Ortografía

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad Católica Argentina Facultad de Teología

Proseminario de Gramática Castellana.

Ortografía – Uso de varias letras en particular

1- Letra b (be, be alta o be larga): La b siempre representa el fonema labial


sonoro de barco, beso, abuelo, blusa, abrigo.
Se escriben con b:
a- Los verbos terminados en –bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir, etc.
Excepciones: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
b- Los verbos terminados en –buir. Ejemplos: atribuir, imbuir, distribuir,
contribuir, retribuir, etc.
c- Los verbos deber, caber, haber, beber, saber y sus derivados.
d- El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera
conjugación. Ejemplos: llevaba, entraban, jugábamos, etc.
e- El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir. Ejemplo: iba, ibas, iba...
f- Las palabras que empiezan por el elemento compositivo [= prefijo] biblio-
(= libro) o por las sílabas bu-, bui-, bur-, bus-. Ejemplos: bibliotecario,
butaca, buitre, burgués, búsqueda, etc.
Excepción: vudú y sus derivados.
g- Las palabras que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (=
dos o dos veces). Ejemplos: bipolar, bisnieto o biznieto, bizcocho, etc.
h- Las palabras que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (= vida).
Ejemplos: biografía, biólogo, biosfera, microbio, etc.
i- Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina
bene. Ejemplos: bienvenido, bienaventurado, beneplácito, benefactor, etc.
j- Toda palabra en que el fonema labial sonoro (= /b/) precede a otra
consonante o está al final de la palabra. Ejemplos: abdicar, abnegado,

Prof. Marta Alejandra Bolo.


1
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

absolver, obtener, obvio, subvenir, subterráneo, amable, brazo, club, Jacob,


etc.
Excepción: ovni.
* En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substantivo, substitución,
substraer y sus compuestos y derivados, el grupo bs- se simplifica en s.
Ejemplos: oscuro, suscribir, sustancia, sustantivo, sustitución, sustraer.
k- Las palabras acabadas en –bilidad. Ejemplos: amabilidad (de amable),
posibilidad (de posible), contabilidad (de contable), sensibilidad (de sensible),
habilidad (de hábil), etc.
Excepciones: movilidad y civilidad.
l- Las palabras terminadas en –bundo y –bunda. Ejemplos: moribundo,
vagabunda, tremebundo, errabunda, etc.
m- Después de m. Ejemplos: cambio, embudo, ambiguo, sombra, tumba,
zumbido, etc.
n- Todos los compuestos y derivados de las palabras que llevan b. Ejemplos:
bando (bandada), bravo (bravura, bravucón), barco (barquero, embarcar),
probar (aprobar, reprobar, prueba), hierba (herbario, herbívoro), boca (bucal,
embocar, boquete, boquera), barba (barbudo, barbado), bolso (embolsar),
base (básico, basamento), habitar (hábitat, habitación), rebelarse (rebelde,
rebelión).
o- Después de las sílabas ta- y tur- se escribe con b. Ejemplos: taba, turba.
p- Después de la sílaba cu- se escribe b. Ejemplos: cubierto, cubo, cubil.
2- Letra v (uve, ve, ve baja o ve corta). La letra v siempre representa el
fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir, cavar.
Se escriben con v:

Prof. Marta Alejandra Bolo.


2
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

a- Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial
sonoro. Ejemplos: adviento, advenedizo, adverbio, subvención, subversivo,
obvio, etc.
b- Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión,
evaluar, evento, eventración, evitar, evidencia, evocar, evolución, etc.
Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita (= hereje), ebonita (= material
con el que se hacen peines) y eborario (de marfil).
c- Las palabras que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (=
en lugar de). Ejemplos: vicepresidente, vicerrector, vizconde, virrey, etc.
d- Los sustantivos o adjetivos (palabras llanas o graves) terminados en – ava,
-ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ive, -ivo. Ejemplos: octava, lava, suave,
llave, onceavo, clavo, nueva, cueva, leve, nueve, nieve, nuevo, huevo,
ejecutiva, oliva, proclive, declive, pasivo, archivo, etc.
Excepciones: sílaba y sus compuestos; árabe y sus compuestos. Las
excepciones entre los sustantivos son muchas: traba, jarabe, prueba, plebe,
giba, recibo, cabo, lavabo, mancebo, estribo, etc.
e- Después de la letra n. Ejemplos: envío, convento, invariable, convenio,
invento.
f- Las voces llanas (= graves) de uso general terminadas en –viro, -vira y las
esdrújulas terminadas en –ívoro, -ívora (= que devora). Ejemplos: triunviro,
decenviro, Elvira, carnívoro, herbívora, insectívoro, omnívora.
Excepción: víbora.
g- Los presentes de indicativo y subjuntivo y el imperativo del verbo ir.
Ejemplo: voy, vas, va...; vaya, vayas, vaya...; ve.
h- El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito imperfecto y el
futuro de subjuntivo de los verbos andar, estar, tener y sus compuestos.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


