0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas30 páginas

Plantas Medicinales MIas

El documento trata sobre el paico, una planta medicinal andina con múltiples usos. Crece de forma silvestre y cultivada en varias regiones del Perú, y posee cualidades antiparasitarias y beneficios para tratar diversas enfermedades. También describe las propiedades medicinales y usos de la uña de gato, otra planta medicinal de la región andina.

Cargado por

Erick Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas30 páginas

Plantas Medicinales MIas

El documento trata sobre el paico, una planta medicinal andina con múltiples usos. Crece de forma silvestre y cultivada en varias regiones del Perú, y posee cualidades antiparasitarias y beneficios para tratar diversas enfermedades. También describe las propiedades medicinales y usos de la uña de gato, otra planta medicinal de la región andina.

Cargado por

Erick Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

El PAICO es una planta medicinal y aromática usada desde tiempos

prehispánicos por los indígenas americanos. Posee cualidades


antiparasitarias para el tratamiento de áscaris (lombrices) y la tenia. Esta
planta tiene múltiples propiedades y es beneficiosa para un sin númnero de
enfermedades.

El PAICO crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y


Amazonía del Perú, hasta los 4,000 msnm, en los bordes de las chacras, los
terrenos de cultivo y los jardines. Es común encontrarlo en los
departamentos de Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto y San Martín. Es
una especie introducida en la Amazonía desde otras regiones de América
en épocas remotas, siendo su uso muy difundido.

El PAICO es cultivado con gran facilidad en climas tropicales, subtropicales


y templados, y en suelos de cualquier tipo con abundante materia orgánica.
Se propaga por semillas y esquejes, y se le puede sembrar durante todo el
año, en asociación con hortalizas.

Propiedades medicinales del Paico:


El paico tiene muchas propiedades curativas: la infusión de sus hojas alivian
los dolores de las articulaciones producidos por la artritis y reumatismo,
también cólicos menstruales, parasitosis intestinal. Es buen antitusígeno,
antidiarréico y protege el hígado. Además, sus hojas también se aprovechan
como verdura en sopas, chupes, caldos y como condimento para preparar
el ají. Origen: Es una especie nativa y cultivada desde muy antiguo.
Usos del Paico:
* Alimento: Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes y
caldos. Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación de frijoles.
* Medicinal: Las hojas del paico alivian los cólicos estomacales, resfríos,
espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones
de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno, antihelmíntico, purgante,
diurético, hepatoprotector, antinflamatorio, antiemético, antiséptico, digestivo
y antirreumático.
* Etnoveterinaria: Se le utiliza para tratar parasitosis grastrointestinales de
los animales domésticos y en casos de timpanismo.
* Forraje.
* Pesticida: Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros
insectos.
Cultivo: Se le cultiva en climas tropical subtropical y templado, en suelos de
cualquier tipo pero con abundante materia orgánica. Se propaga por
semillas y esquejes, y se le puede sembrar durante todo el año, en
asociación con hortalizas en huertos.
ALIMENTICIO:- Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes y
caldos. - Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación de
frijoles.
ETNOVETERINARIO:- La infusión de la planta por vía oral se utiliza para
tratar parasitosis gastrointestinales de los animales domésticos. - La
infusión de las hojas y el tallo es empleada en casos de timpanismo o
hinchazón del vientre por acumulación de gases.
PESTICIDA:- Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros
insectos.

Uña de gato: Beneficios


- Desinflamante natural.
- Fortalece el sistema inmunológico, estimula y refuerza las defensas del
organismo.
- Ayuda en casos de artritis y reumatismo.
- Alivia trastornos de la próstata.
- Es efectiva como limpiadora intestinal y como antioxidante.
- Actúa como un reconstituyente celular, detiene el crecimiento y desarrollo
de células tumorales
- Tratamiento eficaz en casos de asma crónica especialmente en niños
Uña de gato: composiciónLa raíz y la corteza de esta planta contiene
alcaloides, glucoácidos, fenólicos, cicatrizantes, antiácidos, y entre sus
principios activos se pueden contar 6 alcaloides oxindólicos, 6 glicósidos del
ácido quinóvico y 3 triterpenos polihidroxilados. La uña de gato concentra
los alimentos que hacen aumentar nuestras defensas considerablemente
logrando que se recobre la salud aún en casos crónicos. Tiene propiedades
terapéuticas (curativas y preventivas) y es reconocida por científicos y
organizaciones en todo el mundo.
Uncaria Tomentosa: Aplicaciones
Se ha utilizado para tratar el asma, la recuperación del parto y la
cicatrización de heridas. La uña de gato también se ha utilizado para el
dolor en las articulaciones, problemas estomacales, tumores, control de
natalidad, como tónico para evitar enfermedades, tratar dolores de los
huesos y limpiar los riñones. También se ha usado la uña de gato para
tratar el cáncer del tracto urinario, inflamaciones, cirrosis, gonorrea y
diarrea. Hoy día, se utiliza para los dolores musculares y de las
articulaciones, irregularidades en el ciclo menstrual, acné, hongos,
cicatrización de heridas y dolor nervioso. Se utiliza para tratar cáncer,
trastornos inmunológicos, diverticulitis, úlceras pépticas, colitis, gastritis,
hemorroides, parásitos y síndrome de intestino con escape. Ha sido
utilizada con zidovudina (AZT) para tratar el VIH. Continúan los estudios con
uña de gato para determinar su eficacia contra infecciones virales
¿Como Se Usa La Uña De Gato?
El uso tradicional de la uña de gato es en hacer un té de el hervor de la
corteza de la planta. Hoy los herboristas ofrecen la uña de gato en cápsulas
de polvo seco pulverizado, no con muy buen resultado. Según la
experiencia clínica, la uña de gato debe ser consumida como extracto,
obtenido de bolsas filtrantes o de la corteza natural para hacer té (proceso
de hervor). Es difícil de saber la mejor dosificación, se recomienda hacer
hervir la proporción 30 a 50 gr de corteza en un litro de agua por 30
minutos, no hay ninguna manera de regularizar la concentración de los
ingredientes activos de la uña de gato.

