Monografia Eco Doopler
Monografia Eco Doopler
Monografia Eco Doopler
“ECOGRAFIA ABDOMINAL”
La Paz – Bolivia
2015
INDICE
Introducción...............................................................................................................1
CAPITULO 1..............................................................................................................3
1. Planteamiento del problema..................................................................................3
1.1. Formulación Del problema..............................................................................3
1.3. Objetivos..........................................................................................................3
1.3.2. Objetivo especifico....................................................................................3
CAPITULO 2..............................................................................................................4
2. Marco Teórico........................................................................................................4
2.1. Antecedentes...................................................................................................4
2.2. Definición Ecografía Doppler...........................................................................7
2.3. Principio...........................................................................................................7
2.4. Tipos................................................................................................................8
2.4.1. Doppler color.............................................................................................8
2.4.2. Técnica Doopler........................................................................................8
2.5. Efecto Doppler.................................................................................................8
2.6. Detección Doppler...........................................................................................9
2.7. Doppler y Embarazo......................................................................................10
2.8. Ginecología y Doppler...................................................................................10
2.9. La ecografía Doppler en Obstetricia..............................................................11
2.10. Principios y Métodos de examen Doppler ecografía..................................12
2.10.1. Doppler Métodos...................................................................................12
2.11. Velocimetría Doppler...................................................................................15
2.12. Seguridad de la ecografía Doppler.............................................................17
2.12. Aplicaciones clínicas de la ecografía Doppler en Obstetricia.....................19
2.12.1. La ecografía Doppler fetal Exámenes......................................................19
2.12.2. Arterial...................................................................................................20
2.12.3. La aorta torácica...................................................................................20
2.12.4. Bazo, suprarrenal, hepática y renal Arterias.........................................21
2.12.5. Rama pulmonar arterias y conducto arterioso (DA).............................22
2.13. La ecografía Doppler de la placenta Exámenes.........................................24
2.13.1. Las arterias umbilicales (AU)................................................................24
2.13.2. Las arterias uterinas.................................................................................25
2.14. Análisis Doppler para evaluar los efectos del sulfato de magnesio............27
2.15. Razón para el estudio Doppler....................................................................27
2.16. Modo de realizar la ecodoppler...................................................................30
2.17. Resultados de la ecografía-doppler............................................................31
2.18. Circulación materna y fetal..........................................................................31
2.18.1. Circulación fetal.....................................................................................31
2.18.2. Circulación uterina materna..................................................................32
2.18.3. Arteria umbilical.....................................................................................32
2.18.4. Arteria cerebral media (ACM)...............................................................34
2.18.5. Índice cerebro placentario (Índice cerebro-umbilical)...........................34
2.19. Ecografía 3D y 4D.......................................................................................35
2.20. Ecografía del tercer trimestre: tamaño y peso fetales....................................36
2.20.1. Parámetros de utilidad en la estimación del tamaño fetal durante la
ecografía del tercer trimestre............................................................................36
2.20.2. Peso fetal a través de la ecodoppler....................................................38
2.20.3. Conocer el bienestar Fetal a través de la ecografía.............................39
2.21. Ecografía Doppler de los vasos fetales en los embarazos con un aumento
del riesgo de complicaciones...............................................................................39
2.22. Valoración por ultrasonografía Doppler en medicina materno-fetal............40
2.22.1. Bases Fisiológicas................................................................................40
2.22.2. Hallazgos estructurales.........................................................................42
CAPITULO 3............................................................................................................44
4. Conclusiones.......................................................................................................45
5. Bibliografía...........................................................................................................46
6. Anexo...................................................................................................................48
Introducción
1
La ecografía Doppler permite estudiar la perfusión de la unidad feto-placentaria de
forma no invasiva por lo que constituye un gran avance en medicina perinatal
durante los últimos años. Los principales vasos analizados son la arteria umbilical
la cual permite evaluar el grado de enfermedad placentaria y la arteria cerebral
media que informa la redistribución de flujos a órganos vitales, como el cerebro.
En los embarazos de alto riesgo la evaluación de la arteria umbilical mediante
Doppler constituye una técnica sumamente útil para el cuidado prenatal.
