Memoria General PDF
Memoria General PDF
PLANOS
MEMORIA GENERAL
PROGRAMA SYSMIN
NOVIEMBRE 2004
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
ÍNDICE
5. PIEZOMETRÍA ............................................................................. 75
5.1. OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO GENERAL DE LOS
TRABAJOS A REALIZAR ............................................................... 75
5.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS PUNTOS DE LAS
REDES DE CONTROL PERIÓDICO. PROPUESTA DE
REDES .......................................................................................... 76
5.3. METODOLOGÍA DE LA TOMA DE MEDIDAS ................................. 77
5.4. CAMPAÑAS DE CONTROL REALIZADAS: RESULTADOS
GENERALES OBTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN POR
UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.................................................. 81
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
MEMORIA GENERAL
1.1. INTRODUCCIÓN
Fase I : Unidades hidrogeológicas de la mitad sur y del sector oriental del país (seis unidades).
En la Fase I, realizada entre los años 1998 y 2000, se desarrollaron las actividades siguientes:
1
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
SUPERFICIE TOTAL
ZONA O UNIDAD
DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD(en
HIDROGEOLÓGICA
km2)
2 Cordillera Oriental 3 127
3 Los Haitises 1 823
4 Samaná 651
5 Cordillera Septentrional 4 774
6 Valle del Cibao 6 642
7 Cordillera Central 12 240
9 Sierra de Neiba 3 800
11 y 12 Sierra de Bahoruco y Península Sur de 4 100
Barahona
Totales Nueve unidades 37 157
El objetivo básico del citado estudio ha consistido en extender los trabajos ya realizados en la
Fase I a las unidades hidrogeológicas del país no estudiadas en dicha fase. Con ello, se espera
poder disponer de un eficaz y representativo sistema de control de los principales parámetros
hidrogeológicos, hidrológicos y climatológicos en todo el ámbito territorial de la República
Dominicana, así como de una evaluación de los recursos subterráneos renovables anualmente y
disponibles, de la estimación de sus utilizaciones actuales, por diferentes tipos de usos
(abastecimientos urbanos, agropecuarios e industriales), y de su distribución espacial y
temporal, incluyendo la evaluación de las actuales zonas de regadío y su evolución futura.
2
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Las actividades que se han llevado a cabo en el ámbito de las nueve mencionadas unidades
hidrogeológicas, durante el “Estudio Hidrogeológico Nacional en la República
Dominicana, Fase II”, han sido las siguientes:
• Inventario de puntos de agua. Se han superado los 2 500 puntos de agua inicialmente
previstos, habiéndose alcanzado un total de 2 533.
• Red piezométrica, compuesta por 420 puntos de control mensual, durante el año
hidrológico de octubre de 2003 a septiembre de 2004. Se han superado las 5 040
medidas inicialmente previstas, habiéndose alcanzado un total de 5 357 medidas
piezométricas.
• Red hidrométrica, compuesta por 119 puntos de aforo de aguas superficiales de control
mensual, durante el año hidrológico de octubre de 2003 a septiembre de 2004. Se han
superado los 1 212 aforos inicialmente previstos, habiéndose alcanzado un total de 1 410
aforos.
• Red de calidad general y de intrusión marina, compuesta por 260 puntos de control
semestral, durante un año hidrológico completo), y estudio de la calidad del agua en los
abastecimientos urbanos.
• Estudios hidrológicos.
Desde un punto de vista metodológico, estas actividades previstas se han llevado a cabo en
tres etapas consecutivas e íntimamente relacionadas:
Etapa 1. Desarrollada entre los meses 1 y 4 (junio a septiembre de 2003) del Proyecto : ha
consistido, básicamente, en una importante labor de recopilación y análisis de
antecedentes e información bibliográfica, tras de la que se realizó un inventario
selectivo de puntos de agua y el diseño, comprobación en campo, instalación y
3
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Etapa 2. Desarrollada durante los siguientes doce meses del estudio, entre, aproximadamente,
los meses 4 y 16 (octubre de 2003 a septiembre de 2004). Consistió en la explotación
y mantenimiento de las redes de control diseñadas, con la periodicidad prevista (doce
campañas de control piezométrico y foronómico mensual y dos campañas de
muestreo y analítica de aguas). Paralelamente a la explotación de las redes, se realizó
la revisión de las actuales zonas con regadíos y la identificación y delimitación de las
zonas potencialmente regables, así como el estudio de las cuencas hidrológicas.
Esta segunda etapa ha constituido una fase fundamental dentro de los trabajo del
estudio, al suponer el principal aporte y entrada de información actualizada y de
detalle para la posterior caracterización y determinación del funcionamiento
hidrogeológico de las zonas o unidades hidrogeológicas del Proyecto.