UÑA DE GATO
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO
La UÑA DE GATO desarrolla desde Panamá y Guyana, hasta Bolivia y
Brasil. En el Perú, crece en la Amazonía Baja hasta los 800 msnm, tanto de
manera silvestre como cultivada. Se le cultiva en clima tropical y subtropical
hasta los 1,200 msnm, en suelos arcillosos y arenosos de origen calcáreo.
La planta se propaga por semillas y por estacas de raíz y tallo; también por
criba, soplo, acodo rastrero y transplante. Se le siembra preferentemente
durante la época de lluvias (de octubre a marzo).
MORFOLOGÍA DESCRIPCIÓN: La UÑA DE GATO es una liana de ramas
obtusas cuadrangulares que presenta espinas levemente curvadas.
HOJAS: Sus hojas miden de 1 a 1.5 cm de largo y están cortamente
pecioladaas. Presentan una lámina foliar ovalada u oblonga, ápice
acuminado corto o agudo, envés tomentoso y estrigoso en las
nervaduras.INFLORESCENCIA: Su inflorescencia tiene pedúnculos
pubescentes, con 3 a 5 ramas con cabezuelas numerosas, y flores sésiles.
FRUTO: El fruto de la UÑA DE GATO es capsular de 6 a 8 cm de largo y
posee ramitas terminales de color verde pálido.
SEMILLAS: Sus semillas miden entre 2 y 3 mm de largo.
Vira Vira- Se le atribuyen propiedades vulnerarias. El decocto de vira-vira
se utiliza en casos de dispepsia y dolores abdominales. El infuso de las
flores mezcladas con las de sauco, violeta, malva y amapola da excelentes
resultados en el tratamiento de problemas bronquiales Popularmente, a las
flores de esta planta se le atribuyen propiedades expectorantes, sudoríficas
y febrífugas; se emplean en infusión como tratamiento de diversas
afecciones respiratorias: asma, tos, bronquitis.

En la actualidad la población aymara que habita en la precordillera y


altiplano nortino utiliza las flores de Pseudognaphalium lacteum (huira-huira,
wira wira blanca) como mate para la tos; además entra en la preparación de
un cocimiento tradicional, a base de carne y verduras de la zona, llamado
“guatia”. Con los mismos fines también se usan P. glandulosum (Klatt) A.
Anderb. y P. tarapacanum (Phil.) A.Anderb. Se menciona que el extracto
acuoso de Se administra en el tratamiento de enfermedades urinarias planta
entera. Modo de preparación.- La infusión se prepara con 1 cucharada del
vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día
(se puede endulzar con miel).

USO TRADICIONAL
Acelerador de parto: Decocción de 10 gr hojas y flores en agua y hervir 2
min. Colar y beber tibio.
Bronquitis: Infusión de 1 cucharadita de flores a 1 taza de agua hervida.
Beber caliente 2-3 tazas al día.
Ciclo menstrual: Decocción de 10 gr hojas y flores en agua y hervir 2 min.
Colar y beber tibio.
Depurativa: Decocción de 10 gr hojas y flores en agua y hervir 2 min. Colar
y beber tibio.
Gripes: Infusión de 1 cucharadita de flores a 1 taza de agua hervida. Beber
caliente 2-3 tazas al día. Resfríos: Infusión de 1 cucharadita de flores a 1
taza de agua hervida. Beber caliente 2-3 tazas al día.
Cordoncillo

Descripción botánica: Árbol delgado erecto de 4m de alto. Tallos verdes,


glabros, los nudos hinchados. Hojas con corto peciolo, la superficie
escabrosa, ovada, de 15x9cm oblicuamente redondeada en la base,
largamente atenuada en el ápice, glabra; nervadura secundaria mayor,
levantada desde la mitad inferior de la vena medial. Flores aclamideas,
inflorescencia en espiga apretados o amentos, erecta, hasta 4mm de grosor
y 18cm de largo, curvada, blancal.
Modo de Empleo:
Infusión: - Uso interno: Hervir un litro de agua, apagar el fuego y echar 20
gramos de hojas de matico. para úlceras estomacales, cálculos en la
vesícula, cálculos en los riñones y cicatrización de las úlceras. Cocimiento: -
Uso externo: En un litro de agua, añadir 30 - 40 gr de hojas secas de
matico. Con el líquido que se obtiene se hace fomentos, irrigaciones,
lociones, lavativas y gárgaras.
Usos medicinales:
Hojas tallos y raíces: tradicionalmente se utiliza en afecciones respiratorias,
contusiones, luxaciones, conjuntivitis, trastornos digestivos, hemostaticos,
como carminativo, antidiabético, sedante, antihernorroidal; en insomnio,
eczemas, malaria, como antiinflamatorio ocular y bucal, piel y mucosas,
cicatrizante, antiulceroso, también usado en descensos, hemorragias
Composición química:
Hojas: Contiene alcaloides, saponinas, esteroides, taninos flavónicos,
flavonoides (kaempferol), aceites esenciales, fenoles, esteroles, diterpenos,
triterpenos (friedilenol, friedelina, d-amirenona, darnrnaradienilo), azúcares
reductores y glicosidos, guayanólidos, eupatorina, eupatilina, cumarinas,
emodina, antracenos, ácidos y vitamina K y compuestos reductores,
maticina, éter matícico, cínelo, ácido tartárico. Tallos y raíces: Contiene
aceites esenciales y un principio semejante al ácido tartárico; fenoles,
esteroles, terpenos, azúcares reductoes y glicosidos, alcaloides, saponinas,
esteroides, taninos flavónicos, flavonoides.

PLANTA MEDICINAL - VARA DE ORO


La vara de oro, también conocida como hierba de los judíos, es una especie
perenne que se encuentra de forma abundante en llanos, colinas y en
terrenos baldíos. Se trata de una planta erecta que llega a medir, en
ocasiones, hasta 1 metro de altura. Posee tallos ramificados y hojas ovales
o elípticas en la base y dentadas en el resto. Las flores son de color amarillo
muy intenso y, en términos generales, son muy olorosas. Se recolecta
principalmente en verano y para conservarla, es necesario secarla pronto a
la sombra y guardarla en bolsitas al abrigo del polvo.

Remedios populares con la vara de oro


Remedio con la vara de oro contra la obesidad: Agregar 20 gramos de la sumidad florida de la
vara de oro en un litro de agua. Hervir durante 5 minutos. Pasado ese tiempo, retirar del fuego y
dejar reposar 10 minutos. Seguidamente, filtrar el líquido. Beber 1/2 taza principalmente entre las
comidas.

Remedio con la vara de oro contra la diarrea Elaborar una infusión con las flores. Para ello, se
debe desmenuzar éstas y luego añadirlas a una taza de agua hirviendo durante media
hora. Tomar tres a cuatro tazas al día con, si se desea, un poquito de azúcar. Resulta ideal para
combatir la diarrea debido a su elevada concentración de taninos lo que produce un efecto
astringente y también tiene una suave actividad sedante.

Remedio con la vara de oro para aliviar la prostatitis Verter una cucharada de la siguiente
mezcla 40g. de flores de vara de oro, 20 g. de bayas de ciprés, 20 g. de ápices de brezo y 20 g. de
hojas de gínkgo biloba, a una taza de agua hirviendo, y colar al cabo de 15 minutos. Beber tres
tazas de infusión al día (mañana, tarde y noche), y seguir con el tratamiento durante un mes,
tomando una o dos tazas.

