Emergencias - Medico - Psiquiatricas
Emergencias - Medico - Psiquiatricas
Emergencias - Medico - Psiquiatricas
Contenidos:
Urgencia Psiquiátrica:
Una urgencia psiquiátrica es toda aquella situación que provoca en el paciente síntomas
psiquiátricos identificables y capaces de llevar a un diagnóstico, que incapacitan al sujeto en su
adaptación al medio para resolver por sí mismo las condiciones que las crea, y que requiere la
intervención inmediata de personal y técnicas especializadas capaces de eliminar o disminuir
los síntomas, facilitar la adaptación y superar el estrés de la situación.
Cualquier tipo de paciente que lleve a uno o más de los siguientes requisitos, puede ser
aceptado como urgencia psiquiátrica:
5. Que condicionen notable sufrimiento para el enfermo, sus familiares o para unas y
otras.
1. Las agitaciones.
2. Los estupores.
1. Las Agitaciones:
1. Un estado psicótico.
3. Un estado depresivo.
4. Una de forma de vida, estilo de vida en que las acciones tienden a ser impulsivas y no
adaptativas a la realidad.
4. Las alucinaciones amenazantes nuevas de naturaleza exigente o que suponen una gran
alteración.
1. Agitación maníaca.
2. Agitación depresiva.
3. Agitación histriónica.
4. Agitación catatónica.
5. Agitación orgánica.
6. Agitación delirante.
7. Agitación ansiosa
8. Agitación situacional.
• Reducir los estímulos y separar de su entorno cualquier objeto o persona que parezca
asustar al enfermo.
* Luego ½ por 2 días hasta llegar a la dosis de mantenimiento igual 400 mg/día.
2. Los Estupores:
• En las formas de estupor bien desarrolladas falta por completo la actividad verbal, por
regla general, las manifestaciones de mutismo se presentan y desarrollan con
anterioridad a la inactividad motora.
Estupor histriónico.
Estupor depresivo.
Estupor catatónico.
Conducta para el Médico General:
• Las depresiones figuran entre las alteraciones psiquiátricas más comúnmente evaluada
como cuadros urgentes, fundamentalmente cuando se unen también a impulsos
suicidas, cuando esto ocurre, puede producirse una crisis que ponga en peligro su vida
y la estabilidad emocional de su familia.
• El médico general debe tener SIEMPRE muy en cuenta el alto riesgo suicida de estos
cuadros, debe explorar las APP, APF, Personalidad Premórbida y si existen
Contingencias Psicosociales ó Afecciones predominantes Somáticas asociadas, así
como el Uso y Abuso de Sustancias Psicoactivas sobre todo el Alcohol, unido al Examen
Psiquiátrico y Físico con énfasis Neurológico.
• Estas manifestaciones son la focalización neurológicas ofrecida por este tipo de nexos y
no los clásicos sensitivos motores, lo que explica las frecuentes desorientaciones
diagnósticas que ocurren en los cuerpos de guardias y otros lugares de atención a
urgencias médicas.
5. Trastornos Disociativos:
• Los Trastornos Disociativos se caracterizan por una alteración súbita y temporal de las
funciones normalmente integradas de la conciencia, identidad o la conducta motora,
con la pérdida de una parte de una o más de estas funciones.
• En el nivel primario de atención deben ser explorado verdaderamente, los APP y APF, y
la Personalidad Premorbida, y fundamentalmente la existencia de Contingencias
Psicosociales o Afecciones predominantemente Somáticas asociadas.
6. Trastornos Conversivos:
En los trastornos conversivos existen uno ó más déficit que afectan la actividad motora
voluntaria en las funciones sensoriales que sugieren una afectación neurológica u otra
condición médica, la cual no es demostrable.
1). Perdida ó perturbación de una función física que da lugar a pensar en un trastorno
o enfermedad somática.
• Debe ser realizado por el médico general el diagnóstico sindrómico con una valoración
diferencial con las afecciones neurológicas y de otra índole somática que pudieran
confundir el cuadro, unido a la relación de los APP y APF, la personalidad premórbida y
contingencias ambientales negativas relacionadas existentes así como un correcto
examen físico con énfasis neurológico y el adecuado examen psiquiátrico.
. Tensión motora.
. Hiperactividad vegetativa.
. Expectación agresiva.
. Vigilancia y escrutinio.
• El Medico General debe realizar el diagnóstico sindrómico y el control del brote agudo
al imponer tratamiento.
• Una vez superada la crisis es fundamental aclarar al enfermo que sus manifestaciones
son totalmente ajenas a la ″Locura″ y facilitar la comunicación de las contingencias
ambientales ansiogénicas.
La instalación de un cuadro delirante agudo por sí solo no necesariamente tiene que cumplir
los requisitos para meritar la asistencia psiquiátrica de urgencia, de igual forma la agudización
de un delirio crónico puede o no requerir asistencia de urgencia.
Las condiciones que más comúnmente hacen cumplir los criterios de urgencia en un cuadro
delirante agudo serian:
1- Conductas extrañas:
― Catalepsias duraderas.
― Rechazos alimentarios.
― Mutismo.
2 - Concurrencia de alucinaciones que motiven las conductas extrañas señaladas, riesgo para
la vida del paciente, su integridad o la de los demás o conductas socialmente reprochables.
• Ante estos cuadros debe valorar los APF y los APP, la Personalidad Premórbida, la
existencia de Contingencias Psicosociales o Afecciones predominantemente Somáticas
asociadas, unido a un Examen Psiquiátrico y Físico con énfasis Neurológico, y
Psiquiátrico completo.
1. Síndrome Parkinsoniano.
2. Distonías.
3. Acatisia
La primera pregunta debe ser orientado a investigar si el paciente está con tratamiento
con Neurolépticos y posteriormente a conocer si incremento las dosis por alguna
razón o suspendió el anticolinérgico central, si este estaba presente en el tratamiento.
Terapéuticamente como la mayoría de los casos están tomados los músculos de la cara
el tratamiento se comenzara por Cafeína (amp. De 250- 500mg) por vía parenteral
generalmente, aunque en casos muy agudos podría valorarse la vía EV.
La dosis inicial puede repetirse la dosis cada 10 min, hasta el control del cuadro
sobreagudo, generalmente con tres dosis resuelven la mayoría de los casos.
Otro fármaco de utilidad es el Bipirideno (amp 5mg – ml y tab – 2mg), aplicar un amp
Im cada 30 minutos hasta tres dosis, por lo general se resuelve la situación con las dos
primeras dosis.
Debe destacarse que en los casos que el paciente presenta notable angustia se puede
utilizar el Midazolam (amp 5 mg – 3 ml) o Faustan amp. 10mg parenteral en dosis de 5
- 10mg vía IM en la región deltoidea, solo o unido a la Difenhidramina 20mg u otro
antihistamínico, que tiene efecto antiparkinsoniano, sobre todo para el temblor y
discreto efecto ansiolítico.
Aunque algunas personas suicidas pueden buscar realmente la muerte otras intentan
comunicar dolor, mitigar el aislamiento, evitar las secuelas de un cambio a nivel social,
buscar una venganza o trasmitir muchos otros significados.
Los pacientes suicidas con problemas son la causa más frecuente de las urgencias
psiquiátricas.
La persona suicida puede ser difícil de identificar con certeza, puede ser poco
manejable en un contacto ambulatorio y se resisten a la hospitalización, además están
sometidos a crisis recurrentes durante su tratamiento.
10 – Conducta Suicida:
Las personas cometen suicidios por diversas razones, algunas son empujados al acto por
delirios o alucinaciones, algunas a causa de sentimiento de depresión o una enfermedad
crónica o terminal, pues pierden la esperanza para el futuro, para otros es alivio del dolor físico
o psicológico intratable, en tanto otros han experimentado tantas pérdidas que la vida ya no
tiene valor, para muchos, han sido perseguidos por múltiples crisis que han dañado sus
recursos internos y externos y para otros el suicidio es la expresión externa de la venganza
hacia personas significativas.
No necesariamente hay que portar una patología psiquiátrica para realizar un acto o
conducta suicida, aunque ha sido demostrado la perturbación mental, de diferentes
grados existentes en estos pacientes, para concluir como única solución la culminación
de existencia.
Dentro de la patología psiquiátrica las enfermedades que mayor riesgo sucida presentan
están:
1. Las depresiones.
4. Los trastornos orgánicos sobre todo los determinantes de impulsividad y disfonía como
ocurre en retrasados mentales y dementes.
A pesar de todos los elementos descritos hasta el momento no existen datos considerados
como predictores exactos del comportamiento suicida, sin embargo existen algunas
indicaciones que clínicamente pueden considerarse como predictores de suicidio:
- Pánico severo.
- Elevación de los 17
hidrotilasticoesteroides.
- Pérdida de esperanza.
paciente.
El médico, dentro de la evaluación del paciente suicida debe tomar en cuenta los siguientes
puntos:
4. Interrogar a los pacientes que han estado deprimidos y súbitamente mejoran, una
mejoría aparentemente inexplicable pueden ser el inicio de que el paciente halla
resuelto sus problemas decidiendo suicidarse.
5. Preguntar a la familia sobre la conducta del paciente, en el caso que este no hable
sobre su potencial suicida.
Gracias por su
Atención y Tiempo.