales de Radio Progreso. Gloria, natural de Calabazar, sec-
tor del Municipio de Santiago de la Vega, emigró a la ciudad de Miami
en 1968 y continuó allí su carrera. En junio del año 2008 vivía en la
ciudad floridiana referida y continuaba cantando. Fotógrafo: Narcy, La Habana.
A
ctor cubano activo en todos los medios del espectáculo y por varias décadas. Egresado en la primera generación
de la Academia de Artes Dramáticas de La Habana en 1939-1940. Considerado en varios escritos como el mejor
actor cubano. Su primera participación cinematográfica fue en el cortometraje de carácter religioso filmado en
1940 por Aurelio Lagunas Gómez titulado, Ecce homo. Continuó sus quehaceres cinematográficos con la cinta dirigi-
da por Jean Angelo en 1943, La que se murió de amor. Tiene participación especial en la película hecha por Manolo
Alonso en 1950, Siete muertes a plazo fijo, por cierto a la venta en negocios especializados y por Internet. Con relación
a la obra Tensión dirigida por Ricardo Florit y producida por Jorge Vaillant para CMQ Televisión la revista Pantalla
Televisora escribió lo siguiente: “Gaspar de Santelices abordó el papel de un loco con exactitud, que nos recordó por
lo depurado de la caracterización a los actores del cine francés. Par él y Bertica Camejo, cuyo rol de niña no tuvo una
mácula interpretativa, Pantalla Televisora envía felicitaciones en sincero homenaje de felicitación”. Además Tensión fue
la primera obra dramática televisada que se ofreció en Cuba y en mayo de 1950. El 15 de agosto de 1956 actuó junto a
Rita Montaner, Adrián Cúneo y Paúl Díaz en la adaptación de Alan Melville del vaudeville francés Mi querido Charles,
con tanto éxito que la Sala Hubert de Blanck mantuvo la pieza en escena por varias semanas. Siguió su trabajo en Cuba.
Participó en la película de Tomás Gutiérrez Alea de 1966, Muerte de un burócrata.
Germán Pinelli
I
nquieto personaje, primero de la Radio y luego de Determinante en el nacimiento del mítico programa de
la Televisión. Actor, locutor, maestro de ceremonias, CMQ La corte suprema del arte, hecho sucedido en di-
cantante con tesitura de barítono, periodista y produc- ciembre primero de 1937. En la noche del 10 de marzo
tor. Habanero de nacimiento, 15 de diciembre de 1907. de 1943 representó a CMQ Radio en la apertura de la
Su nombre, Gregorio José Germán Vázquez de Milla. Radio Mil Diez. Durante 1944 actuó animando el espacio
Comenzó sus actividades artísticas de chico cantando en de las 8 de la noche titulado Casino Cafenol del aire y
el Teatro Nacional. Después de esta experiencia de inter en el año siguiente el diario de las 12:15 PM, A las puer-
no cursó el bachillerato y estudió música en el Colegio tas de La Habana. Para 1946 animó por CMQ Radio el
de Belén. En compañía de su hermana Sol, artista como programa, Reportaje Canada Dry. En televisión cooperó
él, recorrió de cantante la Isla con diferentes compañías conduciendo espacios variados como la entrega de los
de teatro pasando luego a maestro de ceremonias en cen- premios de la CARTV de 1955, el popular Fiesta de los
tros nocturnos, entre ellos, Sans Souci, Chateau Madrid artistas, y el musical Show de shows, válido este último
y Casino Nacional. Se remonta a la primera CMQ su de- hasta comienzos de los años sesenta. Fue también en los
but radial interpretando canciones para después de cor- años cincuenta y sesenta presentador en Radio Progreso.
to tiempo fuera del ambiente regresar al Circuito CMQ, Siguió actuando en La Habana. Allí murió el 20 de no-
cuando ya era propiedad de los señores Cambó y Miguel. viembre de 1995.
Fotógrafo, no identificado.
A
ctor cubano bautizado como Guillermo lo llevó a Radio Progreso de actor protagónico y
Rodríguez Cun en Marianao, La Habana. narrador. También sobresalió como actor cómico
Empezó en 1946 sus trabajos artísticos con el personaje de “Guardiola” en el radiado,
en Radio Circuito del Caribe CMCO. Muy poco Casos y cosas de casa. Su experiencia televisi-
tiempo después ingresó a CMQ Radio cuando va se inició en Unión Radio Televisión pasando
en Monte y Prado. Allí estuvo hasta 1947 que luego al Canal 6 de CMQ. En 1959 por éste canal
fue firmado por Gaspar Pumarejo para su nue- estuvo en las pantallas chicas con la telenovela
va Unión Radio. Terminado su compromiso con escrita por Marcos Behmaras titulada, Mamá. En
Pumarejo viajó a Nueva York para laborar en la teatro cooperó con el Patronato de Teatro. Está
WWRL y realizar con la compañía de teatro An- en varias películas, citamos algunas: El extraño
sell una serie de representaciones teatrales por la en la escalera, con Arturo de Córdova; El vie-
costa Este de esa nación. De regreso a La Habana jo y el mar, junto a Spencer Tracy, y El árbol
en 1949 escrituró con RHC Cadena Azul. En ella de la fiebre, unido a John Cassavetes. Aparece
protagonizó junto a Fedora Capdevila la radio en el reparto de la película estadounidense Dirty
novela de Arturo Liendo titulada La carne man- dancing: Havana nights, filmada en el 2004. Si-
da, encarnando a Nacho Aguirre, personaje base gue sus andares artísticos de actor y productor en
de la historia. Tres años después Francisco Pazos Puerto Rico. Cumplió los 81 años en el 2010.
G
loria eterna de la música cubana como au- la guitarra. Su primera gran tournée la hizo a Europa
tor e intérprete. Nació en Santiago de Cuba en 1928 acompañando a Rita Montaner para presen-
el 12 de abril de 1867. Allí empezó su larga taciones en teatros parisinos. Esta gira duro tres me-
carrera de guitarrista, trovador y autor de música tro- ses. Trabajó en las emisora más importantes del país
vadoresca, hoy llamada de la Vieja Trova. A los diez e hizo giras por los pueblos del interior interpretando
años compuso su primera obra titulada, Quiéreme tri- sus canciones y boleros, géneros que siempre prefirió.
gueña. Miembro activo como enlace de inteligencia Engendró dos hijos a quienes puso nombres de indios
en la guerra independentista contra España. Antes de americanos, Guarina y Guarionex. A ella, su hija, le
viajar a La Habana en 1906 compartió con el seña- dedicó y compuso una clásica que lleva su nombre. A
lado creador del bolero José “Pepe” Sánchez y otros él, su hijo, le enseñó los secretos del arte trovadores-
inmortales, Rosendo Ruiz y Alberto Villalón. En plan co y siguió con similar éxito la carrera de su padre.
de trabajo visitó Haití y Santo Domingo en su prime- Inmortales sus creaciones: Mujer bayamesa, Guari-
ra salida. Luego actuó en Puerto Rico. En La Habana na, Tardes grises, Perla marina y La tarde, temas de
fue sensación por su maestría interpretativa y soni- actualidad que se graban e interpretan. Murió en La
dos sacados de su instrumento español de cuerdas, Habana de 101 años el 17 de julio de 1968.
Hilda Lee
C
antante mezzo soprano de géneros líricos y po- zaides tuvo su hijo, Francisco Javier. Tiene participación
pulares nacida en La Habana. Hija del emigrado destacada en la película cubana hecha en Nueva York y
chino Andrés Lee y la cubana Onelia Ríos. Entró titulada, El super. Vivía activa en Nueva York durante los
al ambiente artístico en 1952 gracias a CMQ TV y su años ochenta del Siglo anterior.
programa cafetero, Pilón busca una estrella. En la misma
década por CMQ entretuvo en el programa televisado Ca-
baret Regalías y en el Bar melódico de Osvaldo Farrés,
acompañada por el mismo maestro de la composición y
el piano. Para 1956 después de viaje artístico a Puerto
Rico regresó al restaurante Hong Kong, donde trabajó
habitualmente con su pianista acompañante preferido,
Baserva Soler. Un año después estuvo durante abril y
mayo en los shows del cabaret Rumba Palace, espectácu-
los animados por el presentador cantante Wilfredo Rosa-
bal y supervisados por el dueño, Ramiro López. Entre sus
mejores grabaciones están el afro, Babalú Ayé, de Mar-
garita Lecuona; Eleguá inkio, y de Eduardo Davidson La
pachanga, que la registró en chino. Viajó en giras artís-
ticas entre otros países a Venezuela, México, Nicaragua
y Estados Unidos. Con la compañía de revistas de Pedro
Castany recorrió varias ciudades estadounidenses como
Nueva York, donde decidió vivir y actuar establemente Hilda en su casa cocinando acompañada de la rubia mezzo
desde 1960. Casada en 1961 con el pianista Javier Dul- soprano y amiga, Marta Pérez.
V
ino a nuestro mundo Helio Orovio Díaz, “Kiko” editada en idioma inglés por la Duke University y lleva
para los familiares y amigos, en Santiago de la por título Cuban music from A to Z, 2004. Por decenas
Vega, La Habana, Cuba, el 4 de febrero de 1938. son sus obras escritas relativas a la música, entre ellas,
Músico percusionista, musicólogo, musicógrafo, escritor, 300 boleros de oro, Música por el Caribe y El bolero
poeta y graduado en Diplomacia por la Universidad de La latino. Tiene en su haber varios poemarios destacando
Habana el 9 de enero de 1975. Estudió guitarra y percu- La cuerda entre los dedos. De conferencista musical y
sión con los notables músicos Vicente “Guyún” Gonzá- expositor universitario viajó por Estados Unidos, Méxi-
lez Rubiera y Waldo de los Reyes, respectivamente. Para co, Haití, Colombia, Venezuela, República Dominicana,
1858 como percusionista integró la afamada agrupación Martinica (Francia), Alemania, Suiza y Rusia. Estuvo en
de Los jóvenes del Cayo. Con ella viajó a Estados Unidos Caracas durante los meses de junio y julio del 2009 y re-
al año siguiente. Como hombre de música dejó la valiosa gresó enfermo a La Habana. Un cáncer en el colon as-
obra titulada Diccionario de la música cubana, cuya pri- cendente terminó con su brillante vida el 6 de agosto del
mera edición está fechada en 1981. Existe una segunda año 2009. Según su prima Nurys estaba ensayado para
versión corregida y aumentada que surgió al público en regresar como músico activo. Gran pesar dejó su muerte
1992. Esta obra, una vez más aumentada y corregida fue entre nosotros sus amigos.
A
ctor dramático de Radio, Teatro y Televisión. Sobresaliente en la década del cincuenta. Nació en San Antonio
de los Baños, Cuba, el 18 de mayo de 1918. Comenzó en compañías de teatro por el interior de la república.
Surgió en programa de aficionados promovido por CMQ Radio. A consecuencia de la Segunda Guerra Mun-
dial abandonó su carrera en 1942 para trabajar en una base aérea norteamericana hasta finalizar el conflicto bélico.
Regresó en 1946. Tomó parte en multitud de obras teatrales como La familia Barret, El héroe, El agua de la vida,
Marea baja y Alta política. Esta última y con su presencia representó a Cuba en el Primer Festival Panamericano de
Teatro, celebrado en el Teatro del Bosque en la Ciudad de México. Actuó en los años cincuenta por la Cadena Azul
y CMQ Radio y Televisión. Filmó películas cubanas como Paraíso encontrado, junto a Lina Salomé y dirigidos por
Jaime Sant-Andrews en 1951. Seleccionado con el Codazo de Oro mientras trabajaba en CMQ TV y distinguido,
Actor Galán de 1953. Desempeñó partes esenciales en el espacio televisado de CMQ Televisión titulado Gran teatro
de los sábados, y en Conflictos humanos bajo producción y dirección de Jorge Vaillant. Justo en el Gran teatro de
los sábados del 12 de noviembre de 1955 en vivo y en directo se transmitió por CMQ TV con la participación de
nuestro personaje el clásico de Shakespeare, Otelo. En 1956 desempeñó funciones de Comisionado de la Sección de
Cine de la ACAT. Para 1959 estuvo activo en la ACAT como presidente del Círculo Recreativo de Actores, y de actor
en CMQ. Partió a los Estados Unidos para continuar y allí fundó con Elsa Valladares y otros la Federación de Arte y
Cultura Artística “FACA”. Murió en Miami, 1995.
Hortensia Guzmán
F
ormidable actriz radial y de Teatro, locutora, periodista y recitadora cubana nacida en Tampa, Florida.
Del poeta Rubén Darío gustó declamar en teatros y radios su Canción de otoño en primavera, que el pú-
blico de manera insistente solicitaba por su impecable manera y profesionalismo. Miembro director de la
Asociación de Críticos de la Radio Impresa “ACRI” en par de oportunidades. Con gusto participó con el Patro-
nato de Teatro en agosto de 1943 en la primera puesta en escena de la obra de los autores cubanos Paco Ichaso
y Francois Baguer titulada, A las doce de la noche. En el mes de noviembre de 1943 comenzó sus escritos de
farándula para la revista Radio-Cine Cancionero CMQ en la sección titulada Radio, Teatro y Cine. Pasó a ser
directora de la revista desde el primero de enero de 1944 conservando su espacio con añadido que reza, Nuestra
directora dice:… Miembro del grupo principal de actores en RHC Cadena Azul desde 1946. En diciembre de
1949 por RHC Cadena Azul con la participación de los actores Raúl Selis, Consuelo Vidal, Francisco Forcade
y Raquel Revuelta, dirigió la radio novela de Leonardo Blanco, Edificio Esperanza. Fue la primera esposa del
Primer Actor de radio y televisión, Paúl Díaz. Entrando el decenio del sesenta seguía activa en La Habana y
vivía en la Calle 12 #153 de El Vedado. Luego emigró a Estados Unidos y falleció en Miami después de perder
en 1971 su batalla contra el cáncer.