Remedio con la vara de oro contra la retención de líquidos Agregar35 gramos de la sumidad
florida de la vara de oro en un litro de agua. Hervir durante 2 minutos. Pasado ese tiempo, retirar
del fuego y dejar reposar 10 minutos. Seguidamente, filtrar el líquido. Beber a lo largo del día,

Remedio con la vara de oro para disminuir la ansiedad Agregar2 gramos de las flores de vara
de oro a un cuarto de litro de agua ya hervida. Dejar en contacto durante 10 minutos. Tomar, el
líquido que se obtuvo, media hora antes de acostarse.

Remedio con la vara de oro para úlceras cutáneas, cicatrización de las heridasy curar
llagas Agregar40 gramos de las flores de la vara de oro a un +-litro de agua fría. Dejar en
contacto durante 12 horas y transcurrido ese tiempo, filtrar hasta obtener un líquido que se emplea
para empapar compresas y aplicar sobre el área afectada.

Remedio con la vara de oro para las hemorroides y las várices Macerar durante 8 días,20
gramos de la planta seca desmenuzada en 1 taza de vino. Filtrar y conservar en un frasco con
cuentagotas. Tomar, disuelto en agua, de20 a 30 gotas al día.

Precauciones
En los casos que se utilice la tintura, como el remedio anterior, se debe
tener en cuenta el contenido alcohólico. Por ello, no está indicado en esta
forma, para mujeres embarazadas, lactantes o niños. Debido a que la vara
de oro tiene un efecto diurético, es recomendable una ingesta abundante de
líquido para evitar la deshidratación del individuo....

PLANTA MEDICINAL - ZARZAPARRILLA


La zarzaparrilla es una planta trepadora perenne, perteneciente a la familia
de las liliáceas y originaría de América central, que llega a medir hasta 50
metros. El tallo es zigzagueante, espinoso, leñoso, se arrastra por la
superficie y trepa con la ayuda de zarcillos. Las hojas son ovaladas, siempre
verdes, coriáceas, cordiformes y a menudo con espinas marginales.
Propiedades curativas de la zarzaparrilla
La raíz de la zarzaparrilla está compuesta por glucósidos, esencias,
almidón, glucosa, smilacina, salsa saponina, ácido salsapínico y nitrato
potásico.
Esta raíz era muy empleada en la medicina natural precolombina para
combatir el reumatismo, aliviar los dolores de cabeza, superar los estados
de debilidad, procesos catarrales y fue incorporada a la farmacopea de EE
UU como remedio oficial contra la sífilis entre 1820 y 1910.
La zarzaparrilla tiene propiedades sudoríficas y diuréticas. En otras
palabras, no sólo ayuda a sudar en casos de fiebre sino que también hace
orinar y puede ser aplicada, como remedio, para las enfermedades
venéreas y sifilíticas.
Es un excelente antlrreumático, combate la gota, reduce la Inflamación
(problemas menstruales), aumenta el apetito, ayuda la digestión, incrementa
las fuerzas y el volumen de la musculatura. La zarzaparrilla, de forma
externa, resulta úitl para las enfermedades de la piel como en los casos de
eccema, acné y dermatitis varias.

Remedios populares con la zarzaparrilla


Remedio con zarzaparrilla para enfermedades venéreas como sífilis y
gonorrea Hervir 1 litro de agua y añadir 2 cucharadas de raíces de
zarzaparrilla y 2 de acedera bendita Reducir el fuego y dejar hervir a fuego
lento, cubierto, durante 5 minutos. Quitar la tapa y añadir 3 ½ cucharadita
de tomillo seco. Cubrir de nuevo y dejar reposar durante 1 hora. Tomar a lo
largo del día.

Remedio con zarzaparrilla para hacer sudar Verter 1 cucharadita de raíz de


zarzaparrila en 1 vaso de agua que esté hirviendo. Tomar 1 taza 3 veces al
día. Remedio con zarzaparrilla para el reumatismo Hervir en 1 litro de agua
35 gr de raíz durante 20 minutos. Beber 2 tazas al día.

Remedio con zarzaparrilla para aumentar el apetito Verter 30 gramos de


raíz de zarzaparrilla bien machacada, en un litro de agua hirviente y dejar
luego sobre brasas o ceniza caliente, durante tres o cuatro horas. Beber en
tazas durante el día con jarabe, azúcar u otro dulce.
Precaución
Evitar consumir excesivamente zarzaparrilla, ya que puede producir náuseas, vómitos, salivación y
disminuye notablemente el pulso

La cebolla regula el funcionamiento del aparato digestivo, purifica la


sangre, ayuda a expulsar los párasitos del cuerpo. También la cebolla alivia
la tos, la gripe, la bronquitis, difeteria e inflamaciones de garganta. Ayuda a
combatir el dolor de muelas, las naúseas, los vómitos, la amla digestión,
gastritis y parásitos intestinales. Trae alivia a dolores de oído, golpes,
reumatismo, anemia y dolores menstruales. Es especialmente curativa en el
asma, los catarros, la tos, la ronquera, las mucosidades, la supuración, las
úlceras, las hinchazones de cualquier clase, las afecciones de la piel, las
enfermedades de la garganta, del cerebro, de los huesos, del estómago, del
intestino y de los riñones.

El jarabe de cebolla es un poderosos expectorante. Para prepararlo, se


debe hervir a fuego bajo, durante tres horas, un kilo de cebolla en trozos en
un litro de agua y agregarle miel.

El emplasto del bulbo actúa sobre los callos y las hemorroides. Beber la
infusión del bulbo combate el estreñimiento y, se le añade miel, incrementa
la calidad del esperma, lo que favorece a la fecundación. Puede utilizase su
jugo de cocción para reducir los callos. Si se ingiere con frecuencia aporta
fibra al organismo.
Beneficios de la Cebolla
La cebolla es de bajo valor energético y muy rica en sales minerales, por su
alto contenido de vitaminas A y C, puede ser usada para el tratamiento de
enfermedades respiratorias y protege al organismo de parásitos e
infecciones, igualmente su alto contenido en vitamina B hace que sea muy
útil contra enfermedades nerviosas. Su alto contenido en minerales como
Hierro, Fósforo, y otros minerales la hacen idónea para el tratamiento de la
anemia.

Para tratamientos contra el reumatismo: Será necesario hervir 3


cebollas sin pelar en un litro de agua por un periodo de 15 minutos, luego de
retirar del fuego reparta la bebida en dos dosis, una para ser tomada en
ayunas por la mañana y otra 30 minutos antes de acostarse. Otra forma
para controlar y disminuir los dolores ocasionados por esta enfermedad es
realizar la tintura macerando 90 gramos de cebolla picada en 100 g de
alcohol de 90º y dejar allí por poco más de 10 horas. Luego de esto deberá
aplicar entre 10 y 15 gotas de esta tina en dos dedos de agua para tomar
tres veces al día, pronto notará como el dolor disminuye.

