05 2015 EPAE Guillen Cuba El Merchandising

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA.

Escuela Profesional de Administración de Empresas.

EL MERCHANDISING Y SU RELACIÓN CON EL


PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING DEL
MINIMARKET MEGA CORPORACIÓN S.A.C.
ANDAHUAYLAS, 2014

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en


Administración de Empresas

SANDY GUILLÉN CUBA

Asesora:

Lic. Adm. Rocío Victoria Quispe Rupaylla


Co - Asesor:

Mg. Edgar Luis Martínez Huamán

Andahuaylas, Perú

2015
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación va dedicado a cada


una de las personas que me apoyaron en mi
formación profesional y manera poder lograr mis
sueños y objetivos trazados.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por darme la oportunidad de vivir y no dejar que
abandone mis senderos; a la Virgen de Cocharcas que le tengo mucha fe; agradezco a
mi familia porque siempre ha sabido guiarme en el recorrido de mi vida donde obtuve mis
mayores logros hasta lograr la realización de mis sueños más anhelados.

Agradezco de manera muy especial a mi asesor, Mg. Edgar Luis Martínez Huamán,
quien me ha acompañado paso a paso en la elaboración de esta tesis y siempre tuvo la
disposición de brindarme su ayuda incondicional.

iii
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la tesis titulada “El
merchandising y su relación con el plan estratégico de marketing del Minimarket Mega
Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014”, con el objetivo de, establecer la relación que
existe entre el merchandising y el plan estratégico de marketing del Minimarket Mega
Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014, en cumplimiento del Reglamento de Grados y
Títulos de la Universidad Nacional José María Arguedas para obtener el Título
Profesional de Licenciada en Administración de Empresas.

Este trabajo tiene por finalidad a que el Minimarket mencionado pueda mejorar sus
estrategias de merchandising para tener mejores ventas y tener más clientes fieles al
lugar de compra; además que contribuye a la sociedad a poder tener diversas referencias
de este trabajo de investigación y asemejarlos a sus negocios y a poder ser prósperos
con las estrategias estudiadas sobre las variables mencionadas.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

La autora.

iv
ÍNDICE
Pág.

DEDICATORIA ........................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. iii
PRESENTACIÓN ...................................................................................................... iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................ vii
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. viii
ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................. ix
RESUMEN .................................................................................................................. x
ABSTRACT ............................................................................................................... xi
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... xii
CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................... 1
1.1 Planteamiento del problema................................................................................. 1
1.2.1 Problema general ................................................................................... 4
1.2.2 Problemas específicos ........................................................................... 4
1.3 Delimitación ......................................................................................................... 4
1.3.1 Delimitación espacial .............................................................................. 4
1.3.2 Delimitación temporal ............................................................................. 5
1.3.3 Delimitación teórica ................................................................................ 5
1.4 Justificación ......................................................................................................... 5
1.4.1 Justificación práctica. ............................................................................. 5
1.4.2 Justificación teórica – científica .............................................................. 6
1.4.3 Justificación doctrinaria .......................................................................... 6
1.4.4 Justificación metodológica ...................................................................... 6
1.4.5 Justificación socioeconómica ................................................................. 6
1.5 Objetivos .............................................................................................................. 7
1.5.1 Objetivo general ..................................................................................... 7
1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................. 7
CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN .................... 8
2.1.1 Antecedente internacional ...................................................................... 8
2.1.2 Antecedente nacional ........................................................................... 10
2.1.3 Antecedente regional ........................................................................... 10
2.1.4 Antecedente local ................................................................................. 10
2.2 Marco Teórico .................................................................................................... 10
2.2.1 El merchandising .................................................................................. 10
2.2.2 Plan estratégico de marketing .............................................................. 26

v
2.3 Marco conceptual............................................................................................... 40
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 41
3.1 Hipótesis ............................................................................................................ 41
3.1.1 Hipótesis general.................................................................................. 41
3.1.2 Hipótesis específicas ............................................................................ 41
3.2 Variables ............................................................................................................ 41
3.3 Operacionalización de variables ........................................................................ 42
3.4 Metodología ....................................................................................................... 43
3.4.1 Enfoque................................................................................................ 43
3.4.2 Tipo de estudio ..................................................................................... 43
3.4.3 Diseño de investigación........................................................................ 43
3.5 Población y muestra .......................................................................................... 44
3.5.1 Población ............................................................................................. 44
3.5.2 Muestra ................................................................................................ 44
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 45
3.7 Métodos de análisis de datos ............................................................................. 47
CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................ 49
4.1 Resultados de la investigación ........................................................................... 49
4.2 Discusión ........................................................................................................... 57
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 61
SUGERENCIAS........................................................................................................ 62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 63

vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1 Merchandising de presentación y el plan estratégico de marketing ............... 49


Gráfico 2 Merchandising de seducción y el plan estratégico de marketing.................... 51
Gráfico 3 Merchandising de gestión y el plan estratégico de marketing ........................ 53
Gráfico 4 Merchandising y el plan estratégico de marketing ......................................... 55

vii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 1 Estadísticas de fiabilidad ....................................................................................... 47


Tabla 2 Merchandising de presentacionción y el plan estratégico de marketing ................ 49
Tabla 3 Correlación entre merchandising de presentación y el plan estratégico de
marketing ........................................................................................................................... 50
Tabla 4 Merchandising de seducción y el plan estratégico de marketing ........................... 51
Tabla 5 Correlación entre merchandising de seducción y el plan estratégico de marketing 52
Tabla 6 Merchandising de gestión y el plan estratégico de marketing................................ 53
Tabla 7 Correlación entre merchandising de gestión y el plan estratégico de marketing .... 54
Tabla 8 Merchandising y el plan estratégico de marketing ................................................. 55
Tabla 9 Correlación entre merchandising y el plan estratégico de marketing ..................... 56
Tabla 10 Tabla de correlación............................................................................................ 56

viii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Matriz de instrumento de recojo de datos


Anexo 2 Ficha de validación de expertos
Anexo 3 Matriz de consistencia
Anexo 4 Operacionalización de variables
Anexo 5 Encuesta
Anexo 6 Fotos

ix
RESUMEN

La presente investigación tiene como título “el merchandising y su relación con el


plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas,
2014”, donde hay clientes que van a adquirir sus productos en el lugar mencionado, el
cual actualmente no es muy llamativo y no ofrece a sus clientes buenas experiencias
(atenciones), los estantes están medio vacíos y los productos que se expenden no los
acomodan de manera que se pueda visitar todo el ambiente y tener mayor rotación de
productos; lo que ocasiona menores ventas y que algunos productos sigan en el
almacén.

Todo ello motiva a investigar este problema con una investigación correlacional
cuyo objetivo general es “establecer la relación que existe entre el merchandising y el
plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas,
2014” y la hipótesis general de la investigación es “el merchandising tiene relación
significativa con el plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación
S.A.C. Andahuaylas, 2014”. El tipo de investigación utilizada es no experimental, diseño
descriptivo correlacional, el método de análisis de datos es la tabla de frecuencias,
gráficos, estadísticos; la muestra seleccionada es de 384 personas y el procedimiento de
recojo de datos fue a través de cuestionarios para el merchandising y el plan estratégico
de marketing, con 38 ítemes; para la validación del instrumento se utilizó el Alpha de
Cronbach, donde se obtuvo un valor de 0.733 lo que indica una excelente confiabilidad en
el instrumento elaborado y también se utilizó la revisión de los expertos.

Los hallazgos de esta investigación confirman la relevancia del merchandising y el


plan estratégico de marketing para que se aplique ya sea juntos o por separadas las
variables en un negocio al estar vinculado con la compra de los clientes y la seducción a
la hora de la adquisición de los diferentes productos.

Palabras claves: Merchandising, plan estratégico de marketing, merchandising de


presentación, merchandising de seducción y merchandising de gestión.

x
ABSTRACT

This research is entitled "merchandising and its relationship with the strategic
marketing plan of Mega Corporation S.A.C. Minimarket Andahuaylas, 2014" where there
are customers who will buy their products in that place, which is currently not very
attractive and offers its customers good experiences (attention), the shelves are half
empty and the products are sold not the fit so that you can visit all the atmosphere and
have higher turnover of products; causing lower sales and some products are still in the
warehouse.

All this motivates investigate this problem with a correlational research whose
overall objective is "to establish the relationship between strategic merchandising and
marketing plan Mega Corporation S.A.C. Minimarket Andahuaylas, 2014" and the
hypothesis of the research is" merchandising has significant relationship with the strategic
marketing plan of Mega Corporation S.A.C. Minimarket Andahuaylas, 2014". The research
used is not experimental, descriptive correlational design, the method of data analysis is
the frequency table, graphics, statistical; The selected sample is 384 people and the
process was to gather data through questionnaires for merchandising and marketing
strategic plan, with 38 items; to validate the instrument Cronbach's Alpha, where a value
of 0.733 indicating excellent reliability on the instrument developed and expert review was
also used was obtained was used.

The findings of this study confirm the importance of merchandising and strategic
marketing plan to apply either together or separate the variables in a business to be linked
to the purchase of the customers and seduction at the time of acquisition different
products

Keywords: Merchandising, strategic marketing plan, merchandise presentation,


merchandising and merchandising management seduction

xi
INTRODUCCIÓN

Este trabajo se desarrolla con el fin de establecer la relación que existe entre el
merchandising y el plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación
S.A.C. Andahuaylas, 2014; este minimarket presenta falencias en cuanto a la falta de
conocimiento y aplicación de estas herramientas, además se busca que a través de este
trabajo se pueda aplicar el merchandising el lugar mencionado y en otros lugares
similares.

En la mayoría de los casos, estos son negocios de personas con poca preparación
para manejar las variables mencionadas en el lugar de venta, de ahí la gran importancia
de exponer las ventajas que genera la aplicación del merchandising y del plan estratégico
de marketing que tienen varias etapas y tratan de atraer al cliente y generar una decisión
de compra y seguir vendiendo más con la comunicación visual de los productos.

En el I capítulo de este trabajo de investigación trata sobre el problema de


investigación, donde abarca el planteamiento del problema, la formulación del problema
general y específicos, la delimitación, la justificación, los objetivos generales y
específicos.

En el II capitulo específica la fundamentación teórica de la investigación, donde se


señala los antecedentes de la investigación, el marco teórico del merchandising y el plan
estratégico de marketing y el marco conceptual.

En el capítulo III trata sobre toda la metodología de la investigación en el cual se


toca, la hipótesis general y específica, las variables, operacionalización de variables, la
metodología, técnica e instrumentos de recolección de datos métodos de análisis de
datos.

Finalmente en el IV capítulo se habla sobre la presentación de resultados que


contiene la investigación y la discusión respectivamente.

xii
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

En la actualidad se está dando a conocer a nivel mundial la importancia


que tiene el arreglo exterior e interior de los supermercados, bodegas, tiendas
comerciales entre otros, de esa manera estas empresas ofrecen a sus clientes la
diversidad de sus productos, pero cautivándolos por la vista, como técnica del
mercadeo. Como se observa en los porcentajes sobre el comportamiento del
consumidor hay un 65% y 70% que deciden sus compras en el establecimiento
comercial por la comunicación visual que emiten los productos, pues la vista
representa el 80% de la percepción humana. (Ramírez, 2006).

El escenario peruano no se queda atrás respecto a esta técnica, las


empresas usan las diferentes estrategias de acuerdo a su ámbito para poder
posicionarse en el mercado utilizando una mezcla visual atractiva, por la misma
competencia que hay y crece día a día; por eso, es necesario atraer al cliente
siendo innovadores en el establecimiento, como, ubicar cada objeto en su lugar,
dándose cuenta del diseño, características, ubicación, iluminación, es decir,
aplicar merchandising, donde es muy necesario tener en cuenta desde la
exhibición del local (parte externa e interna) para llamar la atención de la
clientela.

Así, es necesario que, “para optimizar las ventas hay que conseguir el
máximo de superficie de exposición. El binomio exposición = vender y ventas es
sinónimo de éxito comercial. De esta forma se consigue que los clientes
visualicen el máximo de productos, fomentando, ventas impulsivas” (Cámara de
Comercio de Valencia, 2013, pág. 1), además es importante influir en la
conducta de los clientes y causar una exhibición atractiva de los productos que
se ofrecen en el establecimiento. (Martínez, 2005).

Cada empresa crea, renueva y expende sus productos según la


preferencia que pueda existir, tratándose de diferenciar de sus competidores, ya
sea por los atributos que posean los productos, que se puedan lanzar en la

1
región, en este caso Apurímac, ya que, se está viendo una competencia
creciente.

En nuestra realidad, se nota que muchas veces, se deja de lado las


estrategias de venta, que se tiene como objetivo, tan solo por tener una tienda
llena de productos, dejando atrás el papel preponderante en la atracción visual
de los clientes, los ofertantes olvidan que es importante el mensaje que el
producto quiere comunicar, y la comodidad del cliente en el lugar de venta.

En el Minimarket Mega Corporación S.A.C. de Andahuaylas, no se tiene


en cuenta aspectos básicos que la gente requiere dentro del establecimiento y
es necesaria para los clientes como, “la circulación dentro de la tienda tiene que
ser fácil y natural, evitando pasillos sin salida, estrechamientos y otros
obstáculos” (Cámara de Comercio de Valencia, 2013, pág. 1), otro punto
esencial, el surtido es la imagen de la tienda, su adecuada selección será la
clave del éxito comercial lo que se da en una medida no muy adecuada, la
presentación del lugar y las diversas decoraciones necesarias para que los
clientes se queden en el Minimarket más tiempo y compren los productos, así
que, se sabe que el sentido de la vista es el primero que recibe los estímulos y
es a la vez el responsable del 78% de las decisiones de compra, el oído
representa un 10% y el resto de los sentidos tacto, olfato y gusto implican el otro
10%; es decir, el proceso de comprar no es más que una comunicación visual.
(Serrats, 2006)

Entonces, haciendo observaciones se dedujo el problema que tiene el


Minimarket Mega Corporación S.A.C., el cual consiste, en que no aplican las
herramientas del merchandising, que es vital para cada negocio de cualquier
rubro, en el lugar se nota el descontento de la gente al ir a comprar. ya sea por la
atención o porque el Minimarket no ofrece los productos necesarios y nos son
muy visuales.

Otro de los problemas que se observa es, cuando algunas góndolas están
con espacios vacíos, no se colocan inmediatamente otros productos similares
para suplirlos, esos pequeños detalles son los que llaman la atención del público
al momento de querer adquirir un producto ya sea planificado o no; por eso las
personas cuando van a un lugar a comprar y existe algo de su interés hacen un
recorrido visual rápido de derecha hacia abajo como la tendencia de la lectura,

2
por ello es necesario estimular el recorrido de la vista, además de que no todas
las zonas generan impacto, por eso es indispensable ver el lugar de ubicación
de los productos según importancia teniendo un 47% que prefiere una ubicación
central de los productos, un 28% prefiere la ubicación izquierda y por último un
25 % la derecha, todos estos porcentajes son el lugar donde se ubican los
productos (Bengoechea, 2000); por lo que es necesario que los vendedores
deban ponerse en el lugar del cliente y aplicar una actividad importante del
merchandising como es la disposición y presentación de los productos en la
tienda. La distribución de un establecimiento, la ubicación de los departamentos,
la forma de colocar las estanterías en el recorrido que deben efectuar los clientes
en la tienda, así como percepciones y el comportamiento de los compradores.
(Santesmases, 2012, pág. 576)

A parte de lo mencionado, una forma de quedar en la mente de cada


cliente es la atención que se le brinda, en el minimarket, por ejemplo,
actualmente existen dos cajas, pero en ocasiones solo funciona una, lo cual
genera que la compra sea aburrida, y esos clientes decidan hacer sus compras
en otros lugares que tienen un servicio mejor; lo que busca el merchandising es
que la compra sea como un momento de ocio y entretenimiento.