C
antante lírica cubana con tesitura de soprano. cida en el Casino de la Playa la noche del 8 de junio de
Intérprete por igual de música popular. Nació 1938, ganó de nuevo interpretando María la O junto a
en La Habana el 15 de enero de 1924. De las la pieza titulada Porqué no vienes, en espectáculo que
primeras cantantes salidas del programa de aficionados se llamó, El show de La corte suprema del arte. Actuó
de CMQ, La corte suprema del arte. Se presentó en ella luego para RHC Cadena Azul en 1943. En 1944 visitó
el 21 de diciembre de 1937, cantando la romanza de Puerto Rico, actuando en el Escambron Beach Club de
Lecuona titulada María la O y venció. El primer pues- San Juan. También cantó por largas temporadas en el
to compartió con Elsa Valladares y Leonor Suárez en cabaret Tropicana de La Habana en 1946. Una canción
la Primera eliminación de eliminaciones de La corte emblemática de su repertorio, Celos. En viaje posterior
suprema del arte, escenificada en el Teatro Nacional la a Puerto Rico contrajo allí matrimonio. A comienzos de
noche del 3 de abril de 1938, ganado 100 pesos dona- este Siglo XXI interpretó junto a dos de sus hijas en
dos por Bacardí y contrato de “Artista Exclusiva de La programa de homenaje y reconocimiento ofrecido por
corte suprema del arte”. Con motivo de la celebración la televisión de San Juan, obteniendo magníficos resul-
de la Primera gran eliminación de eliminaciones, ofre- tados y reseñas de la prensa internacional.
N
ació en La Habana un domingo de car-
naval, primero de marzo de 1908. Des-
de niño comenzó en la emisora CMBN
del capitán Armando Romeu, Jefe de la Banda
de Música de la Marina de Guerra cubana. En
la misma planta debutó en 1933 de actor con la
obra titulada Cadenas de amor, dentro del es-
pacio, Tardes de música y teatro cubano. Hizo
música para Orlando de la Rosa y ganó concurso de cipal en la pieza teatral, Prohibido suicidarse en
composición musical en la emisora radial La Voz primavera. Por radio a través de las ondas de CMQ
de las Antillas. Para 1936 integra de iniciador el dejó historia en las propuestas Por los campos de
reconocido grupo Teatro de Arte de La Habana La mi Cuba, Leonardo Moncada y La novela de Los
Cueva. En 1938 se hizo profesional en El Progre- Precios Fijos. Comenzó en televisión por CMQ
so Cubano con el Cuadro de Comedias de Marta en el humorístico titulado, La taberna de Pedro.
Martínez Casado. Artista de la firma Sabatés por Fue fiel a esta empresa de televisión en su carrera.
años. Para el primero de mayo de 1947 ganaba la Otros éxitos en CMQ TV, Yo acuso y La gente del
apreciada suma de 2.18 pesos por audiciones de barrio, ambos dentro del programa, Teatro Revlon.
uno a treinta minutos por RHC Cadena Azul. En Filmó junto a Garrido y Piñero comerciales y cor-
su larga carrera participó en incontables obras de tes cómicos para la productora de Manolo Alonso.
teatro entre las que destacó: Lo cursi, La infanzo- En 1967 continuaba con su arte en La Habana y allí
na, Living room y Vive como quieras. Actor prin- falleció.
A
ctor y locutor cubano del Circuito CMQ en los últimos años de los cincuenta. Estudió educación
física. Integró de jugador de volley ball el equipo nacional cubano en competencias mundiales
celebradas en París. Graduado también en pintura y escultura de la academia de San Alejandro,
La Habana. Contrajo matrimonio con la Srita. Martha Jorge en esa era. Como artista de cine está en el
largo metraje de Julio García Espinosa titulado El joven rebelde, tercera película realizada en 1961 por el
Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica “ICAIC”. En el resto de los sesenta trabajó largo
tiempo en Puerto Rico de actor protagónico en varias telenovelas, entre ellas, acompañado por Sonia
Noemí, La leyenda de Bafomet. Pasó de actor por México. Junto a Lilia Lazo encabezó la primera tele-
novela en español hecha en USA y titulada, Santa Bárbara. Mezclado en la política resultó elegido para
Concejal del Gobierno de la Ciudad de Hialeah, Florida, EE.UU. Pepe fue reelecto para un nuevo período
en noviembre del año 2003 y para el año 2010 continuaba en las mismas funciones gubernamentales. En
junio del año 2010 expuso en Arterama, un local dedicado a las artes pictóricas, su primera exposición
individual con 36 obras a la paleta y el pincel en varios formatos.
A
ctor cubano de Radio y Televisión. De nombre completo, Juan Ramón Cañas Galán. Nació en
La Habana el 11 de enero de 1926. En los años cuarenta logró el primer trabajo de actor junto a
la reconocida actriz Pilar Bermúdez por CMK Radio O’Shea. A continuación incurrió en Radio
Progreso, COCO y RHC Cadena Azul hasta pasar al Circuito CMQ, donde permaneció la década del cin-
cuenta. Estimulado por triunfar de actor estudió por dos años en el Carnegie Hall de Nueva York con la
profesora Vera Soloviova. De regreso hizo teatro con el Patronato de Teatro, ADAD y El Sótano. Obtuvo
consagración encarnando al personaje de Sergio en la telenovela El ángel perverso, que la tele audiencia
de la “Q” llamó por su personaje central, Estrellita. En la radio serie Leonardo Moncada personificó a
Diego Benagas en los capítulos de El símbolo de la muerte, 1950. Como artista de la Cadena Crusellas
desempeñó papeles sobresalientes por CMQ en 1953. Iniciando la década del sesenta, 1963, participó
junto a Violeta Jiménez y Adela Escartín en el largo metraje de Ugo Ulive, Crónica cubana. Continuó la
carrera en Cuba con eventual traslado a Estados Unidos. Completó en Miami los 84 años en el 2010.
Exposición hecha en su primera visita cubana Junto al coleccionista Juan Manuel Sequeira
de diciembre, 1931. cuando visitó y cantó en Managua, Nicaragua,
en los cincuenta.
N
ombre real, Freda McDonald. Nació en la ciudad ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mun-
de San Luis, Missouri, Estados Unidos, en 1906. dial trabajó exitosamente para la resistencia francesa, reci-
Apareció en París, Francia, muy joven, quizás de biendo al finalizar la condecoración Croix de Guerre (Cruz
18 años, como integrante de la revista de burlesque titula- de Guerra) por sus valiosos servicios, valentía y riesgos.
da Negre (Negro), fascinando por su versatilidad en bai- Cuando “Platanitos” llegó a Cuba con su compañía cifraba
lar, cantar jazz y con derroches de entretenedora exótica, los 44 años. La Habana la recibió en noviembre de 1950
más otras cualidades escénicas que definieron una aureola y los teatros Nacional, América de la calle Galiano, En-
de símbolo sexual y de paso, primera en la era moderna. canto, Alkázar y el cabaret Tropicana colmaron las entra-
Distinguida por su elegancia y el atrevido ropaje escéni- das. Permaneció actuando hasta los primeros dos meses
co, casi inexistente. Mostrando el bien formado cuerpo de del siguiente año y la revista Bohemia clasificó la oferta
ébano pronto controló desde el plató del Folies Bergère, por su veteranía, vestuarios, propuestas y fama mundial
convirtiéndose en estrella y por mucho tiempo única en el de “Acontecimiento teatral del año”. En 1953 regresó y
mundo. Además de dominar las tablas de teatros y caba- trajo nuevo show cosechando aplausos en el Teatro Cam-
rets, sobresalió actuando para las industrias cinematográfi- poamor. Dos fueron las memorables visitas cubanas. Pla-
cas y discográficas. Recorrió el Continente europeo como tanitos no pudo tener hijos. Adoptó 12 niños de diferentes
gran figura y el mote de Bananas (Platanitos), por una razas y con amor se refería a ellos como su “Tribu del arco
danza del mismo nombre cuya vestimenta adornada por iris”. En sus últimos años trabajó en Estados Unidos por
unas cuantas de esas frutas que apenas cubrían su hermo- los derechos de las minorías. Falleció en París en 1975.
sura enloquecía al público, perplejo por tanto atrevimiento Fue sepultada en Mónaco con honores militares por su
pero a la vez sorprendido por el buen gusto. Durante la gesta heroica en la referida Guerra Mundial.
Juan
González
Ramos
A
ctor, narrador y locutor cubano. De actor estuvo junto a
Ernesto Fraga, Bob Wilkinson, Antonia Valdés, Violeta La-
mar, Thelma Norton y varios más en la Radio Mil Diez.
Conformó el Cuadro de Locutores de 1948 en la misma planta en
compañía de Enrique Sardá, Manolo Ortega, Abilio Felipe, Enri-
que Marrero, Pepe Agüeros y Ramiro Obrador. Entró en febrero
de 1952 de locutor en Unión Radio y Unión Radio Televisión. Allí
laboró por buen tiempo. Después de 1960 siguió sus quehaceres
trabajando en Radio Progreso. Durante los años ochenta y en la
misma planta fue presentador radial del espacio de música románti-
ca y pop latino titulado, Programa nocturno. Falleció en La Habana
a mediados de los años noventa.
Juan Legido
J
uan fue tan reputado como Los Churumbeles de España, grupo orquestal de aires españoles que arribó a Cuba desde
España en 1950 para competir con Los Chavales de España, llegados de la madre patria unos años antes para repre-
sentar en el Cabaret Tropicana. Justamente en el año de llegada Juan trabajaba de presentador en el cabaret Mont-
matre. Ausencias continuas del solista tenor Juan Torregrosa forzaron le tomaran pruebas en el mismo Montmatre y con
resultados tan positivos que cambió el nombre de la agrupación a Juan Legido y Los Churumbeles de España, como lo
confirman los discos long play que por nuestro mundo se encuentran. Hicieron de México su casa. Desde allí recorrieron
nuestro Continente varias veces. Fama alcanzaron hasta pasar a los mismos Chavales que optaron por Estados Unidos.
Canciones, boleros morunos y pasodobles en su voz: El gitano señorón, La Nati, Tani mi Tani, La zarzamora, Besito
mordelón, No te puedo querer, El sombrero, El beso y Cariño verdad. “El gitano señorón” en alusión a la canción nació
en Tetuán, Marruecos, el 15 de enero de 1922. Murió en Bogotá, Colombia, el 28 de mayo de 1989, mientras cumplía
compromisos. La parca con fulminante infarto al corazón se lo llevó en tanto disfrutaba del sueño.
C
antante cubano popular en la década del De cantante en centros nocturnos habaneros pre-
cincuenta cuando actuó con la Orquesta sentó su show en el Alí Bar Club cumpliendo
de los Hermanos Castro junto a otros re- larga temporada, luego el Sierra, Las Vegas y el
conocidos cantantes, Carlitos Díaz, Luis García Venecia. Durante 1958 entretuvo en diferentes
y Chamaco García. Entre sus éxitos discográfi- ambientes del Hotel Havana Hilton. En 1961
cos del sello Kubaney con los Hermanos Castro ingresó a la compañía de Pous y Sanabria con
está el bolero Me llorarás, en ritmo de mere- presentaciones diarias en el Teatro Martí. Allí el
cumbé, El merecumbé; a dúo con Chamaco en el público femenino solicitó repeticiones del bole-
cha cha chá La consecuencia, a trío con Carlos ro Envidia, que primero cantara Vicentico Val-
Díaz y Felo Martínez los cha cha chá Calculado- dés pero que en su voz y estilo tomó otro rum-
ra, de Rosendo Rosell y Sabrosona, de Richard bo. En diciembre del 2004 vivía activo en La
Egües. Por años actuó en el largo segmento mu- Habana. Falleció allí mismo el 11 de noviembre
sical nocturno de Radio Progreso en el nuevo del año 2006. Había nacido como Joaquín Moitó
edificio de la calle Infanta de La Habana, mismo Corominas el 29 de octubre de 1930 en la Virgen
que fue estrenado el 29 de noviembre de 1953. del Camino, La Habana.
La Lupe
E
l último gran fenómeno del canto femenino en Cuba. Cooley y Crazy love (Amor loco), del canadiense Paul Anka.
Dotada de vibrante voz y transgresor estilo en aque- Debutó en el gran mundo musical al compositor de Puerto
lla farándula. Irreverente, de intenso y sentimental Rico Tite Curet Alonso con par de hits en 1968, Puro teatro
actuar, de gritos a llantos en el cantar y de manera integral, y La tirana. Viajó por muchos países, remarcando épocas
genuina. Arrebató al público en poquísimo tiempo, así mis- como aquella en El Chocolate de la Avenida Principal del
mo escribió su historia. Forjó una manera de interpretar el Rosal en Caracas, dónde tuve el placer de admirarla, 1979.
bolero de una sola dueña, una sola cara, ella misma. Irrum- Grabó cantidad de discos, consiguiendo 25 de oro. Ganó
pió a mediados de los años cincuenta en medios nocturnos dinero en abundancia, que igual botó. No pudo con la fama
como integrante del Cuarteto de Facundo Rivero, 1956. y su salud desperdició al caer en vicios fatales. Recuperada
Después en bares, cafés, restaurantes y clubes habaneros y refugiada en Cristo Jesús le decidió cantar pero aquejada
formando parte del Trío Tropicubans. En 1960 actuó de so- murió en Nueva York de infarto cardíaco el 28 de febrero de
lista en el cabaret La Red, alcanzando súbito reconocimiento 1992, según reporte oficial del Lincoln Hospital del Bronx,
con apertura a la televisión y medios discográficos. También su barrio. Tenía 55 años. Había nacido en Santiago de Cuba
los sitios nocturnos El Roco y Le Mans disfrutaron de sus el 23 de diciembre de 1936. Unos autores refieren se llama
shows. En 1962 emigró a Nueva York y de la misma mane Guadalupe Victoria Yolí, otros Yolanda Guadalupe Victoria
ra conquistó el público de ambos idiomas, grabando temas Yolí Raymond. Para nosotros es simplemente Guadalupe
de inmensa difusión como Fever (Fiebre), de Davenport- Yolí, “La Lupe”.