Debilidad, afecciones bronquiales, asma, nerviosismo, enfermedades de


los riñones, tuberculosis, cólicos nefríticos, diabetes, hidropesía,
enfermedades de la vejiga, obesidad, inflamaciones de las articulaciones,
impotencia, estreñimiento : Comerla con mucha frecuencia, cruda o
ligeramente asada, en las ensaladas.

Existen diversas formas de controlar las diarreas, y con la cebolla no hay


ninguna excepción, para aliviar esta molesta afección digestiva se aconseja
realizar la infusión de 15 gramos de cáscara de cebolla en 1 litro de agua,
se deja hervir por 10 minutos, se retira del fuego y se cuela. Esta bebida
debe ser suministrada al paciente una taza en la mañana en ayunas y una
en la noche al acostarse.

Para combatir los problemas ocasionados por la bronquitis y otras


enfermedades de las vías respiratorias es recomendable hervir 25 gramos
de cebolla cortada en trozos en 400 g de leche. Esta mezcla se deberá
ingerir en ayunas por la mañana y 20 minutos antes de acostarse. Se lo
desea puede endulzar con miel de abejas.
* Tos e insomnio : La cebolla blanca es de gran ayuda para curar la tos y
evitar el insomnio.
* Calambres o desmayos : Poniendo bajo la nariz zumo de cebolla, se
quitan los calambres y los desmayos.
* Hidropesía : Dar al enfermo como único alimento cebolla machacada con
leche fría.
* Gripe : A una taza de agua caliente, agregar zumo de limón, una
cucharada de miel y una o dos cucharadas de zumo de cebolla. Tomar de 4
a 6 veces al día, si el enfermo está muy grave.

Otra receta casera efectiva para calmar la irritación de la garganta


ocasionada por agotamiento o la polución del ambiente es mezclar algunos
trozos de cebolla cabezona en medio litro de agua con tres cucharaditas de
azúcar. Esta mezcla se debe dejar reposar por medio día, y tomarse una
taza de la sustancia para aclarar la garganta.
Una receta para las anginas es poner a hervir un litro de agua, una vez esté
en su punto de ebullición se deben agregar 100 gramos de cebolla bien
picada y realizar inhalaciones de aquel vapor, esto es muy efectivo para
repeler las molestias ocasionadas por esta afección.
Para combatir la afonía es de gran ayuda realizar la decocción de 20
gramos de cebolla en 250 ml de leche por 10 minutos. Se debe tomar un
vaso en la mañana y otra en la noche antes de acostarse. También se
aconseja realizar gargarismos con esta misma sustancia dos o tres veces al
día para agilizar la mejoría.

* Forúnculos y abscesos : Cebolla asada y machacada. Se aplica en


cataplasmas sobre la parte afectada, con el fin de ablandar y provocar la
supuración.
* Hemorragias nasales: Poner la mitad de una cebolla recién cortada sobre
la nuca del paciente para detener la sangre de la nariz. También se puede
respirar su olor con el mismo resultado.
* Asma : Se encontrará gran alivio comiendo cebollas asadas sobre brasas,
en ayunas y por la noche.

Para el tratamiento contra algunas enfermedades de la próstata es


frecuentemente utilizada la cebolla por sus múltiples beneficios en el campo
medicinal. Se debe preparar una tintura con el jugo de 40 gramos de bulbos
de cebolla fresca y mezclar con 120 g de alcohol de 80º. Se debe agitar
muy bien y tomar una cucharada de esta mezcla en un vaso con agua
azucarada antes de las comidas principales. Este tratamiento se deberá
realizar durante 10 días al mes.

* Contra las lombrices : Tomar 2 cucharadas del zumo de una cebolla.


* Cabello, alopecia: Frotando cebolla sobre el cuero cabelludo, estimula el
crecimiento del pelo.
El consumo de cebolla en cualquier forma y en cantidades suficientes evita
la caída del cabello.
* Infecciones : La cebolla actúa como desinfectante suave y natural, muy
útil en heridas pequeñas.
* Diurético : La cebolla es también un diurético natural.
* Dolor de dientes y dolor de cabeza (cefalalgia) : Tomar zumo de
cebolla.
* Dolor de oído : Unas gotas de zumo de cebolla asada.
* Rinitis y resfriados crónicos: Unas gotas de zumo de cebolla en los
orificios nasales suelen ser de gran ayuda.
* Afecciones del hígado : Tomar caldo de cebollas cocidas.
* Piel : Aplicar cebolla frotada en el rostro produce una piel suave y tersa,
también elimina las manchas de la misma.

OLIVO
(Olea Europaea L.)

Árbol perenne de la familia de hasta 15 m. de altura. Tallos grisáceos cuando el árbol es joven, más oscuros a
medida que va envejeciendo y cuya corteza se deshace en forma de placas. Hojas
opuestas de hasta 8 cm., lanceoladas, coriáceas, de haz brillante y envés blanquecino.
Frutos en drupa (aceituna), comestibles.

