Discapacidad Auditiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROF. EN CIENCIAS SAGRADAS- Res.

-2353-E-15

LA FORMACION RELIGIOSA
Y EL SIJETO DE LA EDUCACION ESPECIAL

PROFESORA: Mamani Gisela

TEMA: Discapacidad Auditiva

MODALIDAD: Grupal

ESTUDIANTES:

Puthuparambil, Moncy
Sajama, Marta

FECHA DE ENTREGA: 20 de Abril del 2018


INTRODUCCION

Tomamos de punto de partida el artículo de la ley 22.431/81 el cual dice: “Entiéndase por
persona con discapacidad, a los efectos de la presente norma, a toda persona que padezca una
alteración funcional permanente, transitoria o prolongada, física, sensorial o mental, que en
relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su adecuada
integración familiar, social o laboral.”

Por lo que definición de la normativa nacional trasciende las barreras de la concepción


clásica de enfermedad (etiología-patología-enfermedad) e intenta superar el ámbito de la salud
para considerar las consecuencias que la enfermedad tiene en el individuo, tanto en su cuerpo
como en su persona y en su relación con la sociedad.

Así, los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva son aquellos que tienen una
audición deficiente que afecta a ambos oídos o las pérdidas unilaterales (un solo oído) permiten
una audición normal, no presentando necesariamente alteraciones en el lenguaje.

Y a la hora de hablar de alumnado con discapacidad auditiva podemos clasificarlos en dos


grandes grupos: alumnado con hipoacusia y alumnado con sordera. Los alumnos con hipoacusia
son aquellos que aun padeciendo una pérdida de audición, son capaces de adquirir por vía
auditiva el lenguaje oral y utilizar el mismo de manera funcional en su proceso comunicativo,
aunque necesitarán en la mayoría de los casos del uso de unas prótesis adecuadas. Se considera
que una persona presenta sordera, cuando su pérdida auditiva es de tal grado que sus restos
auditivos no son aprovechables y se encuentra incapacitado para adquirir la lengua oral por vía
auditiva, convirtiéndose la visión en su principal canal de comunicación.
DISCAPACIDAD AUDITIVA

1.-Comcepto
Es la dificultad o imposibilidad de utilizar el sentido del oído. En términos de la capacidad
auditiva, se habla de hipoacusia y de sordera.

Hipoacusia: Pérdida auditiva de leve (ligera) a moderada (media); no obstante, resulta


funcional para la vida diaria; siendo necesario el uso de auxiliares auditivos, entre otros
elementos para optimizar los restos auditivos. Las personas que presentan hipoacusia pueden
adquirir el lenguaje oral a través de la información que reciben por vía auditiva.

Sordera: Pérdida auditiva de severa a profunda, donde la audición no es funcional para la


vida diaria aun con auxiliares auditivos; la adquisición del lenguaje oral no se da de manera
natural. Los alumnos y alumnas con este tipo de perdida utilizan principalmente el canal visual
para recibir la información, para aprender y para comunicarse, por lo que la Lengua de Señas es
la lengua natural de las personas con esta condición.1

Por lo que es una dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades
propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad
específica para percibir a través de la audición los sonidos del ambiente y dependiendo del grado
de pérdida auditiva, los sonidos del lenguaje oral, y las barreras presentes en el contexto en el que
se desenvuelve la persona.2

Respecto de las barreras, estas son de distinto tipo, entre las más frecuentes se pueden
encontrar:

 La cercanía o distancia de las fuentes auditivas. Si los sonidos son débiles o distantes, se
presentará dificultad para su discriminación.
 La interferencia de sonidos de distinto tipo. Cuando los lugares presentan mucho ruido
ambiental se tendrán dificultades para captar los mensajes.
 Las dificultades asociadas al lenguaje oral o escrito. Si una persona posee una pérdida
auditiva severa o profunda y sólo se usa como forma de comunicación el lenguaje oral y/o

1 Dirección General de Educación Especial. Discapacidad Auditiva. Secretaria de Educación.


Disponible en: http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/auditiva.php
2 Ministerio de la Educación. Guía de apoyo Técnico- Pedagógico: necesidades educativas
especiales en el nivel de la educación parvularia.1era Ed. Santiago de Chile. Diciembre.2017. Pag7
no se la mira al hablar se estará dificultando su comprensión generalizada de lo que ocurre
en el contexto.