Etapa 3. Desarrollada, fundamentalmente, en los dos últimos meses del Proyecto (octubre y
noviembre de 2004), aunque un importante número de información debió ir
analizándose y elaborándose a lo largo de la Etapa 2, debido, precisamente, al corto
período de duración de la Etapa 3. Entre el tipo de información elaborada a lo largo
de ambas etapas, cabría destacar la siguiente:
4
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
5
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
RELACIÓN DE PARTICIPANTES
DIRECCIÓN
Ing. M. Rolandi Sánchez-Solís Director del Proyecto EPTISA
SUPERVISIÓN Y CONTROL
Ing. J. Montes Blasco Director de la UTG UTG
COORDINACIÓN
D. Morillo Morel Director Departamento Hidrogeología INDRHI
EXPERTOS
Ing. S. Casas Ruiz Bases de Datos y página Web EPTISA
6
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
ASESORES
ESTACIONES CLIMÁTICAS
José A. Romero Construcción EPTISA
7
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
REGLETAS
A. Reyes Construcción INDRHI
8
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
MEDICIONES
Ing. A. Mena Regional Sur INDRHI
ADMINISTRACIÓN
R. Villoria Informática EPTISA
9
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
10
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
2.1. INTRODUCCIÓN
Como primera actividad del proyecto, se realizó una recopilación y análisis evaluativo de toda la
información de interés existente en los diferentes organismos e instituciones públicas y privadas
de la República Dominicana, entre la que se incluyó las cartografías temáticas disponibles.
Además de la información de tipo general, se recogió información de detalle relativa a cada una
de las unidades hidrogeológicas incluidas en el área de estudio, siendo, también, de especial
interés, la información aportada por los mapas geológicos e hidrogeológicos a diferentes escalas
(1:500.000, 1:250.000 y 50.000) existentes sobre las diferentes zonas de estudio.
Asimismo, entre la información recabada se encuentran, también, los planos de situación de las
diferentes redes de control existentes en el área de estudio (estaciones meteorológicas e
hidrométricas, piezométricas y de calidad de las aguas), los inventarios de puntos de agua
existentes, mapas de situación de embalses, distritos, sistemas y canales de riego, consumos de
agua, vegetación, capacidad productiva y uso de la tierra, censos de población y vivienda, etc..,
todo lo cual ha resultado de gran utilidad para el proyecto a la hora de diseñar las redes de
control hidrométrico y climatológico del presente proyecto.
11
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
o Estudios de infraestructuras
12
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
elaborándose, a partir de ella, una base de datos bibliográfica, que facilita su consulta y uso, y
que permite la fácil identificación y valoración posterior de todos los estudios utilizados para la
caracterización de cada una de las zonas hidrogeológicas estudiadas. Cada estudio de
referencia utilizado dispone de una ficha bibliográfica individual, incluida en el Anexo 1 del
Documento sobre Recopilación de Antecedentes. En dicha ficha se incluyen varios apartados
sobre identificación del estudio (título, organismo o autor, consultor, año de realización, índice
del documento general, editor y ciudad de edición), marco geográfico (provincia, unidad
hidrogeológica, cuenca específica y regiones o provincias), resumen y valoración crítica del
contenido y entidad de cada trabajo concreto.
Los estudios de carácter nacional o de recopilación y síntesis consultados, han sido 12, cuya
identificación es la siguiente:
13
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Los estudios de ámbito regional consultados han sido 7, cuya identificación es la siguiente:
14
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Los estudios de detalle y específicos consultados han sido 5, cuya identificación es la siguiente:
Los estudios de redes de control periódico y bases de datos consultados y utilizados han sido
básicamente seis, cuya relación es la siguiente:
15
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
• Resumen Nacional del Movimiento Agrícola en las Áreas de Cultivo Bajo Riego
correspondiente al período agrícola 01/02 02/03. INDRHI. Sección de Estadísticas
Agrícolas, de la División de tierras y Aguas.
Las bases cartográficas y temáticas consultadas y utilizadas han sido básicamente nueve, cuya
identificación es la siguiente:
16
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
17
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Dentro de este grupo de estudios generales cabría destacar los de Intensidades Máximas y
Erosividad de lluvias en la República Dominicana (1982), el importante Plan Nacional de
Investigación, aprovechamiento y Control de Aguas Subterráneas (PLANIACAS, 1983), la
Información sobre el Inventario de las Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas a Nivel Nacional
(1988), el Anuario Hidrológico (1990), la Planificación de la Red Pluviométrica de la República
Dominicana (1990), el Proyecto de Código de Agua para la República Dominicana (1990) y el
Inventario Nacional de los Recursos Hidráulicos Nacionales (1990). Y como cartografías
temáticas los Mapas Hidrogeológicos a escala 1:500.000 (1989) y 1:250.000 (1989).
También durante esta década de los 80 (y alguno incluso algunos años antes) se realizan
cuatro importantes estudios de ámbito regional, que supusieron las primeras experiencias de
investigaciones de grandes cuencas o zonas de explotación en el país. Estos fueron los casos
del Proyecto Yaque del Sur-Neiba (1972), de la Investigación Ambiental con isótopos de la
Región Sudoeste y el río Sonador, Yasica (1985), del Plan de Desarrollo de la Zona Fronteriza
(Provincias de Monte Cristi, Dabajón, Elías Piña, Independencia, Santiago Rodríguez, Bahoruco
y Pedernales) y de la Optimización de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Yaque del Sur
y Mejoramiento de la Red Hidrométrica Nacional.
En los siguientes doce años (entre 1991 y 2003) siguieron realizándose estudios de carácter
nacional y de recopilación de síntesis, así como los regionales, a los que se incorporarían varios
estudios de detalle y específicos hidrogeológicos, con todos los cuales se conseguiría, además
de avanzar importantemente en los citados planes nacionales de investigación, inventarios,
planificación de redes de control periódico o elaboración de anuarios de datos generados,
comenzar con los necesarios estudios de caracterización y funcionamiento hidrogeológico de
una parte de los principales acuíferos del país, así como establecer unas primeras redes de
control hidrogeológico y unas evaluaciones de recursos subterráneos cada vez más rigurosas y
técnicamente contrastadas con un número importante de datos.
Dentro de los estudios generales comentados cabría destacar el Mapa Geológico de la República
Dominicana a escala 1:250.000 (1991), el estudio de Situación Hídrica de los Sistemas Cerrados
en la República Dominicana (1992), la Red Nacional de Monitoreo de Calidad de Aguas para la
República Dominicana (1993), el Plan Nacional de Ordenamiento de Recursos Hidráulicos
(DIAGNOSTICO, 1994), la Evolución del Conocimiento de las Aguas Subterráneas en la
República Dominicana (1994), el Estudio de Distritos de Riego de la República Dominicana
(1995) y los Mapas de Estaciones Climáticas e Hidrométricas del país (1995) y de Presas en
Operación en la República Dominicana (2003).
18
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Por su parte, como estudios regionales y de detalle, cabría resaltar la Síntesis Hidrogeológica
del Valle de La Isabela, cuenca del río Masacre (Dajabón) (1990), el informe sobre la
Hidrogeología del Valle de Constanza (1992), The Estudy on Groundwater Development Proyect
in the Western Región, Dominican Republic (1992), los informes sobre las Aguas Subterráneas
en la Provincia de Salcedo (1993) y entre el Sector de Avedaño y Boca de Gamboa Río Haina
(1995), el importante y pionero Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana.
Fase I. (2000) y la Síntesis Hidrogeológica del Valle de La Isabela, cuenca del río Bajabonico
(2002).
19
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Isabela, cuencas de los ríos Masacre (Dajabón) y Bajabonico, y de Constanza, del Sector entre
Avedaño y Boca de Gamboa-Río Haina.
- En el resto del país (las otras dos terceras partes del mismo), coincidente, en su mayor parte,
con las unidades hidrogeológicas a estudiar en el presente proyecto (zonas norte, centro y
suroeste del país), la información e infraestructura hidrogeológica actualmente existente es
escasa (y, en algunos casos, incluso inexistente) y presenta importantes deficiencias, en cuanto
a aspectos básicos como los inventarios de puntos de agua y de extracciones de recursos
subterráneos, establecimiento y explotación de redes de control periódico, determinación de
parámetros hidráulicos, identificación de sus funcionamientos hidrogeológicos y de
problemáticas especificas, etc. Este aspecto ha condicionado el que en la mayor parte de las
unidades hidrogeológicas en estudio se haya partido de un grado de conocimiento muy limitado
y que se hayan tenido que diseñar sus diferentes redes de control hidrogeológico (piezometría,
hidrometría y calidad) con información aportada por el inventario de puntos de agua (el primero
que se realizaba en algunas de las citadas unidades) y por la interpretación técnica de los
mapas geológicos e hidrogeológicos existentes.