USO TRADICIONAL
 Acne Rosáceo: Ayuda a mejorar sus síntomas o retardar su aparición. Aplica masajes
diarios con aceite de oliva durante 3 ó 4 minutos.
 Angina de Pecho: Infusión de unos 60 gramos de hojas secas por litro de agua. Tomar
tres tazas al día.
 Anticolesterol: Combate el colesterol. Tomar un par de cucharaditas de aceite de oliva
virgen.
 Antifebrífuga: Para rebaja la fiebre. Decocción de 60 gramos de hojas secas durante un
cuarto de hora. Tomar tres tazas al día. También macerar 60 gramos de corteza en 250
gramos de alcohol. Tomar 20 gotas tres veces al día.
 Arterioesclerosis: Infusión de unos 60 gramos de hojas secas por litro de agua. Tomar
tres tazas al día.
 Cálculos Biliares: Infusión de unos 60 gramos de hojas secas por litro de agua. Tomar
tres tazas al día. También tomar un par de cucharaditas de aceite de oliva virgen.
 Congestiones Cerebrales: Hervir las aceitunas negras en cantidad de un puñado
durante una hora en un litro de agua, luego filtrar, y usar como enema.
 Cuidado de las Uñas: Colocar en un vaso un par de dedos de aceite de oliva y sumergir
las uñas en él durante 5 minutos una vez al día antes de ir a dormir.
 Dermatológico: Mezclar aceite con vino negro y miel. Decocción de 30 gramos de hojas
secas por litro de agua. Lavar la zona afectada.
 Diabetes: Es antiglucémica y diurética. Infusión de unos 60 gramos de hojas secas por
litro de agua. Tomar tres tazas al día. También tomar un par de cucharaditas de aceite de
oliva virgen.
 Dolor de las Encías en Niños: Calma el dolor de las encías cuando salen los dientes en
los bebés. Hacer frotaciones de las encías con un poquito de aceite de oliva.
 Dolor en los Pies: Activa la circulación y ayuda a descansar los pies del esfuerzo de
largas caminatas, del calor, etc. Añadir unas gotas de aceite de oliva sobre la palma de la
mano y masajear los pies.
 Estreñimiento: Es laxante. Tomar un par de cucharadas pequeñas de aceite de oliva
crudo en ayunas.
 Estrías del Embarazo: Ayuda a prevenir las estrías el embarazo. Mezclar el zumo de
medio limón con una cucharada de aceite de oliva y aplicar un masaje suave sobre el
abdomen.
 Estrías en las Uñas: Aplicar un masaje con aceite de oliva sobre la cutícula antes de irse
a dormir.
 Hemorroides: Usar la corteza. Decocción de 30 gramos por litro de agua. Lavar la zona
afectada.
 Hipertensión Arterial: Es hipotensora. Infusión de unos 60 gramos de hojas secas por
litro de agua. Tomar tres tazas al día.
 Heridas: Mezclar aceite con vino negro y miel. Decocción de 30 gramos de hojas secas
por litro de agua. Lavar la zona afectada.
 Inflamaciones del Hígado: Infusión de unos 60 gramos de hojas secas por litro de agua.
Tomar tres tazas al día. También tomar un par de cucharaditas de aceite de oliva virgen.
 Llagas: Mezclar aceite con vino negro y miel. Decocción de 30 gramos de hojas secas
por litro de agua. Lavar la zona afectada.
 Sequedad Vaginal: Lubrica la vagina cuando hay sequedad vaginal.
 Tapones en los Oídos: Reblandece los tapones y facilita su extracción. Poner un par de
gotas de aceite de oliva en el interior del oído y tapar el oído con un algodón. Dejar actuar
durante toda la noche. Quitar el algodón y aplicar agua caliente con una jeringuilla
especial sin aguja. También desinfectar el oído con jugo de perejil o cebolla.
¿Sabías que la Damiana era ya utilizada por los Mayas como planta
afrodisíaca?
Esta planta proporciona energía al cuerpo, por lo que se utiliza en
casos de agotamiento o depresión. Además, ayuda a mantener
en buen estado el aparato urinario, por lo que se utliza en casos
de cistitis, problemas renales y piedras en los riñones. Con
respecto al aparato respiratorio, se utiliza para la tos,
la bronquitis y los resfriados.
¿Quieres saber para qué más es beneficiosa esta planta?

Propiedades de la Damiana

La damiana posee propiedades afrodisíacas, tónicas, estimulantes,


antibacterianas, mucolíticas, expectorantes, diuréticas y laxantes.

Beneficios de la Damiana

La damiana actúa directamente como diurético, pero además, provoca excitación


en todas las zonas erógenas y ayuda a despertar el apetito sexual de las personas
que la consumen.

Para qué sirve la Damiana

La damiana es una de las plantas más afrodisícas que se conocen, y es muy


normal encontrar su extracto en preparados cuya finalidad esté destinada a
favorecer las relaciones sexuales, siendo muy eficaz en casos de impotencia,
eyaculación precoz, vaginismo, inflamación de testículos o emisión involuntaria de
esperma.
También es efectiva para determinadas afecciones del aparato respiratorio, como
la bronquitis, ya que desinflama los bronquios y favorece la expectoración, la gripe
y la tos.

Constituye un buen remedio para algunas enfermedades del aparato urinario,


como la cistitis, las infecciones renales y las piedras en los riñones.

Puede ser utilizada para dar energía y vigor al organismo sin que produzca
ansiedad o sobreestimulación, por lo que se puede utilizar en el tratamiento de
trastornos que afectan al sistema nervioso central tales como el agotamiento, la
depresión leve o la depresión otoño-invierno.

En dosis bajas la damiana es un astringente que se puede utilizar para cortar la


diarrea, pero a medida que aumenta la dosis, se va convirtiendo en laxante, y si se
utiliza en dosis muy elevadas puede convertirse en purgante.
ORTIGA
(Urtica urens)

La ortiga es una planta de carácter herbáceo, muy fácil de identificar por el borde
dentado de sus hojas. Son en general plantas de aspecto silvestre y no suelen
medir más de un metro. Su característica más llamativa y la que le ha creado una
fama poco favorable alrededor del mundo son sus pelos urticantes o tricomas.
Estas diminutas vellosidades que recubren toda la planta inyectan una sustancia
irritante con el más ligero contacto. Son dioicas, con lo cual tienen una flor para
cada sexo. Estas son generalmente pequeñas, de color amarillento y crecen en
racimos. Los frutos de la ortiga son unas pequeñas cápsulas secas que sólo
cargan una semilla en su interior. Su raíz tiene una sustancia orgánica que le
otorga un carácter astringente destacable.