Como se aprecia en esta definición, el déficit auditivo, no depende únicamente de las


características físicas o biológicas del niño o niña, sino que se trata más bien de una condición
que emerge producto de la interacción de este déficit personal con un contexto ambiental
desfavorable.

2. Causas
El origen de una deficiencia en el sentido de audición se puede dar de distintas maneras,
las cuales han sido clasificadas en tres tipos:

 Hereditarias: en caso de que uno o ambos padres hayan transmitido el déficit auditivo al
bebé a través de los genes.
 Adquiridas: cuando el problema auditivo nace durante el transcurso de la vida normal del
individuo por diversos motivos, por ejemplo enfermedades, caídas, usar audífonos con
volumen alto, etc. Otra causa adquirida es la que afecta especialmente a los trabajadores
expuestos a ruidos de tipo industrial, a pesar de existir normativas de protección en esta
materia, y la pérdida auditiva que se relaciona con el envejecimiento.
 Congénitas: cuando la deficiencia se adquiere durante el embarazo o parto, ya sea por el uso
de medicamentos en la madre, enfermedades como sarampión o rubéola (también en la
madre), traumas del parto, nacimiento prematuro, etc.3

3. Clasificación
Existen diferentes formas para evaluar cuanto oye una persona. Entre estas están la
impedanciometría, la medición a través de potenciales evocados y el examen denominado
audiometría, que es el método más frecuente para medir la audición. Sea cual sea el método
escogido, la unidad de medida que se utiliza para determinar cuánto oye una persona es el
“decibel” o simplemente el “dB”. Para hacerse una idea de lo que indican los decibeles, se verán
algunos sonidos expresados en dB.

 Un susurro tiene aproximadamente 20 dB.


 La música fuerte (algunos conciertos) tienen alrededor de 80 a 120 dB.

3 Incluyeme.com. Todo lo que necesitas saber sobre la Discapacidad Auditiva.2015. Disponible


en: http://www.incluyeme.com/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-discapacidad-auditiva/
 El motor de un avión tiene más o menos 140 a 180 dB.4

El siguiente cuadro presentara las posibilidades de audición y lenguaje de acuerdo al grado de


pérdida auditiva.

De acuerdo con el lugar de la lesión, las pérdidas auditivas se clasifican del siguiente
modo:

4 Ministerio de la Educación. Guía de apoyo Técnico- Pedagógico: necesidades educativas


especiales en el nivel de la educación parvularia.1era Ed. Santiago de Chile. Diciembre.2017.Pag.13
 Conductiva: Se caracteriza por un problema en la oreja, en el conducto auditivo o en el oído
medio (martillo, yunque, estribo y membrana timpánica), lo que ocasiona que no sea posible
escuchar sonidos de baja intensidad. Puede derivar de infecciones frecuentes del oído que no
se atienden correctamente.
 Neurosensorial: Sucede cuando en el oído interno (sensorial) o en el nervio auditivo hay
una lesión que va del oído hacia el cerebro (neural), la cual le impide realizar su función
adecuada mente es decir, traducir la información mecánica en información eléctrica. Así, no
se discriminan diferentes frecuencias, de modo que no se puede diferenciar un sonido de otro
y es posible confundir palabras como sopa-copa o no escuchar sonidos como una
conversación suave o el canto de los pájaros. Algunos niños nacen con este tipo de pérdida y
otros la adquieren por la exposición continua a ruidos fuertes o bien a un sonido muy fuerte.
 Mixta: Se presenta cuando están afectadas la parte conductiva y la neurosensorial; o bien,
según otra clasificación, si se presenta antes o después de la adquisición del lenguaje.
 Prelingüística: Es la que sobreviene desde el nacimiento o antes de que el niño desarrolle la
comunicación oral o el lenguaje, por lo regular antes de los dos años. En este caso, al niño se
le dificulta mucho desarrollar el lenguaje oral, dado que no escucha las palabras y no sabe
cómo articularlas, por lo que requerirá servicios especiales.
 Poslingüística: Se presenta después de que el niño o adulto ha desarrollado la comunicación
oral o el lenguaje.5