T
res guapas hermanas ocuparon los espacios comunicativos de Cuba en la era del swing. Estrellas de RHC
Cadena Azul desde diciembre de 1940, cuando debutaron. Hijas del industrial cubano Juan Fernández
de Castro y la estadounidense Babette Buchanam. Recibieron de ellos su apoyo. Artistas de la Competi-
dora Gaditana. Tuvieron nombres propios caprichosos, primero Peggy, Chus y Cheriff, luego Dolores, Aurora
y Clavel, pero los verdaderos son Dolores, Cherie y Babette. También se llamaron De Castro Sisters. De todas
maneras con acoples bellísimos al estilo estadounidense, ofrecieron ritmos de ese país en los cabarets cubanos
Montmatre, Sans Souci y Tropicana. Hicieron el país con el “Eslabón Rodante de Competidora Gaditana” junto
a la orquesta de Mariano Mercerón, Trío Urquiza y otro memorable trío de hermanas cantoras, Las Hermanas
Márquez. Viajaron contratadas a Estados Unidos actuando en emblemáticos centros nocturnos como el Chateu
Madrid de Nueva York. Estuvieron en los mejores programas de la televisión estadounidense, entre ellos, The
Ed Sullivan Show. Allí filmaron películas como Stairway to the stars, grabaron discos clásicos, por ejemplo
Teach me tonight, usado en película del mismo nombre. En los años ochenta con el mismo sabor actuaban en
hoteles y centros de Las Vegas, Nevada, USA.
A
ctriz de carácter dedicada al Teatro y sobresaliente en la década del cincuenta. Participó con
libreto de Antonio Palacios y dirección de Gaspar Arias en la historia de Teresita de Ávila,
presentada en el espacio de CMQ Televisión titulado El humo del recuerdo y pasado en
dos ofertas dominicales del 14 y 21 de mayo de 1953. Unida al actor Rosendo Rosell, el mexicano
David Silva y la cubana Xonia Benguría, filmó la película dirigida por Manolo Alonso en 1953 para
la productora San Miguel titulada, Casta de roble. Sobresaliente en sketch cómicos compartidos
con Leopoldo Fernández, Aníbal del Mar, Mimí Cal, Julita Muñoz y escritos por Álvaro de Villa
en marzo de 1954 para el espacio de CMQ TV, Empiece con Bacardí. Actuó en 1955 para CMQ
TV con libreto de Roberto C. Bourbakis en el segmento de teatro dominical, Gran Hotel. En 1956
participó con Gina Cabrera y Mary Munné en obras estelares ofrecidas en el Teatro El Sótano. Du-
pla protagónica de Raúl Selis en las exitosas radio novelas de Radio Progreso de los años cincuenta
escritas por Inés Rodena, La mesera, Un milagro de amor y La gata, transmitidas en el espacio de
la tarde titulado, Esta es mi vida. Exaltada de actriz excepcional por el actor Antonio Palacios en su
autobiografía, Tres actos.
Loreta
Quintana
A
tractiva cantante cubana de géneros propios de su país.
Bolerista de bonita voz educada. De las últimas en so-
bresalir en la década del cincuenta. Para abril de 1958,
artista estrella de cierre en el show del cabaret Venecia de Santa
Clara. En junio del mismo año, reemplazando a la mezzo sopra-
no Hilda Lee, actuó en la pista del cabaret capitalino Rumba Ha-
bana cuyo propietario el señor Ramiro López la hizo acompañar
en los dos shows por la pareja de bailes folclóricos Gladys y El
Kid, los bailarines españoles Manela y Carlos de Granada, Wil-
frido Rosabal de maestro de ceremonias y cantante, y todos bajo
la dirección musical del maestro Dihigo. Para agosto de 1958
participó de estrella en el show de Las Vegas Club alternando
con la popular vedette, Juana Bacallao. Empezando los años se-
senta continuaba trabajando en cabarets, entre ellos, el Night and
Day y en otros espectáculos cubanos.
A
ctores hermanos y titiriteros cubanos. Habane- nicas desarrolladas en El Jardín Botánico de La Habana.
ros de origen. Entretenedores de la niñez cubana El trascendental aporte al teatro del títeres lo hizo Pepe
tanto por televisión como en teatros, salas de ci- con el diseño y creación del niño campesino Pelusín, que
nes, parques y fiestas particulares. Pepe, Berta y Carucha dio vida a una serie de libretos y ofertas, entre ellas, Pe-
Camejo González, a como se muestran en ese orden en lusín del monte, Pelusín y los pájaros, Pelusín frutero,
la exposición fabricaban sus propios títeres que por igual etc. En 1960 ofrecieron por teatro, bajo libreto basado en
bautizaban. Bien creativos, inclusive escribían los guio- el poema del mismo nombre de José Martí, Los zapaticos
nes o textos. Especialistas en la modalidad de títeres de de Rosa. Estuvieron juntos hasta los primeros años de
guante. Despuntaron con la década del cincuenta. Famoso los sesenta con el nombre que adoptaron en 1956: Gui-
entre los niños sus espectáculos en el programa continua- ñol Nacional. Guiñol, en honor al gran titiritero francés
do de abril de 1951 por CMQ Televisión, Krestolandia. Guignol de Mourguet. Bertica emigró a México y sus
Invitados a los siguientes espacios televisados de José hermanos en diferentes épocas a Estados Unidos. Caru-
“Chichí” Sanabria por los canales 6 y 2: Los amiguitos cha fue la última. Pepe y Bertica fallecieron. Carucha,
de Chichí y Estampas infantiles de Chichí. El imitador quizás la más creativa y directora vivía en Nueva York a
Tito Hernández prestó sus voces en varias puestas escé- inicios del presente Siglo.
De izquierda a derecha, Enrique Quezada (primera voz y maracas), Gustavo Prado (segunda voz y guitarra) y
Saulo Sedano (tercera y requinto).
Luis Aguilar
A
ctor y cantante mexicano. Barítono. Nació Luis
Aguilar Manzo en Hermosillo, Sonora, el 29 de
enero de 1918. Está considerado junto a Jorge
Negrete, Pedro Infante y Miguel Aceves Mejía entre los
cuatro grandes de la canción vernácula ranchera. Hizo
160 películas, ¿un récord?, en que la cantada era el mo-
tivo. Unido a Infante en 1951 filmó A toda máquina y a
dúo interpretan montados en sendas motocicletas Harley
Davidson la guaracha de Joaquín Mendivel Guerra, Pare-
ce que va a llover. Con Negrete y María Elena Marqués
compartió en la película de 1952, Tal para cual. De galán
participó en cintas nacionales como No me olvides nun-
ca, producción cubano mexicana de 1956 actuada junto
a Rosita Fornés, la pareja cómica de Cachucha y Ramón,
Beny Moré, Olga Guillot, Trío Hermanas Lago y Arman-
do Bianchi. El gallo giro, en honor a taquillera película
del mismo nombre que rodó en 1948, aprovechó para pre-
sentarse en los tres medios, radio, televisión y cabaret.
Luis estuvo al menos dos veces más en la Isla. Falleció en
1997 mientras filmaba la cinta titulada, El amarrador.
Luisa Manito
B
ella e inteligente cronista y periodista radial cubana de farándula. Tomó la dirección de la revista cancio-
nero Melódico en septiembre de 1941, posición que desempeñó por varios años. También actuó como
directora en 1944 de la revista mensual de farándula, formato de cancionero, llamada Almanaque. Gran
conquista periodística obtuvo cuando entrevistó para su revista Melódico al compositor cubano Moisés Simons
al llegar a La Habana en junio de 1943 después de tristes experiencias en campo de concentración francés por
su especulada condición de judío, hecho sucedido durante la Segunda Guerra Mundial. Editó asimismo en 1944
su propia revista titulada, Figuras del arte. En diciembre de 1945 actuando para CMQ Radio presentó el progra-
ma escrito y dirigido por ella que llamó Rendez-vous, difundido todos los jueves a las cinco de la tarde con el
pianista Mario Fernández Porta y Xonia Benguría de entretenedora y cantante. Otro programa de su pluma en
ese año fue Las canciones de Marta, optando por Felo Bergaza en el piano y Marta Pérez manejando la voz. En
1947 de periodista radial de CMQ pasó a relacionista pública y Subdirectora del Departamento de Publicidad,
sin dejar descansar la estilográfica. Ocupó posiciones en el comité ejecutivo de la ACRI en varias oportunida-
des, una de ellas de Vice presidente en 1943. Trabajó para CMQ hasta finales de los años cincuenta. Emigró a
Estados Unidos continuando con su labor de comunicadora. Falleció en Miami.
Márgara
Sol
C
antante cubana de géneros propios de su tierra y por des-
gracia de corta carrera. Sobresalió en las radios y espec-
táculos de cabaret en los años cuarenta. Hija de la actriz
cómica, Zoila Pérez. Intérprete predilecta de Facundo Rivero
para el estreno de sus creaciones ¿Porqué llorar? y Nadie es de
mi, un número afrocubano. Un tema que la caracteriza es el bole-
ro de Facundo titulado, Yo soy negro distinto. Otras canciones en
su repertorio el bolero Dueña de mi corazón y con arreglos y le-
tra de Facundo, Stormy wheather (Tiempos tormentosos). Cabe
señalar que en las letras de las canciones escritas por Facundo
está presente la manera peculiar de hablar del negro cubano de
aquella época. Artista en la Marquesina del Hotel Saratoga en
1944. Aunque dotada de extraordinarias facultades vocales fa-
lleció en la flor de la juventud, negándole la vida alcanzar mayo-
res metas por demás merecidas, 1945.
Manolo Alván
A
ctor múltiple cubano. Nació el 7 de abril de 1930 en Cienfuegos. En diversas poblaciones
villareñas trabajó primero, inclusive de director de su propio grupo de teatro. Emigró a La
Habana en 1951. Empezó de actor cómico en las radiodifusoras Unión Radio y Cadena
Roja. Luego pasó de exclusivo a CMQ, donde permaneció por el resto de la década del cincuenta.
Incursionando en la televisión filmó por primera vez en 1954 bajo libreto de Dora Alonso, dirección
de Gaspar Arias, el corto cubano El bandido Alzola, para el programa El humo del recuerdo. Por
este trabajo obtuvo el premio, El Avellaneda. En ese mismo año resultó distinguido por la ACRYT y
CARTV, Más Destacado Actor Genérico. Un programa televisado que lo impulsó a la fama titulado
Casos y cosas de casa, estuvo en la pantalla chica por largo tiempo. En El show del mediodía encar-
nó al gracioso joven sabio enciclopédico, Abelardito. Otra figura recordada el Doctor Perifollo fue
creado para los espacios humorísticos, El correo de la risa y Música y alegría. En 1962 actuando en
Cuba co-estelarizó en la novela dirigida por Tito Borbolla titulada, Los bajos fondos. Luego emigró
a España para luego residir y trabajar en Nueva York.
“P
untillita”, para todo el mundo. Nació este cantor sonero y de otros ritmos populares cubanos el 4 de enero
de 1927 en Yerayal, Provincia de Holguín, Cuba. A los diez años tocaba el drum. Debutó profesionalmente
en Holguín con la agrupación musical de sus tíos Los Hermanos Licea, aunque antes lo había hecho de afi-
cionado en Camagüey con el Conjunto 2do Hatuey, 1942. Con 18 años integró la Orquesta de Julio Cueva, que actuaba
para RHC Cadena Azul. Pasó con ella a la Radio Mil Diez en 1946. El sabor y distinción que le dio al número Son de
la puntillita, además de pegarlo bien, le valió para el seudónimo que lo acompañó toda su vida. Fueron el mismo Julio
y el locutor Manolo Ortega quienes así lo tildaron. En 1951 por Radio Cadena Habana “RCH”, financiado por la Cer-
veza Hatuey, manejó el alegre programa, Estelares nocturnos. Cantó con los Hermanos Palau, Habana-Casino, Adolfo
Guzmán y Obdulio Morales en Radio Cadena Suaritos. Tomó la correcta decisión de aceptar invitación y grabar el 15
de octubre de 1951 con La Sonora Matancera el único tema con ellos registrado, la guaracha de José Carbó Méndez
titulada El gallo, la gallina y el caballo y por ella lo conocimos. Siguió su vida de cantante solista en Cuba. Antes de
morir recorrió varios países europeos y americanos como cantante del grupo típico, Afro Cuban All Stars. Participó de
cantante corista en la conocida película de Win Wenders de título Buena Vista Social Club, 1999. Fue enterrado en La
Habana el martes 5 de diciembre del año 2000. Murió de repentina y severa neumonía.
Diva y actriz en La bella Otero, película francesa de 1954. Su hijo Enrique Álvarez Félix murió el 24 de mayo
de 1996, dejando profundo dolor.
María Félix
“L
a Doña”, María de los Ángeles Félix en 1955 y Don Galaor la entrevistó para la televisión.
Güereña nació en el pueblo de Álamos, También fue distinguida por los artistas de las pistas
Estado mexicano de Sonora, el 8 de abril en los cabarets que visitó, entre ellos, Montmatre. En
de 1914. Cuba la admiró desde su primera cinta de uno de sus viajes se hizo fotografiar por Armand y luce
Miguel Zacarías filmada al lado de Jorge Negrete en estupenda en ellas. Poco sabemos de logros teatrales
1942 y titulada, El peñón de las ánimas. Terminó ado- pero los días sábado 24 y domingo 25 de septiembre
rándola en la versión de cine dirigida por Fernando de 1955 en el Teatro Margot de Managua, Nicaragua,
de Fuentes de la novela de Rómulo Gallegos de título en par de tandas diarias protagonizó junto a Andrés
Doña Bárbara, 1943. Sus películas, belleza y señorío, Soler la comedia ligera, Prohibida para menores. El
la hicieron estrella casera. Romances y matrimonios público nicaragüense coincidió con la prensa escrita
con otros dos amados Agustín Lara y Jorge Negrete, en admirar su belleza y fama, pero nada opinó sobre su
fueron comidilla diaria de los medios cubanos. Ma- actuación, aunque sí elogió a Andrés. Con esa misma
ría bonita, interpretada por su compositor el maestro obra y elenco entretuvo en La Habana. Filmó 47 pelí-
Agustín llenó los espacios aéreos de las radios del culas en México y Europa. Se casó cinco veces. Tuvo
país. En plan turístico y visita de amigos llegó por pri- un hijo Enrique Álvarez Félix, que falleció primero.
mera vez el 26 de octubre de 1949. Tomó una suite del Murió a los 88 años de edad el 8 de abril del año 2002.
Hotel Nacional en los cinco días disfrutados. Regresó Es leyenda continental.
María
Herrero
P
oco sabemos de esta actriz cómica pero
constancia fotográfica tenemos de sus ac-
tuaciones en Cuba durante los años veinte
y quizás a inicios de los treinta. A como ella re-
lata en la dedicatoria de la fotografía mostrada le
estrenó a Lucilo de la Peña la parodia cómica, La
loca razón. La exposición fue tomada en La Ha-
bana. Especulamos nació española.
Fotógrafo, no identificado.
A
rtista española del Teatro lírico, Televisión y Ra- dentro del programa El humo del recuerdo, CMQ Televi-
dio. Fue ampliamente conocida en Cuba como la sión presentó el especial titulado Teresa de Ávila y la Kike
“Kike”. Actriz, cantante tiple, bailarina y excén- encarnó para el recuerdo a la Sor anciana que hacía de
trica en sus personajes cómicos y un tanto en la vida real. “abuela” de Teresita, interpretada brillantemente por Gina
Llegó a Cuba en los años treinta junto a una compañía de Cabrera. También encarnó a otra religiosa en la tele serie
espectáculos españoles. Compañera sentimental y espo- de CMQ en 1956 titulada, Historia de tres hermanas. En
sa del tenor Antonio Palacios desde el 5 de diciembre de junio 1963 unida a los integrantes del grupo Teatro Lírico,
1930 cuando trabajaron juntos en Madrid, España, y hasta Rafael Aquino, Antonio Lázaro y Alba Marina, actuó por
el fallecimiento de Antonio en La Habana en los años se- la cadena de televisión del estado en la zarzuela de Mo-
senta. Presente estuvo en innumerables propuestas de zar- reno Torroba, María Fernanda. María continuó en Cuba
zuelas cubanas y españolas presentadas en el Teatro Na- y testimonios recibimos, aunque no comprobados, de su
cional y otras salas de Cuba. El 14 y 21 de mayo de 1953 presencia física en los años noventa.
Mary Cintra
C
ancionera cubana de boleros y género afro. De voz intensa.
Bailarina del folclore cubano. Acompañada por el piano de
Facundo Rivero entretuvo a mediados de los años cuarenta
en la Marquesina del Hotel Saratoga, frente al Capitolio habanero.
Compartió el escenario del Saratoga con la escultural Sandra Ha-
ydée, Berta Pernas “La dama del Tango“, Celia Cruz y otras. Fue
cantante en RHC Cadena Azul y varias estaciones más. Una guara
cha que alcanzó gran popularidad en su voz es aquella sugestiva de
Bebo Valdés titulada, Buenpa. Ella la estrenó. Boleros que grabó,
Voy a apagar la luz, Frente a frente y Que te perdone Dios. Tuvo
actuaciones en Puerto Rico en espectáculos acompañando al cantor
de guajiras de salón, Guillermo Portabales. En la misma gira cantó
en Nueva York y centros nocturnos de la Florida antes de reinstalarse
en La Habana en julio de 1949. Deslumbró en esa tournée por bailar
rumba con un vaso de agua sobre la cabeza sin derramar una gota.
Hizo cabaret en el Habana Madrid en los años cincuenta. Emigró a
Los Estados Unidos y en 1962 representaba en la ciudad de Tampa.
En 1976 vivía en el Estado de la Florida.
Fotógrafo: Armand, La Habana.
Marta Casañas
A
ctriz cubana entregada a la actuación radial y teatral. Comenzó de cantante por CMQ a principios de los años
cuarenta. Como artista exclusiva de Crusellas fue Primera Actriz en CMQ. En agosto de 1944 como integrante
del Cuadro de Comedias de la CMBF Radio Universal participó junto a Carlos Paulín, Paúl Díaz, Martha Rodrí-
guez y Luis López Puente en la puesta en el aire de la obra de nombre Cagliostro, basado en la vida del célebre conde.
Fue actriz de la Mil Diez. Asumió en 1948 a María Elena en la primera versión radiada por CMQ del famoso drama
de Félix B. Caignet, El derecho de nacer. Para 1949 y comenzando 1950 repitió triunfos por Unión Radio aunada esta
vez a Carmen Montejo, Marta Martínez Casado, Lolita Berrio y Raquel Revuelta en El gran teatro radial. Empezando
febrero de 1951 con Fela Jar y Mercy Lara intervino en los capítulos de Amelia, la novia de Leonardo Moncada en el
seriado del mismo título. Al mes siguiente escrituró junto a Coralia Fernández para iniciar por Unión Radio el espacio
conducido por Joseíto Fernández titulado, Guantanamera. Se destacó haciendo papeles de mujer ruin, malvada, de las
villanas que tanto gustan a los radioyentes. Con voz asedada, grata, trabajó de locutora y declamadora. Se casó con Luis
López Puente y tuvieron una hija, Martita. Continuó su carrera de actriz y de presentadora radial en Estados Unidos,
llevando similar ritmo. Vivía activa, por Radio Mambí AM 710 en la ciudad de Miami en marzo del 2009. Allí traté de
entrevistarla pero no fue posible. Cumplió los 86 años en el año 2010.
C
ancionera mexicana de boleros y música romántica. De intenso sentir y dramática en sus presentaciones. Llegó
a nuestro mundo el 14 de marzo de 1918. Fue en Pachuca, al Sur de la república. Su nombre verdadero, Martha
Ballesteros. El cambio se dio para ocultar su identidad, complaciendo así a la familia que se oponía a sus deseos
de artista cancionera. Alcanzó gran popularidad a inicios de los años cuarenta en la estación radial XEW “La Voz de
la América Latina desde México”, medio al que entró después de ganar en un concurso para aficionados. Su temprano
descollar le valió el nombre de “La novia de la radio”. Intérprete especialista de boleros de Agustín Lara. Arribó a La
Habana el 24 de marzo de 1943 contratada por Heliodoro García y el cabaret Montmatre. Cantante de RHC Cadena
Azul en su programa estelar, Eslabones de oro. Entre su repertorio cubano figuró, además de todos los temas famosas de
Lara, los siguientes boleros: Hay que vivir el momento, de Miguel A. Valladares y Por la cruz, de Alberto Domínguez;
la canción, Que más puedo pedir, y de Rafael de Paz, Siete puñales. Regresó tres años después en septiembre de 1946
para RHC Cadena Azul. Su cantar y persona tienen presencia en la película de Miguel Morayta estrenada en 1950 y
titulada, Vagabundo. También prestó su voz, a manera de doblaje a divas mexicanas de la actuación en escenas cantadas
y filmadas. Decidió vivir en Veracruz y en diciembre del año 2007 participó en el Festival Agustín Lara 2007, realizado
en el puerto veracruzano.
Matilde Díaz
L
a más genuina cantante de ritmos propios y boleros de su
país, Colombia. Nació el 29 de noviembre de 1924 en la
población de Pandi, Departamento de Cundinamarca. Ca-
sada con el compositor y músico colombiano Lucho Bermúdez
llegó a La Habana en mayo de 1952 para participar de invitados
por Ernesto Lecuona en festival musical de nuestro Continente
y el Caribe. Aprovechó la estadía para hacer temporada en el
Cabaret Tropicana, dejando conocer y popularizando el mapalé
de Lucho titulado Prende la vela, en revista musical del mis-
mo nombre preparada por el coreógrafo Rodney. También actuó
acompañada por la orquesta de Bebo Valdés en Radio Progreso
con programas animados por Rosendo Rosell e interpretando el
bolero de su marido, Te busco. Hizo televisión en Radiocentro.
Conservó vínculos afectivos casi familiares con “S.M. El ritmo”
Celia Cruz, eterna compañera desde la época cubana. Falleció
en su país el 8 de marzo del año 2002.
Mercedes Ondy
L
ocutora, maestra de ceremonias y animadora. Dueña de “de la voz más dulce de la Radio”, según
comentarios escritos de los años cuarenta. Nació en Río de Janeiro, Brasil. De niña llegó a Cuba para
luego regresar a la ciudad carioca donde debutó ante un micrófono desde la pista del exclusivo Ca-
baret Copacabana. Luego, perfectamente bilingüe animó en La Habana el espectáculo titulado La emoción
del ritmo, que difundió RHC Cadena Azul desde los estudios instalados en el Teatro Campoamor en 1941.
Actuó como animadora de los cabarets Tropicana y Montmatre. Trabajó de actriz eventual, así mismo in-
cursionó en el canto grabando para RCA Victor el samba de Ary Barroso, Aquarela do Brasil y el bolero de
Juan Bruno Tarraza, Besos. Fue animadora oficial e inauguró junto a Raúl Dagnery por RHC Cadena Azul
el espacio de concurso, La corte suprema del arte Partagás. En 1945 fue coronada Reina de la Radio por
la provincia de Matanzas y el año siguiente contrajo matrimonio con el sonidista radial, Ventura González,
aceptando ambos jugosos contratos con las emisoras H12T y H13T de Santo Domingo. Aprovecharon el
viaje como luna de miel. También en 1946 trabajó por Radio Caracas en Caracas, Venezuela. Radicada en
Estados Unidos laboraba en Radio Fe de Miami en 1993. Allí falleció, según supimos.
N
ació cubano en Quemado de Güines, Santa Cla- español que a última hora decidió no aparecer. Continuó
ra, el 15 de agosto de 1911. De novato y con con acierto en el mismo espacio por 3 años consecuti-
voz de barítono actuó interpretando tangos en vos enseñando su sabiduría. Actuó después de panelista y
la compañía del ventrílocuo Manuel Fuller. Siguió en el animador en Lléveselo todo, Compre y gane y La verdad
teatro de vaudeville con la Compañía Espígul y Castany, del suceso. Por años escribió las interesantes Gotas del
cantando tangos. Estudiado y culto se convirtió en autor saber en la revista Bohemia y luego recopiladas en libro
teatral, poeta y periodista. Por radio trabajó en la CMZ del mismo título de ventas exitosas. Recibió el trofeo de
del Ministerio de Educación repartiendo conocimientos ACRI de 1946 por sus Gotas del saber y Mejor Programa
en el programa, Tres minutos de saber. De voluminoso Educativo. A finales de los años cincuenta fue Director
cuerpo, corazón generoso, buen humor y lleno de co- del Departamento de Prensa y luego Publicidad de CMQ
nocimientos captó las simpatías del público cuando por Radio y Televisión. El popular “Gordo Martín” emigró a
accidente entró en el panel del programa educativo de los Estados Unidos. Continuó con sus escritos hasta su
CMQ TV titulado Admiral paga, reemplazando a literato muerte en la ciudad de Miami en 1964.
Fotógrafo, no identificado.
Miriam Acevedo
F
igura de la escena teatral cubana y cantante. A par- la pieza de Ibsen dirigida por Aparicio Martínez, El niño
tir del 3 de julio del año 2001 por ocho semanas y yo. Entró de actriz a CMQ Radio, también laboró para
impartió talleres de actuación en el local que ocupa RHC Cadena Azul y Radio Mil Diez. Fue artista del Canal
Arting Together en la ciudad de Miami. Estuvo solventada 2 Telemundo en 1953. Después viajó a Nueva York para
por Creations Arts Center y Latin Quarter Cultural Cen- continuar su preparación e hizo teatro en Broadway y Off
ter, dos asociaciones dedicadas a la cultura. Venía de Italia Broadway. Luego en 1959 regresó al canto, haciéndolo con
donde es reconocida como vanguardista en el arte teatral. sentido dramático y al estilo del viejo cabaret europeo. En
Nació en Güines, La Habana, el 2 de enero de 1930. Se el centro nocturno El Gato Tuerto de El Vedado habanero,
inició de cantante en La corte suprema del arte, ganando experimentó propuestas teatrales reformistas con su can-
en las finales para después obtener el Primer Premio In- tar unido a la poesía y entre decorados surrealistas, 1962.
fantil Competidora Gaditana en La Tercera Eliminación Cuando hizo su segunda gira artística europea en 1968, un
de Eliminaciones de la misma corte el 5 de junio de 1938. director italiano fascinado por su estilo y desempeño en la
De adolescente formó el dúo de canto Anolán y Miriam. pieza renovadora de José Triana titulada La noche de los
Dejó el canto para estudiar actuación, graduándose con asesinos, la invitó a unirse, empezando así su experiencia
el primer grupo salido de la Academia Municipal de Arte italiana que aún persiste. En el año 2002 estuvo en Caracas
Dramático de La Habana. Debutó junto a Eduardo Egea en enseñando los secretos de su arte.
Nelson Pinedo
F
amoso cantante colombiano de La Sonora Matancera. Llegó a La Habana contratado por y con la Or-
questa Serenata Española a finales de 1951. Al terminar esa relación, Tito Garrote, su agente cubano,
lo acercó al grupo de Matanzas y decidieron probarlo. Encajó bien reemplazando a Daniel Santos con
repertorio rítmico de autores de su tierra más la buena disposición para interpretar boleros. Gustó desde su
primer intento a finales de 1953 y el porro del colombiano Rafael Escalona titulado, El ermitaño. Aprovechó
la novedosa veta grabando los porros, Me voy pá la Habana, de José María Peñaranda; El mochilón, obra de
Efraín Orozco Araujo; Mi barquito marinero, de Juan Bautista Galán; el joropo del cubano Humberto Jau-
ma titulado, El gavilán; el jaleo de Ángel del Pino que llamó El muerto y bolerazos, entre ellos, Dímelo pero
dímelo, hecho por Ramiro Aguilar; Hoy lo niegas, de Sergio González y Fuiste mala, creación de Nelson
Navarro. Con La Sonora visitó varios países entre ellos Nicaragua en agosto de 1956, causando sensación
que hoy provoca nostalgias. Grabó 49 temas en el total de los cinco años que estuvo con la Matancera. En
La Habana se casó y procreó un hijo que lleva sus apelativos artísticos. Napoleón Pinedo Fedullo es su
nombre real. Como “El Almirante del Ritmo” se conoce en Cuba y América. Nació en Barranquilla el 10 de
febrero del año 1928. Vive en Caracas, Venezuela. Está bien y saludable (Noviembre, 2010).