2
CAPITULO 1
1.3. Objetivos
Conocer y dar a conocer a lector del mismo todo acerca de la ecografía Doppler
fetal y sus genralidades
CAPITULO 2
3
2. Marco Teórico
2.1. Antecedentes
Desde la década del 80, las técnicas de ecografía Doppler han permitido entender
de manera más precisa la hemodinamia feto-placentaria y sus variantes
fisiológicas. Igualmente han ayudado a reconocer los cambios patológicos
generados en el feto ante diferentes tipos de lesión, permitiendo actuar de forma
oportuna y así impactar de manera importante en la disminución de los índices de
morbilidad y mortalidad neonatal. (1)
Existen diferentes términos con que se definen las alteraciones del bienestar fetal
de modo que existe la necesidad de buscar un lenguaje técnico más unificado. Por
una parte el principal fenómeno a nivel fetal está relacionado con cambios
regionales en la resistencia vascular de diferentes órganos. Durante la hipoxia
fetal se produce una redistribución del flujo sanguíneo en favor de cerebro,
miocardio y suprarrenales, a expensas de territorio pulmonar, renal, esplácnico,
muscular y piel, sin embargo la hipoxia se define como la disminución de la
presión de oxígeno en menos de 60 mm de Hg; la evaluación de la hipoxia
intraútero está relacionada con la reducción de la presión de oxígeno por debajo
de su concentración normal de 30 mm de Hg, de modo que alcanza su nivel crítico
cuando los valores disminuyen de 18 mm de Hg. Es evidente la limitación para
medir estas cifras y así precisar el bienestar fetal.
Por otra parte el Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbación metabólica
compleja debida a una disminución de los intercambios fetomaternos, de evolución
relativamente rápida, que lleva a una alteración de la homeostasis fetal y que
puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal(2). Se
manifiesta clínicamente por las alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal y la
expulsión de meconio, y la evolución del cuadro clínico depende de su duración, la
gravedad de la noxa y la capacidad de los mecanismos compensatorios fetales.
Existen diversos elementos que pueden afectar las reservas fetales, tales como la
diabetes gestacional que es un estado patológico que aumenta la incidencia de
complicaciones tanto en la madre como en el feto. En Estados Unidos afecta del 6
al 8% de todos los embarazos, lo que representa 135,000 a 200,000 casos al año.
En Nicaragua la prevalencia de Diabetes sigue aumentado. En 2011 se realizó un
estudio en 105 embarazadas, de estas 44% fueron diagnosticadas con Diabetes
Gestacional.
Por otro lado los trastornos de hipertensión durante el embarazo constituyen una
complicación de la gestación ya que afectan del 5-10% de las embarazadas. El
síndrome hipertensivo gestacional es el aumento de la tensión arterial en una
mujer embarazada que cursa con 20 semanas de gestación o más y puede
clasificarse en Pre eclampsia y eclampsia.
5
porcentaje del 10% de hombres y el 2% de mujeres, exceptuando Costa Rica que
tiene un 10% de féminas fumadoras. (11)
2.3. Principio
7
2.4. Tipos
La técnica doppler es una ecografía a color, que se utiliza para medir y evaluar el
flujo de sangre que circula a través de las cavidades y las válvulas del corazón del
bebé.
Permite saber la cantidad de sangre que se bombea con cada latido, lo cual es
fundamental para determinar el buen funcionamiento de su corazón, así como
para analizar las válvulas cardíacas y las paredes del corazón.
Esto ayuda a detectar de forma precoz cualquier anomalía que pudiera tener el
bebé para así actuar de la forma más conveniente cuando nazca. 2
8
Si conocemos la frecuencia Doppler así como el ángulo de isonación, podemos
calcular la velocidad a la que se desplaza un objeto sobre el que se ha hecho
incidir un haz ultrasónico. Así pues, mediante el efecto Doppler resulta posible
calcular la velocidad de la sangre en el interior de cualquier vaso del organismo,
siendo el objeto en movimiento, en este caso, los hematíes.
La señal Doppler, una vez procesada, adopta una forma de onda denominada
onda de velocidad de flujo (OVF). En un fonograma Doppler el eje vertical indica la
distribución de frecuencias, y el eje horizontal, el tiempo. La forma de la OVF
depende del vaso
Es totalmente inocua e indolora tanto para la madre como para el bebé y ofrece
datos muy importantes en un embarazo.
• Permite evaluar y medir el flujo sanguíneo de las válvulas y las cavidades del
corazón del bebé, de esta manera, se puede determinar si su corazón está
funcionando correctamente.
• Se pueden analizar las arterias del útero de la madre (arterias uterinas). Esto
es muy importante en el caso que la madre presente hipertensión en el embarazo
o en el caso de que haya un retraso del crecimiento intrauterino del bebé para
poder determinar las causas y actuar según las mismas.
9
• Permite ver el flujo sanguíneo de las arterias umbilicales del feto, de esta
manera se puede saber si el flujo sanguíneo que llega al bebé es correcto, y por lo
tanto también si lo son los nutrientes y el oxígeno que recibe el feto.
• Permite ver el flujo sanguíneo de las arterias cerebrales del feto, de esta
manera se puede saber el grado de progresión de un problema de crecimiento
fetal.
La ecografía Doppler también es muy útil para controlar los embarazos en los que
la madre presenta hipertensión, diabetes, problemas en la placenta o el cordón
umbilical, retraso en el crecimiento, sufrimiento fetal, o malformaciones cardíacas
del bebé.
10
En el caso de las masas ováricas puede darnos un mayor acercamiento acerca
del comportamiento benigno o maligno de las mismas, como así también permitir
el diagnóstico de torsión ovárica, cuyo tratamiento es quirúrgico.
11
Hace veinte años, una evaluación de la circulación sanguínea pélvica habría
requerido la angiografía.
El fenómeno Doppler fue descrito por primera vez por Christian Doppler en el siglo
19. En su versión simplificada, este fenómeno se experimenta en la vida cotidiana
de todos nosotros. El tono del sonido de un objeto en movimiento (tren, por
ejemplo) se altera cuando la distancia entre el observador y la fuente de los
cambios de sonido. Este cambio causado por un movimiento relativo entre el
observador y el objeto que se conoce como el efecto Doppler y es consecuencia
del fenómeno Doppler. En consecuencia, cuando la frecuencia del sonido emitido
por una fuente fija es fija, y su ángulo insonación conocido es, el efecto Doppler
(es decir, la diferencia entre la frecuencia emitida y la refleja) se puede calcular, ya
que se correlaciona con la velocidad de la movimiento relativo entre el blanco y el
transductor. Esta relación se define por la fórmula:
12
De onda continua (CW) Ecografía Doppler
Doppler Color Imaging (CDI): El, de dos dimensiones del flujo de imágenes,
sistemas anteriores se basaban en CW Doppler y no en tiempo real de exploración
(1). En la década de 1980, un tiempo real, de dos dimensiones, técnica de imagen
de flujo que utiliza y autocorrelación, el procesador para la detección de un blanco
en movimiento se introdujo. En el color actual y más sofisticados Doppler (CDI),
con códigos de color Doppler pulsado de la información se superpone a un B-
modo de imagen ultrasónica. En este método, el color se asigna a la dirección del
flujo. Habitualmente, el flujo hacia el transductor Doppler se muestra en rojo, y el
flujo de distancia de ella se muestra en azul. Las estructuras que no se mueven se
presentan en la imagen de base de escala de grises. La saturación de color se
relaciona con la magnitud del cambio de la frecuencia (3). imágenes de color de
flujo facilita la detección de pequeños vasos y la velocidad lenta del flujo
sanguíneo. imágenes de color de flujo está sujeto a las mismas limitaciones que el
Doppler pulsado.
15
Aunque este cálculo también se relaciona con el ángulo insonación,
investigaciones recientes han demostrado que las mediciones de la velocidad
máxima se pueden aplicar a los estudios Doppler. Las mediciones de velocidad
más utilizada en los estudios Doppler pulsado son la sistólica máxima velocidad
máxima, el tiempo promedio máximo a la velocidad más alta, y la velocidad
diastólica mínima (5).
Definiciones:
16
2.12. Seguridad de la ecografía Doppler
17
De acuerdo con la declaración de la seguridad clínica de la Federación Europea
de Sociedades de Ultrasonido en Medicina y Biología (6)(7), el investigador debe
tener en cuenta que del examen doppler pulsado en equipos de potencia de salida
máxima de imágenes y flujo de caja de color de color muy pequeños pueden tener,
al menos en teoría, algunos efectos biológicos potenciales. Existe la preocupación
genuina por la seguridad de color y Doppler pulsado de los exámenes en el primer
trimestre, durante el período de organogénesis fetal, en vista de la proximidad del
transductor transvaginal para el feto y las intensidades superiores generados,
especialmente por parte del examen doppler pulsado. Algunos profesionales
líderes creen que en el primer trimestre, el Doppler puede tener la capacidad de
perturbar el desarrollo embriológico termal (6). El peligro principal parece ser el de
la calefacción; se podría argumentar que, como el esqueleto del feto se desarrolla
después del período crítico de la organogénesis, la principal contribución a la
calefacción (es decir, el hueso) no entra en la ecuación. Sin embargo, hay un
cuerpo de opinión que considera que en el primer trimestre Doppler debe ser
realizado solamente para las mujeres que solicitan la interrupción del embarazo.