3
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

Ejemplos: anduve, estuviste, tuvo (retuvo, detuvo, mantuvo...); anduviera,


estuviéramos, tuvieran; anduviere, estuvieres, tuviereis.
i- La palabra villa y sus compuestos. Ejemplos: villano, Villalobos, Villalba,
villero, Villarreal.
j- Las palabras derivadas y compuestas de las que llevan esta letra. Ejemplo:
sobrellevar, conllevar (de llevar); llavero (de llave); vaquero (de vaca), etc.
k- El grupo clav se escribe con v. Ejemplos: clavel, clavicordio, clavar.
l- El grupo equiv se escribe con v. Ejemplos: equivalencia, equívoco.
m- Después del grupo ol se escribe v. Ejemplo: olvido.
Nota: Palabras de uso frecuente no incluidas en ninguna regla ortográfica que
se escriben con v:
avanzar avión
aviso civil (civis )
convertir (convertere) cultivar
favor, favorecer (favere) joven (iuvenis)
llevar lluvia (pluvia)
mover (movere) observar
reservar todavía
vaca (vacca) vacío (vacuus,a,um)
vacación valer (valere)
vecino (vicinus) veinte (viginti)
vela (velum) vender (vendere)
venir (venire) ver (videre)
verbo (verbum) verdad (veritas)
vestir (vestire) vez (vicis)
vía (via) vida (vita)
victoria (victoria) viejo (vetus)
viento (ventus) vino (vinum)
virgen (virgo) virtud (virtus)
volar (volare) voluntad (voluntas)
vosotros (vos) vocal (vocalis)
voto (votum) voz (vox)
víspera

Prof. Marta Alejandra Bolo.


4
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

EJERCITACIÓN
Complete con B o V, usando lápiz de color, NO ROJO. Justifique el empleo
de dicha consonante.

Cam_ia_a:............................................................................................................
_icedirector:……………………………………………………………….........
Su_ir:……………………………………………………………………….......
_aga_undo:..........................................................................................................
ad_er_io:..............................................................................................................
a_negado:............................................................................................................
inol_ida_le:..........................................................................................................
ha_ía:...................................................................................................................
monosíla_o:.........................................................................................................
estu_ieron:...........................................................................................................
in_ierno:..............................................................................................................
ama_ilidad:..........................................................................................................
ser_ir:...................................................................................................................
festi_o:.................................................................................................................
_i_lioteca:............................................................................................................
carní_oro:............................................................................................................
_e_ía:...................................................................................................................
_ocacalle:.............................................................................................................
_ien_enido: ..........................................................................................................
_usca_a:................................................................................................................
í_amos:.................................................................................................................
escla_o:.................................................................................................................
equi_alente:..........................................................................................................
ta_ique:.................................................................................................................
_urlón:..................................................................................................................
o_tener:.................................................................................................................
lla_ero:.................................................................................................................
llu_ia:....................................................................................................................
tu_imos:................................................................................................................
lle_a_a:.................................................................................................................
_iscocho:..............................................................................................................
mo_ilidad:............................................................................................................
_i_ir:.....................................................................................................................
tur_ulento:............................................................................................................

Prof. Marta Alejandra Bolo.


5
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

cu_ierto:...............................................................................................................
su_terráneo:.........................................................................................................
sa_emos:...............................................................................................................
su_ _ersi_o:........................................................................................................
andu_e:...............................................................................................................
atri_uir:................................................................................................................

3- Letra c (ce): Puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo [=k]
ante las vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o
palabra, como sucede en: carta, corcho, cuero, clima, crítico, acné, vivac, y
otro fricativo interdental sordo [=z] ante las vocales e, i, como en cero, cine.
En zonas de seseo, ante e, i representa el sonido fricativo sordo de
articulación mayoritariamente predorsal [=s].
Se escriben con c:
a- Las palabras terminadas en –ancia, -encia. Ejemplos: infancia,
abundancia, vagancia, creencia.
Excepción: ansia y sus derivados.
b- Las palabras terminadas en –icia, -icie, -icio. Ejemplos: pericia, justicia,
superficie, planicie, ejercicio, inicio.
Excepciones: alisios; Dionisio; inflexiones del verbo lisiar.
c- Verbos terminados en –cer, -cir. Ejemplos: nacer, placer, zurcir, lucir, decir,
hacer, obedecer, etc.
Excepciones: ser, coser, toser, asir.
d- Verbos terminados en –ducir. Ejemplos: traducir, producir, reducir,
seducir, conducir, etc.
e- Se escribe siempre c antes de t. Ejemplos: actual, actitud, pacto, lector,
vector.
Excepción: azteca.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