4. Características
Algunas conductas que se pueden observar para saber si el niño pudiera tener un problema
auditivo:

 Un niño pequeño que después de los dos meses no muestra sobresalto ante
cualquier ruido del ambiente.
 Suele hacer mucho ruido cuando juega.
 Un niño que al año de edad no balbucea o no voltea ante sonidos familiares.
 Un niño que a los dos años da la impresión de que sólo entiende órdenes sencillas
si no está mirando.
 Un niño que a los tres años no es capaz de repetir frases de más de dos palabras.
 Un niño que, cumplidos los cuatro años, no sabe platicar espontáneamente lo que
pasa.
 Cualquier niño que hable mal y que no se le entienda lo que dice a partir de los
cuatro años.

5 Consejo Nacional de Fomento Educativo. Discapacidad Auditiva. México 2010. Pag18.


 Cualquier niño que tenga frecuentes infecciones en el oído.
 Dice mucho “¿Qué?”.
 Al llamarle no responde siempre.
 Le cuesta seguir las explicaciones en clase.
 Está distraído.6
 Está pendiente de lo que hacen sus compañeros e imita lo que hacen los demás.
 Habla poco y mal y con frases sencillas.
 Confunde palabras similares.
 Se resfría a menudo.
 Se queja de dolores de oídos.
 Respira con la boca abierta.
 Oye pitidos y ruidos.
 No hace caso a sonidos ambientales (lluvia, el trinar de los pájaros).
 Se pone tenso cuando habla.
 No controla la intensidad de la voz.
 Cuando trabaja en silencio, hace ruidos con su propio cuerpo.

5. Aplicación Pedagógica
Orientaciones generales para el diseño de la respuesta educativa:

 Utilizar canales perceptivos alternativos a la audición para el desarrollo del lenguaje


(especialmente el visual): El lenguaje es un factor clave para el desarrollo. Muchas
funciones cognitivas como el pensamiento, la conceptualización, la abstracción, entre otras,
dependen del manejo del lenguaje. Por esta razón, si se quiere asegurar el desarrollo
armónico de los educados con dificultades auditivas, se debe buscar por diferentes medios,
que el niño o niña adquiera un lenguaje a pesar de no contar con la posibilidad de audición.
Para ello, utilice diferentes vías de percepción alternativas a la audición, tales como visuales,
experiencias táctiles, y también el aprovechamiento de los restos auditivos. Así, cada vez que
interactúe con un niño o niña con dificultades auditivas, además de utilizar siempre la
comunicación oral, apoye su mensaje con gestos, señas, dibujos u otro recurso no oral.
 Explicar lo que ocurre a través de diferentes formas: Un niño o niña con dificultades
auditivas puede ver las mismas cosas que un niño o niña oyente, sin embargo, su experiencia
puede verse restringida dado que su déficit suele dejar fuera los datos del ambiente que
llegan por vía auditiva. Presentando situaciones de aprendizaje formal, en las que el lenguaje
oral se utiliza en gran medida para representar la experiencia y donde paralelamente, ocurren
una serie de eventos sociales o interpersonales necesarios de comprender para tener la
sensación de ser parte del grupo.
6 Consejo Nacional de Fomento Educativo. Discapacidad Auditiva. México 2010. Pag22.
 Establecer límites y normas claras y consistentes: Explique al niño o niña los límites y
comportamientos esperados a través del lenguaje oral y acompañe con gestos y
dramatizaciones las posibles consecuencias positivas y negativas de sus actos. Durante los
primeros años es probable que la falta de comunicación pueda afectar la compresión de
normas y límites, en los niños y niñas con discapacidad auditiva. Además, es posible que el
niño o niña ignore las motivaciones que inducen a las personas a actuar de uno u otro modo,
o no entiendan qué se espera de ellos/ ellas, y/o no comprendan situaciones y hechos que,
desde la perspectiva oyente son sabidas y obvias.
 Reforzar el intercambio comunicativo con los niños y niñas: Responda a todas las
intenciones comunicativas de los niños y niñas con discapacidad auditiva. Aprenda la
Lengua de Señas, al menos en su forma básica. Conozca la Comunidad Sorda del país y
establezca redes de intercambio profesional con escuelas que educan específicamente a niños
y niñas con dificultades auditivas. Aún cuando existe mucha discusión en este aspecto,
diversos autores e investigadores sostienen que las personas sordas poseen una identidad
social diferente al oyente.
 Fomentar el conocimiento y comprensión de los pares a través del juego: Diseñe juegos y
actividades en que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de utilizar diversas formas
de comunicación para expresar lo que quieren y lo que sienten. Por ejemplo, juegue con los
estudiantes a adivinar sin hablar, de modo de facilitar el uso de la gestualidad, el movimiento
y el lenguaje corporal.
 Desarrollar la Lengua de Señas: Dado que niñas y niños con dificultades auditivas severas
y profundas tienen la posibilidad natural de desarrollar la lengua de señas, genere redes y
contactos para que las familias visiten comunidades y asociaciones de personas sordas,
para que aprendan la lengua. Dé los primeros pasos en este desafío y solicite dentro de los
recursos del programa de integración, el apoyo de docentes o personas sordas que manejen
esta lengua.