Sin embargo, si el objetivo del estudio fue determinar si el primer trimestre
circulatorio parámetros fetales fueron predictivos de la patología en desarrollo más
adelante en el embarazo, limitándose dichos estudios a los embarazos previstos
para la terminación sería de ningún valor. En un editorial (8) en el Ultrasonido en
Obstetricia y Ginecología, los editores de la revista decidió que los documentos en
el primer trimestre Doppler debe ser aceptado para su publicación que ofrezcan
determinadas garantías estaban en su lugar. Todo el equipo utilizado debe mostrar
los límites de seguridad del índice térmico (TI) y el índice mecánico (MI), y estos
deben estar por debajo de la actual Administración de Alimentos y Medicamentos
(FDA) de los límites de seguridad. El tiempo de exposición tiene que ser basado
en el que-bajo-como-razonablemente- alcanzable (principio ALARA), principio, y la
máxima, mínima y media de tiempos de exposición utilizados para la cohorte de
pacientes tiene que ser determinado. Obstetricia (feto) presets tienen que ser
utilizados cuando estén disponibles.
18
En resumen, el investigador está especialmente aconsejado para reducir
activamente la intensidad de salida durante la exploración en el embarazo
temprano (TI <1) y no para aumentar la frecuencia de repetición de pulso. Con el
avance de la gestación, el tiempo de examen debe ser breve si TI> 1 (tiempo de
exposición segura <2,6 minutos a 39 º C [T = 2], y sólo 38 segundos a 40 º C [T =
3]). Además, con el fin de prevenir los efectos no térmicos, de presión acústica
debe ser inferior a 1 MPa y MI <1. Sin embargo, especial cuidado se debe tomar
para minimizar los tiempos de exposición y la potencia de salida de los escáneres
para no tener el registro envidiable de la ecografía para la seguridad de ser
impugnada (7) . Esto se vuelve aún más importante ahora y en el futuro si la
tendencia de los fabricantes para aumentar los niveles de salida de los nuevos
equipos continúa. Hay momentos en los que puede permitir que un CDI para
responder a una pregunta clínica sobre la viabilidad del feto de forma rápida y
permite un examen más corta total a realizar. Por ejemplo, en la presencia de la
mala calidad de imagen a causa de tejido adiposo materno, CDI facilitará la
documentación durante el primer trimestre, no es necesaria para la documentación
de la vida embrionaria o fetal cuando B convencional en modo escaneo en tiempo
real demuestra claramente el movimiento cardíaco o fetal.
19
2.12.2. Arterial
20
aorta descendente por encima del diafragma. En los fetos de crecimiento limitado
y en los fetos en peligro, los cambios característicos de la aorta FVW se han
reportado. Como consecuencia de la hipoxia, el aumento de la impedancia
vascular, indica la ausencia de la-velocidad diastólica final (11). En este estudio
(12) el objetivo fue evaluar la asociación entre un índice de flujo de la sangre
aórtica istmo anormales y los resultados del desarrollo neurológico postnatal en
los fetos con insuficiencia circulatoria placentaria. Un índice del flujo de sangre
istmo valor de corte de 0,70 se asoció con los valores más altos en general
predictivos positivo y negativo. El índice de pulsatilidad en la arteria umbilical no
aportó ninguna contribución significativa en la explicación de los resultados. El
índice del flujo sanguíneo ístmica puede ayudar a identificar un subgrupo de fetos
con insuficiencia placentaria circulatorio que podrían beneficiarse de un parto
prematuro (Ver Imagen No. 2 en anexo)
21
considerarse como sujetos a la redistribución como son las arterias cerebrales,
suprarrenales, y coronaria.
22
2.12.5. Rama pulmonar arterias y conducto arterioso (DA)
La cantidad total de sangre cuentas flujo pulmonar el 13% del gasto cardíaco
combinado a las 20 semanas y el 25% a las 30 semanas (17). Este cambio se
debe a una disminución de 1,5 veces en la resistencia vascular pulmonar.
Después de 30 semanas de gestación, la proporción del flujo sanguíneo pulmonar
en relación con el gasto cardíaco combinado se mantiene sin cambios (17). La
tasa de éxito de obtener mediciones Doppler de la parte proximal de la arteria
pulmonar varió entre 85% y 98%. Además, las ramas distales de las arterias
pulmonares se pueden visualizar. El FVW obtenidos a partir de la parte proximal
de la arteria rama pulmonar se caracteriza por una rápida aceleración inicial del
flujo, seguido de una posterior desaceleración rápida similares, produciendo un
pico sistólica con una apariencia similar a una aguja. El pico sistólica es seguido
por uno de los primeros flujo diastólico invertido y un flujo reducido o ausente de
fin de diástole. En conjunto, estos indican una alta resistencia del circuito de bajo
volumen en la circulación pulmonar del feto. Durante la segunda mitad del
embarazo, la velocidad sistólica máxima y el intervalo de tiempo transcurrido hasta
el pico de velocidad en el aumento de la rama arterias pulmonares con la
disminución de la impedancia vascular. Esta disminución en la impedancia
vascular determinada por una baja PI continúa hasta las 34 semanas en la parte
proximal y hasta 31 semanas en las partes distales de las arterias pulmonares
rama (18). Durante el final del tercer trimestre, el aumento de la resistencia
pulmonar debido a la vasoconstricción adquiridos, la consecuencia de que es el
desvío de la producción combinada cardíaca a la circulación sistémica.
Recientemente, el valor clínico de la arteria pulmonar Doppler en el diagnóstico de
hipoplasia pulmonar y asfixia fetal en el crecimiento intrauterino restringido (RCIU),
los fetos se ha evaluado (18). En los fetos con hipoplasia pulmonar, la impedancia
vascular en la arteria pulmonar era más alta y la velocidad sistólica máxima fue
menor que en los fetos sanos (18). Además, en los fetos RCIU el IP fue mayor que
en fetos normales. Por otra parte, en el grupo de los fetos diagnosticados hipóxica
por cordocentesis, hubo una relación significativa entre la severidad de la hipoxia y
los valores de PI.
23
El fiscal se conecta el tronco pulmonar con la aorta descendente durante la vida
fetal, en calidad de una derivación de derecha a izquierda. La construcción de la
DA en el útero puede dar lugar a hipertensión pulmonar fetal. El flujo de sangre
ductal pueden ser evaluados mediante ecocardiografía fetal, y la constricción del
conducto se puede diagnosticar con facilidad. La tasa de éxito de la obtención de
señales adecuadas es tan alta como 94%. La velocidad sistólica máxima en el ser
humano DA varía de 50 a 200 cm / seg y la velocidad diastólica varía de 6 a 30 cm
/ seg (19). Ambos aumentan las velocidades a medida que avanza la gestación, en
tanto que la IP no cambia. El FVW de la DA muestra un flujo continuo hacia
adelante en todo el ciclo cardiaco. La indometacina se ha utilizado ampliamente
para prevenir el parto prematuro antes de las 34 semanas. Esta droga tiene un
efecto de constricción reversible en la DA (19). Además, el 40% a 60% de los fetos
tratados desarrollan insuficiencia tricúspide. La constricción ductal es considerado
como grave, si el valor de PI es menor que 1. Durante la oclusión ductal fetal, no
hay flujo de sangre puede ser detectada en DA con CDI o de impulsos, la
ecografía Doppler.
24
demostrado que el Doppler AU estudios de FVW predecir la mayoría de los fetos
en peligro en el embarazo de alto riesgo. velocimetría evaluación UA disminuye la
mortalidad perinatal de RCIU sin ningún aumento en la tasa de intervenciones
obstétricas innecesarias en embarazos de alto riesgo (20). Los datos actuales, sin
embargo, cuestionan los beneficios de la utilización de la UA Doppler como prueba
de detección de rutina para la hipoxia fetal o la acidosis en los embarazos de bajo
riesgo (Ver Imagen No. 3 en anexos)
25
punto de corte único (por ejemplo, RI> 0,58) a un valor de corte del percentil (por
ejemplo, 75, 90, 95). El estudio más rápido, un estudio prospectivo de observación
grandes, que se encuentra una arteria uterina Doppler valor de RI por encima del
percentil 75 en las semanas de gestación 10-14 para predecir una veces mayor
probabilidad de 5.5 de restricción del crecimiento posterior que aquellos con un
valor más bajo (22). Parece que a medida que la impedancia al flujo aumenta en la
placenta se cierre momentáneo de la arteria uterina en la sístole o diástole tardía,
o un aumento en la resistencia de abajo como los retrocesos arteria relativamente
inflexible distal de la distensión causada por el pulso sistólico. Esto se manifiesta
como una muesca diastólica precoz en la forma de la onda Doppler (que se
muestra a continuación). La mayoría de estudios utilizan criterios subjetivos para
la definición de una muesca diastólica, pero una caída de al menos uno de 50 cm /
s de la velocidad diastólica máxima es de un criterio razonable después de 20
semanas. En resumen, no hay normas vigentes para la edad gestacional en las
pruebas o criterios para un resultado anormal de la arteria uterina Doppler. Una
vez debidamente capacitado en la técnica, un enfoque razonable sería utilizar una
máquina de ultrasonido con la capacidad para llevar a cabo la onda continua y / o
de impulsos de onda Doppler de las arterias uterinas, arqueada, y sub-placentaria
(Ver imagen No. 4 en Anexos)
26
resultado anormal (24). Doppler de arteria uterina proyección de las mujeres de
alto riesgo (por ejemplo, antecedentes de hipertensión crónica o preeclampsia,
restricción del crecimiento fetal antes o mortinato) con gestaciones singleton
parece identificar a aquellos en riesgo sustancialmente mayor de resultados
adversos del embarazo. prueba anormal en estas mujeres podría dar lugar a una
mayor vigilancia (por ejemplo, antes y más frecuentes de evaluación del
crecimiento fetal y la condición clínica materna) y las intervenciones que podrían
mejorar los resultados clínicos. (Ver Imagen No. 5 En Anexos)
2.14. Análisis Doppler para evaluar los efectos del sulfato de magnesio
27
La importancia de este cambio de la frecuencia cardíaca, vis-à-vis los efectos
neuroprotectores de sulfato de magnesio, es desconocida. (Ver imagen No. 6 en
Anexos)
Los datos más relevantes que permite analizar un Ecodoppler materno fetal o
Ecodoppler obstétrico (sinónimos) son:
Se pueden analizar las arterias del útero. Esto es muy importante en el caso que
la madre presente hipertensión (presión alta materna) solamente en el embarazo
para hacer un seguimiento del mismo. La mayoría de los embarazos con
hipertensión se complica por ejemplo por pérdida de proteínas en la orina. Durante
la segunda mitad del embarazo cuando se asocia hipertensión materna (presión
alta) con pérdida de proteínas se llama: preclampsia Cualquier madre puede
presentarla independiente si la presentó o no en embarazos anteriores y si es una
persona sana previa al embarazo actual también la puede poseer.
Hay que aclarar además, que la madre no debe preocuparse en demasía pero si
estar atenta y seguir las indicaciones médicas porque la mayoría de los
embarazos complicados por preclampsia tienen un resultado favorable. En muy
pocos casos puede volverse peligrosa para la salud de la madre y del bebé y en
ese caso es necesario adelantar el nacimiento.
En el caso que haya un retraso del crecimiento intrauterino del bebé, que puede
ser solamente esto o estar asociado a Hipertensión materna, la Preclampsia en
la mayoría de las veces se asociará a un retardo de crecimiento intrauteino RCIU
HAY QUE ACLARAR QUE LA PALABRA RETARDO DE CRECIMIENTO NO ES
UN BEBE CON RETRASO SINO QUE SE DETIENE O AUMENTA MENOS DE
28
PESO ACORDE A LA EDAD GESTACIONAL DEL EMBARAZO por lo cual se
debe controlar y seguir con mayor continuidad médica y no obviar un Ecodoppler
materno fetal para poder determinar si hay riesgo o no. Luego el obstetra
actuara según los resultados de todos los estudios sumados a su criterio y a la
clínica de la paciente.
También nos permite ver el flujo sanguíneo de las arterias umbilicales y las arterias
cerebrales, de esta manera se puede saber si el flujo sanguíneo que llega al bebé
es correcto, y por lo tanto también si los nutrientes y el oxigeno llegan al bebé
adecuadamente.
Por estas razones es muy útil para controlar los embarazos de riesgo en los que la
madre presenta hipertensión, embarazo con problemas en el crecimiento, retardo
en el crecimiento (RCIU); disminución de líquido amniótico (ologoamnios),
problemas en la placenta; sufrimiento fetal, o malformaciones cardíacas del bebé o
presumir que puede tenerla por lo cual se debe realizar un ecocardiograma y
doppler fetal.
29
problemas que puedan indicar este estudio .se puede realizar dado que es un
método inofensivo para la madre y el feto y aporta datos de interés para el
obstetra . Es importante destacar que a toda madre diabética insulino-dependiente
es indicación absoluta completar su valoración con un Ecodoppler Color cardiaco
fetal.
30
móvil y el médico debe presionar para obtener una imagen nítida de los vasos que
quiere estudiar. Es normal que te pueda resultar un poco incómodo al principio,
tanto por el frío del gel como por la presión que ejerce el especialista, pero no es
doloroso en ningún momento.
Cuando termines te dejarán papel para limpiarte el gel de tu piel y te pedirán que
te vuelvas a vestir. Habitualmente no te podrán decir los resultados directamente y
tendrás que esperar a la consulta con tu médico. Si estás un urgencias, o es tu
propio médico el que te hace la prueba, podrás conocer los resultados
directamente.
31
colores. Esos colores representan el flujo sanguíneo desde el rojo al azul. El rojo
indica que el flujo va en dirección a la sonda del ecógrafo (cuanto más intenso
más veloz es), y el azul que se aleja (cuanto más intenso más rápido se aleja). El
blanco o amarillo suele indicar un flujo más lento o estable.
32
inserción placentaria, y una vena umbilical, de mayor calibre y portadora de sangre
con un mayor contenido de oxígeno.
33
60% del territorio vascular placentario. Si el estudio Doppler de la AU es normal, el
resultado perinatal será, muy probablemente, favorable y, por tanto, estas
gestaciones no requerirán un estricto control del bienestar fetal.
Los índices a valorar en la arteria umbilical son IR, IP y relación S/D y también en
este caso el de mayor importancia es el IP. Los hallazgos anormales para la arteria
umbilical son un IP un IR y una relación S/D altos. Por tanto, dependiendo del
grado de lesión placentaria, nos encontraremos con un amplio rango de afectación
flujométrica: desde onda de velocidad de flujo normal a flujo revertido telediastólico
en la arteria uterina.
Evidencia acerca del aumento del flujo cerebral en fetos con restricción del
crecimiento intrauterino, el cual se manifiesta mediante aumento del flujo diastólico
con disminución de los índices de resistencia (IR) de la arteria cerebral media. La
disminución del índice de pulsatibilidad (IP) de la arteria cerebral media constituye
34
un evento relativamente precoz en la secuencia de hipoxia fetal. Se ha reportado
que el índice de pulsatibilidad de la arteria cerebral media cae por debajo de los
nivels normales cuando disminuye la PO2. (21)
Cuando existe un compromiso fetal, se produce una redistribución del flujo que
favorece corazón, cerebro y suprarrenales en detrimento del resto de la economía.
En la fase de redistribución sanguínea, se centraliza el flujo, paralelamente al
deterioro del flujo a nivel umbilical y aórtico (incremento del IP), se produce una
dilatación progresiva de los vasos cerebrales, lo cual motiva que el IP de la arteria
cerebral media alcance valores cada vez más bajos.
2.19. Ecografía 3D y 4D
35
hallazgos hechos en cada estudio. Además, el atractivo 3D ha hecho que muchas
pacientes se acerquen a un estudio de alto nivel diagnóstico ya que la mayor parte
de los ecografistas que practican 3D's son personas altamente capacitadas en el
diagnóstico prenatal
Los equipos modernos, como el Siemens Acuson S2000 2.0 WI que tenemos en
nuestro Servicio de Perinatología del Centro Médico de Caracas (0212-5559449
para citas con alguno de nuestros especialistas), trabajan en 4D y 3D, facilitando
el procedimiento de obtención de imágenes 3D y segmentos 4D. En pacientes
muy seleccionadas el 4D se ve espectacular a las 18-20 semanas ya que permite
ver al bebé en su totalidad o gran parte de ella: los movimientos son geniales,
desgraciadamente no siempre es fácil conseguir candidatas ideales. (Ver imagen
No. 4 En anexo)
36
2.20.1. Parámetros de utilidad en la estimación del tamaño fetal durante la
ecografía del tercer trimestre
Estas medidas se calculan con valores de referencia que nos permiten conocer si
el feto está creciendo adecuadamente.
37
Tabla No. 1 equivalencia para la medición del diámetro biparietal, el perímetro
abdominal y el fémur. P50 significa percentil 50 y equivale a la media del valor
para una determinada semana de embarazo. P10 y P90 son los percentiles 10 y
90, respectivamente. La medición se expresa en milímetros (mm). Los valores de
estas tablas han sido tomados del libro de Dario Paladini, "Ultrasound of
Congenital Anomalies", publicado por Informa Healthcare en el año 2007 en
Londres (Reino Unido).