6
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

f- Los verbos terminados en –ciar y sus afines. Ejemplos: ajusticiar,


desgracia, rociar, rocío.
Excepciones: ansiar, lisiar, anestesiar, extasiar.
g- Las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de cama y cosa a
final de palabra. Ejemplos: frac, vivac, cinc.
Excepciones: amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.(¿Qué
significan?)
h- Gran cantidad de palabras terminadas en –acio, -acia y sus afines.
Ejemplos: cartapacio, espacio, eficacia, democracia.
Excepciones: antonomasia, gimnasia, potasio y varias más.
i- Las terminaciones diminutivas –cico, -cito, -cillo. Ejemplos: trencico,
trencito, pececillo.
j- El sufijo –ción se escribe con c cuando la palabra es derivada de otra
terminada en
–do, -dor, -to, -tor. Ejemplos: traición (de traidor), privación (de privado),
discreción (de discreto), relación (de relator).
Nota: Sobre las palabras terminadas en –ción no hay reglas fijas que nos
aseguren que se escriben con una c o con dos cc. Si al formar la familia de
palabras se encuentra alguna con el grupo –ct-, entonces se escribirá con dos
cc. Ejemplos: corrección (correcto), lección (lectura), calefacción (calefactor),
fracción (fractura), atracción (atractivo). Sin embargo, hay palabras que se
escriben con dos cc a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica
con el grupo –ct-. Ejemplos: succión, cocción, confección, fricción, etc.
k- La terminación –unción se escribe con c. Ejemplo: conjunción.
l- El sufijo –cida (= que mata) y sus afines. Ejemplos: parricida, homicida,
fratricida, matricida, funguicida.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


7
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

m- Las palabras terminadas en –cencia, -ciencia y sus afines. Ejemplos:


beneficencia, beneficio; conciencia1; paciencia, paciente.
Excepciones: ausencia, presencia, esencia.
n- Los adjetivos terminados en –cente, -ciente y sus afines. Ejemplos:
decente, eficiente.
o- Las palabras esdrújulas terminadas en –ice y en –ícito. Ejemplos:
cómplice, vértice, índice, implícito, explícito.

4- Letra s (ese): Representa el fonema fricativo sordo.


Se escriben con s:
a- Los adjetivos terminados en –oso, -osa. Ejemplos: precioso, donosa,
perezoso, graciosa.
b- La terminación superlativa absoluta –ísimo, -ísima. Ejemplos: bellísimo,
antiquísimo, malísima, altísima.
c- Las palabras que empiezan por –estra o –es y no proceden de los
prefijos latinos
-extra o –ex. Ejemplos: estéril, estrategia, estructura, estrato.
d- Las palabras terminadas en –ulsión y en –sivo. Ejemplos: emulsión,
repulsivo.
Excepciones: nocivo, lascivo.
e- La mayor parte de las palabras que comienzan por seg- y sig-. Ejemplos:
segar, segmento, sigla, siguiente.
Excepciones: cegar, cigarro, cigüeña, etc.
f- Los gentilicios terminados en –ense. Ejemplos: bonaerense, platense,
costarricense, rioplatense.
Excepción: vascuence.
1
Sus derivados han de escribirse con –sc-. Por ejemplo: consciente, inconsciente, conscientemente, etc.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


8
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

g- El sufijo –sión se escribe con s cuando la palabra deriva de otra terminada


en –sivo, -sible, -so, -sor. Ejemplos: impresión (impreso), evasión (evasor),
pasión (pasivo), aprehensión (aprehensible).
h- El sustantivo pronominal se, ya sea proclítico (separado del verbo), ya sea
enclítico (unido al final del verbo), se escribe con s. Ejemplos: se afeitó;
lavóse.
i- La terminación numeral –ésimo. Ejemplo: vigésimo.
Excepción: décimo y sus compuestos.
j- Los adjetivos terminados en –sible y en –sivo y sus afines. Ejemplos:
visible, comprensivo.
Excepción: Los derivados de los verbos terminados en –cer/-cir/-ducir
(vencer/vencible; deducir/deducible) y las palabras: apacible, irascible,
nocivo, lascivo y sus derivados.
k- Las palabras terminadas en –erso, -ersa. Ejemplos: terso, dispersa, verso.
No están en la regla las palabras que terminan en –uerzo/-uerza: almuerzo,
fuerza.
l- La mayoría de los adjetivos y sustantivos no abstractos terminados en –es.
Ejemplos: francés, inglés, japonés, revés, través.

5- Letra z (ceta, cada, zeta, zeda): La letra z representa el sonido fricativo


interdental sordo y solo lo representa entre las vocales a, o, u: zapato, zorro,
zurrón. Hay algunas excepciones: zeta o ceta; zinc o cinc; zigzag; enzimas o
encimas; zéjel; zelandés o celandés; Ezequiel; eczema o eccema; ázimo o
ácimo, y algunos más.
Se escriben con z:

Prof. Marta Alejandra Bolo.