De allí, la necesidad de analizar a través de esta investigación al


Minimarket Mega Corporación S.A.C. del sector de venta de abarrotes entre
otros, los dueños y/o vendedores no tienen un conocimiento de merchandising y
plan estratégico de marketing, limitando las ventajas que se podría tener para un
mayor porcentaje de ventas, es decir, en el Minimarket se debe tener en cuenta
cada detalle que se aplica (merchandising de seducción); y no simplemente
acomodar productos, es necesario atraer al consumidor (merchandising de
presentación) como lo dice (Serrats, 2006, pág. 6) “la única diferencia entre la
elección de un producto u otro la establecerá su exhibición”, en el minimarket no
se aplican las estrategias que deberían. Por el mismo hecho que está creciendo
rápidamente, es necesario identificar algunos productos que son los más
comercializados y los productos de baja rotación, para poder aplicar
correctamente el merchandising, además, como dicho lugar es uno de los más
concurridos en Andahuaylas, no solo debe conformarse con que ingresen
clientes sino con fidelizarlos.

3
La presente investigación se realiza con la finalidad de hacer conocer que
se puede poner más énfasis en el merchandising y en el plan estratégico de
marketing, aumentando así la adquisición de productos en el Minimarket.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuál es la relación que existe entre el merchandising y el plan


estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas,
2014?

1.2.2 Problemas específicos

Los problemas específicos del trabajo de investigación son los que se


plantean a continuación:

- ¿Cuál es la relación que existe entre el merchandising de presentación


y el plan estratégico de marketing del minimarket Mega Corporación
S.A.C. Andahuaylas, 2014?
- ¿Cuál es la relación que existe entre merchandising de seducción y el
plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.
Andahuaylas, 2014?
- ¿Cuál es la relación que existe entre merchandising de gestión y el plan
estratégico del Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas,
2014?

1.3 Delimitación

La delimitación de la presente tesis, se realiza de la siguiente manera


según, Carrasco, (2005). Págs. 88-89.

1.3.1 Delimitación espacial

La delimitación espacial según el trabajo de investigación se da en:


- Lugar : Minimarket Mega Corporación S.A.C.
- Distrito : Andahuaylas.
- Provincia : Andahuaylas.
- Departamento : Apurímac.

4
1.3.2 Delimitación temporal

La delimitación temporal según el trabajo de investigación se da en el año


2014, donde se recoge la información necesaria para culminar el trabajo de
investigación, en el cual hay observación del fenómeno a estudiar y
posteriormente la aplicación de la respectiva encuesta piloto y encuesta final.

1.3.3 Delimitación teórica

La delimitación teórica de este trabajo de investigación es la siguiente:


- Merchandising.
- Plan estratégico de marketing.
- Consumidor.

1.4 Justificación

El trabajo que se presenta se realiza tomando en cuenta los alcances del


autor Carrasco (2005). Págs. 199-200, en el que se considera varias clases de
justificación, de acuerdo a la investigación como son:

1.4.1 Justificación práctica.

El trabajo que se presenta trata de dar solución al problema que hay en el


Minimarket Mega Corporación S.A.C., el cual consiste en que la clientela no lo ve
como atractivo para ir de compras de manera frecuente por varios aspectos y la
solución que se pretende dar ese problema es que puedan conocer el
merchandising y obtener estrategias de marketing aplicando un plan estratégico
de marketing y de esa manera puedan tener fidelidad en sus clientes, y se
sientan satisfechos de comprar ahí, además de que el Minimarket se vea
atractivo para las personas que lo visitan y se quede en su mente, donde cada
detalle es vital como, en la disposición de las secciones han de tenerse en
cuenta de los distintos tipos de producto (de atracción, de compra racional o
impulsiva, los complementos, etc.), el itinerario que tiene que seguir el cliente, la
velocidad de circulación y el tiempo de permanencia en el establecimiento. Las
sesiones de venta pueden distribuirse de forma cerrada o abierta, según existan
o no separaciones físicas (con paredes o mobiliario) entre ellas. (Santesmases,
2012, pág. 576); así lo demuestra el siguiente autor cuando menciona que, “el
consumidor llega a conocer los productos a través de todos los sentidos (55% a

5
través de los ojos, 18% a través del oído, 12 % a través del olfato, 10% del tacto
y 5% del gusto”. (Díaz, 2000, pág. 81)

1.4.2 Justificación teórica – científica

Este trabajo de investigación servirá para futuras investigaciones que sean


parecidas al tema que se está tocando, además, servirá para llenar algunos
vacíos cognitivos porque en la provincia se conoce muy poco sobre el tema, por
lo que no es aplicado en muchos establecimientos. Es por esas razones que el
trabajo que la investigación es viable. Así, que los resultados podrán analizarse
de manera profunda.

1.4.3 Justificación doctrinaria

Aunque hay bibliografías del tema de merchandising y plan estratégico de


marketing, no es muy conocido con esos “términos” pero, los conocimientos
básicos y críticas constructivas al Minimarket se pueden afirmar que, el lugar si
es más expositivo, atractivo y con diversas estrategias utilizadas se puede
aumentar las ventas, porque; “el consumidor acude al establecimiento con un
recuerdo leve del mensaje publicitario, es necesario que éste lo encuentre en las
mejores condiciones en cuanto a su presentación, información y ubicación para
que se traduzca en efecto multiplicador de la campaña”. (Cámara de Comercio
de Valencia, 2013, pág. 1)

1.4.4 Justificación metodológica

Los métodos, técnicas e instrumentos diseñados y empleados en este


trabajo de investigación son viables y confiables, porque fueron analizadas con
estadísticos como el SPSS versión 22 y juicio de expertos, además pueden ser
aplicados a trabajos similares.

1.4.5 Justificación socioeconómica

Este trabajo de investigación no presenta utilidades ni recursos


económicos para la sociedad, pero si se conoce los atributos de las variables
trabajadas como son el merchandising y el plan estratégico de marketing,
ayudará a que los negocios sean más prósperos en la provincia de Andahuaylas
y mejoren sustancialmente sus ventas, además de atraer a más clientes.

6
1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Establecer la relación que existe entre el merchandising y el plan


estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas,
2014.

1.5.2 Objetivos específicos

Del objetivo general se derivan los siguientes objetivos específicos:

- Determinar la relación que existe entre merchandising de presentación y


el plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación
S.A.C. Andahuaylas, 2014.
- Determinar la relación que existe entre merchandising de seducción y el
plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.
Andahuaylas, 2014.
- Determinar la relación que existe entre el merchandising de gestión y el
plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.
Andahuaylas, 2014.

7
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedente internacional

- Mónica Andrea Acero León & Carolina Contreras Cano (2008),


“Merchandising Visual como herramienta de mercadeo para el
Superete Marión ubicado en Sector de Villa del Prado en la Ciudad
de Bogotá D.C.”, Bogotá- Colombia, la muestra realizada fue con
120 personas, con el instrumento de encuesta llamada
Investigación a Superetes, donde llega a las siguientes
conclusiones:

 Las conclusiones a las que se llegaron fue que, el Superete


Marión es un establecimiento con tradición; desde hace 20
años está ubicado en el sector de Villa del Prado al
noroccidente de la ciudad de Bogotá D.C.; lo cual ha permitido
lograr un posicionamiento en la mente del consumidor y una
fidelidad por parte de él; es un superete que basa su estrategia
de mercadeo en la tradición; pues considera que le ha dado
resultados y no ve la necesidad de modificarla. Sin embargo,
luego del análisis realizado es necesario innovar y manejar
nuevas estrategias de mercadeo que le permita atraer nuevos
clientes; aprovechando el hecho de que frente a la competencia
el Superete Marión es el segundo superete en el Sector de Villa
del Prado con mayor afluencia de público como se vio reflejado
en las encuestas y el segundo en cuanto a su posición
competitiva, de acuerdo a las variables del merchandising
visual; lo que permitiría en momento dado llegar hacer el
número uno si se centra en reforzar sus fortalezas.

- Seredi, Noelia Soledad. (2006), “El punto de venta en sí como factor


determinante de la decisión de compra del consumidor”, Buenos
Aires-Argentina, la muestra realizada fue con 50 personas, con el

8
instrumento de encuesta llamada, el punto de venta como
herramienta de merchandising, donde llega a las siguientes
conclusiones:

 Encontramos varios factores que componen al merchandising,


que pueden influir en la decisión de compra del consumidor, ya
sean estos psicológicos o no. Encontramos el precio, el
packaging, las promociones, la ubicación en góndola, de los
productos, el punto de venta en si incluyendo todos los puntos
al cual este se refiere. Al analizar cada uno de los ejemplos se
puede decir que el factor condicionante que lleva a la compra,
en principio varía según el punto de venta y lo que se ofrece.
Coto es el punto de venta en sí, en primer lugar y la gran
variedad de productos ofreciendo la posibilidad al consumidor
de comprar todo lo que necesita en un mismo lugar, debido a
varios factores.

- María José Ramírez & Miguel Mendoza (2007), “las vitrinas de las
tiendas de indumentaria como factor clave para generar ventas”.
Chile, el instrumento utilizado fue la encuesta, donde llega a las
siguientes conclusiones:

 Cuando decidimos ir de compras, lo hacemos en nuestro tiempo


libre y las marcas deben estar conscientes del valor de ese
tiempo. Al ser ese un espacio tan valioso, el consumidor ya no
sólo se conforma con objetos bien ordenados y dispuestos en una
vitrina, quiere que le propongan un mundo mágico. Las vitrinas ya
no venden objetos con determinadas características, sino que
ofrecen formas y estilos de vidas.

 Las tiendas deben vender sus productos mediante un complejo


juego de seducción, que no ha sido incorporado por la mayoría de
las marcas de vestuario emergentes en Chile. Las vitrinas de
dichas marcas sólo apelan a las clásicas ofertas, a exhibir
productos, o elementos exclusivos que en aquella tienda se
pueden encontrar, pero no se han preocupado de lo fundamental;

9
de transportar al consumidor a otro mundo, ese mundo mágico al
que espera llegar.

2.1.2 Antecedente nacional

- Jackelyn Del Rocío Yanqui De Los Santos (2009), “Diseño de un


modelo de gestión de espacio aplicado a la categoría de una
cadena de supermercados de la ciudad de Lima.”, Perú, la muestra
realizada fue con empresas y negocios al azar, con el instrumento
de encuestas, donde llega a las siguientes conclusiones:

 El determinar el espacio óptimo significa considerar un costo de


oportunidad en las negociaciones con los proveedores porque
permite conocer cuánto es el espacio que se debe de asignar a
cada sección, categoría, familia, subfamilia y producto; de tal
manera de maximizar las utilidades de la empresa, lo cual
mejorará el resultado de las negociaciones y permitirá optimizar
el espacio y, también, mejorar la capacidad de negociación con
los proveedores que se traduce en beneficio para la empresa.

2.1.3 Antecedente regional

A nivel regional todavía no se ha encontrado una tesis similar, por


lo tanto este trabajo será por el momento el primero en el tema, el cual
desarrolle las variables antes mencionas.

2.1.4 Antecedente local

A nivel local todavía no se ha encontrado una tesis similar, por lo


tanto este trabajo será por el momento el primero en el tema, el cual
desarrolle las variables antes mencionas.

2.2 Marco Teórico

2.2.1 El merchandising

Sobre el merchandising se tiene innumerables conceptos, por ejemplo:

Es un conjunto de estudios y técnicas de aplicación puestos


en práctica, de forma separada o conjunta, por distribuidores y
10
fabricantes con miras a acrecentar la rentabilidad del punto de
venta y la introducción de los productos, mediante una aportación
permanente del producto a las necesidades del mercado y
mediante la presentación apropiada de las mercancías.

El merchandising incluye toda actividad desarrollada en un


punto de venta, que pretende reafirmar o cambiar la conducta de
compra, a favor de los artículos más rentables para el
establecimiento. Los objetivos básicos del merchandising son:
llamar la atención, dirigir al cliente hacia el producto, facilitar la
acción de compra. (Palomares, 2001, pág. 56)

Asimismo, se considera que, “el merchandising es un tipo de


lenguaje que trata de que el cliente y el producto se comuniquen y haya
una interacción rápida” (Vigaray, 2004).

Otra definición es la siguiente:

Conjunto de técnicas de presentación y gestión de


productos así como de animación del punto de venta que permiten
su rentabilización asegurando un surtido adaptado
permanentemente a las necesidades de la demanda maximizando
la rotación de los productos y facilitando la compra a los clientes
potenciales del establecimiento. (Talava & et al., 1997, pág. 514)

También se considera que el merchandising, “es el arte de la


colocación del producto en la tienda para que se venda por sí mismo”.
(Rabbasa, 1987, pág. 66)

El merchandising es una mezcla de estrategias de distribución


para poder generar rotación de productos. (Pinzón, 2000)

El merchandising es definido también como:

Un conjunto de técnicas basada, principalmente en la


presentación, la rotación y la rentabilidad, comprendiendo un
conjunto de acciones llevadas a cabo en el punto de venta
destinadas a aumentar la rentabilidad, colocando el producto en el
lugar, durante un tiempo, en la forma, al precio y en la cantidad

11
más conveniente. (Diez de Catro, Landa, & Navarro, 2006, pág.
52)

Un análisis más amplio del merchandising lo hace


Santesmases, detallando lo siguiente:

El detallista puede desarrollar una amplia variedad de


acciones de marketing utilizando los cuatro instrumentos básicos:
el producto, el precio, la distribución y la promoción.
Conviene hacer referencia a aquellas acciones de marketing que
caracterizan la actuación comercial del detallista y que desarrolla
él de forma exclusiva. Estas acciones se concretan en las
siguientes:

- Localización de la tienda.
- Características e instalaciones de la tienda.
- Rótulos y señalizaciones.
- Escaparates.
- Ambientación de la tienda (iluminación, decoración,
música, videos, etc.).
- Creación y mejora del surtido.
- Disposición y presentación de los artículos.
- Promoción de ventas dentro de la tienda.

Se estima que hay cinco factores que han contribuido de un


modo especial al desarrollo y aplicación efectiva del
merchandising en el punto de venta:

- La aparición de las grandes superficies de venta.


- El sistema de autoservicio.
- La exigencia de grandes inversiones que requieren una
gestión efectiva para rentabilizarlas.
- El aumento de la competencia.
- El aumento del consumo. (Santesmases, 2012, págs. 576-
577).