Nidia Sarol
R
enombrada actriz cubana de Radio y Teatro con primeras experiencias a inicios de los años cuarenta. Protago-
nista junto a Luis Pons Vila en el seriado escrito por Jorge Antonio González para la CMK titulado, Charlas
del hogar, un programa de orientación para las parejas cubanas, 1942. También en ese año, del mismo escritor
y en la misma radio, protagonizó la serie de aventuras, La ciudad perdida. En enero de 1943 empezó sus actuaciones
en la COCO, de forma paralela a la CMK Radio O’Shea y rindió presentaciones con el grupo del Teatro Popular. De
las fundadoras del Radio Conjunto “Farsa” cuando por Radio Salas inauguró sus presentaciones a las nueve y media
de la noche del domingo 7 de febrero de 1943 con la obra de J. Benavente, El collar de estrellas. En abril y el mismo
conjunto radial dirigido por Lupovi estuvo en el dramático El soldado desconocido, transmitido en Londres por la
British Broadcasting para los soldados de habla hispana. Actriz favorita del escritor Félix B. Caignet con quien viajó
en 1945 a República Dominicana para actuar por La Voz del Yuma en su oferta radial, Chan Li Po. Participó en la
película cubana de 1945, Embrujo antillano. Del Cuadro de Comedias de RHC Cadena Azul y compañera de Perlita
del Río, Caridad Castillo, Luisita Maubán y otras en 1946. Integró encarnando a Matildita del Castillo, madre del
personaje central Isabel Cristina en la versión original de El derecho de nacer, obra cumbre de Félix B. Caignet y de
la radiodifusión cubana iniciada en 1948 a través de los micros de RHC Cadena Azul. La siguiente década estuvo en
Unión Radio y Televisión, luego en el Canal 4 y en el Cuadro de Comedias de Radio Progreso. Está en la producción
dramática cinematográfica rodada en Cuba en 1957 y dirigida por Vicente Oroná, Y si ella volviera. En 1959 vivía en
el sector habanero de La Víbora.
Odila
Moreno
D
e formación teatral. Una de las fundadoras actrices de la
Academia De Arte Dramático de La Habana. Dama de Ho-
nor por Camagüey de la Reina de la Radio en 1945, cuando
Rita Montaner fue coronada. Ensayista del género poético en Radio
Capital, 1952. Allí también declamó por buena temporada. Otra fa-
ceta importante es aquella de autora musical. Inclusive formó y ad-
ministró su propia editorial. Es autora del bolero mambo, Así como
tu crees y del bolero chá, En un tris, ambos interpretados por Leo
Marini, también del bolero, Baja venganza, cantado por Celio Gon-
zález y grabados todos con La Sonora Matancera. Orlando Vallejo le
grabó en el sello cubano Panart el bolero titulado, Un amor que no
fue amor. En 1990 retirada pero siempre tratando la poesía vivía en
Hialeah, ciudad floridiana vecina a Miami en los Estados Unidos.
Fotógrafo: Armand, La Habana.
Ofelia
González
P
rimera actriz de Teatro, Radio y Tele-
visión. Natural de La Habana. Empezó
en los años cuarenta con la organiza-
ción radial de Amado Trinidad Velasco. Artis-
ta del Circuito CMQ en la década siguiente.
Protagonista en propuestas de los programas
televisados, El humo del recuerdo y Gran tea-
tro del sábado. Está presente en la película
de Tomás Gutiérrez Alea estrenada en 1968,
Memorias del subdesarrollo. Dejó la isla y
se estableció en Estados Unidos. A inicios de
los años setenta, junto a la actriz y cantante
Ana Margarita Martínez Casado, compartió
el escenario del Teatro Repertorio Español de
Nueva York con la obra de título, Café con
leche. También actuó en el área de la Florida
en los siguientes años.
Fotógrafo: Narcy, La Habana.
E
l gran guarache- dicharachero, allí actuó
ro y cantante de por varias semanas en
ritmos negros en el escenario del Escam-
la década del cuarenta. bron de San Juan. Desde
Compartió exclusividad el primer día cuando la
de estos géneros con Mil Diez se hizo cargo
los cubanos Alfredito de las emisoras CMX y
Valdés, Miguelito Val- COCX de la Casa La-
dés, y Kiko Mendive vín, Cascarita y la Or-
en México D.F. Nació questa Montecarlo de
en Camagüey el 14 de Julio Cueva atraparon
septiembre de 1920. Su sintonías en el progra
primera radio la hizo ma diario de once a
en 1936 por las ondas doce del mediodía. De
de CMJA en la ciu- esta época son sus hits
dad natal. Su clásica titulados, Golpe de bi-
interpretación de Un bijagua, El marañón,
brujo en Guanabacoa, Pobrecitas las mujeres,
de Hermenegildo Cár- y Sabanimar, inspira-
denas, está en el cor- da en obra homónima
to musical de Ernesto de Paco Alfonso. Can-
Caparrós estrenado en tó en los carnavales de
1940 y titulado, Ritmos Panamá en 1944. Ob-
de Cuba. Con apenas tuvo en 1945 distinción
20 años debutó ante el de la ACRI, Cantante
gran público junto al Folclórico. Desempeñó
cantante Oscar López para RHC Cadena Azul
y la Orquesta de los y luego CMQ. Fue fi-
Hermanos Palau en el gura central en el pro-
Cabaret Sans Souci de La Habana en marzo de 1941. Por grama de la Q en 1946, Ron Pinilla…Por si acaso. Otra
cierto instrumentada a base de 3 saxofones, bajo, trompeta, brillante época es aquella de 1946 con la Orquesta Casino
bongó, piano y tres violines y que con el concurso de am- de la Playa interpretando arreglos del pianista Dámaso Pé-
bos cantantes logró impresionar en el gusto de bailadores rez Prado “El rey del Mambo”. Desde la primera exitosa
y la crónica escrita. Estrella de RCA Victor y también en visita a México supo de su futuro. Allí representó por años,
Puerto Rico desde su primera visita en 1942. Simpático y grabó discos, actuó en películas y murió en 1975.
Orquesta Copacabana
de Cárdenas
N
ació en Cárdenas, Cuba,
con dirección para con-
tratas en la Calle Coro-
nel Verdugo 320 Este, Cárdenas.
Artistas de le estación radiofóni-
ca CMHW de Santa Clara y de
los Discos Puchito en los años
cincuenta. Especialista en músi-
ca para bailar. Fue su director el
Sr. Amaranto. Esta agrupación
de formato big band llegó a te-
ner catorce músico y también se
conoció como Amaranto y su
Orquesta Copacabana de Cár-
denas. El bolerista cubano Joa-
quín Hernández fue su cantante
en una época.
M
agnífica agrupación del formato jazz band fundada en 1929 por los hermanos Antonio, Andrés, Manuel y Juan
Castro, en La Habana. Histórica y de las más importantes en la historia musical cubana. Alcanzó fama inter-
continental por su alta calidad y visitó varios países americanos. Escuela de numerosos músicos y cantantes
cubanos, entre ellos, Miguelito Valdés. Varias agrupaciones surgieron de ella como la Orquesta Casino de la Playa y la
Orquesta Havana-Riverside. Muy solicitada para bailes e indispensable para programas de radio y televisión. Carlos
Díaz actuó de cantante en los años cincuenta y permaneció junto la agrupación hasta 1960.
Fotógrafo: CRucet, La Habana.
I
dentificamos algunos, de pie izquierda a derecha: Carlos Díaz, el primero, el pianista Juan Castro de segundo, An-
drés Castro el cuarto, al centro Manolo Castro, director, y el octavo con el trombón, Antonio Castro.
O
rquesta de gran difusión en los
años cincuenta. Acompañantes
de los célebres cantantes, Olga
Chorens y Tony Álvarez. El contraba-
jista Israel “Cachao” López aseguró a
este redactor que el verdadero nombre
de la agrupación mostrada en la foto-
grafía, donde él aparece, es la Orquesta
de Olga y Tony. Perteneció a la pareja
aunque fuese conducida por el maestro
pianista y arreglista, Eulogio “Yoyo”.
Estuvo activa desde 1952 hasta finales
del decenio.
Orquesta Tridimencional
O
rquesta cubana com-
puesta por 14 músi-
cos y del formato jazz
band. Organizada para ame-
nizar bailes. Originaria de la
ciudad de Camagüey. Fue fun-
dada y actuó en la década del
cincuenta. En la exposición se
muestra la dirección para con-
tratas y el nombre del represen-
tante, Ramón Vega, y posible-
mente director.
Fotógrafo, no identificado.
Otilia De
Armas
A
ctriz genérica cubana y bailarina. De actriz trabajó
para el Circuito CMQ. Primera figura en los espectá-
culos de cabaret Montmatre de La Habana, bailando
ritmos populares cubanos. Modelo del cabaret Tropicana en
1959. Según expresara su maquillista Carlos Gomery, fue dis-
tinguida por su carácter alegre y modales elegantes. En 1959
vivía en la Calle 42, No. 107, Miramar, La Habana. Segunda
esposa del actor Armando Ossorio. Juntos emigraron a Es-
tados Unidos a inicios de los años sesenta. Hicieron teatro y
radio en la Florida. En el año 2004 residía y desempeñaba alto
cargo en una entidad bancaria de la ciudad de Miami.
Paco Michel
A
ctor y compositor mexicano de presencia cubana en la década del cincuenta. Contratado por el Canal 4
llegó en 1956 e hizo pareja con el actor cubano Nobel Vega en programas cómicos musicales dirigidos
por Joaquín M. Condall. Calificado de “Showman” por sus habilidades para el canto, dominio escénico,
humor, baile e interpretación de instrumentos. Cubrió los principales centros nocturnos de La Habana incluyen-
do uno de los ambientes del cabaret Tropicana. Trabajó en Puerto Rico en marzo de 1958 para luego regresar
a su casa # 258, Calle de los Oficios, La Habana Vieja. Estuvo hasta 1959 que regresó al Distrito Federal para
participar en la película de Miguel M. Delgado, Dicen que soy hombre malo. De nombre real, Jesús Flores Pe-
reyra. Nació en la ciudad de Puebla el 17 de abril de 1930. Artista de la XEW en el Distrito Federal mexicano
haciendo y produciendo programas musicales entre ellos, Noches tapatías. De autor está en el selecto grupo de
internacionales con temas muy difundidos como los corridos cómicos cantados por Pedro Infante, ¡Ay Chabe-
la! y Conchita. Otro gran número suyo La enredadera, ha sido grabada por infinidad de cantantes y cantoras
de prestigio, pero su máxima creación es la canción Y háblame, grabada por grandes estrellas: Los Tres Ases,
Marco Antonio Muñiz, Javier Solís, José José, Lucha Villa, entre otros. Murió en México el 25 de diciembre de
1977, pero su..: “Cuando te haga falta una ilusión, háblame”… Se seguirá entonando.
A
ctor galán, cantante radiofónico y de teatro. Na- Doña Rosita la soltera. Incurrió en el género lírico desde
ció en Güines, Provincia de La Habana, en 1922. el escenario del Teatro Martí, así también representando al
De artista infantil debutó en 1937 representando tenor cómico de la zarzuela Los molinos de viento en fun-
a Jesucristo en un pasaje bíblico estrenado por la Socie- ción escenificada el último mes de 1944, que ofrecieron en
dad Infantil de Bellas Artes. Su primera oportunidad se dio el Teatro Auditórium las Damas Católicas de La Habana.
sustituyendo en Radio O’Shea al actor Eduardo “Bebo” Tiempo después protagonizó en el teatro referido la obra
Egea, que viajó por trabajo a Nueva York en 1945, y encar- dramática dirigida por el talentoso Reinaldo de Zúñiga y
nando al patriota cubano Ignacio Agramonte en propuesta premiada por el Ministerio de Educación, La comedia de
de igual nombre. Por la Mil Diez, en el mismo año, junto a la vida. Alcanzó su crecimiento total al final de la década
la sólida actriz y cantante Mercedes Pérez Cairo difundió del cuarenta. En 1951 participó en la primera versión te-
el libreto estelar de la novela escrita por Pedro Mata titu- levisada de El derecho de nacer. Asumió a Oscar, como
lada, Corazones sin rumbo. En teatro actuó con el Teatro reemplazo del actor Alejando Lugo, en la kilométrica tele
Popular, Patronato de Teatro y Teatralia, pero su papel más novela de CMQ iniciada en 1958 y titulada, Mamá. Para
sobresaliente, pese a lo pequeño, fue el de un personaje se- 1962 junto a Homero Gutiérrez estuvo en el debut teatral
cundario en la comedia de Federico García Lorca dirigida de la actriz española radicada en Cuba, Yolanda Farr y en
por Reinaldo de Zúñiga y estelarizada por Marisabel Sáenz, la obra puesta por la Sala Alerquín, La pequeña cabaña.
Pura Ortíz
N
atural de La Habana. Nació el 3 de marzo de 1935. Pianista
estudiada. Alumna de la profesora y cantante, Carmen San-
tana Reyes. Intérprete concertista de música académica o de
conservatorio. Solista y acompañante. Justamente debutó en 1951
a los diez y seis años de solista y concertista del Canal 2 habanero.
Siguió de pianista solista en los programas culturales por el Canal 2
de Tele Mundo, 1957. A comienzos de los años sesenta debutó en la
Orquesta Sinfónica Nacional. Con esta orquesta, concertista y acom-
pañante de otros solistas tanto nacionales como visitantes. Parale
lamente integró la Orquesta de Cámara. Ha viajado por el mundo
con su música. En la actualidad forma parte del Trío Habana y otras
agrupaciones dedicas al cultivo de estos géneros. Vive activa en La
Habana, enseñando y con la Sinfónica (Diciembre, 2008).
Fotógrafo, no identificado.
hacedores de bellas voces mexicanas, José Pierson y Ale-
jandro Cuevas. Con la Orquesta Típica de Miguel Lerdo
de Tejada, autor del bolero Perjura, hizo su primer viaje
y disco en la ciudad de Chicago, Illinois, el 22 de enero
de 1928. Convertido en intérprete de Agustín Lara pron-
to conquistó la preferencia de su nación musical. Éxitos
suyos en los años treinta: Muy quedito, de Gonzalo Cu-
riel; Aunque no quieras, de Núñez de Borbón; Naufragio
y La bola negra, de Agustín. Aliado al maestro Lara y Ana
María Fernández emprendió la primera visita a Cuba en
1932, llegando al puerto de La Habana a bordo del lujoso
trasatlántico alemán “Sierra Ventana”, para presentacio-
nes en el Teatro Encanto de la ciudad. El sabor del triunfo
en Cuba tuvo que esperar hasta la siguiente gira hecha en
noviembre de 1936, cuando fue contratado en Buenos Ai-
res, Argentina, para su compañía musical por el pianista
Ernesto Lecuona. Debutó el 19 de diciembre en el Tea-
tro Nacional, admirando con las vocalizaciones del tema
Mañana, de Gonzalo Curiel; Me voy y Toledo, ambos de
Agustín Lara; Tu divina emoción, de Ernestina Lecuona;
del maestro Ernesto, No me vuelvas a besar, además de
Andaluza y el vals de su preferencia, Estudiantina. Des-
pidió el año el 31 de diciembre con diferente programa
de Lecuona preparado para inaugurar el Radio-escenario
del Teatro Martí. A partir de ese viaje sus tournée cubanas
abundaron con logros en RHC Cadena Azul, Radio Ca-
dena Suaritos, CMQ y más tarde Radio Progreso. Inició
así mismo el Teatro América en 1941. Hizo programas en
CMQ TV. Actuó en el Tropicana, Montmatre, Sans Souci.
Grabó discos cubanos. De su viaje en 1944 por RHC Ca-
dena azul se escuchó Allá en mi finquita, de Julio Brito; de
Miguel Prado, Ven junto a mi; Noche, de Gabriel Ruiz y el
vals de Agustín Lara, Casablanca. Participó en cuarenta
películas. Condecorado y loado falleció “El Tenor de las
Américas” al no despertar la mañana del 30 de octubre de
1989. Su marca exclusiva correspondiendo a los aplausos:
“Muy agradecido… Muy agradecido… Muy agradecido”,
¿Del viaje de 1932 por lo joven?
quedó en la historia de la música universal.
Raúl
Laporte
C
antante argentino de presencia en Cuba a finales de
1956. Intérprete de tangos y el cancionero interna-
cional. Hizo actuaciones radiales, centros nocturnos
y peñas de tango. La exposición corresponde a homenaje
ofrecido por las autoridades locales a los ancianos de Santa
Clara, Provincia de Las Villas. Estuvo acompañado al piano
por el artista de la ciudad, José Manuel Solís. De enero a fe-
brero de 1957 actuó en el cabaret Sierra de La Habana. Una
cartelera lo anunciaba como creador del tango cha cha chá.
Estuvo en los dos espectáculos de cada noche. La revista
Show se ocupó de su cantar en la edición de febrero. Parece
estuvo varios meses en la isla tropical cubana.
Retrato de 1937. Extraordinario parecido a su hijo Don Roberto Cano Daubart, alto ejecutivo del
Ramoncito Veloz, cuando niño ambos. Banco Nacional y el capitán de la Cruz Roja Edulfo
Ruiz, fueron sus primeros mentores.
Ramón Veloz
A
ctor y cantante de música campesina cubana. Iniciado cuando niño en el programa de CMQ Radio, La corte
suprema del arte infantil. Vio las primeras luces el 16 de agosto de 1927 en Marianao, Provincia de La Habana.
Como actor de radio en CMQ destacó en el papel de Pedrito Iznaga en los capítulos de Bejuco Ramírez de la
serie de 1948, Leonardo Moncada, el Titán de la llanura, y con otro personaje en la serie de Félix B. Caignet iniciada
por la misma radio el 23 de agosto de 1948, Ángeles de la calle. En ésta actuó al lado de la que fue su esposa desde
1946, la cantante del igual género, Coralia Fernández. Como nota adicional la pareja se casó con múltiples pompas en
los estudios abiertos al público de CMQ Radio mientras se transmitía el programa musical más escuchado del momento,
Rincón criollo. Ambos interpretaron y a dúo también. Colaboró en el espectáculo puesto en el Teatro Auditórium el 3 de
abril de 1952 por la celebración del Día de la canción cubana. La televisión le favoreció en programas musicales por su
Circuito CMQ. Grabó numerosos discos. Hizo presentaciones en películas cubanas. Éxitos en su voz, Amorosa guajira,
de González Allué; Linda guajira, compuesta por Cheo Martínez; El amor de mi bohío, de Julio Brito y el montuno, Soy
hijo del Siboney. Continuó su carrera en Cuba con presentaciones por televisión e inclusive dirigiendo el musical, Pal-
mas y cañas. Falleció en La Habana el día de su cumpleaños 59, 16 de agosto de 1986. Con Coralia procreó dos hijos,
Coralia y Ramoncito o Ramón Veloz Fernández, que continuó en Cuba los quehaceres cantores de sus padres hasta los
años noventa cuando emigró a Estados Unidos. Coralia hija, actriz, residía en Cuba para diciembre del año 2003.
Raquel Revuelta
P
rimera actriz dramática radial, de Cine, Televisión y Teatro. Nació habanera el 14 de noviembre de
1922. Emergió a temprana edad por CMQ en el programa La corte suprema del arte. Con la llegada
de la televisión su espectro de acción engrandeció en unión al primer actor Manolo Coego, su pareja
romántica en los gustados programas de Televisión Nacional Canal 4, Un romance cada jueves y Su pro-
grama Fab. Este último espacio Su programa Fab, fue también presentado a partir de 1954 por Radio Pro
greso. Fiel al teatro en febrero de 1956 encarnó a Juana en la pieza, estrenada en la Sala Hubert de Blanck
titulada, Juana de Lorena. Filmó varias cintas, entre ellas, la de Manolo Alonso, Siete muertes a plazo fijo,
que significó su debut cinematográfico en 1950; La rosa blanca, inspirada en la vida de Martí y dirigida en
1954 por Emilio “El indio” Fernández; La fuerza de los humildes, con dirección de Miguel Morayta 1955;
Y si ella volviera, bajo tutela de Vicente Oroná en 1956. Premiada por el Patronato de Teatro con el Trofeo
Talía. También ACRI y ACRYT, Mejor Actriz Dramática. Casada con Eduardo Casado dio a luz dos hijos.
Continuó en Cuba, participando en obras de teatro y películas como Lucía, rodada en 1968 y de 1979, Aque-
lla larga noche. Falleció en La Habana por complicaciones cardio vasculares el 24 de enero del año 2004.
Raúl Du Breuil
A
ctor, locutor y periodista cubano de historia CMQ. Con ellos hizo de speaker en el horario nocturno
en la industria del radio al crear un estilo nue- de los viernes presentando el programa, Misceláneas
vo de locución. Redactor y entrevistador de la Mejoral. Inclinado por la publicidad fue miembro de
revista Radio Guía desde su fundación en 1935. Por la firma Sabatés y solidificó carrera en esta rama. En
años con el también actor y locutor Ernesto Casas la- junio de 1951 compró en sociedad con Omar Vaillant
boró en pareja por las emisoras de los Casas, COCO y la emisora CMJK Radio Camagüey. Convertido en
CMCK. Aunados estrenaron revista musical taquillera ejecutivo publicitario de radio, televisión y conocedor
que escenificaron en el Teatro Martí en agosto de 1937 del negocio desempeñó funciones de director a comien
titulada, Onda corta. Ellos dos, por igual, desarrolla- zos de los años sesenta del Canal 6 de Televisión en
ron mientras estuvieron en las radios referidas manera Monterrey, Nuevo León, México. Al tiempo actuó de
de narrar noticieros relámpagos con claridad y bien ejecutivo en la cadena ABC Television of New York y
pronunciados, que sentó cátedra. Locutor de RHC Ca- de productor en programas deportivos. Retirado vivía
dena Azul, luego. Pasó en octubre de 1942 al Circuito en Miami a principios de los años ochenta.
A
ctor, director y productor de cine. Cubano de La Habana, 1905. Famoso pionero del cine
sonoro mexicano. Presente en múltiples películas en la época dorada de la cinematografía
azteca, tanto de actor como director o productor. En Cuba dirigió la producción cubano-
mexicana de 1955, Una gallega en La Habana. Partió de Cuba en 1926 cuando la masacre estu-
diantil del gobierno de Machado. Radicado en Estados Unidos nació allí su amor por el cine pro-
ducto de la amistad con Rodolfo Valentino. Debutó de actor en 1933 junto a Jacqueline Logan en
la película Sombras habaneras, hecha en Hollywood y hablada en español. En ella figuró además
como ayudante del director. Luego de otras experiencias se trasladó a México para dirigir en 1933
el largometraje titulado Mano a mano, consolidando así su vida. Como actor tiene dos grandes lo-
gros en clásicos del cine en español, Allá en el Rancho Grande, de 1936 y El peñón de las ánimas,
1942. Como director resultó premiado en el Festival de Venecia en 1957 por su película de título,
Pulgarcito. Está considerado en México entre los más importantes en la historia de la industria.
Falleció allí en 1988. Hijo y nieto, ambos del mismo nombre, continuaron su trayectoria fílmica en
México.
Ricardo
Palmerola
A
ctor genérico y galán de Radio, Teatro y Televisión
de origen español, de Cataluña. Estuvo y vivió en
La Habana desde inicios de los años cuarenta. Del
Cuadro de Comedias de RHC Cadena Azul en la segunda
parte de los años cuarenta y en títulos de La novela Gravi
y La novela Rina. Después fue galán de Radiocentro CMQ
con actuaciones en los espacios televisados, Historias de
amor y El humo del recuerdo. En 1955 contratado por la
televisión puertorriqueña protagonizó junto a Mona Martí
en la telenovela, Dueña y Señora. Dejó la Isla a finales de
1960, no sin antes tener otras experiencias en San Juan de
Puerto Rico.
R
oberto Faz, recordado y popular cantante del Conjunto Casino, falleció en La Habana el 26 de abril de 1966.
Había nacido en Regla el 18 de septiembre de 1914. Fundó en 1956 su propia agrupación para interpretar mú-
sica cubana e internacional bailable por todos los medios del espectáculo. Sonero por excelencia. Presente en
programas de televisión, cuyos videos tomados de la estación CMQ circulan por Internet. Actuó también en el exterior.
Entre los miembros de su banda estuvo el famoso cantante Orlando Vallejo, también Rolito, que antes fuera compañero
suyo en el Conjunto Casino y el celebrado músico tocador del güiro, Orlando Reyes.
Roberto Ondina
M
úsico cubano natural de La Habana. Nació el primero
de junio de 1904. Flautista de formación académica. Su
padre fue el primer maestro músico que tuvo. Junto al
pianista David Rendón, el violinista Catalino Arjona, el chelista
Evaristo Romero, Miguel Mendoza en el drum y José Molina con
el contrabajo, formó la Orquesta de La corte suprema del arte, que
inauguró el espectáculo del mismo nombre el primero de diciembre
de 1937 en el escenario de CMQ Radio. Fue solista con la Banda
Municipal de La Habana, cuando dirigida por el maestro Gonzalo
Roig y de la Orquesta Sinfónica Nacional. Participó con el grupo
musical que viajó con la compañía de variedades Batamú a Méxi-
co en 1940. Lo acompañaron Obdulio Morales, pianista y director,
Oscar “Florecita” Velasco en la trompeta, Chicho Piquero de bon-
gocero, las rumberas Clara y Cuqueta, el rumbero Enrique “Jurba”
Dreake y los cantantes Esteban Regueira, Candita Batista y Kiko
Mendive, entre otros. Grabó discos con grupos de música selecta en
1946 para Radio Suaritos. Integró el Cuarteto Clásico de La Habana
en 1949. Inclinado por la enseñanza preparó a muchos flautistas
renombrados. Falleció en La Habana el primero de julio de 1963.
La Serie
Guapachá”, no porque 1998, mientras trataban
existe un ritmo llamado su corazón enfermo.
así sino por su candente Había nacido en Santa
estilo al cantar el can- Clara el 27 de agosto
cionero rítmico cubano como Amalia Batista, de Ro- de 1923. Es recordado por su particular estilo, poder
drigo Prats; Dónde vas Domitila, de Ricardo Díaz; Si convocatorio y la gorra que siempre portó en escena.
lo encuentro lo mato, con la orquesta de Bebo Valdés o Continúan escuchándose y vendiendo sus discos enton-
los boleros, Mentiras tuyas, de Mario Fernández Porta; ces registrados.
Rosita Díaz
B
ailarina y cantante de géneros populares. Rumbera cali-
ficada de vedette. Apareció en la farándula cubana a me-
diados de los años cuarenta en Santiago de Cuba. Formó
parte en una de las comisiones de la Junta Directiva de la ACAT
en 1949. En febrero de 1949 partió a los Estados Unidos a cum-
plir contrato y la revista Talía reportó su partida. Hizo cabaret,
radio y televisión para Cascabeles Candado. Efectuó giras por
nuestra América. Como panameña y junto al cantor peruano de
tangos El Cholo Palacios, presentó su voz el 19 de noviembre
de 1953 en el mítico Casino Olímpico de Managua, Nicaragua.
De regreso a Cuba contrajo matrimonio con el Sr. Sindo López
Triana, ejecutivo de la ACAT. Parece hizo un pronto retiro.
Rosita Quintana
T
rinidad Rosa Quintana Muñoz es su nombre completo. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 16 de julio de 1925.
Sus padres, Arturo y María Antonia, argentinos ambos. Artista de Cine, Radio, Teatro y Televisión, cantante de
tangos y géneros mexicanos, compositora de música popular, bailarina de diversos aires. Debutó profesional-
mente en el Teatro de Buenos Aires con la clásica, Mi bella dama. Luego cantó tangos en la misma ciudad con la agru-
pación de los Hermanos Caro. Escuchada por empresarios mexicanos, fue contratada para cantar en México. Debutó en
la capital mexicana en el cabaret El Patio, 1947. Seguido hizo radio por las ondas de la XET. En ese mismo año viajó
a La Habana para actuar en el cabaret Sans Souci. Allí compartió con Olga Guillot. Reclamada en México regresó y
debutó en el cine con la película de Chano Urueta de 1948, La santa del barrio. Siguieron siete más en ese mismo año,
pero ya en plan estelar. La última de esta serie es una producción cubano-mexicana dirigida por Juan J. Ortega y titulada,
El ángel caído. En ella baila de rumbera con Daniel Santos y La Sonora Matancera. Esta fue su segunda visita a la Isla.