9
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

a- El final de las palabras cuyo plural es en –ces. Ejemplos: pez (peces),


audaz (audaces), juez (jueces), veloz (veloces), nuez (nueces).
b- Los verbos cuyo infinitivo termina en –cer, -cir, -ducir se escriben con z
cuando aparece este fonema en posición final de sílaba. Ejemplos: crezco,
crezca, crezcamos...; luzco, luzcas, luzcan...; traduzco, traduzcas, traduzcáis.
c- En su mayoría, los adjetivos terminados en –izo se escriben con z.
Ejemplos: quebradizo, antojadizo, huidizo.
d- El sufijo –zuelo, -zuela, con significación diminutiva y frecuentemente
despectiva. Ejemplos: mocozuelo, mujerzuela.
e- La terminación –azo, -aza con significación aumentativa o de “golpe”.
Ejemplos: golpazo, manotazo, martillazo, manaza.
f- Los sustantivos terminados en –anza. Ejemplos: bonanza, templanza,
balanza.
Excepción: gansa.
g- Los sustantivos abstractos terminados en –ez, -eza. Ejemplos: viudez,
timidez, tristeza, viveza, ligereza.
h- Los adjetivos terminados en –az. Ejemplos: audaz, capaz, falaz.
Excepción: demás.
i- Los sustantivos colectivos terminados en –zal. Ejemplos: maizal, arrozal.

EJERCITACIÓN
Complete con S, C o Z, usando lápiz de color, NO ROJO, y justifique el
empleo de la consonante:

Gimna_ia:............................................................................................................
Pe_e_ito:..............................................................................................................
De_lu_ir:..............................................................................................................
Acari_iar:..............................................................................................................
Can_ión:…………………………………………………………………….......
Prof. Marta Alejandra Bolo.
10
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

Fun_ión:..............................................................................................................
Na_imiento:.........................................................................................................
Lí_ito:..................................................................................................................
Cordobé_:............................................................................................................
De_en_ia:............................................................................................................
Hermo_o:.............................................................................................................
Au_sente:.............................................................................................................
Lan_a:..................................................................................................................
An_iar:..................................................................................................................
Vigé_imo:............................................................................................................
Abundan_ia:........................................................................................................
Insecti_ida:..........................................................................................................
Ve_es:..................................................................................................................
Corro_ivo:...........................................................................................................
Pre_en_ia:............................................................................................................
Pala_o:.................................................................................................................
Cre_er:.................................................................................................................
Veje_:..................................................................................................................
Belle_a:...............................................................................................................
Mai_al:.................................................................................................................
An_iedad:……………………………………………………………………
Divi_ión:.............................................................................................................
Compren_ible:.....................................................................................................
Corredi_o:...........................................................................................................
Die_:....................................................................................................................
Rea_io:................................................................................................................
Inver_o:...............................................................................................................
To_er:..................................................................................................................
Malí_imo:.............................................................................................................
Undé_imo:............................................................................................................
Deli_ia:.................................................................................................................
Cre_co:................................................................................................................
Índi_e:..................................................................................................................
Mujer_uela:.........................................................................................................
Do_ente:..............................................................................................................

Prof. Marta Alejandra Bolo.


11
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

6- Letra h (hache): Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, no
representa hoy sonido alguno en nuestro idioma. Esto origina problemas
ortográficos para distinguir qué palabras han de llevar h y cuáles no. Los
problemas son mayores cuando la grafía sirve para distinguir significados,
como en los homófonos hojear/ojear, honda/onda, hecho/echo, etc.
Se escriben con h:
a- Las palabras que empiezan con los diptongos ia, ie, ue, ui. Ejemplos:
hiato, hielo, huerta, huidizo2 .
b- Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de
vocal. Ejemplos: vihuela, cacahuete, aldehuela.
c- Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos:
hay, hago, hallemos, hablaban, habitaremos.
d- Los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra.
Ejemplos: gentilhombre, herbario.
e- Algunas interjecciones. Ejemplos: ah, oh, eh, hala, bah.
f- Las palabras que comienzan con los prefijos hecto- (cien), hexa- (seis) y
hepta- (siete). Ejemplos: hectolitro, hexágono, heptasílabo.
g- Las palabras que comienzan con los prefijos higro- (humedad), hidro-
(agua), hipo- (caballo), helio- (sol) y hem- (sangre). Ejemplos: higrómetro,
hidrofobia, hipódromo, heliotropo, hemoterapia.
h- Las palabras que comienzan con los prefijos hemi- (medio), hiper-
(abundante), hipo- (escasez de), homo- (igual), homeo- (semejante), hetero-
(diferente) y holo- (todo). Ejemplos: hemisferio, hiperactivo, hipócrita,
homogéneo, homeopático, heterodoxo, holografía.

2
Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler, etc., se
escriben sin h porque no la tienen en su origen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huelo la llevan por
comenzar con el diptongo ue, según la regla ortográfica.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


12
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

i- Las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-, hern-,
holg- y hog-. Ejemplos: histología, hospicio, humedad, hormiguero, hermano,
hernia, holgado, hogar.