12
2.2.1.1 Funciones del merchandising

Las funciones que realiza el merchandising son:

- Mantener buenas relaciones y colaboraciones con los


fabricantes.
- Gestionar adecuadamente el surtido para satisfacer a la
clientela clave.
- Aumentar la rotación de cada uno de los productos y la
rentabilidad del punto de venta.
- Diseño de la arquitectura externa e interna del
establecimiento.
- Crear un ambiente propicio para provocar ventas por
impulso.
- Mantener buenas relaciones y colaboraciones con los
distribuidores.
- Supervisar la óptima exhibición de los productos en el
punto de venta.
- Diseño de los expositores y publicidad en el punto de
venta.
- Diseño del empaque de los productos para hacerlos más
atractivos y persuasivos. (Palomares, 2001, pág. 57)

2.2.1.2 Fases del merchandising

Para el merchandising es necesario realizar tres


etapas fundamentales:

- Etapa de preparación, la cual es la etapa de recopilación


de información y planificación sobre la mercancía y
clientela que se tenga, se tiene que tener en cuenta el
tipo de producto que se ofrece.
- Etapa de realización, en esta etapa es donde se tiene
muy en cuenta la presentación ya sea del local y de los
productos que están en el establecimiento; la publicidad
es un aspecto fundamental porque es una fuente
atrayente hacia el cliente y claro también se tiene que

13
tener en cuenta la ambientación del local, donde se debe
incorporar elementos que destaquen.
- Etapa de seguimiento, constituye la fase de cierre, aquí
se tiene en cuenta los gastos e ingresos que se obtuvo,
hay verificación de objetivos cumplidos o incumplidos;
hay análisis de resultados y finalmente se analiza
también el sobrante que son los productos que no se
han podido vender. (Bastos, 2006)

2.2.1.3 Dimensiones del merchandising

El merchandising actual se configura bajo 3


dimensiones de la siguiente manera:

- Merchandising de presentación: que consiste en la


exhibición apropiada de los productos, determinando su
lugar de ubicación en el lineal, según la categoría de
productos, familia y subfamilia de que se trate, con el fin
de optimizar la circulación de la clientela en el punto de
venta. Se intenta que los consumidores visiten el mayor
número de estanterías posible, planificando los circuitos
que estos deben seguir, facilitando sus compras al
realzar los productos más rentables, ayudando a la
apreciación de las familias y subfamilias que componen
el surtido, con una adecuada señalización, iluminación y
ordenación de los productos, yuxtaponiéndolos de forma
apropiada material y psicológicamente, para que no se
produzcan dudas en su localización por el consumidor,
evitando así que renuncie a su compra.

- Merchandising de seducción: trata de convertir el acto


de la compra en una actividad de ocio, convirtiendo el
punto de venta en una <<tienda espectáculo>> a través
de técnicas de animación (degustaciones, promociones,
colocaciones especiales, estímulos publicitarios y
audiovisuales) y creando una atmósfera especial en el
establecimiento a través de la decoración, mobiliario,

14
iluminación, etc., para promover la imagen del propio
distribuidor.

- Merchandising de gestión: su objetivo es rentabilizar el


punto de venta, determinando el tamaño del lineal, el
desglose en diferentes familias, el número de referencias,
marcas y caras (facings) del producto expuesto que
resulten óptimos por cada categoría de productos para
asegurar una oferta permanente sean cuales sean las
variaciones de la demanda. (Talava & et al., 1997, pág.
515)

2.2.1.4 Disposición y concepción establecimiento

El establecimiento, es uno de los atrayentes


principales, por lo que, se manifiesta lo siguiente:

El detallista debe repartir el espacio disponible


entre las distintas secciones y decidir su ubicación
óptima, de manera que ese facilite la circulación de los
clientes dentro del establecimiento, evitando la
formación de cuellos de botella (…) y la aparición de
pasillos estrechos difícilmente transitables.

Generalmente, se suele admitir la existencia de


dos zonas triangulares dentro del establecimiento
claramente diferenciables según las corrientes de
circulación de la clientela: la zona caliente de
circulación natural y la zona fría que será necesario
incentivar a través de puntos calientes para que los
consumidores circulen por ella (…) desplazándose el
comprador hacia el fondo del establecimiento y
prestando atención a las secciones que se encuentran
a su derecha. (Talava & et al., 1997, pág. 515)

15
2.2.1.5 La arquitectura del establecimiento comercial

La arquitectura del establecimiento se divide de dos formas:

- La arquitectura externa del establecimiento. La


arquitectura del establecimiento aunque no se crea es
un impulsor de compra porque muestra como es el
lugar por dentro, es la parte que llama la atención del
cliente para que éste pueda entrar, además de que es
un diferenciador de la competencia.
- La arquitectura interna del establecimiento. La
arquitectura del interior consiste en tener ordenado los
productos de una manera lógica en el cual los clientes
puedan dar un recorrido por el establecimiento de
manera inconsciente y tengan mayor incremento de
ventas. (Palomares, 2001)

2.2.1.6 Animación del punto de venta

La animación del punto de venta es una de los


atrayentes que más cautivan a la gente y se clasifica en:

El comportamiento de compra de los clientes del


establecimiento se ve influido por el ambiente y la
atmósfera que en él se repita. La animación del punto
de venta puede ser realizada a través de cuatro
medios:

- Medios Físicos a través de formas masivas de


presentación como cabeceras de góndola, islas,
pilas de productos, contenedores desordenados.
Utilización de publicidad en sus diferentes formas:
publicidad en el lugar de venta con exhibidores,
displays, embalajes presentadores, carteles
(colgantes, mástiles, indicadores de venta) y
publicidad directa mediante la utilización de
catálogos, folletos y desplegables.

16
- Medios psicológicos: promociones y colocación
repetida del producto.
- Medios de estímulos: audiovisuales que captan la
atención del cliente (…).
- Medios personales: animadores en el punto de
venta (personajes de ficción, azafatas,
demostradores del producto). (Talava & et al.,
1997, págs. 516-517)

Siempre es adecuado dar un toque original al lugar de


venta por lo que “la música ambiental es también un factor
que se ha comprobado que influye en el comportamiento de
compra de la tienda”. (Santesmases, 2012, pág. 578)

2.2.1.7 Elección del surtido y presentación de los artículos

La presentación correcta de los artículos o productos


que se van a exhibir se da de la siguiente manera:

El surtido o conjunto de artículos expuestos a la


venta debe adaptarse a las características de la
clientela del establecimiento (…).

Una vez elegido el surtido que va ofrecerse, es


preciso determinar el modo de presentación óptimo de
los productos. Para ello, se ha de estudiar la
disposición del mobiliario dentro de la sala de ventas,
compuesto por góndolas o estanterías y los medios
físicos de animación ya explicados. Otro de los
aspectos a considerar es la disposición de los
productos en la estantería, que permite dos tipos de
presentación del lineal: la presentación horizontal que
consiste en colocar toda una familia de productos en el
mismo nivel de lineal, mientras que la presentación
vertical es aquella en que todas las familias de
productos están colocadas en todos los niveles de la
góndola. La presentación vertical ofrece mayores
ventajas que la horizontal pues frena el paso de los

17
clientes, concentra su atención, permitiéndoles estudiar
mejor todo el surtido favoreciendo la compra por
impulso, y coloca las referencias de cada familia de
productos de máxima rentabilidad y con alta rotación
en el nivel más rentable, o bien en los niveles menos
favorables productos gancho de bajo precio, seguros
de que el consumidor los buscará allí donde estén.
(Talava & et al., 1997, págs. 517-518)

Otra apreciación sobre los estantes:

En cuanto a la disposición de las estanterías y


góndolas, alguna de las formas posibles son las
siguientes: a) disposición libre, que consiste en poner
góndolas de distintos tipos, repartidas de modo
irregular, creando ambiente de distintas tiendas; b)
disposición en la parrilla, que consiste en poner las
estanterías en forma rectilínea o de rejilla, ofreciendo
una presentación uniforme de espacio de venta; c)
disposición en espiga, en el que las estanterías se
sitúan oblicuamente, de modo que fuercen un
determinado recorrido, y d) disposición sesgada, que
es una combinación de las dos anteriores. Dentro de la
góndola, es también importante la disposición vertical
que ocupan los productos (a nivel de los ojos) mayor es
la probabilidad de que sea comprado. Asimismo, la
disposición horizontal de los productos influye en la
posibilidad d compra. Las marcas situadas en la
cabecera o principio de la góndola suelen ser
adquiridas en mayor proporción

La gestión del espacio de las estanterías (se


suele denominarse “gestión del lineal”) es cada vez
más importante para obtener una buena rotación y
rentabilidad de los productos expuestos.

18
La señalización exterior de la tienda, los rótulos
de la fachada y los escaparates son para atraer al
comprador.

Dentro de la tienda, el ambiente que se crea con


iluminación, el mobiliario, la limpieza, la temperatura,
los olores y los colores puede afectar a las actitudes y
comportamientos del consumidor (Santesmases, 2012,
pág. 577)

2.2.1.8 Decisión sobre el surtido de productos y servicios

Los vendedores o detallistas tienen que tener mucho


cuidado con el surtido de productos que ofrecen a sus
clientes, porque de acuerdo a eso podrán ofrecer variedad y
atraer a más personas que adquieran lo que ofrecen, es por
eso que diferentes autores mencionan estos temas y algunos
lo tratan ampliamente.

El siguiente autor explica cómo es la decisión sobre el


surtido de productos y servicios:

Los detallistas deben tomar decisiones sobre


tres importantes variables del producto: surtido de
productos, mezcla de servicios y ambiente de la tienda.

El surtido de productos del detallista debe


diferenciarlo y al mismo tiempo coincidir con las
expectativa de los compradores meta (…).

La mezcla de servicios también puede ayudar a


distinguir a un detallista de otro (…), el ambiente de la
tienda es otro elemento del arsenal de productos del
detallista. Cada tienda tiene una organización física
para hacer que desplazarse en su interior sea fácil o
difícil. Cada tienda tiene una “sensación”; una tienda
está desordenada, otra es encantadora, una tercera es
elegante, y una cuarta es sombría. La tienda debe
tener un ambiente planificado de manera congruente

19
con su mercado meta y que incite a los clientes a
comprar.

- Decisión sobre precio, la política de precios de


un detallista debe considerar su
posicionamiento, en el mercado meta, el surtido
de productos y servicios, y la competencia. (…)
los detallistas también deben decidir la medida
en que usarán las ofertas y otras promociones
de precio.
- Decisión sobre promoción, los detallistas usan
herramientas de promoción acostumbradas –
publicidad, ventas personales, promoción de
ventas, relaciones públicas, y marketing directo
(…).
- Decisión sobre la plaza, los detallistas a
menudo citan tres factores críticos para lograr el
éxito: ¡ubicación, ubicación, y ubicación! Es
muy importante que el detallista seleccione
ubicaciones accesibles para el mercado meta
en áreas congruentes con el posicionamiento
de la empresa. (Kotler & Armstrong, 2008,
págs. 342-345)

Para otros autores las decisiones se toman en


algunos aspectos más como son:

a. Surtido de productos, que debe diferenciar al


establecimiento, y a la vez, coincidir con las
expectativas del público.
b. Combinación de servicios, como pueden ser la
invitación a preguntar regularmente a los vendedores,
clases para aprender a utilizar un producto u ofrecer
una tarjeta de crédito de la tienda.
c. Ambiente de la tienda, que puede hacer desplazarse
por su interior de forma sencilla o difícil, ofrece una
impresión y una imagen única del establecimiento

20
(desorden, tranquilidad, elegancia), e incluso incita a
la experiencia en la tienda (pruebas de productos,
ambientes reales, escaparates sorprendentes, etc.).
Todo ello debe ir acorde al público objetivo e incitar a
los clientes a comprar, diferenciando al
establecimiento de sus competidores.
d. Decisión sobre el precio, la política de precios de un
detallista debe tener en cuenta su posicionamiento, el
público objetivo, el surtido de productos y servicios y
la competencia (…), tienen que decidir cómo
utilizarán las ofertas y las promociones de precio;
mientras que algunas no las usan nunca, si no que
compiten en calidad de producto y servicios.
e. Decisión sobre la comunicación, los detallistas
utilizan las herramientas de comunicación (publicidad,
ventas, promociones, relaciones públicas, y marketing
directo) para llegar a los consumidores.
f. Decisión sobre la ubicación, uno de los factores
más importantes para el éxito de un establecimiento
es la ubicación, que debe ser accesible para el
público objetivo y debe situarse en una adecuada
para el posicionamiento de la empresa. (Armstrong,
Kotler, Harker, & Brennan, 2011, pág. 280).

2.2.1.9 Accesibilidad psicológica

Los autores, manifiestan que para cautivar al cliente es


necesario jugar con su psicología porque “el grado en que el
diseño extremo externo de punto de venta-invita-entrar al
interior del establecimiento. Viene determinado por la
conjunción de factores tales como ubicación, los rótulos, los
escaparates, la fachada, la publicidad exterior”. (Diez de
Catro, Landa, & Navarro, 2006, pág. 96)

21
2.2.1.10 La psicología básica de los colores

Algunos autores manifiestan respecto a la psicología


de colores:

Las diferentes culturas y sociedades perciben el color


de manera distinta y le otorgan valores diferentes (…) el
color es de suma importancia para la entidad, sirve de marco
de referencia para reconocimiento de marca, porque se
queda grabado en la memoria. El color y la forma son los que
sirven para desencadenar el mensaje de la organización. Se
busca parcializar al público con la adecuada mezcla.

Entonces, de los párrafos anteriores se puede decir


que, el color de cada producto no se aplica solo porque sí, se
tiene que conocer las preferencias de los consumidores, su
cultura, y cuanto está posicionada la marca del producto y
cuánta publicidad se hizo anteriormente, y que se hace
actualmente para recordar el producto y el lugar que lo
compró. (Valera, Valle, Rodríguez, & Ruiz, 2012)

Otro autor explica el mismo tema y manifiesta:

La mayoría de los consumidores recuerdan un


producto por su envase más que por su nombre
comercial o por su marca. El color del envase atrae la
mirada del comprador y hace que el envase sea
perfectamente reconocible, generando sentimientos y
sugiriendo acciones. De ahí la importancia que tiene lo
visual para el marketing de productos de gran
consumo. (Soret, 2002, págs. 172-173)

2.2.1.11 Identificación y descripción de los compradores

Los compradores tienen “las características como la


familia, la edad, los ingresos, la localización geográfica, el
sexo y la profesión suelen ser útiles para identificar a los

22
compradores en los mercados de consumo”. (Cravens &
Nigel, 2007, pág. 128)

2.2.1.12 Cómo eligen los compradores

Los compradores tienen una elección especial al


momento de adquirir un producto determinado:

A menudo, la simple descripción de los


compradores no ofrece suficiente información para
tomar decisiones sobre posicionamiento y
consumidores objetivo. También tenemos que
averiguar por qué se compran los productos y las
marcas concretas. Para analizar cómo deciden los
consumidores de lo que van a comprar, es útil analizar
cómo se mueven por la secuencia de pasos que lleva
a la toma de la decisión de comprar determinada
marca. Los compradores suelen seguir un proceso de
toma de decisión.
Parten del reconocimiento de una necesidad
(reconocimiento del problema); a continuación buscan
información; después identifican y evalúan los
productos alternativos; y finalmente compran una
marca. (Cravens & Nigel, 2007, pág. 128)

2.2.1.13 Proceso de toma de decisiones del consumidor

El proceso de toma de decisiones del consumidor es:

Consumidor:

Un autor muestra qué, el término “Consumidor” se


emplea para describir dos tipos de consumo:

23
- Consumidores personales: compran productos para
usarlos de inmediato.
- Consumidores organizacionales: son entidades u
organizaciones que adquieren productos para el
funcionamiento de su empresa.
Aquí el autor muestra los niveles específicos para el
proceso de toma de decisiones del consumidor son:

Resolución extensiva de problemas:

- En este nivel el consumidor necesita un gran


volumen de información para establecer un
conjunto de criterios que le permitan juzgar las
marcas específicas y cierta información acerca de
cada una de las marcas que va a considerar.