Tenga presente en todo momento, que el proceso de desarrollo del lenguaje oral de niños con
dificultades auditivas, puede ser muy distinto al de niños y niñas oyentes. Los niños y niñas que
presentan pérdidas auditivas severas y profundas, se enfrentan al difícil problema de lograr
acceder a un lenguaje que no pueden oír. Su desarrollo por tanto, no es un proceso natural y
simple producto de la vivencia y experiencia en situaciones de comunicación, por lo que
constituye un difícil aprendizaje. Por otra parte, aún cuando logren articular o pronunciar el
lenguaje oral, la falta de audición genera imprecisiones que dificultan la comprensión de los
oyentes. Por esta razón, es importante que utilice en la medida de lo posible la lengua de señas y
todas las formas de comunicación que se estimen pertinentes.7

Algunos Consejos

Considerando las características generales de las personas con discapacidad auditiva y


centrando la atención en la relevancia que tiene la comunicación, es necesario tener presente las
siguientes recomendaciones en el proceso de atención de público:

 En primer lugar, sea natural.


 Centre su atención en la persona antes que en su discapacidad, ya que esta no determina a
la persona, sino que sólo es una característica más de su identificación.
 Colóquese de manera que su cara esté iluminada.
 Utilice Háblele de frente, la persona necesita ver sus labios para complementar la
información que está recibiendo de usted. un lenguaje simple y directo.
 Debe modular con naturalidad, sin exagerar.
 Repita las indicaciones o la información si es necesario.
 Utilice un lenguaje simple y directo.
 No debe alzar exageradamente la voz, a menos que se lo solicite.
 Chequeé si la persona lee, esto puede facilitar la entrega del mensaje.
 Sea sencillo en los gestos, no exagere.
 No le diga que entiende lo que le dice si no es así, la persona percibirá que no está siendo
comprendido.
 Por el sólo hecho de llevar audífono no significa que escuche claramente ni que deba
gritarle.
 Tenga presente que seguir una conversación es un gran esfuerzo para la persona
 La persona sorda puede sentirse aislada entre los oyentes, asegúrese que está siguiendo la
conversación, ayúdele a integrarse explicándole de qué se habla en forma clara y modula.
 Si su servicio atiende de manera frecuente a personas sordas, solicite a sus jefaturas la
capacitación en lengua de señas.

6. Orientaciones para la Familia

 Implicarse en la atención educativa y habilitadora de su hijo o hija.


 Evitar lo sobreprotección, exigiendo del niño o la niña un comportamiento adecuado.
 Superar sentimientos de culpa o de rechazo.
 Apoyar en casa la labor del centro educativo y mantener una buena coordinación con el
profesorado.
 Estimular y potenciar sus capacidades reforzando y alabando sus logros.