6- Letra g (ge): Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las
vocales a, o, u y ante consonante, como en gato, goloso, gusano, gloria,
grasa, magno, y otro velar sordo ante las vocales e, i, como en general,
gitano.
Se escriben con g:
a- Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante,
pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glaciar, grito, dogmático,
impregnar, maligno, repugnancia.
b- Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
c- Las palabras que empiezan por el elemento compositivo geo- (tierra).
Ejemplos: geólogo, geometría, geografía, geodesia.
d- Las que terminan en –gélico, -genario, -géneo, -génico, -gésimo, -génito,
-gesimal, -genio y –gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo,
fotogénico, vigésimo, congénito, cuadragesimal, ingenio, apologético.
e- Las palabras que terminan en –giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso. Ejemplos:
higiénico, marginal, virgíneo, oleaginoso.
Excepción: aguajinoso.
f- Las que terminan en –gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y –gírico.
Ejemplos: magia, regia, frigio, litigio, religión, regional, legionario,
prodigioso, panegírico.
Excepciones: Las voces que terminan en –plejía/-plejia: apoplejía,
paraplejia.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


13
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

g- Las palabras que terminan en –gente y –gencia. Ejemplos: detergente,


inteligente, regente, vigencia, exigencia.
Excepción: majencia.
h- Las que terminan en –ígeno, ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: oxígeno,
indígena, belígero, alígera.
i- Las palabras que terminan en –logía, -gogia o –gogía. Ejemplos: teología,
psicología, demagogia, pedagogía.
j- Las que terminan con el elemento compositivo –algia (dolor). Ejemplo:
neuralgia.
k- Los verbos terminados en –igerar, -ger y –gir (morigerar, proteger, fingir)
y las correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso de los
sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingía, pero
proteja, finjo.
Excepciones: Hay algunas excepciones como tejer, crujir y sus derivados.
l- Las palabras que llevan el grupo ges, gen. Ejemplos: gesto, gesticular,
agencia, gente, gentilicio, virgen.
Excepciones: Hay muchas excepciones: majestad, ajenjo, berenjena, jenjibre,
jején, etc.

7- Letra j (jota): La j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier


vocal o en final de palabra. Ejemplos: jamón, jefe, jirafa, joven, junio, reloj,
carcaj.
Se escriben con j:
a- Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u.
Ejemplos: cojear (de cojo); ojear, ojeada (de ojo); rojear, rojizo (de rojo).

Prof. Marta Alejandra Bolo.


14
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

b- Las voces de uso actual que terminen en –aje, -eje. Ejemplos: coraje,
garaje, herraje, hereje, paisaje, pelaje, paisanaje.
Excepciones: ambages, enálage, hipálage, protege.
c- Las palabras que acaban en –jería. Ejemplos: relojería, cerrajería,
conserjería, extranjería, brujería.
d- Los sustantivos y adjetivos terminados en –jero, -jera. Ejemplos: relojero,
extranjera.
e- Los verbos terminados en –jar y sus inflexiones. Ejemploss:
trabajar,trabaje, trabajamos...; empujar, empujo, empujé, empujad. También
las de los pocos verbos terminados en –jer, -jir, como cruje (de crujir),
tejemos (de tejer).
f- Los verbos terminados en –jear así como sus correspondientes formas
verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear, ojear, hojear.
Excepción: aspergear.
g- El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y el futuro de
subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos
terminados en –ducir. Ejemplos: traje, trajeras/jeses, trajéremos; dijo,
dijera/jese, dijeren; condujiste, condujeran/jesen, condujere.
h- Palabras que comienzan con aje-, eje-. Ejemplos: ajedrez, ejemplo,
ejercicio.
Excepción: agenciar y sus derivados (agencia, agente, agenda).

EJERCITACIÓN

A) Reponer en la siguiente poesía los grafemas faltantes. (Pueden ser: gu, g o


j). Explicar las reglas ortográficas que justifican la elección (si las hubiere)

Prof. Marta Alejandra Bolo.


15
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

EL PEREGRINO ETERNO
Va por un camino sembrado de abro...os,
no lleva sandalias ni calza coturno.
Camina despacio cerrando los o...os
como un visionario que va taciturno.
No lleva en la espalda morral, ni ba...a...e. . .
Las fuentes le brindan frescuras y vino;
los árboles sombras de verde rama...e
y un lecho de ho...as le ofrece el camino.
La luna lo ha visto, muy lento, muy lento,
se...ir el sendero. No sabe hacia dónde
diri...e su planta. Pregúntale al viento
y el viento – camina, camina – responde.
Y él si...e su senda cua...ada de abro...os. . .
Las aves errantes que van tras su huella
me han dicho, que a veces, alzando los o...os
se queda mirando la luz de una estrella.
Fernando Centeno Güell.
(costarricense)

B) En estos textos se han “fugado” las haches. Reponerlas donde


corresponda. Explicar las reglas ortográficas que justifican la reposición
(si las hubiere)
¡ Ay, qué relumbres y olores!
¡ Ay, cómo ríen los prados!
¡ Ay, qué alboradas se oyen!
(Romance popular)
...
Ay relumbres y olores.
Ay prados que ríen
y alboradas de flores.
...
Ace unos días en el otel de un pueblo lejano donde pensaba dormir, la
mañana se concretó en uno de esos ruidos imposibles de soportar: un pintor de
escalera raspaba la pared.
En este otro pueblo lejano me toca dormir en una casa, cerca de una
ventana, en uno de cuyos ángulos superiores, en un ueco, una ratona3 a
construido su nido, entre la iedra y el musgo.
3
Ave pequeña de plumaje gris pardo.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


16
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

Se a precisado un siglo, de silencio, para que la avecilla se aya resuelto


a construir aí su hogar.
Se pueda echar abajo la escalera del pintor, sofocar la voz de los
pregones. Pero ¿qué medida tomar contra un nido de ratonas colmado de
plumas y de

8- Letra m (eme): La m representa el fonema nasal labial de maleta o


ambiguo.
Se escribe m:
a- Antes de b y p. Ejemplos: ambos, imperio, campera. En cambio se escribe
n antes de v y de f. Ejemplos: enviar, invitación, anverso, invierno, triunfo,
infierno, inflar.
b- A principios de palabra, cuando precede inmediatamente a la n. Ejemplo:
mnemotecnia. En tales palabras puede simplificarse la grafía y escribirse
nemotecnia.
c- A final de palabra, en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum,
álbum, currículum, auditórium.

9- Letra x (equis): La letra x representa sonidos diferentes según la posición


que tenga en la palabra. En posición intervocálica o en final de palabra,
representa el grupo ks (o gs en pronunciación relajada). Ejemplos: examen,
exhibir, relax. En cambio, en posición inicial de palabra la pronunciación más
frecuente es la de s, y en posición final de sílaba puede ser, en distintas
regiones y según las consonantes que sigan, s o ks o gs. Ejemplos: xilófono,
excelente, exportar, exterior, exfoliante. La reducción a s de la pronunciación
de x suele originar dudas ortográficas.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


17
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatal


sordo de dixo, que a partir del siglo XVI evolucionaría hacia el fonema
fricativo velar sordo de dijo. Algunos restos de esta grafía se encuentran en
topónimos como México, Oaxaca, Texas y sus derivados (mexicano,
oaxaqueño, texano), y en algunos apellidos como Ximénez y Mexía. La
pronunciación de esta x es fricativa velar sorda, es decir, suena como j;
constituye, por tanto, un error ortológico articularla como ks.
Se escriben con x:
a- Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno-
(extranjero), xero- (seco, árido) y xilo- (madera). Ejemplos: xenofobia,
xerocopia, xilófago.
b- Las que empiezan con la sílaba ex- seguida del grupo –pr-. Ejemplos:
expresar, exprimir.
c- Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo –pl-.
Ejemplos: explicar, explanada, explorar. No se ajustan a esta tendencia
esplendor y sus derivados, espliego, esplín y otras voces.
d- Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (fuera, más allá o privación)
y extra- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, exánime, extramuros,
extracorpóreo.
e- Las palabras que comienzan con exa-, exe-, exi-, exo-, exu-. Ejemplos:
examen, exégesis, éxito, exonerar, exultante.
Nota: Conviene recordar que llevan x: auxilio, conexión, máxima, flexible.

10- Letra r y dígrafo rr: La letra r (ere) puede representar, según la posición
en la que aparezca, el fonema vibrante simple de donaire, aire, cercar, traje en
posición intervocálica, en final de sílaba y en los grupos consonánticos br, cr,

Prof. Marta Alejandra Bolo.


18
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

dr, fr, gr, kr, pr y tr; y el fonema vibrante múltiple de rosa y honra en posición
inicial de palabra y después de una consonante que no pertenezca a la misma
sílaba. La r detrás de los prefijos ab-, sub- y post-4 pertenece a una sílaba
distinta, y el sonido que representa es múltiple. Ejemplos: abrogar, subrayar,
postromántico.
Se escriben con r:
a- Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posición
intervocálica o después de b, c, d, f, g, k, p y t. Ejemplos: cara, pereza, brazo,
crema, drama, frasco, grande, krausismo, pradera, tramo.
b- Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición inicial de
palabra. Ejemplos: razón, regla, riñón, rosa, rumor.
c- Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de cualquier otra
consonante que pertenezca a sílaba distinta. Ejemplos: alrededor, Enrique,
israelita.
d- Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba. Ejemplos:
arpegio, perla, olivar, amor.
El dígrafo rr (erre) aparece escrito siempre entre vocales y solo
representa el fonema vibrante múltiple de carro y perro.
Se escriben con rr:
a- Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición
intervocálica. Ejemplos: parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo.
b- Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de
manera que el sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica.
Ejemplos: contrarréplica, prorrateo, vicerrector.

4
Para algunas personas, la r detrás de los prefijos ab- y sub- forma con b grupo consonántico, y por tanto el
sonido que representa es simple.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


19
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

11- Letras i, y, dígrafo ll: El fonema vocálico i (i) puede ser representado por
las letras i e y. A diferencia de i que solo representa el fonema vocálico de
idea y el de cielo o caiga, la letra y representa también el fonema palatal
sonoro de yema.
En la pronunciación yeísta, la letra ll, que representa el fonema lateral
palatal de llave, se articula con la misma pronunciación que la letra y, es decir,
como el fonema palatal sonoro de yunque. De manera que las personas yeístas
pronuncian igual halla que haya. Esto explica las dificultades que ofrece la
escritura de las palabras que contienen alguna de estas letras.
Letra y: La letra y puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al
representado por la letra i en palabras como muy, hoy, estoy, hay o y; otro
consonántico, el fonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado,
hoyo.
Se escriben con y:
a- Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de
una vocal con la que forma diptongo, o de dos vocales con las que forma
triptongo. Ejemplos: Bombay, buey, ley, rey, soy, Godoy, Uruguay, Garay, etc.
Excepción: bonsái.
b- La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y
aquel. Esta conjunción toma la forma e ante una palabra que empiece por el
fonema vocálico correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias;
aguja e hilo), salvo si esta forma diptongo (agua y hielo; cobre y hierro;
estratosfera y ionosfera).
c- Las palabras que tienen el sonido palatal sonoro ante vocal, y
especialmente:

Prof. Marta Alejandra Bolo.


