Ensayo Psicodrama en El Ecuador
Ensayo Psicodrama en El Ecuador
Ensayo Psicodrama en El Ecuador
Las personas entrevistadas para esta recopilación fueron el Dr. Santiago Jácome
Ordoñez, director del Campus Grupal, Psicólogo Clínico especializado como
psicodramatista didacta superior. Miembro fundador de la SEPS y miembro fundador y
expresidente de la APSE. Y en segundo lugar se ha tomado en cuenta los aportes de la
Dra. Dayana Ojeda, Psicóloga Clínica. Psicodramatista terapéutica. Terapeuta EMDR.
Experta en promoción y restitución de derechos de la niñez y adolescencia.
Es una escuela psicológica muy completa, que surge en una época como una
alternativa a la terapia psicoanalítica y que privilegia la acción; es una herramienta de
trabajo que cambia la vida del profesional y la vida de las personas, no es solamente una
escuela psicológica sino que cambia la forma de vivir, dando la prioridad al encuentro, a
la interacción social y a vivir la vida de una forma más concreta, más espontánea, más
sana. (D. Ojeda, comunicación personal, 22 de junio de 2017).
2
Diferencias Conceptuales:
El psicodrama es el enfoque que más técnicas ha tenido, que hasta incluso han
sido sustraídas por otras corrientes, los gestálticos se llevaron la silla vacía, los
sistémicos las constelaciones familiares, el role playing los conductistas. Y las técnicas
básicas son el doble, el espejo y la inversión de roles. Y de las mismas se derivan una
gran cantidad de técnicas. Hay autores que dicen que hay 70 técnicas y hay otros que
dicen que hay 1000 y hay autores que dicen que las técnicas son infinitas, porque como
es la esencia del psicodrama, dependerá profundamente de la creatividad, pues cada vez
se van creando e inventando más técnicas. (Jácome, 2017)
El psicodrama en el Ecuador
Para las personas que estamos alejadas del psicodrama, y que recientemente
hemos tenido una ligera aproximación académica con la técnica, lo más común es
escuchar que el padre del Psicodrama fue Jacob Levi Moreno y el desarrollo de su
técnica se realizó entre Viena y Estados Unidos.
Moreno decía que no puede haber aspiración menor que la de llegar con el
Psicodrama a toda la humanidad. Él fue un hombre sin nación, que siempre traspasó las
fronteras establecidas, la cuestión de nacionalidad y límites artificialmente impuestos no
tenían sentido para él, tal vez por eso sus seguidores propagaron su obra de la misma
forma, sobrepasando fronteras y nacionalidades: dos Argentinos en Brasil, un
paraguayo en México, un argentino en Chile, un chileno en Venezuela, un nicaragüense
en España, una argentina en Paraguay, un suizo en Costa Rica, y en Ecuador una
brasileña. (Jácome, 2010)
Y sin duda no hay que olvidar que la calidad profesional va a ser la diferencia
entre una fortaleza o una debilidad, ya que cuando uno no es especialista, no se puede
transmitir la pasión, el cómo sirve, y la utilidad del psicodrama. El psicodrama es
mágico, crea lazos, es cómo descubrirte, ayuda en el encuentro con el otro, te hace más
sensible, mas sensitivos, más respetuosos, te hace tener fe en la terapia, lo cual solo a
través de los libros no se puede ver, ni sentir como en la práctica psicodramática.
(Ojeda, 2017)
Pero desde otro punto de vista hay que recordar que el paciente viene buscando
ayuda, e independientemente de la corriente, si existe una persona que dirige
correctamente, lo hace bien, el paciente va a engancharse. (Jácome, 2017)
Formación profesional:
formación tope es de 400 o 500 horas, por lo cual se busca crear criterios de
homologación. (Jácome, 2017)
Conclusiones:
Bibliografía:
Referencias: