100% encontró este documento útil (1 voto)
173 vistas6 páginas

La Coreografía

Este documento describe el bullying y sus características. Define el bullying como el maltrato físico y/o psicológico continuado que sufre un niño por parte de otro u otros con el objetivo de someterlo o asustarlo. Describe las características del bullying como la repetición de burlas o agresiones, la exclusión social de la víctima, y los problemas que causa tanto a la víctima como a los observadores. Finalmente, menciona los tipos de bullying como físico, verbal, psicológico y social.

Cargado por

edgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
173 vistas6 páginas

La Coreografía

Este documento describe el bullying y sus características. Define el bullying como el maltrato físico y/o psicológico continuado que sufre un niño por parte de otro u otros con el objetivo de someterlo o asustarlo. Describe las características del bullying como la repetición de burlas o agresiones, la exclusión social de la víctima, y los problemas que causa tanto a la víctima como a los observadores. Finalmente, menciona los tipos de bullying como físico, verbal, psicológico y social.

Cargado por

edgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LA COREOGRAFÍA

La coreografía (literalmente «escritura de la danza», también llamada


composición), del griego χορεία (danza circular, corea) y γραφή (escritura), es
el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos. El término
composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas
estructuras de movimientos. La estructura de movimientos puede ser
considerada como la coreografía. Las personas que crean la coreografía son
llamados coreógrafos/coreógrafas.

TIPOS DE COREOGRAFÍA
Coreografía individual o monologa: ésta depende de una sola persona, puede ser
instruida por otra pero la que lo lleva al escenario es la que danza. Es una de las
coreografías minorías de entre las modernas y se aplican a base de las obras literarias y
operas.

Coreografía grupal: Esta es la danza más usada en todo el mundo. Éstas se construyen por
el coreografo quien corrige los movimientos que actuaran los grupos

Coreografía distributiva: Es la misma grupal pero en función de un bailarín. Mientras que las
otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos

Coreografía principal: el bailarín va hacia la persona principal, pero también dirigida hacia
los bailarines.

Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones, cuando cambia


la atmósfera, cuando se mezclan danzas

Coreografía folclórica: Esta es la más usada entre los pueblos rurales en la que destacan los
bailes o danzas culturales sembrada en un país. Ésta la usan más los países para destacar la
cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.

Elementos de la danza:
La danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan,
logrando transmitir emociones al público y para el mismo bailarín.

Movimiento: Es un cambio de posición en el espacio de algún tipo de materia de


acuerdo con un observador físico.
Ritmo: puede definirse generalmente como un movimiento marcado por la
sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o
diferentes. Es decir, un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual,
generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en
cuestión.

Expresión corporal: Con material educativo, la expresión corporal se refiere al


movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar
el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la
comunicación y desarrollar la creatividad.

Espacio: es el espacio donde se encuentran los objetos y en el que los eventos


que ocurren tienen una posición y dirección relativas. El espacio físico es
habitualmente concebido con tres dimensiones lineales.

Estilo: Un movimiento artístico es una tendencia referente al arte, con una


filosofía o estilo común, seguida por un grupo de artistas durante un período
(como el movimiento dadaísta o el pop-art), o característico de una época más
extensa de la Historia del Arte, como el renacentista o barroco.

Ramon Aceña Duran


Ramon Aceña Durán nacio en la ciudad de Guatemala en 1898 y fallecio en 1946.
Periodista, poeta, narrador y dramaturgo. Miembro de la generación de 1920. Entre sus
obras: “tres sonetos” (1917); “Herejias” (1920); “momento romántico”(1921);
“crónicas”(1923); “De tierras floridas”(1924); “Naderias”(1924); “Parque Galante”(1927)
entre otras.

Obras de Aceña Durán

 ACEÑA DURÁN, RAMÓN (1917). Blasones: El ensueño del


surtidor. Tres sonetos. Guatemala: Talleres Gutenberg.
 - (1920). Herejías. Guatemala: Tipografía El Progreso.
 - (1921). Tierras floridas; ensayo de novela. Guatemala:
Editorial El Sol.
 - (1926). Tiruliro, y otras historias sin motivo. Guatemala:
Tipografía El Progreso.
 - (1927). Parque galante. Guatemala: Tipografía El Progreso.
 - (1964). Itinerario: Tierras floridas, 1917-1937-1943.
Guatemala: Universitaria

René Acuña
 René Acuña nacio en la ciudad de Guatemala en 1929, reside desde hace años en
mexico. Poeta. Obtuvo en primer premio en los juegos florales de Quezaltenango en
1956 y 1959. Libros: Fiel imagen (1955). Paseo inmóvil (1956) y silecio habitado
(1956)
 Temas del Popol Vuh 1998
 Códice Fernández Leal 1991
 El Soconusco en 1573 2007
 Notas de literatura arcaica latina 1981
 Fray Julián Garcés: su alegato en pro de los naturales
de Nueva España1995
 Arte en lengua de Maya y otros escritos
 Vuelo de la memoria: poemas y prosa
 El teatro popular en Hispanoamérica: una bibliografía
anotada 1979

Humberto Ak’abal
Humberto Akabal (Humberto Ak’abal)nació en Momostenango, Guatemala en 1952. Es
poeta de la etnia Maya K’iche. Piensa y escribe sus poemas en lengua K’iché y los traduce
al español. En la actualidad es uno de los poetas guatemaltecos más conocidos en Europa y
Sudamérica. Sus obras ya han sido traducidas al francés, inglés, alemán e italiano.

OBRAS

 Ajyuq' - El animalero (1990, 1995, Guatemala)


 Chajil tzaqibal ja' - Guardián de la caída de agua (1993,
1994, 1996, 2000, Guatemala)
 Hojas del árbol pajarero (1995, 1999, Guatemala)
 Lluvia de luna en la cipresalada (1996, Guatemala)
 Hojas solo hojas (1996, Guatemala)
 Retoño salvaje (1997, México)
 Ch'analik ek'eje nabe mul - Desnuda como la primera
vez (1998, México; 2000, 2004, Guatemala)
 Con los ojos después del mar (2000, México)

Francisco Albizúrez Palma


Poeta, novelista, cuentista y crítico. Es el más reputado y respetado crítico literario de
Guatemala y uno de los intelectuales de mayor trascendencia del país. Catedrático
universitrio en Guatemala, América Latina y Europa. Miembro de la Academia
Guatemalteca de la Lengua correspondiente de la Española.
Ha sido, además, docente e investigador titular de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Pertenece al Grupo Literario Rin-78. Ha publicado quince libros, cuatro de
ellos de creación literaria y el rsto de historia y crítica de la literatura.

OBRAS

 Francisco Albizúrez PalmaLibros


 Manual de comunicación lingüística 1968
 Historia de la literatura guatemalteca 1981
 Lo mejor de Rafael Landívar
 Para comprender "El señor presidente"1972
 Ida y vuelta: novela 1987
 Itinerario de Asturias 2008
 David Vela: lectura permanente 2001
 Desde lejos y otros cuentos 1996

Coordinantes
Las conjunciones son una clase de palabras cuya función es relacionar unas palabras con otras. El
término conjunción proviene del latín cum: 'con' y jungo: 'juntar'. Y, por lo tanto, significa 'que
enlaza o une con'. Tradicionalmente, se clasifican las conjunciones en coordinadas y subordinadas.

Ejemplo: “Fuimos a Londres y a París.”

Relativo
Relativo es un adjetivo que relaciona a algo con alguien, o a la inversa. Es una palabra que sirve
para referenciar una persona, un lugar, una actividad o una cosa (relativo al fútbol por ejemplo).
También relativo se opone a absoluto y total, refiriendo a escasa cantidad, o poca intensidad.

Ejemplo
Bullying
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe
un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el
objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable
para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir
que éstos suelen presentar.

El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y


puede provocar la exclusión social de la víctima.

Características del Bullying


- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones
físicas, aislamiento sistemático, etc.).

- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.

- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima
que se encuentra indefensa.

- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los


agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia;


pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento
escolar.

- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor,


mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.

- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se
produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para


lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.

Tipos de Bullying
Podemos hablar de varios tipos de acoso escolar que, a menudo, aparecen de
forma simultánea:

- Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más


frecuencia en primaria que en secundaria.
- Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc.
Es el más habitual.

- Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de


temor.

- Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.

También podría gustarte