20
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

 Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente,


disyuntivo, subyacer.
 Algunas formas de los verbos caer, creer, leer, poseer, proveer,
sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y –uir. Ejemplos: cayó,
creyeran, leyeron, poseyó, proveyeras, oyó, concluyó, atribuyera,
huyeron.
 Las palabras que contienen la sílaba –yec-. Ejemplos: inyectar,
proyección, abyecto.
 Los plurales de los sustantivos que terminan en y. Ejemplos: ley/leyes;
rey/reyes; buey/bueyes.
 El gerundio del verbo ir: yendo.

Se escriben con ll:


a- Las palabras de uso general terminadas en –illa, -illo. Ejemplos: mesilla,
cigarrillo, costilla, casilla.
b- La mayor parte de los verbos terminados en –illar, -ullar y –ullir.
Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.

12- Letra k: La letra k (ka) siempre representa el fonema oclusivo velar sordo
de kilómetro.
Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha
intentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos: káiser, kiwi, kermés,
kurdo. Muchas de ellas también pueden escribirse con qu o con c, como
quermés o curdo.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


21
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

13- Letra qu: La letra q (cu) aparece agrupada siempre con la letra u, que
entonces no suena ante e, i. El grupo que forman representa el fonema
oclusivo velar sordo de queso y quizás.
Se escriben con qu:
a- Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i.
Ejemplos: esquela, aquí, quiste, queso. De ahí que las formas de un amplio
grupo de verbos cuyos infinitivos terminan en –car cambien la c por qu en el
pretérito perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolqué
(remolcar), ataquemos (atacar).
b- Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que el grupo
de letras precede con sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En estos
casos la u sí se pronuncia5. Ejemplos: quark, quáter, a quo, quórum.

Bibliografía:
1- R.A.E. Ortografía de la Lengua Española. Madrid, Espasa, 1999.
2- SUAZO PASCUAL, Guillermo. Ortografía Práctica. Madid, Edaf,
1993.
3- FUENTES, Juan Luis. Ortografía. Buenos Aires, Larrousse, 1992.
Colegio Nacional U.N.L.P. Cuaderno de Ortografía. La Plata, Edulp, 2002.

EJERCITACIÓN

 Corregir todos los errores de ortografía (con color):

Texto Nº 1: Melquíades, que hera un hombre onrrado, le prebino: “Para eso no

sirbe”. Pero José Arcadio Vuendía no creía en aquel tiempo en la onrrades de

los jitanos y canvió unos chibos por dos lingotes imantados. Su muger, que

contava con aqueyos animales para enzanchar el patrimoño doméstico, no


5

Prof. Marta Alejandra Bolo.


22
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

conciguió dizuadirlo: “Pronto a de sovrarnos oro para empedrar la casa”,

replicó él. Durante barios meses se enpeñó en demostrar el asierto de sus

congeturas. Esploró la rejión, inclusibe el fondo del río, arrastrando los

lingotes de ierro y resitando en vos alta. Lo único ke logró desenterrar fue una

armadura soldada por el óccido, cullo interior tenía la resonansia ueca de una

henorme calavasa yena de piedras. Cuando José Arcadio Vuendía y los

hombres de su espedisión lograron desarticularla, encontraron dentro un

eskeleto calsificado que llebava colgado en el cueyo un relicario de covre con

un riso de muger. En marso volbieron los jitanos. Esta ves llebavan un catalejo

y una lupa del tamanio de un tanvor, que exivieron komo la última novedad de

los judíos de Hamsterdam. Sentaron una jitana en un estremo de la haldea he

instalaron el catalejo a la entrada de la karpa. [...] “La siensia a eliminado las

distansias”, pregonava Melquíades. “Dentro de poco, el hombre podrá ver lo

que ocurre en kualkier lugar de la tierra, sin moberze de su casa"

Texto Nº 2: Muchos anios después, frente al pelotón de fucilamiento, el

coronel Aureliano Vuendía havía de recordar akeya tarde remota en ke su

padre lo yebó a conoser el ielo. Macondo era entonses una aldea de beinte

kasaz de varro y cañavrava construidas a la oriya de un río de agüas diáfanas

que se presipitavan por un lecho de piedras pulidas, vlancas y henormes como

Prof. Marta Alejandra Bolo.