Regresó contratada por el Circuito CMQ en 1959. Vive en la Ciudad de México. Tiene varios nietos de sus dos hijos del
matrimonio con su productor Sergio Kogan, del cual enviudó hace cierto tiempo. Su filmografía incluye 57 películas
con varias memorables: Calabacitas tiernas, de Gilberto Martínez Solares y junto a Tin Tan, 1948; El charro y la dama,
con Pedro Armendáriz y dirección de Fernando Cortés, 1949; Susana, dirigida por Luis Buñuel y al lado de Fernando
Soler, 1950; La ausente, con Arturo de Córdova y dirección de Julio Bracho, 1951. En televisión ha hecho tres o cuatro
telenovelas e igual número de piezas teatrales. Tiene creada unas cincuenta composiciones musicales, entre ellas, De-
cídete, Se acabó tu cuento y Ojos chiquitos, esta última dedicada a Pedro Infante su contra parte en la película, El mil
amores, 1954. ¡Carrera brillante tiene Rosita! La que cantó tangos en Cuba.
C
antante lírica cubana con tesitura de soprano. Nació en La Habana el 16 de julio de 1925. Catalogada de voz
poderosa y clara que al cantar fraseaba a la perfección. Debutó cantando con el maestro Ernesto Lecuona en la
Provincia de Camagüey. Su primera apertura en La Habana fue en el Gran Teatro, estrenando del maestro Lecuo-
na su bolero Soñé, hecho sucedido el 30 de junio de 1939 y acompañada al piano por el mismo Ernesto. Otros números
de Lecuona en su voz, Lamento africano, Mi vida eres tú y Mi amor fue una flor. Mimada por Ernesto en sus trabajos
de zarzuelas. Con él visitó varias veces Madrid, Argentina y Estados Unidos. Artista de RHC Cadena Azul en los años
cuarenta. Artífice del programa Trinidad y Hermano, acompañada de la orquesta Havana-Casino dirigida por Leonardo
Timor. La prensa escrita cubana calificó de magistral su participación en Cecilia Valdés, zarzuela del maestro Gonzalo
Roig presentada en el Teatro Nacional en 1946. Pareja artística del afamado tenor cubano, Miguel de Grandy. Compartió
por igual escenarios con el también tenor, Miguel Ángel Ortíz. Por televisión en CMQ actuó varias veces interpretando
romanzas y canciones criollas en el programa conducido por Ernesto Lecuona, Noches tropicales. Llevando la voz can-
tante en la zarzuela Doña Francisquita, arrebató en el Teatro Payret en la temporada de 1962. Dejó discos grabados en
Cuba y España. Partió a Estados Unidos y continuó derrochando sus bellos cantares por varios años más. Empezando
los noventa vivía retirada de los escenarios en Nueva York y luego allí falleció el 13 de enero de 1999.
E
scritor, actor, director y narrador nacido como Sergio Gordillo el 11 de noviembre de 1916 en Palo
Seco, Camagüey, Cuba. El principio se dio por CMCH en 1936. Pasó luego a Radio Progreso, Radio
O’Shea, La Voz del Aire, CMBY y Radio García Serra. En todas ellas trabajó de locutor y narrador.
Entrando 1943 comenzó en CMQ y permaneció ahí por siete años. De esta era son sus trabajos de narrador
en La novela de las cuatro, La novela radial, El folletín Hiel de Vaca; de director en Frente a la vida, Novela
sintética y Su único pecado, y de actor en Gang busters. Con los grupos teatrales de la ADAD y Patronato
del Teatro encabezó el reparto en la Comedia de las equivocaciones, obra de William Shakespeare y en
Anna Christie, de Eugene O’Neill. Resultó distinguido por la ACRI, Narrador del Año en 1945 y 1946. De
autor escribió novelas románticas y de aventuras como Amar es vivir, y en los capítulos de El símbolo de
la muerte para la serie, Leonardo Moncada. En Unión Radio escribió libretos, dirigió y produjo trabajos
en 1951 para La novela romántica. Al aparecer la televisión ingresó al Canal 6 de CMQ protagonizando
en El mayoral, Al caer la noche, El motín del Caine, y dirigiendo Testigo del misterio, Frente a la calle y
Conflictos humanos. Después pasó al Canal 4 de Televisión Nacional. Fungió a finales de los años 50 de
Sub director del Noticiero CMQ. Contrajo matrimonio con la actriz Nury Loys y tuvo dos hijos varones.
Sergio murió en Miami.
Suaritos
P
ersonaje cubano de histórica carrera como empresario y
dueño de emisoras radiales. Nació Laureano de la Santa
Cruz Suárez y Valdés en La Habana. “Suaritos” para los
oyentes y el público. Locutor original de pronunciación y acento
perfectamente castizo, habilidades que usó para suscribir can-
tidades de anunciantes sobre todo españoles comerciantes. En
1938 era dueño de la CMBL Radio Cadena Suaritos, a como se
anunciaba desde los estudios localizados en Marvin y Norton,
No. 455 de la 25 en El Vedado, La Habana. Muy a inicios de
los años cuarenta adjuntó a su cadena la emisora COCM de La
Habana que era de poco talento en vivo. Haciendo mofa simpá-
tica de las grandes plantas que en guerra abierta competían se
anunciaba así para su propio provecho: “Todo el mundo llega
hasta el último rincón del mundo…¡La CMBL no llega a ningu-
Años treinta.
Grabado su nombre en la historia como también en la primera escalinata de entrada a su edificio localizado sobre
la 25 entre 9 y 10 del Vedado. Fotos por el autor en agosto del 2001.
Tin Tan
P
ara muchos el más completo comediante mexicano de todos los tiempos. Versátil y extraordinario en
secuencias de acción física. Cantante de afinada y melodiosa voz, bailarín, compositor (El espejo),
payaso de mil caras y gestos, mimo, director de cine, pero sobretodo actor. Nació en la Ciudad de
México el 19 de septiembre de 1915. De nombre Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo. Her-
mano de los cómicos Ramón y Manuel “El loco” Valdés. Niño se trasladó con su familia a Ciudad Juárez,
población mexicana fronteriza con los Estados Unidos. Allí en 1943 empezó de locutor y animador en la
emisora local XEJ después de haber hecho funciones varias incluyendo mensajería. El ventrílocuo Paco Mi-
ller lo bautizó como Tin Tan. No fue de su agrado hasta cuando encarnó el personaje del pachuco o chuchero
en cubano, que lo empujó a la celebridad. Precisamente en la compañía de Paco Miller, mientras efectuaba
tournée por el Sur de Estados Unidos, conoció al actor cómico Marcelo Chávez y formó la célebre pareja
“Tin Tan y su carnal Marcelo” válida por 20 años. Debutó en el Teatro Iris de la Ciudad de México el 5
de noviembre de 1943 alternando con Agustín Lara y su competidor Cantinflas. En el mismo 1943 pasó al
cine para filmar en su carrera un total de 103 cintas, destacando entre ellas El hijo desobediente (1945), El
niño perdido (1947) y Calabacitas tiernas, 1948. Hizo tres doblajes para cintas de Disney. A la Isla llegó
por primera vez en diciembre de 1950 para actuar acompañado de Garrido y Piñero más Xonia Benguría
en la película cubana dirigida por José González Prieto titulada, Cuando las mujeres mandan. Filmó junto
a Rosita Fornés, Marcelo y Rosa de Castilla la comedia Tin Tan en La Habana, 1953. En ella canta y baila
con Rosita en el Tropicana la famosa guaracha rítmica de Bobby Capó, Piel canela. Esta cinta se llamó en
México, El mariachi desconocido. Repitió visita a Cuba con su compañía de revistas cómico musicales. Al
final de su vida produjo y actuó en sus propias películas. El formidable excéntrico musical falleció el 29 de
junio de 1973 a los 58 años en México D.F. Un cáncer lo mató.
Tongolele
L
as medidas perfectas 90, 61, 90, conservó en su ju- su primera aparición en cine en la película Nocturno de
ventud Yolanda Yvonne Montez Farrington, alias amor, dirigida por Emilio Gómez Muriel y sólo bailó pues
“Tongolele”. Bailarina de estilo único desarrollado no hablaba español. Siguieron, Han matado a Tongolele
por ella mismo dentro de lo clasificado por los mexicanos 1948, La mujer de otro 1948, El rey del barrio con Tin Tan
“exótico” y basado en la mezcla de bailes polinesios, tahi- y su carnal Marcelo en 1949, El amor no es ciego 1950
tianos, africanos y danza moderna estadounidense. Gringa y Chucho el remendado, de nuevo con la dupla Tin Tan-
de nacimiento y familia. Nació en Spokane, Estado de Was- Marcelo y de estreno cubano en 1951. Con ese aval fílmi-
hington, el 3 de enero de 1932. Hija de Elmer Steven Mon- co llegó a La Habana para debutar en febrero de 1951 en
tez, de ascendencia sueco-española y Edna Pearl Farring el Teatro Nacional bailando en la revista titulada, Delirio
ton, de sangre anglo-francesa. De ojos profundamente del ritmo. Triunfo rotundo alcanzó. Actuó en el Tropicana.
azules, piel de nácar y rubia cuando adolescente. Famosa También con Luis Echegoyén y su personaje “Mamacusa
luego por su natural mechón blanco frontal respaldado por alambrito” por CMQ TV en montaje del programa, Cas-
tupida cabellera. Amó la danza entrenándose en el Ballet cabeles Candado. Visitó Cuba muchas veces más. Realizó
Internacional de San Francisco, California. Allí debutó de tres matrimonios. Dio luz a dos hijos gemelos de su unión
solista en el Joe DiMaggio Club para seguir en los cabarets matrimonial con Carlos Backman Treviño, contrabajista
Huracán, y Copacabana, donde incorporó lo cubano por in del grupo mexicano Los Tex-Mex, pero el gran amor de
dicaciones de Miguelito Valdés que allí trabajaba. Terminó su vida fue el cubano Joaquín González, su tumbador y
así de crear su estilo con apenas 15 años de edad. Entró a bongocero con quien vivió 40 años de feliz unión hasta
México en 1947 actuando primero en Tijuana luego Mé- su deceso el 22 de diciembre de 1996. Hoy viuda atesora
rida y finalmente la capital, debutando el 25 de julio en nietos, listas de éxitos, viajes repetidos por toda América,
el Teatro Tívoli en la revista titulada Medel, encabezada un libro autobiográfico titulado No ha muerto Tongolele,
por el cómico Manuel Medel, su esposa Rosita Fornés, 24 películas mexicanas y una argentina. Vive en México
Luis Aguilar y María Luisa Landín. Ese mismo año hizo (Noviembre, 2010).
Toty Lavernia
“L
a reina del Bolero”, así la llamó Amado Trinidad cuando en 1943 entró como es
trella de la canción en su histórica RHC Cadena Azul. No sólo la llamó sino que
coronó el domingo 12 de noviembre de 1944 en súper programa producido en
el Teatro Nacional y difundido al país por control remoto. Antes, los cronistas radiales de la
misma emisora la habían titulado y también coronado en ceremonia radiada desde el Teatro
Auditórium en 1943. María Esperanza de la Caridad Fernández Lavernia, escultural y bella
rubia de coqueto lunar en la mejilla, artífice del programa a las 11:00 AM titulado Trinidad y
Hermano, supo responder con los inolvidable boleros de Ñico Saquito: Habla corazón, Una
carta y Plegaria de amor. Otro de sus éxitos es el bolero compuesto por Amado Trinidad, Tu
rostro marcado. En 1946 hizo tournée de cuatro meses a Estados Unidos con presentaciones
por la CBS en el programa La cadena de las Américas, y en nite clubes como el Morocco de
Filadelfia y el Cuban Village de Chicago. Trabajó también en Caracas, Buenos Aires, San Juan,
Santo Domingo y otras ciudades. Toty que había debutado de intérprete con la orquesta Casino
de la Playa en 1941 nació en Manzanillo el 18 de diciembre de 1922 y falleció en La Habana
el 14 de agosto de 1991.
Servifoto, La Habana.
I
mportante trío mexicano llegado a La Habana en octubre de 1944 para actuar por RHC Cadena Azul. Concertistas
de guitarras. Estuvo dirigido por Jesús “Chucho” Monge, importante compositor de su país con creaciones como
México lindo y querido, La feria de las flores y Cartas marcadas, e integrado además por los guitarristas Daniel
Maldonado y Gustavo Prado. Estos dos últimos fundaron en 1947 el aún más famoso trío posterior, Los Tres Diaman-
tes. Tomaron el nombre de una isla llamada así situada en el centro del lago de Pátzcuaro en el Estado de Michoacán.
En otro viaje actuaron en la Radio Mil Diez y el cabaret Zombie. El trío, de larga vida, hizo actuaciones especiales en
películas mexicanas, entre ellas la de 1943 actuada por María Antonieta Pons y Pedro Infante, bajo dirección de Roberto
Rodríguez y titulada, ¡Viva mi desgracia! Están en Escándalo de estrellas, cinta dirigida en 1944 por Ismael Rodríguez
y con Pedro Infante acompañado por los isleños, Blanquita Amaro y Eduardo Casado. También en la comedia de 1958,
Locos por la televisión. Canciones que deleitaron a los cubanos: El soldado raso, La jarochita, Clave de oro, El baile del
sillón y Confesiones de amor. Chucho luego contrajo matrimonio con la cancionera y guitarrista cubana Marion Inclán
e iniciaron un dúo para grabar, hacer radio y televisión en México.