USO TRADICIONAL
Acné: Está indicada en afecciones cutáneas como acné, eccemas y, según
algunos, incluso psoriasis. Usar como loción. Para preparar la loción use la raíz,
hervir dos puñados en medio litro de agua y usar como loción.
Alergias: El secreto de la ortiga en contra de las reacciones alérgicas radica en
dos de sus componentes: los polisacáridos, llenos de propiedades
antiinflamatorias y reguladoras del sistema inmune y la quercetina, también capaz
de regular funciones antiinflamatorias y de estabilizar la producción de mastocitos
-los encargados de liberar la histamina, responsable de las reacciones
alérgicas. Adultos: Tomar una infusión de dos cucharas de hojas secas por litro de
agua tres veces al día antes de las comidas. Niños: Tomar media copita de
extracto de ortiga verde, por las noches. Bebés: Consumir una cucharadita de
extracto de ortiga.
Antianémica: El hierro y la clorofila, tan abundantes en esta planta, estimulan la
formación de glóbulos rojos, por eso es útil en anemias por falta de hierro.
También como reconstituyente en la convalecencia de otras enfermedades y en
caso de agotamiento o desnutrición. Consumir la ortiga fresca 1 - 2 vasos diarios
(extracto), antes de dormir.
Adultos: Tomar una infusión de dos cucharas de hojas secas por litro de agua tres
veces al día antes de las comidas (entrecomidas). Niños: Tomar media copita de
extracto de ortiga verde, por las noches. Bebés: Consumir una cucharadita de
extracto de ortiga.
Antiprostática: Es diurética. Decocción de la raíz seca durante 10
minutos. Tomar 3 tazas al día. Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas
por litro de agua. Tomar tres veces al día antes de las comidas.
Arteriosclerosis: Mejora de la circulación sanguínea. Hacer zumo de la planta
fresca, obtenido machacando la planta y colando la pulpa. Tomar media taza al
día, dividida por la mañana y por la noche.
Artritis: Decocción de la raíz seca durante 10 minutos. Tomar 3 tazas al
día. Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas por litro de agua. Tomar
tres veces al día antes de las comidas.
Artrosis: Decocción de la raíz seca durante 10 minutos. Tomar 3 tazas al
día. Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas por litro de agua. Tomar
tres veces al día antes de las comidas.
Caída del Cabello: Macerar 100 gramos de ortiga y romero secos en 1 litro de
anís durante 15 días. Hacer fricciones sobre el cuero cabelludo por la mañana y
antes de irse a dormir.
Cálculos Renales: Decocción de la raíz seca durante 10 minutos. Tomar 3 tazas
al día. Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas por litro de agua. Tomar
tres veces al día antes de las comidas.
Calvicie: Macerar 100 gramos de ortiga y romero secos en 1 litro de anís durante
15 días. Hacer fricciones sobre el cuero cabelludo por la mañana y antes de irse a
dormir.
Caspa: La loción con decocción de raíz se recomienda contra la caspa, para el
aclarado como un acondicionador y, con muchísima frecuencia, contra la caída
del cabello. Usar como loción. Para preparar la raíz se hierven dos puñados en
medio litro de agua y se usa como loción. Macerar 100 gramos de ortiga y romero
secos en 1 litro de anís durante 15 días. Hacer fricciones sobre el cuero cabelludo
por la mañana y antes de irse a dormir.
Ciática: Relaja el nervio ciático y disminuye el dolor. Aplicarse un baño de un litro
de infusión de ortiga.
Diarreas: La ortiga Ayuda al buen funcionamiento del sistema digestivo, curando
las diarreas. Adultos: Tomar una infusión de dos cucharas de hojas secas por litro
de agua tres veces al día antes de las comidas. Niños: Tomar ½ tacita de infusión
de dos cucharas secas por litro de agua. Tres veces al día.
Bebés: Consumir una cucharadita de extracto de ortiga.
Diurético: Ayuda a eliminar líquido del cuerpo. Decocción de la raíz seca durante
10 minutos. Tomar 3 tazas al día. Tomar en infusión dos cucharadas de hojas
secas por litro de agua. Tomar tres veces al día antes de las comidas.
Enfermedad de Alzheimer: Mejora el estado mental de los enfermos de
Alzheimer. Ingerir ortiga como verdura para reducir la depresión en esta
enfermedad.
Enfermedad Hepática: Tomar en infusión de dos cucharadas de hojas secas por
litro de agua. Tomar tres veces al día antes de las comidas. También tomar en
decocción de la raíz seca durante 10 minutos. Tomar 3 tazas al día.
Enfermedades Circulatorias: Decocción de la raíz seca durante 10
minutos. Tomar 3 tazas al día. Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas
por litro de agua. Tomar tres veces al día antes de las comidas.
Estimulante del Aparato Digestivo: Protege al hígado, ayuda a su recuperación
y favorece la función biliar. Tomar en infusión de dos cucharadas de hojas secas
por litro de agua. Tomar tres veces al día antes de las comidas. También tomar
en decocción de la raíz seca durante 10 minutos. Tomar 3 tazas al día.
Estreñimiento: favorece a la eliminación de excrementos del intestino, es decir
funciona como un laxante suave. Tomar una infusión de dos cucharas de
hojas secas por litro de agua tres veces al día antes de las comidas.
Gota: Decocción de la raíz seca durante 10 minutos. Tomar 3 tazas al
día. Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas por litro de agua. Tomar
tres veces al día antes de las comidas.
Hemofilia: Hacer zumo de la planta fresca, obtenido machacando la planta y
tamizando la pulpa. Tomar media taza al día, dividida por la mañana y por la
noche.
Hemorragias: Actúa como vasoconstrictor (provoca la contracción de los vasos
sanguíneos, por lo tanto es adecuada para combatir la hemorragia del útero fuera
de la menstruación. también es adecuado para las hemorragias nasales). Para ello
se debe introducir por la nariz una gasa o un algodón empapado en el jugo de la
planta. Esta misma propiedad la hace útil, ingiriéndola en forma de infusión o jugo,
en casos de menstruaciones abundantes. Para las infusiones, se recomiendan dos
cucharaditas de hojas en 1/4 de litro de agua hirviendo. Hervir 5 minutos. Se toma
una taza por la mañana y otra por la noche durante 4 a 8 semanas.
Hemorragias Nasales: Hacer zumo de la planta fresca, obtenido machacando la
planta y tamizando la pulpa. Tomar media taza al día, dividida por la mañana y
por la noche.
Hemostática: Previene el flujo descontrolado de la sangre. Hacer zumo de la
planta fresca, obtenido machacando la planta y tamizando la pulpa. Tomar media
taza al día, dividida por la mañana y por la noche.
Hipermetropía: Hacer zumo de la planta fresca, obtenido machacando la planta y
colando la pulpa. Tomar media taza al día, dividida por la mañana y por la noche.
Hipertrofia Prostática Benigna: Aumenta la cantidad de micción diaria, relaja la
vejiga e inhibe su crecimiento. Decocción de la raíz seca durante 10
minutos. Tomar 3 tazas al día. Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas
por litro de agua. Tomar tres veces al día antes de las comidas.
Impotencia Sexual: Incrementa la potencia sexual. Decocción de 15 gramos de
raíz fresca de ortiga por litro de agua. Beber 3 tazas diarias.
Limpieza de la piel: La ortiga también tiene una utilidad cosmética ya que
embellece y limpia la piel. En estos casos se suelen usar, sin prescindir del uso
interno para obtener mejores resultados, aplicaciones de compresas empapadas
en el jugo de la planta o el propio jugo usado como loción.
Obesidad: Decocción de la raíz seca durante 10 minutos. Tomar 3 tazas al día.
Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas por litro de agua. Tomar tres
veces al día antes de las comidas.
Problemas de la Menopausia: Hacer zumo de la planta fresca, obtenido
machacando la planta y colando la pulpa. Tomar media taza al día, dividida por la
mañana y por la noche.
Producción de leche materna: aumenta la secreción de leche en las madres,
además del uso interno, se pueden aplicar externamente compresas empapadas
en el jugo de la planta. Para conseguir este efecto se tiene que tomar un caldo
vegetal, realizado con ortigas y otras verduras o bien se tiene tomar una infusión
con una cucharada de hojas machacadas de ortiga minutos antes de dar el pecho.
Reumatismo: Se puede añadir al agua caliente del baño una infusión de ortigas
para calmar los dolores de espalda o de rodillas.
Seborrea: Macerar 100 gramos de ortiga y romero secos en 1 litro de anís durante
15 días. Hacer fricciones sobre el cuero cabelludo por la mañana y antes de irse a
dormir.
Tratamiento Capilar: Es regeneradora del cuero cabelludo. Macerar 100 gramos
de ortiga y romero secos en 1 litro de anís durante 15 días. Hacer fricciones sobre
el cuero cabelludo por la mañana y antes de irse a dormir.
Puedes solicitar nuestro producto Ortiga Harina aquí o nuestro producto Ortiga
Hojas aquí
TOXICIDAD
No conviene abusar de esta planta porque, en algunos casos, puede ocasionar
reacciones estomacales. Se trata de una especie que, al vivir en zonas ricas en
desechos orgánicos, tiende a acumular en sus tejidos grandes cantidades de
nitratos, por lo que, de no tomarse con moderación, puede resultar perjudicial. En
algunos casos, su ingestión ha producido reacciones cutáneas adversas y
problemas en la micción. En contacto con la piel, sus pelos urticantes son los
causantes de provocar un fuerte escozor.
¿Sabías que el cardo mariano ha sido usado tradicionalmente
como protector hepático?
Es un buen antiinflamatorio del hígado y le ayuda a regenerarse,
aunque también actúa sobre otras dolencias del cuerpo como son
el colesterol, las molestias menstruales o el estreñimiento.
¿Quieres conocer más beneficios y propiedades del cardo mariano?