Resolución limitada de problemas:

- Los consumidores ya han establecido los criterios


básicos bajo los cuales evaluarán la categoría de
productos en cuestión y las diferentes marcas
incluidas en ella; sin embargo, no define por
completo sus preferencias en cuanto a un grupo
específico de marcas.
- Comportamiento de respuesta rutinario, los
consumidores cuentan con cierta experiencia en la
categoría de productos de su interés y cuentan con
un conjunto de criterios establecidos para evaluar
las marcas de cuestión; es decir, implica poca
necesidad de buscar información adicional a la
hora de tomar una decisión. (Schiffman, 2001,
págs. 338-339)

24
2.2.1.14 Venta detallista

La venta detallista (también denominada minorista)


abarca todas las actividades que intervienen de forma directa
en la venta de bienes y servicios a los consumidores finales
para su uso personal.

Tipos de detallistas: (…) son de todo tipo y tamaño, y


siguen surgiendo nuevas variedades.

- Cantidad de servicios. Cuando los productos son


distintos, se requiere una cantidad de servicios
diferente, y las preferencias de los clientes pueden
variar.

 Autoservicio, se dirigen a clientes que están


dispuestos a encontrar, comparar y seleccionar
ellos mismos los productos con el fin de ahorrar
dinero.
 Servicio limitado, se ofrece más ayuda a los
compradores porque los clientes necesitan
información para adquirir algunos artículos.
 Servicio completo, suelen ser tiendas de
especialidad o grandes almacenes con
departamentos individuales donde existen
vendedores especialistas.

- Línea de productos. Los detallistas también se


pueden clasificar según su longitud y la amplitud
del surtido de sus productos:

 Las tiendas de especialidad, trabajan con líneas


concretas de productos con un gran surtido
dentro de cada línea.
 Los grandes almacenes, comercializan una
amplia variedad de línea de productos con el fin

25
de competir de forma más eficaz. (…) desarrollo
de marcas propias y de tiendas de diseñador.
 Los supermercados, son uno de los tipos de
establecimientos más visitados. En este caso se
trata de tiendas de autoservicio grandes, con
costes y márgenes bajos y un volumen de
ventas alto.
 Las tiendas de conveniencia, son pequeños
establecimientos que trabajan una línea limitada
de productos de uso habitual que tiene una alta
rotación.
 Las grandes superficies, son mucho más
extensas que los supermercados y ofrecen un
amplio surtido de productos de alimentación y no
alimentación.
 Por último, detallistas de servicios, incluyen
hoteles, bancos, líneas aéreas, universidades,
hospitales, cines, restaurantes, talleres de
reparación etc.

- Precios que cobran. (…), la mayor parte ofrece


productos de precios y calidad normales, pero otros
ofrecen una mejor calidad a precios más altos, o lo
contrario, un precio rebajado con productos
inferiores. (Armstrong, Kotler, Harker, & Brennan,
2011, págs. 273-275)

2.2.2 Plan estratégico de marketing

2.2.2.1 El marketing en la era actual

El autor explica sobre la evolución del marketing:

En pleno tercer milenio el entorno competitivo ha


cambiado en forma acelerada a los mercados. Los
clientes no son lo que eran antes. (…).

26
Los canales de distribución han cambiado y la
comunicación empresarial utiliza una tecnología
sofisticada, como en el caso del internet, las ventas
automatizadas, la telefonía móvil y otras herramientas
(…), las organizaciones deben saber que la
competencia viene de cualquier lado y se debe estar lo
suficientemente preparado, ya que si bien el mercado
global brinda oportunidades (…) el caso de un
consumidor cada vez más exigente y ávido por la
innovación. (Vildósola, 2009, pág. 21)

2.2.2.2 El marketing, ciencia simbólica

El marketing es una ciencia simbólica por las


siguientes razones:

El marketing es un proceso que se da para poder


identificar las necesidades de los clientes usuales y
potenciales, para poder ofrecer una demanda
adecuada de un producto o de varios, con un esquema
determinado para un segmento determinado.

La función del marketing en la conducción


empresarial es la función de “escuchar” y comprender
al otro por sobre todas las demás tareas gerenciales.
En esa función se hacen ostensiblemente visibles dos
decisores “otros”, que intervienen prioritariamente en la
decisión: los competidores y los consumidores.

Los competidores también dependen de “otros”:


los consumidores, y estos, a su vez, de los “otros” en
quienes se espejan en cada vínculo. El decididor de
marketing debe tomar sus decisiones entre múltiples
espejos constituidos por “otros”.

El marketing visto desde una lente científica


externa al marketing mismo se preocupa del
pensamiento de los gerentes y empresarios acerca de

27
los pensamientos de consumidores y competidores. Su
núcleo es entonces, esa interrelación de
“pensamientos” entre oferta y demanda. (Wilensky,
2006, págs. 152-154)

Otro autor el concepto que utiliza es:

El marketing es un proceso donde puede


generar, entregar y comunicar valor a los clientes o
consumidores respecto a un producto, donde se
establece una relación entre el vendedor y los
mencionados; donde ambos obtienen beneficios, para
lo cual es necesario conocer las necesidades de un
conjunto determinado de personas llamado también
segmentos. (Vildósola, 2009)

Finalmente, otro concepto del marketing es:

Es la administración de relaciones perdurables


con los clientes. La doble meta del marketing es atraer
nuevos clientes al prometer un valor superior y
conservar y aumentar a los clientes actuales mediante
la entrega de satisfacción (…). En el nuevo sentido de
satisfacer las necesidades de los consumidores,
desarrolla productos que ofrecen mayor valor, les
asigna precios apropiados, y los distribuye y promueve
de manera eficaz, esos productos se venderán muy
fácilmente (…), marketing como un proceso mediante
el cual las empresas crean valor para los clientes y
establecen relaciones sólidas con ellos obteniendo a
cambio el valor de los clientes. (Kotler & Armstrong,
2008, pág. 5)

2.2.2.3 Importancia del Marketing

La importancia del marketing se basa en “una empresa


del tamaño que sea de una u otra forma satisface
necesidades, éxito económico y, porque no decirlo,

28
talentoso, principalmente de su gente de marketing en
beneficio exclusivo de sus clientes actuales, potenciales;
lograr la satisfacción y posterior fidelización”. (Vildósola,
2009, pág. 25)

2.2.2.4 Funciones de una gerencia de Marketing

Las funciones del marketing en general lo menciona el


siguiente autor:

Hoy en día la gerencia de marketing cumple un


objetivo fundamental por ser la portadora de un cambio
de filosofía o mentalidad empresarial que debe pasar
de concentrarse en el producto a estar concentrada en
el cliente.

¿Cuáles son estas funciones? Desarrollar e


implementar estrategias y planes que le permitan su
crecimiento a largo plazo. Deberá contar con la
infraestructura humana y logística que le permita
prever los cambios en los entornos para lo cual deberá
estar lo suficientemente informada de lo que ocurre
tanto en el nivel interno como el externo.(…) se basará
en proporcionar una oferta que realmente sea diferente
en todos sus aspectos en relación a la de los
competidores. La comunicación escogida será la que
impacte de una manera eficaz en el grupo objetivo.
(Vildósola, 2009, pág. 26)

2.2.2.5 Definiciones de estrategia en el marketing

“Las estrategias son las que ayudan a ver panoramas


más simples dentro de una empresa respecto a un problema
que se pueda encontrar”. (Soret, 2002, pág. 13)

Una estrategia de marketing se aplica para, “lograr


procesos considerables para identificar los negocios
orientados al mercado, comprender qué es lo que hacen y
medir sus consecuencias que tiene para los resultados

29
finales su orientación al mercado”. (Cravens & Nigel, 2007,
pág. 29)

Las estrategias del marketing pueden ser diversas,


ayudan a enfocar a un mercado meta, al cual se puede
conquistar con éstas, pero cada una se aplica a problemas o
necesidades diferentes, cada estrategia se aplica en un lugar
determinado o para un producto determinado no siempre
sirve para aplicarlo para otro producto similar, ya que, puede
fallar.

Las decisiones estratégicas se definen por la


necesidad continua de explorar nuevas soluciones ante
circunstancias complejas, cambiantes e incluso ignoradas a
través de la “inducción”. (Wilensky, 2006, pág. 162)

2.2.2.6 Los instrumentos de la comunicación del marketing

Se puede mencionar dos instrumentos principales de


comunicación del marketing:

- Venta personal. Ésta es comunicación de persona


a persona, que sirve para el vendedor informe e
ilustre a los posibles clientes y para que trate de
influir en los procesos de compra.
- Publicidad. La publicidad es una comunicación no
personal, sufragada por un patrocinador
identificado y que implica una comunicación
masiva.

La comunicación del marketing es una de las


formas fundamentales para llamar la atención al
público efectivo y potencial, además hace que el
producto lo relacione con el mensaje que se está
promocionando, generalmente se usa la marca y
slogans que sean muy atractivos y llamativos de
acuerdo al segmento que está apuntando el producto.
(Hoffman, 2007, pág. 431)
30
2.2.2.7 ¿Dónde se aplica la disciplina del marketing?

La disciplina de marketing se aplica en:

- Productos: (…) los productos que la empresa oferta al


mercado. En el mundo circulan millones de productos
de diferentes categorías: frescos, enlatados,
productos simples y complejos de diferentes marcas.
Todos ellos son parte de la nueva economía.
- Servicios: estos intangibles dominan el mundo y
mueven la economía de los países (…), planeación,
ejecución y control minucioso de sus estrategias en el
nivel correspondiente.
- Experiencias: (…). De alguna manera nuestro país ha
comercializado estas experiencias a través de las
comunicaciones y servicios que se les brinda a la
persona que visitan este lugar. El marketing de sitios
o lugares es característico del sector turístico del
mundo.
- Organizaciones: (…). La Organización Mundial de la
Salud, el trabajo de estas organizaciones en el mundo
es la de crear una imagen pública de prestigio y para
obtener de alguna forma fondos para ayudas.
- Personas: (…). Una herramienta necesaria para
muchas personas que se consideran “bienes
públicos”, como es el caso de artistas, músicos,
escritores, deportistas, etc., cada una de estas
personas puede diseñar su “marca”.
- Ideas: apela mucho las emociones y trata de lograr
cambios importantes en una audiencia determinada.
Este es el caso de algunas empresas en la categoría
de cervezas que expresan en su mensaje lo siguiente
“si bebes no manejes”, en el caso de las compañías
de tabaco que dicen “fumar puede ser dañino para la
salud”. (Vildósola, 2009, págs. 27-28)

31
2.2.2.8 Relaciones de estrategias empresariales y de marketing

Las relaciones entre la estrategia empresarial y la


estrategia de marketing pueden ser según los autores:

Es esencial comprender con el propósito empresarial,


el alcance, los objetivos, las capacidades y la estrategia
para diseñar y poner en marcha estrategias de marketing
coherentes con el plan de acción de la corporación y la
unidad de negocio.

Las responsabilidades sobre la estrategia empresarial


del principal responsable de marketing incluyen: 1) participar
en la formulación de la estrategia, y 2) desarrollar
estrategias de marketing consistentes con las prioridades de
la estrategia empresarial, e integradas con otras estrategias
funcionales.

El marketing estratégico proporciona la pericia


necesaria para hacer un seguimiento del entorno, para
decidir a qué grupos de consumidores se va a atender, para
guiar las especificaciones de los productos y para elegir ante
qué competidores se va a posicionar. (Cravens & Nigel,
2007, págs. 28-30)

2.2.2.9 Preparación del plan estratégico de mercadotecnia

Secuencia de pasos lógicos que se aplican para lograr


uno o más objetivos. Un plan estratégico, es “la formulación
escrita de una estrategia de mercadotecnia y de los detalles
relativos al tiempo necesario para ponerla en práctica”.
(McCarthy, n.d., pág. 56)

Teniendo un concepto claro de que es un plan


estratégico el autor manifiesta:

El plan estratégico de mercadotecnia es un


documento escrito, de largo y mediano plazo que
abarca toda la función de la mercadotecnia. Se

32
relaciona con los objetivos globales de la
mercadotecnia y la manera de alcanzar dichos
objetivos. Los formatos de planes estratégicos de
mercadotecnia varían según el tipo de organización.
(Eyssautier, 1995, pág. 285)

El plan de marketing es un documento escrito en el


que de una forma estructurada se definen los objetivos
comerciales a conseguir en un periodo de tiempo
determinado y se detallan las estrategias y acciones que se
van a acometer para alcanzarlos en el plazo previsto.
Utilizando un símil cinematográfico, el plan de marketing es
el guión de la película, pues permite saber qué es lo que
tiene que hacer y decir cada actor (personal del
departamento de marketing) en cada momento. (Universidad
de Extremadura, 2005)

2.2.2.10 Plan estratégico de mercadotecnia

Hay muchas partes importantes dentro del plan


estratégico pero ahora se tomará en consideración cuatro
aspectos:

a. Análisis de la situación
b. Objetivos mercadológicos
c. Estrategias de la mezcla mercadológica
d. Control del plan (Eyssautier, 1995, pág. 286)

a. Análisis de la situación

El análisis de la situación es de la siguiente manera:

La formulación de la estrategia debe partir de la


definición de qué es la propia empresa y de cuál es su
producto- mercado. La definición del negocio llevará a la
fijación de metas preliminares y restricciones. A
continuación, debe procederse a un análisis externo
del entorno, competencia, mercado, intermediarios y

33
suministradores así como un análisis interno de los
recursos y capacidades.

- Definición de la empresa y del mercado producto: el


punto de partida de la formulación de la estrategia
es la definición de la propia empresa, del producto
que vende o del servicio que presta y el mercado al
que sirve.
- Análisis del mercado: las necesidades, los deseos y
la capacidad de compra son los factores que
configuran un mercado.
- Análisis del entorno: el seguimiento y estudio del
entorno es, en primer lugar, la actividad de
procesar la información sobre los cambios que se
producen en el mismo.
Analizar si los cambios en el entorno constituyen
amenazas u oportunidades.
- Análisis de la competencia y el sector.
- Análisis interno de los recursos y capacidades: el
análisis de los recursos y capacidades de la propia
empresa debe considerar una gran diversidad de
factores relativos a aspectos de producción,
marketing, financiación y generales de la
organización. (Santesmases, 2012)

Otro autor toma los siguientes puntos en el análisis de la


situación:

El sistema de información de marketing: para


poder llevar a cabo de modo efectivo el análisis de la
situación, la empresa requiere un sistema de
información que esté integrado con la estrategia.
El análisis de la situación se realizará regularmente,
una vez puesta en marcha la estrategia, para evaluar
el rendimiento de la misma e identificar cambios
necesarios de la misma.