F
undado a la salida de Felipe Gil del terceto El Charro Gil y sus Caporales, que visitaron Cuba en marzo
de 1943. Por él entró el puertorriqueño Hernando Avilés, primera voz. Por tanto, junto a los anteriores
miembros Chucho Navarro y Alfredo “El güero” Gil, hermano de Felipe, formaron el célebre trío de
voces y guitarras. Todo sucedió en la ciudad de Nueva York. Hicieron su primera presentación el 14 de mayo
de 1944 en el Teatro Hispano de la gran manzana. Con el tiempo Alfredo inventaría el “requinto” al acortar el
diapasón o brazo y reducir la caja de resonancia, afinando esta nueva versión de la guitarra en más alta tonali
dad. La creación le permitió digitar y puntear más rápido, sacando los sonidos característicos del Trío. Pronto
todos los otros tríos siguieron el ejemplo, pero no pudieron con los empastes de voces. Visitaron por primera
vez La Habana desde Nueva York en 1945, firmados por RHC Cadena Azul y trabajaron también en el cabaret
Montmatre. Regresaron en 1949 con más gloria después de haber debutado en México el año anterior. Otras
veces representaron en la Isla luego de 1951, año de separación de Hernando Avilés. En la visita de 1956 el
puertorriqueño Julito Rodríguez hizo de primera voz. Son célebres…¿Quienes no suspiraron o suspiran con Sin
un amor (Alfredo Gil), Rayito de luna (Chucho Navarro), Sin tí (Pepe Guízar), Flor de azalea (Zacarías Gómez
Urquiza-Manuel Esperón) o No me quieras tanto (Rafael Hernández)? Existe con nuevos integrantes, los tres
originales fallecieron.
Trío Taicuba
E
scogido varias veces por la prensa escrita como Mejor Trío de Voces y Guita-
rras Cubano. Intérprete de sones, boleros y guarachas, diferente a los demás.
Oficialmente debutó en La Habana por RHC Cadena Azul el 15 de agosto de
1947. Lo integraba, Baz Tabranes, el matancero Alfredo Cataneo y Evelio Gavilán.
Al retirarse Gavilán entró en 1948 Héctor René Leyva y alcanzó solidez con viajes
al exterior. Estuvo en Caracas, Venezuela, en los carnavales de 1949. Exitosamente
continuó con la televisión y grabó discos en formatos de larga duración. Al salir
Héctor René para continuar de solista tomó su plaza Heriberto Castro. En la década
de los ochenta activo estaba posiblemente con otros integrantes, pero conservando el
estilo y repertorio que lo distinguió.
Vitto Rey
C
antante cubano de orquestas, conjuntos y
cabarets. Nació en Santa Cruz del Sur, Ca-
magüey. A comienzos de los años cincuenta
grabó discos para la compañía Velvet, entre ellos,
con el tresista Niño Rivera y su Banda el bolero de
Guillermo Recio titulado, Hoy puedo decir. Andrés
Echeverría, nombre real del Niño, dijo: “Sus varia-
das interpretaciones, estilo y voz, lo hacen mi favo-
rito” (Revista Melodías Populares, Julio de 1956).
Intérprete, en los espectáculos del Alí Bar Club en
1958. Continuó en Cuba.
Fotógrafo, no identificado.
A
ctriz, locutora, animadora, compositora, dibu- nupcias el 27 de diciembre de 1948 con el actor cómico
jante, cancionera y bailarina de danzas afro cu- Alberto Garrido y tuvo un hijo con el nombre de su pa-
banas. La Habana la vio nacer un 4 de octubre. dre. Debutó en la gran pantalla en la cinta de Manuel de
En el Averret College de Virginia, Estados Unidos, efec- la Pedrosa en 1950 titulada, Escuela de modelos. Está en
tuó todos sus estudios. Como artista de la radio junto a la película de Tin Tan, dirigida por José González Prieto,
su hermana actriz y declamadora Carmina Benguría con- filmada en Cuba y estrenada en 1951, Cuando las muje-
formó a inicios de 1943 el Cuadro de Comedias de las res mandan. En Casta de roble, película de Manolo Alo-
emisoras de Papa Lavín y ambas dirigidas por Manuel nso, protagoniza junto al actor mexicano David Silva,
Estanillo. Debutó de cancionera el 16 de marzo de 1944 1952. La televisión le abrió puertas de actriz, animadora
presentando e interpretando sus propias canciones en un y locutora comercial. Viajó a Estados Unidos y desde
concierto ofrecido en el Teatro Auditórium de La Ha- inicios de los años sesenta continuó trabajando de lo-
bana. Ingresó a RHC Cadena Azul para tiempo después cutora y actriz. Su dominio perfecto del inglés permitió
seguir en el Circuito CMQ con el programa musical y presentara en enero de 1992 junto a un dueto de actrices
el piano de Mario Fernández Porta, Rendez vous. De su en el Coconut Grove Playhouse de Miami la pieza de
autoría es la canción, Si uno pudiera. Trabajó los teatros humor, A lady from Havana (Una señora de La Habana).
y cabarets cubanos como bailarina y cantante. Contrajo Vive en Miami (Marzo, 2011).
A
ctriz cubana de Teatro, Radio y Televisión. Recibió las primeras enseñanzas del declamador y maes-
tro Pedro Boquet. Debutó en mayo de 1951 unida a la firma Crusellas en el programa radial de CMQ,
El suceso de hoy. Su primera gran aparición sucedió a mediados de 1951 junto a Armando Ossorio en
una versión de la pieza, Miguel Strogoff. Actuando para CMQ Televisión obtuvo el Codazo de Oro por Actriz
Novel del Año 1953. De invitada especial entretuvo en abril de 1954 en aquel recordado espectáculo televi-
sado de Guillermo Álvarez Guedes y Rita Montaner llamado, Rita y Willy. Cuatro años más tarde participó
unida a Eduardo Egea en el último trabajo de Félix B. Caignet para CMQ Radio en 1958 titulado, La madre
de todos. Quizás su última participación significativa en Cuba fue en la extensa telenovela de CMQ empezada
en 1958, Mamá. Contrajo matrimonio con el locutor y actor Manolo Villamil. Viajaron juntos a Managua, Ni-
caragua, en los años sesenta. Primera actriz de la managüense Radio Mundial dejando historia como profesora
del arte radial. Protagonista con el primer actor nicaragüense José Dibb McConnell en la radio novela Kadir,
el árabe, recordada por su temática, calidad interpretativa y grandes voces. Después del terremoto que asoló
Managua en diciembre de 1972 decidió junto a su esposo y familia vivir en Estados Unidos, continuando sus
quehaceres. Falleció en la ciudad de Miami.
Zoraida Marrero
I
nternacional soprano y guapa cubana nacida en Bejucal, Provincia de La Habana, el 19 de septiembre
de 1911. El público escuchó por primera vez su voz en 1937 cuando la Cadena Crusellas financió un
programas de aficionados y ganó vocalizando la canción de Ernestina Lecuona, Noche de amor. Fue
acompañada por Ernesto Lecuona y su piano. Después de gira por Estados Unidos, Puerto Rico y Repú-
blica Dominicana con la Banda de la Marina, embarcó junto a Lecuona para hacer una tournée por nuestra
América, 1939. En esta gira actuó en la Radio Nacional del Perú, en Santiago de Chile por la Radio de la
Cooperativa Vitamínica, en LR3 Radio Belgrano de Buenos Aires y la XEW de la capital mexicana. Allí,
molestos celos profesionales entre colegas estuvieron presentes exceptuando a la cantante mexicana Mer-
cedes Caraza que le abrió las puertas de sincera amistad, misma probada precisamente en homenaje que se
le brindó y los otros ignoraron. Regresó incorporándose a RHC Cadena Azul con actuaciones paralelas en
CMBL, COCM, más la Cadena Suaritos. De esta época, 1940-41, fueron las actuaciones en el programa
azulado Eslabones de oro, presentando valiosos números, entre ellos el vals de Cadícamo titulado, No,
señor; de Mario Fernández Porta, El cubaniche y de María Grever, Yo canto para ti. Reina Nacional de la
Radio en 1943, año de regresó a Buenos Aires casada con Enrique del Río en gira de por más de un año. Los
triunfos en radios, teatros, cantando zarzuelas, operetas y folclore cubano son innumerables. Grabó decenas
de pistas discográficas. Llegó a Nueva York en noviembre de 1960 y continuó vislumbrando. Viuda de su
segundo esposo Andrés Sedín falleció en North Bergen, Nueva Jersey, el 11 de junio del año 2004. “La
alondra de Cuba” tenía entonces 92 años.
Zulema Casal
A
ctriz de carácter de origen español y familia de artistas con vida profesional en Cuba desde la década del veinte.
Su inicio en el arte fue de cantante en conciertos ofrecidos por Ernesto Lecuona en los teatros Auditórium y
Nacional. Maestra y profesora en arte dramático de varias estrellas de la actuación como Elvira Cervera. En
octubre de 1942 actuando junto a Tony Álvarez, Carlos Paulín y Ricardo Dantés para la Cadena Roja escenificó La vida
de Carlos Gardel, con tanto éxito que sentó precedentes a futuras adaptaciones radiales de ídolos del canto. Encarnó a
la emperatriz madre del príncipe Rodolfo de Hapsburgo en la Tragedia de Mayerling, radiada por la Roja y con gran
audiencia el 17 de octubre de 1943. Primera actriz y directora del Cuadro de Comedias de la misma CMW Cadena
Roja con objetivos de alcanzar mayores sintonías y de formar o aprobar nuevos valores para el provecho de la empresa
y la emisora hermana, RHC Cadena Azul, 1945. Su labor de teatro abarcó acertadas presentaciones para el Patronato
de Teatro, Teatralia y Teatro Popular. De “consagrado valor histriónico” fue clasificada su actuación por RHC Cadena
Azul en 1950 y la puesta radial, Carmen Duval. Su primera actuación cinematográfica con parte importante se dio en
la película dirigida por José Fernández titulada, Escuela de modelos, 1950. Siguió Rincón criollo, una comedia musical
dirigida por Raúl Medina; Cuando las mujeres mandan, de José González Prieto y Siete muertes a plazo fijo, dirigida
por Manolo Alonso y todas de 1950. Sin embargo su primera experiencia cinematográfica sucedió en 1946 cuando hizo
un corto papel en la cinta, Embrujo antillano. Al cerrar sus puertas RHC Cadena Azul en 1954 trabajó en otra estaciones,
entre ellas, Radio Capital y Radio Progreso. Emigró y falleció en Estados Unidos.
Farándula Cubana
Libros,
Revistas,
1900 - 1962
y
Periódicos
Consultados
Catálogo general de películas clásicas 1999, Marakka Ferrer de Couto, Augusto. Cien vidas humanas, La
2000 Inc., Hialeah, Florida, USA. Habana, 1962.
Catálogo Panart, Odeon y Musart, La Habana, Agosto Figueroa Hernández, Rafael. Celio González, Con clave;
1957. México, 2001.
Chade, Yamil y Humberto de Dios. Primer directorio Giménez, Lulú. Caribe y América Latina, Monte Ávila
artístico de Cuba, Número 1 Año 1, Marzo 1958, La Latinoamericana, Primera edición 1991, Caracas,
Habana. Venezuela.
Chávez, Pedro Pablo. Anuario cinematográfico y radial Giro, Radamés, Panorama de la música popular cubana,
cubano, 1946-1947, La Habana. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1998.
Chávez, Pedro Pablo. Anuario cinematográfico y radial Giro, Radamés. Diccionario enciclopédico de la música
cubano, 13ava. Edición Anual 1952-1953, La cubana, Tomos I, II, III, IV, Editorial Letras Cubanas,
Habana. La Habana, 2007.
Caras y Cantos del Radio, Marzo de 1938. Radio Guía, 1936: Junio. 1937: Enero, Marzo, Mayo,
Junio. 1938: Febrero. Mayo. 1939: Febrero. 1940:
Cinedial, 1942: Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Agosto.
Octubre, Noviembre y Diciembre. 1943: Febrero,
Marzo, Abril y Octubre. Radio Magazine, Diciembre de 1944. Noviembre y
Diciembre 1945. Noviembre y Diciembre 1946.
Club, Febrero de 1945. Abril y Octubre de 1959.
Razón, 1957: Julio y Diciembre.
Confidencial de Cuba, Agosto de 1961.
Rex, 1947: Enero.
El Alma que Canta, 1938: Julio. 1939: Mayo, Junio, Julio,
Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre. 1940: Ritmos, 1944: Marzo.
Enero. 1941: Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Show, Abril y Agosto de 1958.
Junio, Julio, Agosto y Septiembre. 1942: Octubre,
Noviembre y Diciembre. 1943: Enero, Febrero- Souvenir, Diciembre de 1957.
Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio y Octubre. 1944: Talía, Revista. 1949: Enero-Febrero, Junio, Octubre-
Febrero-Marzo. Noviembre.
El País Gráfico, 19 de Febrero de 1950. Talía, rotativo del primero de Noviembre, 1958.
Figuras del arte: de 1941. 1945, Abril. 1946, Notas y Tropicana Internacional, 1997: No. 4, 5 y 6. 1998: No.7.
Apuntes Biográficos, La Habana. 2000: No. 10.
Follies, Revista Mensual Ilustrada, Abril 1960. Mexicanas:
Guión, 1941: Mayo, Julio, Septiembre, Noviembre. 1942: Somos Uno, 1999: Las Rumberas del Cine Mexicano
Febrero, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre (Noviembre), Libertad Lamarque (Diciembre). 2000:
y Diciembre. 1943: Enero, Febrero, Marzo, Abril y María Félix (Enero), Joaquín Pardavé (Febrero),
Mayo. 1944: Septiembre. 1945: Diciembre. 1946: 10mo. Aniversario, Época de Oro del Cine Mexicano
Marzo. de la A a la Z (Abril), Gloria Marín (Julio), La Diosa
Hit Musical, 1942: Mayo. 1944: Febrero. 1945: Pantera Tongolele (Agosto), 70 Aniversario XEW,
Diciembre. La Catedral de la Radio (Septiembre), Sara García
(Octubre), y Tito Guízar, Esther Fernández, pareja
La Onda de la Alegría, Marzo de 1959. inmortal de Rancho Grande (Noviembre). 2001: Pero
Cine Confidencial, Rumberas y Exóticas Bailarinas, No. Biblioteca Nacional de Caracas, Venezuela. Periódicos:
13, Mina Editores, Septiembre 2000. El Nacional y El Universal, Década de 1950.