Propiedades del Cardo


mariano
El cardo mariano destaca, entre otras, por las siguientes
propiedades:

 Ayuda con el tratamiento y la protección de enfermedades del


hígado y de la vesícula biliar, tales como la hepatitis, la cirriosis,
el hígado graso o la insuficiencia hepática
 Protege nuestro organismo de las picaduras de serpientes e
insectos
 Reduce los niveles altos de colesterol
 Ayuda a aliviar las molestias y los problemas menstruales, ya
que favorece la circulación abdominal y genital
 Reduce el exceso de hierro en el organismo
 Tiene poder antioxidante, combatiendo los daños producidos por
los radicales libres
 Disminuye el riesgo de padecer diabetes
 Mejora la dispepsia y acidez estomacal
 Potencia la medicación que se usa contra algunos tipos de
cáncer

 Beneficios del Cardo mariano


El cardo mariano es beneficioso para el hígado, ya que le protege
de las toxinas estimulando el crecimiento de nuevos tejidos.
Esta protección es importante para eliminar los venenos biológicos
de nuestro organismo.
Estimula la producción de una sustancia llamada “glutatión”, que es
un desintoxicante de las células en el estómago, el hígado, y los
intestinos.

Además, fortalece las membranas exteriores de las


células ayudando a que las toxinas no penetren en ellas.
También nos proporciona beneficios para nuestro
corazón, reduciendo el riesgo de padecer enfermedades del
corazón al reducir los niveles altos de colesterol.

Para qué sirve el Cardo mariano


El cardo mariano es especialmente útil en los siguientes casos:

 En casos de insuficiencia hepática, hepatitis agudas y crónicas,


y cirrosis
 Para el hígado graso
 En la vesícula, para evitar la aparición de cálculos y para ayudar
a disolver cálculos biliares, favoreciendo la salida de la bilis a los
intestinos
 Para la hipotensión arterial
 Para disminuir los niveles altos de colesterol
 En aplicaciones tópicas, para eritemas y envejecimiento cutáneo
Ventajas del Cardo mariano
Una de las ventajas más destacadas del cardo mariano es su poder
antioxidante y antienvejecimiento, que es hasta 10 veces superior
a la vitamina E.
También posee efecto laxante, lo cual lo convierte en un aliado para
tratar los casos de estreñimiento.
Se aconseja en las reglas abundantes, ya que actúa como un
antihemorrágico, mejorando la circulación abdominal y genital.
Además, el cardo mariano carece de efectos tóxicos para nuestro
organismo.

Efectos Secundarios del Cardo


mariano
Además de sus efectos sobre el hígado, el cardo mariano también
posee un efectohipertensor, por lo que no se recomienda tomar a
personas que padecen de hipertensión.
Por su contenido en nitratos, la ingestión de la parte aérea de la
planta puede causar alteraciones intestinales tales
como vómitos, náuseas o diarrea.
También puede provocar reacciones del tipo eczema en personas
hipersensibles o alérgicas a otras plantas de la familia de las
compuestas
Combinado con otros fármacos, pueden formarse sustancias
tóxicas para el cuerpo. Esta reacción se ha observado en
medicamentos específicos para tratar enfermedades del hígado. Por
ello es muy importante que si está en tratamiento médico, el médico
lo sepa y le oriente sobre si tomar suplementos de cardo mariano.
También deben consumirlo con precaución aquellas personas
que padezcan diabetes, ya que puede afectar a los niveles de
glucosa en la sangre, y por eso lo más aconsejable en estos casos
es consultarlo con un médico antes.
Contraindicaciones del Cardo
mariano
Aunque tradicionalmente se ha utilizado para aumentar la leche de
las lactantes, no existen pruebas suficientes para confirmar su
eficacia, por lo que no se recomienda su consumo durante el
embarazo y lactancia.
OREGANO
(Origanum Vulgare L.)

Planta perenne de la familia de las labiadas de hasta 80 cm. Tallos erectos, pilosos y aromáticos. Hojas
ovales, pecioladas, dentadas o enteras. Flores rosadas, violáceas o blancas de
hasta 7 mm. reunidas en inflorescencias redondeadas terminales. Estambres
sobresalientes. En herbazales secos y al lado de los bosques.