34
- Visión del mercado, estructura y análisis. Hay
que definir los mercados, de forma que se puedan
analizar la competencia y los compradores. Para
que exista un mercado debe haber: 1) personas
con necesidades y deseos concretos, y uno o más
productos que puedan satisfacer las necesidades
de los compradores y 2) compradores dispuestos y
capaces de comprar un producto para satisfacer
sus necesidades y deseos.

- Segmentación de mercados. Se fija en la


naturaleza y el grado de diversidad de las
necesidades y deseos de los compradores de un
mercado. ofrece una oportunidad a la organización
para centrar sus capacidades empresariales en los
requisitos de uno o más grupos de compradores. El
objetivo de la segmentación consiste en analizar las
diferencias de las necesidades y deseos, y en
identificar los segmentos (subgrupos) dentro del
mercado de nuestro interés.

- Aprendizaje contínuo sobre los mercados. Una


de las grandes realidades de conseguir el éxito
empresarial hoy en día es la necesidad de
comprender los mercados y la competencia.
Hacerse una idea de lo que está ocurriendo y de lo
que es probable que ocurra en el futuro se hace
más complejo por las amenazas competitivas que
pueda existir más allá de los tradicionales límites de
una industria.

- Diseño de las estrategias al mercado. Identifica


oportunidades del mercado, define segmentos del
mercado, avalúa la competencia y valora las
fortalezas y debilidades de la organización. La
información que permite hacerse una idea del
mercado desempeña un papel clave para el diseño

35
de la estrategia de marketing, que incluye definir el
mercado objetivo.

- Definición de mercados objetivo y


posicionamiento estratégico. Consiste en
seleccionar a las personas (u organizaciones) a
quiénes la dirección quiere atender en el mercado
de productos. Cuando las necesidades y deseos de
los compradores varían, el mercado objetivo suele
ser uno más segmentos del mercado de productos.
Una vez identificados los segmentos y definida su
importancia relativa para la empresa, se selecciona
la estrategia de definición. (Cravens & Nigel, 2007,
págs. 30-32)

Para la selección de las estrategias es


necesario analizar el FODA:

- Las amenazas: aquellos factores que influyen o


pueden influir negativamente en la competitividad
futura del objeto de análisis y en la consecución de
los objetivos que establezcamos.
- Las oportunidades: aquellos factores del entorno que
influyen o pueden influir positivamente en la
competitividad futura del objeto de análisis y en la
consecución de los objetivos que establezcamos.
- Las debilidades: aquellas características del objeto
de análisis que afectan o pueden afectar
negativamente a su competitividad futura.
- Las fortalezas: aquellas características del objeto de
análisis que afectan o pueden afectar positivamente
a su competitividad futura. (Universidad de
Extremadura, 2005).

b. Objetivos mercadológicos

“Los objetivos de una empresa se pueden definir


como los fines hacia los cuales se dirigen sus actividades.
36
Estos pueden ser de tipo general o específicos”. (Mayorga
& Araujo, 2000, pág. 30)

Otro autor opina sobre los objetivos


mercadológicos y manifiesta:

Los objetivos pueden ser muy diversos y,


en algunos casos opuestos, por lo que será preciso
establecer prioridades y, en su caso, resolver los
conflictos que se presenten (…). Cualesquiera que
sean los objetivos, estos deben estar cuantificados,
referirse a un tiempo y lugar determinados y ser
realistas y consistentes. (Santesmases, 2012, págs.
776-777)

Otro autor manifiesta otro concepto de los objetivos:

En función del diagnóstico de la situación


efectuado se fijarán los objetivos que se desean
alcanzar durante el periodo de vigencia del plan de
marketing. Aunque los objetivos comerciales pueden
ser muy diversos, podemos enumerar los siguientes:

a) Objetivos de venta, los cuales se pueden definir en


términos de volumen de negocio (facturación o
ingresos), unidades vendidas y/o cuota de mercado.
b) Objetivos de rentabilidad comercial, relación con
las ventas.
c) Objetivos comerciales cualitativos, tales como la
notoriedad de marca, la satisfacción del cliente, la
percepción de la calidad, la imagen, etc.
(Universidad de Extremadura, 2005, pág. 7)

c. Estrategias de la mezcla mercadológica

Estas estrategias tratarán de desarrollar


ventajas competitivas en productos, mercados, recursos o

37
capacidades que aseguran la consecución de tales
objetivos, y según Santesmases se refieren a:

- El marketing mix:

 Producto: la diferenciación en producto puede


obtenerse resaltando algún aspecto real o
aparente que haga que se perciba como distinto
o único con el fin de crear una situación
monopolística en el mercado.
 El precio: el precio es un instrumento que
adquiere por su capacidad de generar ingresos.
 Distribución: mediante una distribución efectiva
la empresa puede lograr la diferenciación y por
tanto, una ventaja competitiva. No solo se ha de
considerar el número de puntos de venta
disponibles, sino también su ubicación,
dimensión y ambientación.
 Promoción: mediante la promoción la empresa
puede obtener también una adecuada
diferenciación que le permita mantener una
ventaja competitiva.

- Tipos de estrategias:

Las estrategias posibles para alcanzar los


objetivos pueden ser muy diversas. Un mismo
objetivo se puede conseguir a través de estrategias
distintas y la misma estrategia proporciona los
mismos resultados.

 Estrategia de penetración del mercado. Consiste


en incrementar la participación en los mercados
en los que se opera y con los productos
actuales.
 Estrategia de desarrollo del mercado. Esta
estrategia implica buscar nuevas aplicaciones

38
para el producto que capten a otros segmentos
de mercado distintos de los actuales. También
puede consistir en utilizar canales de distribución
complementarios o en comercializar el producto
en otras áreas geográficas.
 Estrategia de desarrollo del producto. La
empresa puede también lanzar nuevos
productos que sustituyan a los actuales o
desarrollar nuevos modelos que propongan
mejoras o variaciones (mayor calidad, menor
precio, etc.) sobre los actuales.
 Estrategia de diversificación. Tiene lugar cuando
la empresa desarrolla, de forma simultánea,
nuevos productos y nuevos mercados.

d. Control del plan. Es la revisión de los pasos anteriores.


(Santesmases, 2012, págs. 766-781)

39
2.3 Marco conceptual

El merchandising. Consiste en tener el lugar más atractivo para vender


productos.

- Merchandising de presentación. Consiste en la exhibición de los productos


ordenados de la mejor manera posible.
- Merchandising de seducción. Es donde mejor se atrae a los clientes
porque es aquí donde se pone a prueba las estrategias de ofertas,
imágenes llamativas entre otros.
- Merchandising de gestión. Aquí se trata de que los productos estén
variados y colocados en lugares estratégicos.

Plan estratégico de marketing. El plan es una secuencia de pasos, los


cuales se siguen de manera ordenada, en este documento se ve la parte
estratégica de la empresa.

- Análisis de la situación. Análisis de los factores internos y externos de la


situación.
- Objetivos mercadológicos. Conjunto de metas para obtener rentabilidad en
el mercado.
- Estrategias de la mezcla mercadológica. Marketing mix (plaza, producto,
precio y promoción).
- Control del plan. Resultado del plan de marketing esperado y planteado.

40
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

El merchandising tiene relación significativa con el plan


estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.
Andahuaylas, 2014.

3.1.2 Hipótesis específicas

Las hipótesis específicas son las que se mencionan a continuación:

- Existe relación significativa entre el merchandising de


presentación y el plan estratégico de marketing del Minimarket
Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014.
- Existe una relación significativa entre el merchandising de
seducción y el plan estratégico de marketing del Minimarket
Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014.
- Existe una relación significativa entre el merchandising de
gestión y el plan estratégico de marketing del Minimarket Mega
Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014.

3.2 Variables

Las variables que se están usando en el presente proyecto son las que se
mencionan a continuación:

- Variable uno: Merchandising.


- Variable dos: Plan estratégico de marketing.

41
3.3 Operacionalización de variables

Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores


El merchandising incluye toda actividad El merchandising ayuda a que haya una mejor  Exhibición apropiada de
desarrollada en un punto de venta, que rotación de productos, es necesario llamar la Merchandising de productos.
pretende reafirmar o cambiar la atención del cliente con la diversificación presentación.  Identificación del producto.
conducta de compra, a favor de los apropiada, eso se logra con el merchandising de
Merchandising
Variable 1:

artículos más rentables para el presentación; ahora para que el cliente se sienta
Merchandising de  Promociones.
establecimiento. Los objetivos básicos atraído se aplica las promociones, eso genera
seducción.  Decoraciones
del merchandising son: llamar la adquisición de productos que quizá no se
atención, dirigir al cliente hacia el vendían en, se logra con el merchandising de  Gestión del espacio.
producto, facilitar la acción de compra. seducción, y finalmente el merchandising de  Gestión del surtido.
Merchandising de gestión.
Palomares. (2001, pág. 56) gestión para ubicar lugares estratégicos de
donde colocar el producto.
El plan estratégico de mercadotecnia El plan estratégico de marketing, ayuda a una  Externa
es un documento escrito, de largo y empresa a poder posicionarse, haciendo un Análisis de la situación
 Interna
mediano plazos que abarca toda la análisis de la situación dentro y fuera de la
Plan estratégico de marketing

 Objetivos de venta
función de la mercadotecnia. Se empresa, es ahí donde se plantea objetivos de
 Objetivos de rentabilidad
relaciona con los objetivos globales de acuerdo al giro del negocio, todo esto se logra
comercial
la mercadotecnia. (Eyssautier, 1995, con estrategias que por lo general son el
Variable 2:

pág. 285) marketing mix y una vez iniciado este plan tiene Objetivos mercadológicos  Objetivos comerciales
que haber un control. cualitativos
 Producto
 Precio
Estrategias de la mezcla
 Distribución
mercadológica
 Promoción.

Control del plan  Productividad del plan.

42
3.4 Metodología

3.4.1 Enfoque

El enfoque que se utiliza en este trabajo de investigación es


cuantitativo, donde “usa la recolección de datos para probar hipótesis,
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2010, pág. 4)

3.4.2 Tipo de estudio

El tipo de estudio del presente trabajo es de tipo no experimental


ya que en la investigación no se manipula las variables, sólo se observa
los fenómenos en su forma natural. (Núñez, 2007)

3.4.3 Diseño de investigación

El diseño que correspondiente a este estudio es el diseño


descriptivo correlacional, teniendo en cuenta que la variable 1 influye
sobre la variable 2. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)
El esquema es el siguiente:

O1

M r

O2
Dónde:
M = Clientes del Minimarket Mega Corporación S.A.C.
O1 = Merchandising
O2 = Plan estratégico de marketing
r = Relación entre el merchandising y el plan estratégico de marketing.

43
3.5 Población y muestra

3.5.1 Población

Para la elección de la población se aplica el criterio de inclusión ya


que las personas tendrán características comunes. (Núñez, 2007)

La población, objeto de estudio, está constituido por 12 460


personas de ambos sexos que en este caso tienen la característica
común que son compradores o potenciales compradores de los diversos
productos del Minimarket Mega Corporación S.A.C – Andahuaylas,
escogidos en un mes del año 2014.

3.5.2 Muestra

La muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el


cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de
antemano con precisión, éste deberá ser representativo de dicha
población.

Se utilizará el muestreo probabilístico, el cual es un sub grupo de


la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma
probabilidad de ser elegidos. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010,
págs. 173-176)

Para la selección de la muestra se aplica la siguiente fórmula:

( )

Dónde:
- n = Número de elementos de la muestra
- N = Número de elementos del universo
- p/q = Probabilidad con las que se presenta el fenómeno, si no se
conoce p=0.5 y q= 0.5

44
- Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido;
siempre se opera con valor sigma 2, grado de confianza de 95%
luego Z = 1.96
- E = Margen de error permitido (a determinar por el investigador):
0.05

( )

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica de recolección de datos será la encuesta y el instrumento a


utilizar será el cuestionario, para determinar la relación del merchandising con el
plan estratégico de marketing en el Minimarket Mega Corporación S.A.C.
Andahuaylas, 2014.

Donde, un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de


una o más variables a medir, todo esto dicho por (Hernández, Fernández, &
Baptista, 2010, pág. 217).

Para esta investigación, el instrumento de recolección de datos


(cuestionario), las preguntas se determinan en función de los indicadores, los
cuales son aproximadamente dos, tres o cuatro de acuerdo a la dimensión, al
igual que los contenidos se reflejan en los ítemes relacionados con los
indicadores.

La presentación del respectivo cuestionario está según la escala de Likert


el cual es el más adecuado para este tipo de investigación; donde, es un
conjunto de ítemes que se presentan en forma de afirmaciones para medir las
reacciones o respuestas del sujeto en tres, cinco o siete categorías. (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2010, pág. 245)

- La validación, se da mediante el juicio de expertos para ver si el


instrumento utilizado está de acuerdo a la investigación que se está
realizando. (Núñez, 2007).
- Alfa de Cronbach: es un proceso en el cual se validan si los ítemes están
bien planteados, para lo cual se sigue una serie de procesos para

45
determinar el valor mínimo aceptable que puede variar entre 0,7 a más.
(Oviedo & Campo, 2005)

Confiabilidad del instrumento aplicado, la ejecución de la presente


investigación requirió la aplicación de un instrumento para recoger información
de los sujetos de estudio que pertenecen a la muestra de investigación. Para
este efecto se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el
cuestionario porque su formulación estuvo en base a preguntas en forma escrita.

La redacción del cuestionario contiene treinta y ocho ítemes con


alternativas debidamente cuantificadas para su procesamiento con el estadígrafo
SPSS 22.

La variable Merchandising conformada por tres dimensiones:


merchandising de presentación (6 ítemes), merchandising de seducción (6
ítemes), merchandising de gestión (6 ítemes). Esta variable tuvo un total de
dieciocho ítemes. Las alternativas de los ítemes de la variable Merchandising
tuvieron la siguiente valoración: totalmente en desacuerdo (1), en desacuerdo
(2), ni en desacuerdo ni en acuerdo (3), de acuerdo (4), totalmente de acuerdo
(5).

Del mismo modo la variable Plan estratégico de marketing estuvo


conformada por cuatro dimensiones: análisis de la situación (5 ítemes), objetivos
mercadológicos (5 ítemes), estrategias de la mezcla mercadológica (5 ítemes), y
control del plan (5 ítemes). Esta variable tuvo un total de veinte ítemes.

Las alternativas de los ítemes de la variable Plan estratégico de marketing


tuvieron la siguiente valoración: totalmente en desacuerdo (1), en desacuerdo
(2), ni en desacuerdo ni en acuerdo (3), de acuerdo (4), totalmente de acuerdo
(5).