7 Ministerio de la Educación. Guía de apoyo Técnico- Pedagógico: necesidades educativas


especiales en el nivel de la educación parvularia.1era Ed. Santiago de Chile. Diciembre.2017. Pag31-35.
 Favorecer situaciones comunicativas en el entorno familiar.
 Potenciar la integración social mediante la participación en actividades lúdicas y deportivas
del entorno más cercano.
 Implicarles en la vida familiar y mantener unos niveles de exigencias en las tareas, acordes
con sus capacidades y edad.
 Aportarles la mayor cantidad de información posible sobre el mundo que les rodea y las
normas y valores que lo sustentan.
 La modalidad comunicativa elegida es de gran importancia y requiere de un compromiso
global de la familia. Las dificultades que se generan al no disponer de un código
comunicativo eficaz que asegure la interacción lingüística, el desarrollo cognitivo y
lingüístico, la socialización y el aprendizaje escolar se evitan con la adopción lo más
tempranamente posible de un código de comunicación.

Con independencia del código comunicativo elegido (oral, gestual o bilingüe) la familia debe
ser un agente activo y competente en dicho código, implicando a un entorno lo más amplio
posible, con objeto de generalizar las interacciones comunicativas.

La familia, con el asesoramiento y la colaboración de los profesionales que atienden a este


alumnado, deberá de tener en consideración una serie de factores a la hora de optar por una
modalidad comunicativa, que se pueden resumir en los siguientes puntos:

 El campo auditivo funcional de este alumnado y el aprovechamiento de sus restos.


 El rendimiento de sus prótesis auditivas.
 Existencia de otras patologías asociadas.
 Los recursos educativos y rehabilitadores disponibles.8

8 Consejería de la Educación. Discapacidad Auditiva. Editorial Junta Andalucía. Pag.49


CONCLUSIÓN

La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la función


anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una
discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de que la
audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener
presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño y la niña, a edades tempranas,
va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y,
consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral.

Por lo que la familia y la escuela son los ámbitos donde con más facilidad se puede detectar
signos o síntomas en el comportamiento del niño o la niña que nos aporten indicios o sospecha
de la presencia de una deficiencia auditiva. A la vista de estas señales de alerta, es prioritario
consultar con un especialista que confirme o descarte la presencia de patologías auditivas.
ANEXO
HIPOACUCIA
(Perdida Leve)
DISCAPACIDAD
AUDITIVA SORDERA
Causa (Perdida Severa)

 Hereditarias (Genes) Barreras


 Congénitas (Durante el embarazo)
 Adquiridas (Después del embarazo)

 Cercanía o Distancias de Fuentes


Auditivas
 Interferencias de Sonidos
 Dificultades Asociadas al Lenguaje

De acuerdo a la
pérdida Auditiva

0/25 dB------No Significativa


25/40 dB----Leve
Aplicación
40/60 dB---Moderada
Pedagógica
60/90 dB---Severa
90 o más--Profunda
 Utilizar canales perceptivos alternativos.
 Explicar de diferentes formas.
 Establecer límites y normas.
 Reforzar el intercambio comunicativo.
 Fomentar el conocimiento y compresión
mediante juegos.
FAMILIA
 Desarrollar la Lengua de Seña.

-EJE FUNDAMENTAL-
BIBLIOGRAFIA

 Dirección General de Educación Especial. Discapacidad Auditiva. Secretaria de


Educación. Disponible en: http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/auditiva.php
 Ministerio de la Educación. Guía de apoyo Técnico- Pedagógico: necesidades
educativas especiales en el nivel de la educación parvularia.1era Ed. Santiago de
Chile. Diciembre.2017.
 Incluyeme.com. Todo lo que necesitas saber sobre la Discapacidad Auditiva.2015.
Disponible en: http://www.incluyeme.com/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-
discapacidad-auditiva/
 Consejo Nacional de Fomento Educativo. Discapacidad Auditiva. México 2010.
 Consejería de la Educación. Discapacidad Auditiva. Editorial Junta Andalucía.

También podría gustarte