23
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

uevos preistóricos. El mundo hera tan resiente, que muchas cosas caresían de

nombre, y para mensionarlas havía ke senialarlas con el dedo. Todos los anios,

por el mes de marso, una familia de jitanos desarrapados plantava su carpa

serca de la aldea, y con un grande alvoroto de pitos y tinvales davan ha

conoser los nuebos imbentos. Primero yebaron el imán. Un jitano corpulento,

de barba montaras y manos de gorrión, ke se precentó con el nonvre de

Melquíades, iso una truculenta demostrasión púvlica [...]. “Las kosas tienen

bida propia -- pregonava el jitano con áspero asento, -- todo es questión de

despertarles el ánima”. José Arcadio Vuendía, culla dezaforada imajinasión iva

siempre más lejos que el injenio de la naturalesa, y aun más allá del milagro y

la majia, pensó que hera posivle serbirse de akeya invensión inútil para

decentrañar el oro de la tierra.

“Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez

Texto Nº 3:

Estimado Señor Jerente:

Le enbio esta carta porque le vi el anunsio en el Comersio, y nesesito travajar

porque resien llegue a la capital.

Busco hempleo en su enpresa como secretaria pero que no sea muy difisil.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


24
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

Si es berdad que mi hortografía no es mui buena, pero siempre e conceguido

travajo cuando e vuscado, solo ay que tener un poquito de pasiensia.

Mi aspirasion salarial esta avierta, pero si podemos negosiar lo que usted me

quiera pagarme y cuanto cree que yo balgo.

Puedo enpesar a lavorar inmediatamente. Le agradesco por su respuesta.

Segura de ser su mejor opsion entre las otras candidatas, me despido.

Reciva un cordial saludo.

Atentamente,

Yosdeli Zambrano Martines

 En estas oraciones aparecen muchos homófonos (palabras que se


pronuncian igual, pero se escriben de modo diferente. Ej.: casa (vivienda) y
caza (del verbo cazar: capturar una presa). Tener esto en cuenta al
completar con B,V,C,S,Z,H,X,J,G,Y o Ll, según corresponda:

1- _echo más _ielo al refresco, porque _a _echo mucho calor.

2- La _ien_ia no puede _acer nada con este mori_undo.

3- Quiero que va_as a mi casa para levantar una va_a de ladrillos.

4- Encontramos una e_itosa representa_ión, cuando í_amos con_encidos de

ver un e_pectáculo de_ep_ionante.

5- Tu_o que lle_ar a la o_ra todos los tu_os que _a_ía en el alma_én.

6- Quería _ojear los dibujos, pero el niño _ojeaba dema_iado rápido el libro.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


25
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

7- Nuestra con_ersa_ión _iró en torno al arte rena_entista que vimos durante

la _ira por Italia.

8- Es ile_i_le el escrito porque lo _iciste con li_ere_a.

9- _a sido muy orgullo_o al verter esa e_pre_ión tan e_tricta.

10- Le _erraron la pata al caballo de forma tan _errada, que le era impo_ible

galopar.

11- Dejó de _ablar y se ca_ó cuando trope_ó y, de improviso, se ca_ó al

agua.

12- Cuando _alles un árbol con aza_ar es que _a_í _ay posibilidad de ha_ar

limones.

13- No seas e_oísta con el pró_imo sino magnánimo y _enero_o.

14- Lle_a_a una a_aro_a vida llena de ad_ersas y desafortunadas

circunstan_ias.

15- Hi_o un e_tracto de las ordenan_as, pero sólo se fijó en el aspecto e_tricto

de la reglamenta_ión e_tran_era.

16- La_o la ropa en el arro_o y la enro_o para lle_ar menos peso.

17- Esta_a eufórica porque _a_ía llevado un próspero nego_io y a_ora

reco_ía los frutos de su de_i_ión.

18- Corrí_ele con ri_ide_ pues no de_e ultra_ar al prójimo.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


26
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

19- Dijo que no vol_ería a absol_er a nadie que intentara absor_er varios

salarios para sí, mientras _u_iera tanta gente en paro.

20- Los ciudadanos cantaron y _otaron de go_o, cuando supieron que en bre_e

podrían _otar y ele_ir a sus representantes.

21- No pudieron apre_ender al mal_echor y este consiguió escapar.

22- Se produjo una e_plo_ión en la e_planada y pudimos compro_ar el

e_plendor de las mieses madurando.

23- A_ita el preparado de jara_e con una _arilla de vidrio.

24- El rey con_edió el título de _arón al ilustre _arón y _aliente militar.

25- La fero_ _estia lan_ó un _errido _atro_ mientras se de_atía en agónicas

convul_iones.

26- Va_a usted a reco_er el ganado que rompió la va_a y se _a diseminado

por la e_tensa sabana.

27- No creo que _ayan _echo muy bien _echando tanta agua al jardín.

28- Repítame el estri_illo de esa can_ión tan nota_le y _enial.

29- Tu_o que llamar a un e_perto para ha_er un tu_o de co_re.

30- Me cru_é con una go_o_a y desen_uelta anciana cuando vol_ía por el

_ermoso jardín de la alameda.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


27
Universidad Católica Argentina Facultad de Teología
Proseminario de Gramática Castellana.

Prof. Marta Alejandra Bolo.


28

También podría gustarte