Para la validación de los instrumentos se utilizó la técnica del juicio de


expertos. Se distribuyó a tres profesionales, dos licenciados en Administración y
un experto con grado de magister, quienes emitieron su opinión respecto a la
redacción del cuestionario. De las tres opiniones se obtuvo la valoración de
aceptación de dos de ellos como “excelente” y por el tercer experto como
“bueno”, lo que indicó la aplicación del instrumento a las unidades de estudio.

46
Además, la confiabilidad del cuestionario se hizo con la prueba del
coeficiente “a” (alfa) de consistencia interna de Cronbach. En general, el
resultado de fiabilidad del instrumento según Alfa de Cronbach arrojó un valor de
0,733.

Tabla 1

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,733 38

Según la tabla de Kuder Richardson citado por Mejía este resultado de


confiabilidad se ubica en el rango de 0,72 a 0,99, siendo de excelente
confiabilidad.

La tabla planteado por Richardson es la siguiente:

0,53 a menos Nula confiabilidad


0,54 a 0,59 Baja confiabilidad
0,60 a 0,65 Confiable
0,66 a 0,71 Muy confiable
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
1,00 Perfecta confiabilidad

3.7 Métodos de análisis de datos


Los métodos de análisis de datos que serán utilizados son los siguientes:

- Tablas de distribución de frecuencias. Conjunto de puntuaciones


ordenadas en sus respectivas categorías y generalmente se representa
como una tabla. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, págs. 287-
291)

- Tablas de contingencias (doble entrada). Sirve para describir


conjuntamente dos o más variables. (Hernández, Fernández, & Baptista,
2010, pág. 330)

47
- Alfa de Cronbach. Es un proceso en el cual se validan si los ítemes están
bien planteados, para lo cual se sigue una serie de procesos para
determinar el valor mínimo aceptable que puede variar entre 0,7 a más.
(Oviedo & Campo, 2005)

- Correlación de Spearman Es una medida de correlación para variables de


un nivel de medición ordinal, los individuos u objetos de la muestra
pueden ordenarse por rangos. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010,
pág. 332)

- El procesamiento de datos es informático y se empleó el paquete


estadístico SPSS versión 22,0 (español).

- Las conclusiones se formulan teniendo en cuenta los objetivos planteados


y los resultados obtenidos.

48
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Resultados de la investigación

4.1.1 Resultados de la relación entre merchandising de presentación y el


plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación
S.A.C. Andahuaylas, 2014.

Tabla 2

Merchandising de presentación y el Plan estratégico de marketing del


Minimarket Mega Corporación S.A.C.

Merchandising de Presentación
Malo Regular Bueno Total
n % n % n % n %
Plan Estratégico de Marketing Inadecuado 89 23,2 38 9,9 13 3,4 140 36,5
Regular 52 13,5 43 11,2 21 5,5 116 30,2
Adecuado 27 7,0 52 13,5 49 12,8 128 33,3
Total 168 43,8 133 34,6 83 21,6 384 100,0

Gráfico 1

Merchandising de presentación y el Plan estratégico de marketing del


Minimarket Mega Corporación S.A.C.

49
De la Tabla 2 se puede observar que el 23,2% de los clientes
manifiestan que el merchandising de presentación se observa de manera
mala y el plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación
S.A.C., se produce de manera inadecuada; seguido del 13,5% que
manifiestan que el merchandising de presentación se observa de manera
regular y que el plan estratégico de marketing del Minimarket Mega
Corporación S.A.C. se produce de manera adecuada. En conclusión: los
clientes opinan que el merchandising de presentación se manifiesta de
manera mala, así mismo, el plan estratégico de marketing del Minimarket
Mega Corporación S.A.C. también se da de manera inadecuada.

Por otro lado, siendo el primer objetivo específico, determinar la


relación que existe entre el merchandising de presentación y el plan
estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.
Andahuaylas, 2014, se plantearon las siguientes hipótesis:

Ho: No existe relación significativa entre merchandising de presentación y


el plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación
S.A.C. Andahuaylas, 2014.

H1: Existe relación significativa entre merchandising de presentación y el


plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.
Andahuaylas, 2014.

Tabla 3

Correlación entre Merchandising de presentación y el Plan estratégico


de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.

Merchandising Plan
de Estratégico de
Presentación Marketing
Rho de Coeficiente de correlación 1,000 ,384**
Spearman Merchandising de
Presentación Sig. (bilateral) . ,025
N 384 384
Coeficiente de
,384** 1,000
Plan Estratégico correlación
de Marketing Sig. (bilateral) ,000 .
N 384 384

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

50
Como se aprecia en la Tabla 3, el valor “sig.” es de 0.025, que es
menor a 0.05 el nivel de significancia, entonces se rechaza la hipótesis
nula (Ho), por lo tanto, se puede afirmar con un nivel de confianza del 95%,
que existe relación significativa entre merchandising de presentación y el
plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.
Andahuaylas, 2014; además la correlación de Spearman es 0,384 lo que
indica una correlación positiva baja.

4.1.2 Resultados de la relación entre merchandising de seducción y el plan


estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.
Andahuaylas, 2014.

Tabla 4

Merchandising de seducción y el Plan estratégico de marketing del


Minimarket Mega Corporación S.A.C.

Merchandising de Seducción
Malo Regular Bueno Total
n % n % n % n %
Plan Estratégico de Inadecuado 87 22,7 34 8,9 19 4,9 140 36,5
Marketing Regular 46 12,0 32 8,3 38 9,9 116 30,2
Adecuado 35 9,1 36 9,4 57 14,8 128 33,3
Total 168 43,8 102 26,6 114 29,7 384 100,0

Gráfico 2

Merchandising de seducción y el Plan estratégico de marketing del


Minimarket Mega Corporación S.A.C.

51
De la Tabla 4 se puede observar que el 22,7% de los clientes
manifiestan que el merchandising de seducción se da de manera mala y el
plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. se
produce de manera inadecuada; seguido del 14,8% que manifiestan que el
merchandising de seducción se observa de manera buena y se observa de
forma adecuada el plan estratégico de marketing del Minimarket Mega
Corporación S.A.C. En conclusión: los clientes opinan que el
merchandising de seducción se manifiesta en nivel malo y el plan
estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. también
se da de manera inadecuado.

Por otro lado, siendo el segundo objetivo específico, determinar la


relación que existe entre merchandising de seducción y el plan estratégico
de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014,
se plantearon las siguientes hipótesis:

Ho: No existe relación significativa entre merchandising de seducción y el


plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación
S.A.C. Andahuaylas, 2014.

H1: Existe relación significativa entre merchandising de seducción y el


plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación
S.A.C. Andahuaylas, 2014.

Tabla 5

Correlación entre Merchandising de seducción y el Plan estratégico de


marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.

Plan
Merchandising Estratégico
de Seducción de
Marketing
Rho de Coeficiente de correlación 1,000 ,326**
Spearman Merchandising
de Seducción Sig. (bilateral) . ,009
N 384 384
Plan Coeficiente de correlación ,326** 1,000
Estratégico de Sig. (bilateral) ,000 .
Marketing N 384 384

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

52
Como se aprecia en la Tabla 5, el valor “sig.” es de 0,009 que es
menor a 0.05 el nivel de significancia, entonces se rechaza la hipótesis
nula (Ho), por lo tanto, se puede afirmar con un nivel de confianza del 95%,
que existe relación significativa entre merchandising de seducción y el plan
estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.
Andahuaylas, 2014; además la correlación de Spearman es 0,326 lo que
indica una correlación positiva baja.

4.1.3 Resultados de la relación entre merchandising de gestión y el plan


estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.
Andahuaylas, 2014.

Tabla 6

Merchandising de gestión y el Plan estratégico de marketing del


Minimarket Mega Corporación S.A.C.

Merchandising de Gestión
Malo Regular Bueno Total
n % n % n % n %
Plan Estratégico de Marketing Inadecuado 60 15,6 65 16,9 15 3,9 140 36,5
Regular 45 11,7 45 11,7 26 6,8 116 30,2
Adecuado 37 9,6 55 14,3 36 9,4 128 33,3
Total 142 37,0 165 43,0 77 20,1 384 100,0

Gráfico 3

Merchandising de gestión y el Plan estratégico de marketing del


Minimarket Mega Corporación S.A.C.

53
De la Tabla 6 se puede observar que el 16,9% de los clientes
manifiestan que el merchandising de gestión se da de manera regular y el
plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. se
produce de manera inadecuada; seguido del 15,6% que manifiestan que el
merchandising de gestión se observa de manera mala y se observa de
forma inadecuada el plan estratégico de marketing del Minimarket Mega
Corporación S.A.C. En conclusión: los clientes opinan que el
merchandising de gestión se manifiesta en nivel regular y el plan
estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. se da
de manera inadecuada.

Por otro lado, siendo el tercer objetivo específico, determinar la


relación que existe entre el merchandising de gestión y el plan estratégico
de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014,
se plantearon las siguientes hipótesis:

Ho: No existe relación significativa entre merchandising de gestión y el


plan estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación
S.A.C. Andahuaylas, 2014.
H1: Existe relación significativa entre merchandising de gestión y el plan
estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.
Andahuaylas, 2014.

Tabla 7

Correlación entre Merchandising de gestión y el Plan estratégico de


marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.

Plan
Merchandisin Estratégico
g de Gestión de
Marketing
Rho de Coeficiente de correlación 1,000 ,172**
Spearman Merchandising
Sig. (bilateral) . ,001
de Gestión
N 384 384
Plan Coeficiente de correlación ,172** 1,000
Estratégico de Sig. (bilateral) ,001 .
Marketing N 384 384

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

54
Como se aprecia en la Tabla 7, el valor “sig.” es de 0.001, que es
menor a 0.05 el nivel de significancia, entonces se rechaza la hipótesis
nula (Ho), por lo tanto, se puede afirmar con un nivel de confianza del 95%,
que existe relación significativa entre merchandising de gestión y el plan
estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.
Andahuaylas, 2014; además la correlación de Spearman es 0,172 lo que
indica una correlación positiva baja.

4.1.4 Resultados de la relación entre Merchandising y el Plan estratégico


de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas,
2014.
Tabla 8

Relación entre Merchandising y el Plan estratégico de marketing del


Minimarket Mega Corporación S.A.C.

Merchandising
Malo Regular Bueno Total
n % n % n % n %
Plan Estratégico de Marketing Inadecuado 82 21,4 49 12,8 9 2,3 140 36,5
Regular 37 9,6 48 12,5 31 8,1 116 30,2
Adecuado 19 4,9 39 10,2 70 18,2 128 33,3
Total 138 35,9 136 35,4 110 28,6 384 100,0

Gráfico 4

Relación entre Merchandising y el Plan estratégico de marketing del


Minimarket Mega Corporación S.A.C.
5

55
De la Tabla 8 se puede observar que el 21,4% de los clientes
manifiestan que el merchandising se da de manera mala y el plan
estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. se
produce también de manera inadecuada; seguido del 18,2% que
manifiestan que el merchandising se observa de manera buena y se
observa de forma adecuada el plan estratégico de marketing del
Minimarket Mega Corporación S.A.C. En conclusión: los clientes opinan
que el merchandising se manifiesta en nivel malo y el plan estratégico de
marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. también se da de
manera inadecuada.

Por otro lado, siendo el objetivo general, “establecer la relación que


existe entre el merchandising y el plan estratégico de marketing del
Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014”, se plantearon
las siguientes hipótesis:

Ho: No existe relación significativa entre merchandising y el plan


estratégico de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C.
Andahuaylas, 2014.
H1: Existe relación significativa entre merchandising y el plan estratégico
de marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas,
2014.

Tabla 9

Correlación entre Merchandising y el Plan estratégico de marketing


del Minimarket Mega Corporación S.A.C.

Plan
Estratégico
Merchandising
de
Marketing
Rho de Merchandising Coeficiente de correlación 1,000 ,477**
Spearman Sig. (bilateral) . ,009
N 384 384
Plan Coeficiente de correlación ,477** 1,000
Estratégico de Sig. (bilateral) ,000 .
Marketing N 384 384

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

56
Como se aprecia en la Tabla 9, el valor “sig.” es de 0,009 que es
menor a 0.05 el nivel de significancia entre las dos variables, entonces, se
rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (H1), por lo
tanto se puede afirmar con un nivel de confianza del 95% que el
merchandising se relaciona significativamente con el plan estratégico de
marketing del Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014;
además la correlación de Rho de Spearman es de 0,477 lo que significa
una correlación positiva moderada, según indica la tabla presentado por
Hernández.

Tabla 10

Tabla de correlación

Valor Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta
-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja
-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación nula
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecta

4.2 Discusión

 Los resultados obtenidos en la investigación sobre el merchandising, se


encontró que el 21,4% de los clientes manifiestan que el merchandising se
da de manera mala y el plan estratégico de marketing se produce de
manera inadecuada; seguido del 18,2% que manifiestan que el
merchandising se observa como bueno y se observa que el plan
estratégico de marketing es de una manera adecuada; de estos resultados
obtenidos en la investigación se puede comparar con otras investigaciones
similares como la de Seredi A. (2006) donde manifiesta que, haciendo un

57
análisis del merchandising, encontramos varios factores que componen al
mismo, que pueden influir en la decisión de compra del consumidor, ya
sean estos psicológicos o no; encontramos el precio, el packaging, las
promociones, la ubicación en góndola, de los productos, el punto de venta
en si incluyendo todos los puntos al cual este se refiere, al analizar cada
uno de los ejemplos es un el factor condicionante que lleva a la compra, en
principio varía según el punto de venta y lo que se ofrece.

Donde obviamente el merchandising de acuerdo a como se observa


es uno de los decisores de compra fundamentales de las personas, y
puede darse de manera individual sin combinarla con otras variables, es
importante para las tiendas o establecimientos que quieran una rotación
rápida y atractiva del lugar de ventas; de esta manera un autor menciona
que,“es el arte de la colocación del producto en la tienda para que se
venda por sí mismo” (Rabbasa, 1987, pág. 66).

Así se analiza y se concluye, si en el minimarket Mega Corporación


habría un adecuado merchandising se podría cambiar la forma de ver de
los clientes y se lograría cambiar algunos objetivos que puedan tener en su
plan estratégico para mejorar el aspecto visual de la tienda en general.

 Por otro lado, analizando el merchandising de presentación; cuando se


decide ir de compras, se hace en el tiempo libre y los dueños de los
comerciales, tiendas entre otros, deben estar conscientes del valor de ese
tiempo mostrando una amplia gama de productos, tratando de que haya
una presentación atractiva y activa; así en el estudio realizado se encontró
que el 23,2% de los clientes manifiestan que el merchandising de
presentación se observa de manera mala y el plan estratégico de
marketing se produce de manera inadecuada; seguido del 13,5% que
manifiestan que el merchandising de presentación se observa de manera
regular y que el plan estratégico de marketing se produce de manera
adecuada; teniendo en cuenta lo mencionado el estudio hecho de manera
similar por Ramírez M. J., & Mendoza M. (2007) menciona que, al ser ese
un espacio tan valioso, el consumidor ya no sólo se conforma con objetos
bien ordenados y dispuestos en una vitrina, quiere que le propongan un
mundo mágico. Las vitrinas ya no venden objetos con determinadas
características, sino que ofrecen formas y estilos de vidas. Las tiendas

58
deben vender sus productos mediante un complejo juego de seducción. De
aquí, que, se analiza que el merchandising de presentación el cual es un
factor de vital importancia, porque agrega a un punto de venta la atracción
de ir a un lugar determinado a comprar por más pequeño que sea el
artículo, además este tipo de merchandising hace que la gente adquiera
más productos, facilitando así la circulación de otros productos adicionales
en el minimarket.