USO TRADICIONAL
 Amigdalitis: Hacer gárgaras con un par de litros de infusión de flores secas.
 Anginas: Hacer gárgaras con un par de litros de infusión de flores secas.
 Bronquitis: Infusión de una cucharadita de flores secas por taza de agua. Dejar
reposar media hora y tomar un par de tazas al día. Es importante cada vez tomarla
caliente.
 Cáncer: Es antioxidante. Infusión de una cucharada de té por taza de agua.
Tomar tres tazas al día.
 Catarros: Infusión de una cucharadita de flores secas por taza de agua. Dejar
reposar media hora y tomar un par de tazas al día. Es importante cada vez tomarla
caliente.
 Digestiones Estomacales: Infusión de una cucharadita de sumidades florales en
una taza de agua. Tres tazas al día, después de las principales comidas.
 Dolor de Cabeza por Menstruación: Infusión de una cucharada de sumidades
floríferas. 2 tazas diarias durante una semana anterior a la menstruación.
 Dolor de Estómago por Menstruación: Infusión de una cucharada de sumidades
floríferas. 2 tazas diarias durante una semana anterior a la menstruación.
 Dolor: Aplicar aceite esencial sobre la parte de la piel afectada con una compresa
limpia.
 Dolores de la Menstruación: Infusión de una cucharada de sumidades floríferas.
2 tazas diarias durante una semana anterior a la menstruación.
 Enfermedades del Aparato Circulatorio: Infusión de una cucharadita por taza de
agua. Tomar dos tazas al día.
 Enfermedades del Hígado: Infusión de una cucharadita de sumidades florales en
una taza de agua. Tres tazas al día, después de las principales comidas.
 Espasmos Intestinales: Infusión de una cucharadita de sumidades florales en
una taza de agua. Tres tazas al día, después de las principales comidas.
 Falta de Irrigación al Cerebro: Infusión de una cucharadita por taza de agua.
Tomar dos tazas al día.
 Fiebre: Infusión de una cucharadita de flores secas por taza de agua. Dejar
reposar media hora y tomar un par de tazas al día. Es importante cada vez tomarla
caliente.
 Flatulencia: Es carminativo y antiespasmódico. Infusión de una cucharadita de
sumidades florales en una taza de agua. Tres tazas al día, después de las
principales comidas.
 Heridas: Aplicar aceite esencial sobre la parte de la piel afectada con una
compresa limpia.
 Irritabilidad General por Menstruación: Infusión de una cucharada de
sumidades floríferas. 2 tazas diarias durante una semana anterior a la
menstruación.
 Lesiones Externas: Aplicar aceite esencial sobre la parte de la piel afectada con
una compresa limpia.
 Problemas de Memoria: Infusión de una cucharadita por taza de agua. Tomar
dos tazas al día.
 Resfriado: Infusión de una cucharadita de flores secas por taza de agua. Dejar
reposar media hora y tomar un par de tazas al día. Es importante cada vez tomarla
caliente.
 Retención de Líquidos por Menstruación: Infusión de una cucharada de
sumidades floríferas. 2 tazas diarias durante una semana anterior a la
menstruación.
 Reumatismo: Actúa en los dolores e inflamaciones de las articulaciones por
enfermedades reumáticas. Aplicar aceite esencial sobre la parte de la piel
afectada con una compresa limpia. También darse un baño con el agua de la
bañera muy caliente, donde se haya vertido un par de litros de infusión de flores
secas.
 Sida: Es antioxidante. Infusión de una cucharada de té de orégano por taza de
agua. Tomar tres tazas al día.
 Tos: Infusión de una cucharadita de flores secas por taza de agua. Dejar reposar
media hora y tomar un par de tazas al día. Es importante cada vez tomarla
caliente.
CUIDADO
El aceite esencial se puede considerar como un narcótico. Al ingerirlo en dosis
superiores a 5 gotas, o incluso inferiores en ciertos casos, puede producir
somnolencia e incluso provocar el anestesiamiento, aunque los síntomas de una
fase inicial puedes ser de euforia y excitación. En casos de embarazo su ingestión
puede producir abortos. Por su contenido en fitatos, que previenen la absorción
del hierro, no resulta adecuado para enfermos de anemia.

Cardo santo
Recolección

Las partes utilizable en fitoterapia son los extremos de la planta, debido a que son
más tiernos que la base de los tallos. Debe realizarse antes de que aparezca la
flor, llevándolo posteriormente a secar en un sitio aireado a la sombra.

Composición y química

Heterópsido amargo, aceite esencial, taninos, sales minerales (10%-20%), resina,


flavonoides, mucílagos y alcaloides en los frutos. La cnidina es una sustancia
amarga con acción aperitiva, eupéptica, antibiótica, diurética, febrífuga,
antiinflamatoria e hipoglucemiante; el aceite esencial tiene propiedades
bacteriostáticas y antifúngicas; los flavonoides presentan una acción diurética.

Contraindicaciones

• Está contraindicada en los casos de hiperacidez.

• Reacciones alérgicas.
• El uso de la planta en dosis excesivas, pueden originar irritación de las mucosas
digestivas, con vómitos y diarreas.

• Cuando se prescriba a diabéticos, se deberá controlar la glucemia para ajustar, si


es necesario, las dosis de insulina o de antidiabéticos orales.

• Se desaconseja su consumo, a mujeres embarazadas y niños.

Propiedades curativas

• Es un excelente antitérmico. Fiebres intermitentes como paludismo y malta.

• Desinfección de heridas y ulceraciones.

• Asma.

• Antiguamente se empleó para sanar los sabañones.

• Hoy en día se utiliza externamente en los casos de herpes zoster. (Uso externo)

• La mezcla de Cardo Santo y de Centáurea menor, ha sido defendida por Kuntzle


como coadyuvante en las formas epilépticas.

• En homeopatía, la tintura preparada a partir de la planta fresca se emplea en el


tratamiento de la hepatitis, de la ictericia y contra la artritis. (Uso Interno)

• Se emplea en la preparación de licores de sabor amargo,


como estimulador del apetito en casos de anorexia.
• En problemas de anemia.
• Regulador del sistema linfático.
• Afecciones del Hígado.
• Muy utilizado para tratar indigestiones. (Uso Interno)
• En general es muy indicado para tratar cualquier
enfermedad del aparato digestivo que vaya acompañado de
gases y cólicos. (Uso Interno)
• Sus propiedades astringentes le confieren interés en el
tratamiento de diarreas y hemorragias. (Uso Interno)
• El Cardo Santo se utiliza también para estimular la
secreción de leche en madres lactantes. (Uso Interno)
• Su uso es muy antiguo; fue utilizado como diurético, para
deshacer cálculos renales, sanar malestares pulmonares;
como contra veneno y para dolores corporales y restituir la
memoria perdida; comerlo crudo o cocido era recomendado
para aliviar dolores de cabeza, oídos, dientes, afecciones
bucales y confortar las encías. (Uso Interno)
• En la actualidad, entre diversos grupos indígenas como
mixes, zapotecas y totonacos, es utilizado contra el susto.
Recetas
• Aplica en la zona afectada, paños humedecidos en una
cocción templada de Cardo Santo. Mejoran tus sabañones.
• Conseguirás una tintura de Cardo Santo para aplicación
externa. Dejando fermentar en alcohol varios días esta planta.
Para calmar los dolores agudos de la artritis reumatoide.
• Dosis recomendada:
Decocción - 10 gr./litro. Reposar 10 minutos, 1 taza antes de
las comidas como aperitivo, o después, como eupéptico.
Extracto fluido - 30 gotas, una a tres veces al día.
Tintura - 50 gotas, una a tres veces al día.
Propiedades mágicas
El cardo santo es una de las plantas de las llamadas
“benditas” en la magia, ya que tenía gran protagonismo por
su gran uso. Se recolectaba la tarde anterior al día de San
Juan y se utilizaba en numerosos hechizos. Para ello las
jóvenes recogían la flor del cardo y la dejaban al sereno, si
florecía a la mañana siguiense se interpretaba que la pareja
correspondía a su amor, de lo contrario significaba que le era
infiel.
Otra cosa que hacía el cardo santo es restituir la memoria
perdida si se tomaba cocída, por ejemplo para los éxamenes
se tomaba la noche antes. También favorece los negocios y
hace que tengamos más oportunidades de coger dinero que
no esperábamos. Bañando el Cardo en jugo de Mandrágora y
dándolo a comer a cualquier animal hembra, la bestia
quedará preñada al instante, y dará vida a un hijo de su
misma raza. Se decía que bañando en el jugo del Cardo el
diente molar de una Hiena hembra, y tocando con él cualquier
comida o bebida, aquellos que la coman o beban empezarán
a reñir ferozmente.

También podría gustarte