38
2.20.2. Peso fetal a través de la ecodoppler
En términos generales, un feto pesa 1.000 gramos en la semana 28, 2.000 gramos
en la 32, y 2.500 gramos la semana 35. Suele aumentar 200-250 gramos
semanales desde la semana 28 hasta la 38.
39
2.20.3. Conocer el bienestar Fetal a través de la ecografía
Aunque en los países de altos ingresos la mayoría de los fetos crecen bien en la
matriz, en ocasiones la madre puede presentar un problema médico como
diabetes, hipertensión, problemas cardíacos o renales, que repercuten sobre el
crecimiento del feto. Además, a veces los fetos no crecen bien por motivos que no
se comprenden completamente. Estos fetos con un crecimiento deficiente pueden
tener un mayor riesgo de complicaciones que pueden dar lugar a un aumento de
la mortalidad o la morbilidad. La ecografía Doppler detecta cambios en el patrón
del flujo sanguíneo a través de la circulación del feto. Es posible que los
problemas del feto se puedan identificar mediante estos cambios. Entonces las
intervenciones como el parto precoz podrían reducir la mortalidad y la morbilidad.
Sin embargo, también es posible que el uso de la ecografía Doppler pueda
aumentar el uso de la cesárea.
40
conocida como monitorización fetal electrónica). Hubo una reducción del número
de recién nacidos que murieron, menos cesáreas y partos quirúrgicos, pero la
calidad de los estudios no fue alta y se mantiene cierta incertidumbre. Por lo tanto,
serían útiles estudios adicionales de calidad alta.
a. Circulación fetal
41
coronarias) y cerebro (tronco braquiocefálico). Sin embargo, no toda la sangre
procedente del ductus venoso toma esta ruta. Parte de ese volumen pasa de la
aurícula derecha al ventrículo derecho y de allí es eyectado por la arteria
pulmonar. Para obviar la circulación pulmonar, poco funcional en el estado fetal,
existe un tercer shunt que es el ductus arterioso, que une la arteria pulmonar con
la aorta descendente y así facilita que esa sangre sea rápidamente distribuida al
resto de la economía corporal. Finalmente, la sangre con poco contenido de
oxígeno es llevada a la placenta a través de la arteria umbilical para que allí se
genere un intercambio gaseoso y nutricio.
Vale la pena anotar que a medida que avanza la gestación, la circulación fetal se
hace más parecida a la adulta. De esta manera la circulación pulmonar se vuelve
funcional y contribuye, cada vez en mayor proporción, al llenado del ventrículo
izquierdo.
42
activa el power Doppler o el Doppler color y aparecerá la arteria uterina cruzando
a la ilíaca. El punto exacto para ubicar el Doppler gate es justo antes del
entrecruzamiento vascular.
Los índices utilizados para valorar la arteria uterina son la relación sístole/diástole
(S/D), el índice de pulsatilidad (IP), el índice de resistencia (IR) y el índice de la
incisura (de poco uso en la actualidad)7 (Figura 5).
De todos ellos, el que tiene mayor uso y aplicabilidad es el IP. Los puntos de corte
para la normalidad son los siguientes: S/D con valor menor de 2,4, IR menor de
0,56 e IP menor de 1,45.8 Esto se explica porque a medida que aumentan los
flujos, las resistencias caen. Hasta hace poco tiempo se daba mayor valor al IP
obtenido de la arteria correspondiente al lado placentario, sin embargo, en la
actualidad se toma un promedio de los resultados de ambas arterias y ese es el
reportado.
43
mecanismo incipiente de falla cardiaca fetal y además un marcador de
aneuploidías y cardiopatías.
44
CAPITULO 3
3.1. Metodología
45
4. Conclusiones
46
5. Bibliografía
chwarcz RL, Duverges CA, Díaz AG, Fescina RH. Obstetricia. 5ta. Edición.
Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 1995; cap. 12:477-487.
47
Carrera JM, y cols Hemodinamia fetal: estudio mediante Doppler Fetal
Departamento de Obstetricia y Ginecología. Institut Universitario Dexeus.
Barcelona. España.
20. Barker D.J.P. Fetal and infant origins of adult disease. B M J. 1990;301:311
Konje J, y cols. Normative values of Doppler velocimetry of five major fetal arteries
as determined by color power angiography. Acta Obstet Gynecol Scand
2005;84:230-7
Paginas de internet
48
6. Anexo
Imagen No. 1
Imagen No. 2
49
Imagen 3
Imagen No. 4
50
Imagen No. 5 Esquema de los índices utilizados en obstetricia
Figura No. 6
51
52
53
54
Arterias umbilicales
55