 En cuanto a los resultados del merchandising de seducción, se sabe que


es uno de los más utilizados en la actualidad y busca despertar los
sentidos del cliente, así, se puede observar que el 22,7% de los clientes
manifiestan que el merchandising de seducción se da de manera mala y el
plan estratégico de marketing se produce de manera inadecuada; seguido
del 14,8% que manifiestan que el merchandising de seducción se observa
de manera buena y se observa de forma adecuada con el plan estratégico
de marketing; donde haciendo un análisis a otras investigaciones similares
estos autores concluyen en su investigación, Acero M., & Contreras C.,
(2008) afirman, es necesario innovar y manejar nuevas estrategias de
mercadeo que le permita atraer nuevos clientes; aprovechando el hecho de
que frente a la competencia hay lugares con mayor afluencia de público y
cuentan con una posición competitiva, que son diferenciales que se deben
aprovechar, de acuerdo a las variables del merchandising visual; lo que
permitiría en momento dado llegar hacer el número uno si se centra en
reforzar sus fortalezas.

De esa manera, la implementación de este tipo de merchandising es


puesta a un lado por diversos factores como, solo obtener la venta, dejar
que los clientes acudan al establecimiento, más no así llamar la atención
del cliente, pero esto debe ser todo lo contrario. Luego del análisis
realizado es necesario innovar y manejar nuevas estrategias de mercadeo
que le permita atraer nuevos clientes; así, se emplea estrategias de
influencia de la tienda al cliente como diferentes promociones.

Entonces se puede afirmar que, dentro del minimarket Mega


Corporación S.A.C. no hay el tipo de actividades realizadas como en otros
lugares que realizan el mismo negocio, se puede mencionar a las
degustaciones, presentación de bandejas de nuevos productos, por lo cual

59
los clientes lo califican de manera malo, y no observan que haya mejoras
en ese aspecto tan crucial que hace que el cliente solo compre por pura
inercia, más no por actividad de ocio.

 De la misma manera, analizando el merchandising de gestión, el cual


busca una rentabilidad en el punto de venta, es decir hacer que las
existencias se muevan rápidamente sin que se queden productos, donde
en la investigación se encontró que el 16,9% de los clientes manifiestan
que el merchandising de gestión se da de manera regular y el plan
estratégico de marketing se produce de manera inadecuada; seguido del
15,6% que manifiestan que el merchandising de gestión se observa de
manera mala y se observa de forma inadecuada el plan estratégico de
marketing; y para explicar mejor lo mencionado, Yanqui J. (2009) en su
investigación sustenta que, es necesario determinar el espacio óptimo, que
significa considerar un costo de oportunidad en las negociaciones con los
proveedores porque permite conocer cuánto es el espacio que se debe de
asignar a cada sección, categoría, familia, subfamilia y producto, de tal
manera de maximizar las utilidades de la empresa, lo cual mejorará el
resultado de las negociaciones y permitirá optimizar el espacio y, también,
mejorar la capacidad de negociación con los proveedores que se traduce
en beneficio para la empresa.

Por lo que se concluye que los espacios del minimarket no son lo


suficientemente adecuados, porque los clientes no se sienten cómodos en
los ambientes, ya sea por diferentes motivos como los espacios, el arreglo
del lugar, la demora en la atención de caja, además en los espacios del
recorrido siempre hay productos en el piso, eso hace que el cliente
manifiesta incomodidad, entonces en esta investigación se encuentra de
manera similar con lo dicho por el autor anteriormente, ya que es necesario
“gestionar los espacios” para el cliente y su plena satisfacción del mismo,
lo que no ocurre en el lugar de estudio y hace perder clientes potenciales y
reales, por eso el porcentaje es mayoritario que está de acuerdo que existe
de un merchandising de gestión débil.

60
CONCLUSIONES

Primera: Siendo el objetivo general establecer la relación que existe entre el


merchandising y el plan estratégico de marketing del Minimarket Mega
Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014; debido a que el valor “sig” es 0,009
donde, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; se
determinó el coeficiente de correlación Spearman es 0.477 lo que indica una
débil correlación positiva moderada, donde el 21,4% de los clientes
manifiestan que el merchandising se da de manera mala y el plan
estratégico de marketing se produce de manera inadecuada.

Segunda: Siendo el primer objetivo específico determinar la relación que existe


entre merchandising de presentación y el plan estratégico de marketing del
Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014; debido a que el
valor “sig” es 0,025 donde se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna y se determinó el coeficiente de correlación Spearman es
0.384 lo que indica una débil correlación positiva, donde el 23,2% de los
clientes manifiestan que el merchandising de presentación se observa de
manera mala y el plan estratégico de marketing del Minimarket se produce
de manera inadecuada.

Tercera: Siendo el segundo objetivo específico determinar la relación que


existe entre merchandising de seducción y el plan estratégico de marketing
del Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014; debido a que
el valor “sig” es 0,009 donde se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna y se determinó el coeficiente de correlación Spearman es
0.326 lo que indica una débil correlación positiva, además el 22,7% de los
clientes manifiestan que el merchandising de seducción se da de manera
mala y el plan estratégico de marketing se produce de manera inadecuada.

Cuarto: Siendo el tercer objetivo específico determinar la relación que existe


entre el merchandising de gestión y el plan estratégico de marketing del
Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014; debido a que el
valor “sig” es 0.001 donde, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna; se determinó que el coeficiente de correlación Spearman
es 0,172 lo que indica una correlación positiva baja y el 16,9% de los
clientes manifiestan que el merchandising de gestión se da de manera
regular y el plan estratégico de marketing se produce de manera inadecuada
61
SUGERENCIAS

Primera: Se recomienda que, los dueños del Minimarket Maga Corporación


S.A.C. da la provincia de Andahuaylas conozcan de las herramientas y
tendencias de la venta, para conseguir un negocio más rentable como es el
merchandising y apliquen estrategias de marketing para que su negocio
pueda prosperar, además de generar atracción visual, porque no se debe
olvidar que son temas de actualidad y se debe despejar a la competencia
teniendo el negocio más sobresaliente.

Segunda: Se recomienda que, los espacios del minimarket en mención sean muy
bien acomodadas para la buena exhibición de los productos que se desea
expender así como, las góndolas, estantes, vitrinas, y no se encuentren
vacías o con espacios libres, porque generan distracciones y mala imagen del
local.

Tercera: Otra recomendación es, que se mejore en la atención al cliente y se


ofrezcan más promociones que incentiven a la compra en el cliente porque
como se aprecia en los resultados de las encuestas un punto en contra, es la
mala atención e insatisfacción que se crea a la hora del trato con el cliente;
para tener salvedades sería necesario prever estrategias de atención
planeando objetivos estratégicos de venta.

Cuarto: Por último, es necesario tener en cuenta, las dimensiones del


merchandising y del plan estratégico de marketing, los cuales se pueden
utilizar de manera individual ya que como se vio en los resultados de la
investigación pueden funcionar independientemente y se logra diversos
resultados dependiendo el rubro de negocio.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Armstrong, G., Kotler, P., Harker, M., & Brennan, R. (2011). Introducción al Marketing.
Madrid, España: Pearson.

Bastos, A. I. (2006). Merchandising y animación en el punto de venta. Manual básico de


merchandising (Primera ed.). España: Ideaspropias.

Bengoechea, A. (2000). Merchandising: técnicas de manejo del punto de venta. Tesis


(Título de Ingeniero Civil de Industrias con Mención en Mecánica). Santiago de
Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cámara de Comercio de Valencia. (2013). Cómo rentabilizar el punto de venta: El


Merchandising. Cámara Valencia, 2.

Carrasco, S. (2005). Metodología de la Investigación Científica (Primera ed.). Lima, Perú:


San Marcos.

Cravens, D., & Nigel, P. F. (2007). Marketing estratégico (Octava ed.). España: McGraw
Hill.

Díaz, A. (2000). Gestión por Categorías y Trade Marketing. Madrid, España: Prentice
Hall.

Diez de Catro, E., Landa, F. J., & Navarro, A. (2006). Merchandising (Segunda ed.).
Pirámide.

Eyssautier, M. (1995). Elementos Básicos de Mercadotecnia (Segunda ed.). México, D.


F., México : Trillas.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la Investigación


(Quinta ed.). México, D.F., México: MacGraw Hill.

Hoffman, D. (2007). Principios de marketing y sus mejores prácticas. Thompson.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing (Octava ed.). México,
D.F., México.

Martínez, J. (2005). La comunicación en el punto de venta: Estrategias de comunicación


en el comercio real y online. España: ESIC.

Mayorga, D., & Araujo, P. (2000). El plan de márketing (Primera ed.). Lima, Perú:
Universidad del Pacífico.

McCarthy, P. (n.d.). Marketing. Planeación Estratégica de la teoría a la práctica. España:


McGraw Hill.

Núñez, H. (2007). Cómo elaborar el proyecto de investigación ciéntifica en contabilidad,


administración, economía y educación (Primera ed.). Perú.

63
Oviedo, H. C., & Campo, A. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de
estudios. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal, XXXIV(4), 575-578.

Palomares, R. (2001). Merchandising, cómo vender más en establecimientos


comerciales. Barcelona: Gestión 2000.

Pinzón, H. (2000). Comportamiento. Estudio del consumidor en Bogotá. Bogotá,


Colombia: Unilatina.

Rabbasa, B. (1987). Promoción de ventas: Cómo se prepara una campaña. Madrid,


España: Pirámide.

Ramírez, V. (2006). Marketing teatral: la aplicación del merchandising. Costa Rica:


Universidad Estatal a distancia.

Santesmases, M. (2012). Marketing conceptos y estrategias (Sexta ed.). Madrid, España:


Pirámide.

Schiffman, G. (2001). Comportamiento del Consumidor (Séptima ed.). México: Pearson.

Serrats, M. (2006). Diseño de Puntos de Venta. Barcelona: Maomao.

Soret, I. (2002). Historias fabulosas del marketing. Madrid, España: ESIC.

Stanton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2007). Fundamentos de marketing (Catorce
ed.). México: McGraw Hill.

Talava, A. E., & et al. (1997). Principios del Marketing. Madrid, España: ESIC.

Universidad de Extremadura. (2005). Guía para la elaboracion de un plan de marketing.


EducaMarketing.

Psicología de Marketing en el uso de los colores publicitarios (2012). [Película]. Perú.

Vigaray, J. (2004). Comercialización y Retailing: Distribución. Pearson.

Vildósola, M. (2009). Gerencia de Marketing. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de


San Marcos.

Wilensky, A. L. (2006). Marketing Estratégico (Octava ed.). Buenos Aires, Argentina:


Temas.

64
ANEXOS
Anexo 1 MATRIZ DE INSTRUMENTO DE RECOJO DE DATOS

N°. DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMES
ÍTEMES
1. ¿Hay productos en el minimarket Mega Corporación S.A.C. que se venden más rápido
porque se ven más atractivos?
2. ¿El minimarket Mega Corporación S.A.C. tiene ordenado sus productos de forma
 Se muestra llamativa para ofrecerlo a su clientela?
adecuada 3. ¿El minimarket Mega Corporación S.A.C. acomoda los productos nuevos de mejor
DIMENSION 1: exhibición de manera para que sean más vistosos?
MERCHANDISING DE productos. 06
4. ¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C. se identifican fácilmente los productos que
PRESENTACIÓN.  Hay identificación se quieren comprar?
inmediata de 5. ¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C hay productos mal ubicados en los estantes?
productos. 6. ¿Hay una distribución adecuada de productos por secciones en el minimarket Mega
Corporación S.A.C?

 Existe promociones 7. ¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C existen ofertas de productos, como el 2x1?
MERCHANDISING

adecuadas en el 8. ¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C se venden productos de acuerdo a


VARIABLE 1:

establecimiento. temporadas especiales, por ejemplo, fiestas patrias, fiestas navideñas?


DIMENSIÓN 2:  Se muestra 9. ¿En minimarket Mega Corporación S.A.C ofrece degustaciones de productos nuevos?
MERCHANDISING DE adecuadamente las 06 10. ¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C los productos que están a bajo precio son
SEDUCCIÓN decoraciones en el más atrayentes?
establecimiento 11. ¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C es importante que los lugares estén
para su debida señalizados indicando donde están ubicados los productos?
atracción. 12. ¿El minimarket Mega Corporación S.A.C. es un lugar atractivo para ir a comprar?

13. ¿El minimarket Mega Corporación S.A.C tiene espacio adecuado para la cantidad de
 Existe espacio en personas que realizan sus compras?
el establecimiento 14. ¿Es más atrayente que solo se ofrezcan productos de marcas conocidas en el minimarket
para la circulación y Mega Corporación S.A.C?
DIMENSIÓN 3: 15. ¿Es fácil ubicar los productos que se encuentran en la parte inferior de los estantes en el
arreglo de los
MERCHANDISING DE 06 minimarket Mega Corporación S.A.C?
productos.
GESTIÓN 16. ¿A veces el minimarket Mega Corporación S.A.C se encuentra desordenado por los
 Existe una
productos recién llegados?
adecuada gestión
17. ¿El minimarket Mega Corporación S.A.C. ofrece variedad de productos reconocidos y
de surtido.
nuevos en el mercado?
18. ¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C hay un adecuado surtido de productos?
 Se practica el 19. ¿Hay lugares que ofrecen mejores servicios que el minimarket Mega Corporación
análisis externo de S.A.C.?
su alrededor. 20. ¿La atención al cliente es adecuada en el minimarket Mega Corporación S.A.C.?
DIMENSIÓN 1:  Se practica el 21. ¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C. se debe mejorar algunos aspectos en
05
ANÁLISIS DE LA análisis interno del la atención al cliente?
SITUACIÓN establecimiento. 22. ¿El minimarket Mega Corporación S.A.C. es el más sobresaliente de Andahuaylas?
23. ¿Hay competencia de otros minimarket que ofrecen mejores productos?
 Se analiza los 24. ¿El punto central del minimarket Mega Corporación S.A.C. solo es vender y ganar?
objetivos de venta. 25. ¿Ud. recomendaría a otras personas para que vayan a comprar al minimarket Mega
DIMENSIÓN 2:  Se analiza los Corporación S.A.C?
OBJETIVOS objetivos de 26. ¿Hay satisfacción en el cliente con la atención brindada en el minimarket Mega
rentabilidad Corporación S.A.C.?
PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING

MERCADOLOGICOS
comercial. 05 27. En el minimarket Mega Corporación S.A.C hay calidad en la atención al cliente?
 Se analiza los 28. ¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C hay calidad en los productos que
objetivos ofrece?
comerciales
cualitativos.
VARIABLE 2:

 Se analizan los
productos que se 29. ¿El minimarket Mega Corporación S.A.C utiliza buenas estrategias para atraer a
DIMENSIÓN 3: venden. sus clientes?
ESTRATEGIAS DE LA  Se verifica los 30. ¿Los productos que ofrece el minimarket Mega Corporación S.A.C son suficientes
MEZCLA precios asignados. para satisfacer la demanda del público?
MERCADOLÓGICA  Hay una adecuada 31. ¿Los precios son adecuados para los productos que se ofrecen en el minimarket
05 Mega Corporación S.A.C.?
distribución de los
productos. 32. ¿Cree que la publicidad en los diferentes medios, influye en la compra de los
 La promoción se da productos?
de manera 33. ¿El minimarket Mega Corporación S.A.C. ofrece mejores promociones de los
adecuada. productos que la competencia?
 Se observa el 34. Para el minimarket Mega Corporación S.A.C. ¿tener un plan de ventas significaría
incremento de mayores ingresos económicos?
DIMENSIÓN 4 : ingresos 35. ¿Si el minimarket tuviera un plan de ventas, cree que buscaría expandirse y ofrecer
CONTROL DEL PLAN. económicos en los mayor cantidad de productos?
resultados del plan 05 36. ¿El minimarket Mega Corporación S.A.C necesita recomendaciones para mejorar
de marketing sus servicios?
37. ¿Al minimarket Mega Corporación S.A.C. le falta plantearse más metas con
respecto a la venta de sus productos?
38. ¿Un plan de marketing ayudaría a que el minimarket Mega Corporación S.A.C. se
convierta en uno de los más concurridos y sobresalientes de nuestra provincia?
Anexo 2 FICHA DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS
Anexo 3 MATRIZ DE CONSISTENCIA
“EL MERCHANDISING Y SU RELACIÓN CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING DEL MINIMARKET MEGA CORPORACIÓN S.A.C. ANDAHUAYLAS, 2014”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES


PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: VARIABLE UNO
Merchandising
Indicadores:
¿Cuál es la relación que existe El merchandising tiene una relación - Se muestra adecuada exhibición de
Establecer la relación que existe entre el
entre el merchandising y el plan significativa con el plan estratégico de productos.
merchandising y el plan estratégico de
estratégico de marketing del marketing del minimarket Mega - Hay identificación inmediata de productos.
marketing del minimarket Mega
Minimarket Mega Corporación Corporación S.A.C. Andahuaylas, - Existe promociones adecuadas en el
Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014.
S.A.C. Andahuaylas, 2014? 2014.
establecimiento.
- Se muestra adecuadamente las
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: decoraciones en el establecimiento para su
debida atracción.
- ¿Cuál la relación que existe entre - Determinar la relación que existe entre - Existe una relación significativa entre
- Existe espacio en el establecimiento para la
el merchandising de presentación y merchandising de presentación y el plan el merchandising de presentación y el
circulación y arreglo de los productos.
el plan estratégico de marketing del estratégico de marketing del minimarket plan estratégico de marketing del
- Existe una adecuada gestión de surtido.
minimarket Mega Corporación Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas, minimarket Mega Corporación S.A.C.
S.A.C. Andahuaylas, 2014? 2014. Andahuaylas, 2014.
VARIABLE DOS:
Plan estratégico de marketing
Indicadores:
- Se practica el análisis externo de su
- ¿Cuál es la relación que existe - Determinar la relación que existe entre - Existe una relación significativa entre alrededor.
entre merchandising de seducción merchandising de seducción y el plan el merchandising de seducción y el - Se practica el análisis interno del
y el plan estratégico de marketing estratégico de marketing del minimarket plan estratégico de marketing del establecimiento.
del minimarket Mega Corporación Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas, minimarket Mega Corporación S.A.C. - Se analiza los objetivos de venta.
S.A.C. Andahuaylas, 2014? 2014. Andahuaylas, 2014. - Se analiza los objetivos de rentabilidad
comercial.
- Se analiza los objetivos comerciales
cualitativos.
- Se analizan los productos que se venden.
- Se verifica los precios asignados.
- ¿Cuál es la relación que existe - Determinar la relación que existe entre - Existe una relación significativa entre
- Hay una adecuada distribución de los
entre merchandising de gestión y el el merchandising de gestión y el plan el merchandising y el plan
productos.
plan estratégico de marketing del estratégico de marketing del minimarket estratégico de marketing del
- La promoción se da de manera adecuada.
minimarket Mega Corporación Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas, minimarket Mega Corporación S.A.C.
- Se observa el incremento de ingresos
S.A.C. Andahuaylas, 2014? 2014. Andahuaylas, 2014.
económicos en los resultados del plan de
marketing
MÉTODO Y DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INTRUMENTOS
TIPO POBLACIÓN TÉCNICAS: INSTRUMENTOS:
La población, objeto de estudio, está La técnica que se utilizó en este
- Enfoque cuantitativo. El instrumento utilizado fue el cuestionario, que
constituido por 12 460 personas de trabajo de investigación fue la
- Tipo descriptivo correlacional. fue un conjunto de 38 preguntas en total.
ambos sexos encuesta.
DISEÑO MUESTRA TRATAMIENTO ESTADÍSTICO:
- Tablas de distribución de frecuencias.
La muestra es un subgrupo de la
- Alfa de Cronbach
población de interés sobre el cual se
No experimental - Transeccional - Correlación de Spearman
recolectaron los datos, con un total 384
- Tablas de contingencias (doble entrada).
de personas.
- SPSS versión 22,0 (español)
Anexo 4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
“EL MERCHANDISING Y SU RELACIÓN CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING DEL MINIMARKET MEGA CORPORACIÓN S.A.C. ANDAHUAYLAS, 2014”
VARIABLES DE ESTUDIO DIMENSIONES INDICADORES
VARIABLE 1 DIMENSIÓN 1: 1.1 Se muestra adecuada exhibición de
Merchandising: Merchandising de presentación: productos.
El merchandising ayuda a que haya una mejor rotación de Exhibición de los productos ordenados de la mejor manera 1.2 Hay identificación inmediata de productos.
productos, es necesario llamar la atención del cliente con posible.
2.1Existe promociones adecuadas en el
la diversificación apropiada, eso se logra con el DIMENSIÓN 2: establecimiento.
merchandising de presentación; ahora para que el cliente Merchandising de seducción: 2.2. Se muestra adecuadamente las
se sienta atraído se aplica las promociones, eso genera Atracción a los clientes porque aquí es donde pone a prueba decoraciones en el establecimiento para su
adquisición de productos que quizá no se vendían en, se las estrategias de ofertas, imágenes llamativas entre otros. debida atracción.
logra con el merchandising de seducción, y finalmente el DIMENSIÓN 3:
merchandising de gestión para ubicar lugares estratégicos Merchandising de gestión: 3.1Existe espacio en el establecimiento para la
circulación y arreglo de los productos.
de donde colocar el producto Aquí se trata de que los productos estén variados.
3.2 Existe una adecuada gestión de surtido.

VARIABLE 2 DIMENSIÓN 1: 1.1 Se practica el análisis externo de su


Plan estratégico de marketing: Análisis de la situación: alrededor.
Ayuda a una empresa a poder posicionarse, haciendo un Análisis de los factores internos y externos de la situación. 1.2 Se practica el análisis interno del
DIMENSIÓN 2: establecimiento.
análisis de la situación dentro y fuera de la empresa, es ahí
donde se plantea objetivos de acuerdo al giro del negocio, Objetivos mercadológicos: 2.1 Se analiza los objetivos de venta.
todo esto se logra con estrategias que por lo general son el Conjunto de metas para obtener rentabilidad en el 2.2 Se analiza los objetivos de rentabilidad
marketing mix y una vez iniciado este plan tiene que haber mercado. comercial.
DIMENSIÓN 3: 2.3 Se analiza los objetivos comerciales
un control, para todo esto es necesario que sea percibido
Estrategias de la mezcla mercadológica: cualitativos.
por el cliente.
Marketing mix (plaza, producto, precio y promoción).
DIMENSIÓN 4 : 3.1 Se analizan los productos que se venden.
Control del plan: 3.2 Se verifica los precios asignados.
Resultado del plan de marketing esperado y planteado, 3.3 Hay una adecuada distribución de los
productos.
percibido por
3.4. La promoción se da de manera adecuada.
la empresa y los clientes. 4.1. Se observa el incremento de ingresos
económicos en los resultados del plan de
marketing
Anexo 5

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ENCUESTA

Tenga Ud., un buen día, la siguiente encuesta tiene como objetivo conocer su
opinión sobre el minimarket Mega Corporación S.A.C, para el trabajo de
investigación titulado: “El merchandising y su relación con el plan
estratégico del Minimarket Mega Corporación S.A.C. Andahuaylas, 2014”.
La información proporcionada es completamente anónima. Lea cuidadosamente
cada pregunta y marque con un aspa (x) sólo una alternativa, la que mejor refleja
su punto de vista al respecto. Conteste todas las proposiciones. No hay
respuestas buenas ni malas.

********************************************************************************************

PRIMERA PARTE: Marque con una X los datos personales solicitados a


continuación:

1. Género:
Femenino

Masculino

2. Edad: ……..Años
3. Actividad:
Trabaja

Estudia
Casa

4. Usted qué Nivel de estudio ha alcanzado:


Primaria Secundaria Superior
5. Responda cada una de las preguntas respecto al Merchandising:
En cada pregunta tendrá la opción de cinco respuestas, donde marcará con una
X una sola respuesta sobre el número 1, 2, 3, 4 ó 5 de acuerdo a su opinión,
donde:

1= Totalmente en Desacuerdo 2= En Desacuerdo 3= Ni en desacuerdo ni


en acuerdo 4= De Acuerdo 5= Totalmente de Acuerdo

ND-
N° ÍTEMES TD D DA TDA
NE
Dimensión de Merchandising de Presentación.
¿Hay productos en el minimarket Mega Corporación S.A.C. que se
1 venden más rápido porque se ven más atractivos?
1 2 3 4 5
¿El minimarket Mega Corporación S.A.C. tiene ordenado sus productos
2 de forma llamativa para ofrecerlo a su clientela?
1 2 3 4 5
¿El minimarket Mega Corporación S.A.C. acomoda los productos nuevos
3 de mejor manera para que sean más vistosos?
1 2 3 4 5
¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C. se identifican fácilmente los
4 productos que se quieren comprar?
1 2 3 4 5
¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C hay productos mal ubicados
5 en los estantes?
1 2 3 4 5
¿Hay una distribución adecuada de productos por secciones en el
6 minimarket Mega Corporación S.A.C?
1 2 3 4 5
Dimensión de Merchandising de Seducción
¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C existen ofertas de
7 productos, como el 2x1?
1 2 3 4 5
¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C se venden productos de
8 acuerdo a temporadas especiales, por ejemplo, fiestas patrias, fiestas 1 2 3 4 5
navideñas?
¿En minimarket Mega Corporación S.A.C ofrece degustaciones de
9 productos nuevos?
1 2 3 4 5
¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C los productos que están a
10 bajo precio son más atrayentes?
1 2 3 4 5
¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C es importante que los
11 lugares estén señalizados indicando donde están ubicados los 1 2 3 4 5
productos?
¿El minimarket Mega Corporación S.A.C. es un lugar atractivo para ir a
12 comprar?
1 2 3 4 5
Dimensión de Merchandising de Gestión
¿El minimarket Mega Corporación S.A.C tiene espacio adecuado para la
13 cantidad de personas que realizan sus compras? 1 2 3 4 5

14 ¿Es más atrayente que solo se ofrezcan productos de marcas conocidas


en el minimarket Mega Corporación S.A.C?
1 2 3 4 5
¿Es fácil ubicar los productos que se encuentran en la parte inferior de
15 los estantes en el minimarket Mega Corporación S.A.C? 1 2 3 4 5

16 ¿A veces el minimarket Mega Corporación S.A.C se encuentra


desordenado por los productos recién llegados?
1 2 3 4 5
17 ¿El minimarket Mega Corporación S.A.C. ofrece variedad de productos
reconocidos y nuevos en el mercado?
1 2 3 4 5
18 ¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C hay un adecuado surtido de
productos?
1 2 3 4 5
TERCERA PARTE:
6. Responda cada una de las preguntas respecto al Plan estratégico de
marketing.
1= Totalmente en Desacuerdo 2= En Desacuerdo 3= Ni en desacuerdo ni en
acuerdo 4= De Acuerdo 5= Totalmente de acuerdo
ND-
N° ÍTEMES TD D NE
DA TDA
Dimensión de análisis de la situación
19 ¿Hay lugares que ofrecen mejores servicios? 1 2 3 4 5
20 ¿La atención es adecuada en el minimarket Mega Corporación S.A.C.? 1 2 3 4 5
21 ¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C. debe mejorar algunos
aspectos en la atención?
1 2 3 4 5
22 ¿El minimarket Mega Corporación S.A.C. es el más sobresaliente de
Andahuaylas?
1 2 3 4 5
23 ¿Hay competencia de otros minimarket que ofrecen mejores productos? 1 2 3 4 5
Dimensión de objetivos mercadológicos
¿El punto central del minimarket Mega Corporación S.A.C. solo es
24 vender y ganar?
1 2 3 4 5
¿Ud. recomendaría a otras personas para que vayan a comprar al
25 minimarket Mega Corporación S.A.C?
1 2 3 4 5
¿Hay satisfacción en el cliente con la atención brindada en el minimarket
26 Mega Corporación S.A.C.?
1 2 3 4 5
¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C hay calidad en la atención al
27 cliente?
1 2 3 4 5
¿En el minimarket Mega Corporación S.A.C hay calidad en los productos
28 que ofrece?
1 2 3 4 5
Dimensión de estrategias de la mezcla mercadológica
¿El minimarket Mega Corporación S.A.C. utiliza buenas estrategias para
29 atraer a sus clientes?
1 2 3 4 5
¿Los productos que ofrece el minimarket Mega Corporación S.A.C son
30 suficientes para satisfacer la demanda del público?
1 2 3 4 5
¿Los precios son adecuados para los productos que se ofrecen en el
31 minimarket Mega Corporación S.A.C.?
1 2 3 4 5
¿Cree que la publicidad en los diferentes medios, influye en la compra de
32 los productos?
1 2 3 4 5
¿El minimarket Mega Corporación S.A.C. ofrece mejores promociones de
33 los productos que la competencia?
1 2 3 4 5
Dimensión de control del plan
Para el minimarket Mega Corporación S.A.C. ¿tener un plan de ventas
34 significaría mayores ingresos económicos?
1 2 3 4 5
¿Si el minimarket tuviera un plan de ventas, cree que buscaría
35 expandirse y ofrecer mayor cantidad de productos?
1 2 3 4 5
¿El minimarket Mega Corporación S.A.C necesita recomendaciones para
36 mejorar sus servicios?
1 2 3 4 5
¿Al minimarket Mega Corporación S.A.C. le falta plantearse más metas
37 con respecto a la venta de sus productos?
1 2 3 4 5
¿Un plan de marketing ayudaría a que el minimarket Mega Corporación
38 S.A.C. se convierta en uno de los más concurridos y sobresalientes de 1 2 3 4 5
nuestra provincia?
Fuente: Elaboración propia
Gracias por su colaboración
Anexo 6

FOTOS DEL MINIMARKET MEGA CORPORACION S.A.C.

También podría gustarte