20
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El objetivo fundamental del Estudio Meteorológico y Climatológico del Proyecto ha sido disponer
de la información necesaria para poder obtener y evaluar las características climáticas de las
diferentes zonas o unidades hidrogeológicas en estudio, con objeto de que pudieran utilizarse
en el establecimiento de sus correspondientes balances hídricos, en la evaluación de los
excedente de evaporación o lluvia útil.
Con este objetivo básico, el presente Estudio Meteorológico y Climatológico cuenta tanto con
información procedente de la red meteorológica existente, como de la que aportan las 20
estaciones del proyecto, de manera que dicha información sea representativa de la climatología
de las zonas o unidades hidrogeológicas en estudio y, dentro de estas, especialmente de las
zonas con predominancia de materiales permeables, que es donde adquieren un mayor interés
sus correspondientes balances hídricos.
Por consiguiente, ha sido necesario comenzar por realizar un análisis de la red de estaciones
climáticas del estado existentes dentro del ámbito de las unidades en estudio (ubicación y
representatividad espacial, tipos y series de medidas temporales, etc.), así como de toda la
información procedente de estudios precedentes, a partir de la cual se ha procedido a
caracterizar la climatología de las diferentes zonas o unidades hidrogeológicas en estudio y a
evaluar la representatividad de la información disponible, desde el punto de vista del interés y
los fines específicos del presente proyecto.
21
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La red de estaciones del INDRHI está compuesta por 437 estaciones, de las cuales 65 son
climáticas (CL), 283 pluviométricas (LD), 83 pluviográficas (LH), y 6 (LH), cuya distribución
espacial se representa en el “Plano de distribución de Estaciones Meteorológicas del INDRHI y
del Proyecto”. Las denominadas estaciones climáticas (CL) disponen de dispositivos de registro
continuo de precipitación, temperatura, insolación, humedad relativa, etc.; las pluviométricas
(LD) solamente de probetas para registro diario de precipitación (con necesidad de cambiar
diariamente la probeta con los datos), y las pluviográficas (LH) solamente de registro continuo
de precipitación.
En el cuadro adjunto (Cuadro 3.2.1) se incluye la distribución del número de estaciones del
INDRHI, por cuencas hidrográficas y las tipologías de sus equipamientos:
Cuadro 3.2.1: Distribución de Estaciones Meteorológicas del INDRHI, por cuencas hidrográficas, y
tipologías de las mismas.
TIPOS DE ESTACIONES
CUENCAS
HIDROGRÁFICAS CLIMÁTICAS PLUVIOMÉTRICAS PLUVIOGRÁFICAS (LT) TOTAL
(CL) (LD) (LH)
Masacre 1 4 - - 5
Yaque del Norte 9 56 17 3 85
Bajonico 1 3 1 - 45
Yasica 2 6 - - 8
Boba 1 2 - - 3
Yuna 11 36 15 1 63
Duey 1 3 - - 4
Chavón 1 3 1 - 5
Soco 2 4 2 - 8
Haina 2 5 2 - 9
Nizao 4 11 4 - 19
Ocoa 3 28 3 - 34
Jura 2 1 2 - 5
Tabara 1 4 - - 5
Yaque del Sur 10 43 24 - 77
Nizaito 1 3 - - 4
22
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
TIPOS DE ESTACIONES
CUENCAS
HIDROGRÁFICAS CLIMÁTICAS PLUVIOMÉTRICAS PLUVIOGRÁFICAS (LT) TOTAL
(CL) (LD) (LH)
Lago Enriquillo 5 13 3 - 21
Enriquillo 2 - - - 2
Artibonito 6 15 3 - 24
Maimón - 1 - - 1
San Marcos - 1 - - 1
Río San Juan - 1 - - 1
Nagua - 2 2 - 4
Samaná - 2 - - 2
Yabón - 1 - - 1
Yeguada - 1 - - 1
Anamuya - 1 - - 1
Cabo Engaño - 1 - - 1
Río Dulce - 1 - - 1
Higuamo - 4 - - 4
Brujuela - 1 - - 1
Ozama - 14 2 - 16
Nigua - 2 - - 2
Bani - 2 - - 2
Arroyo Grande - 1 - - 1
Arroyo Atillo - 1 - - 1
Río Grande - 1 - - 1
Vía - 1 - - 1
Pedernales - 4 - - 4
Masacre - - 2 2 4
TOTAL 65 283 83 6 437
Esta distribución de estaciones meteorológicas por todas las cuencas hidrográficas del territorio
nacional de la República Dominicana (48 442 km2) supone una densidad media de 1 estación
por cada 110.8 km2, de las cuales el 65% son del tipo pluviométricas (LD), el 19%
pluviográficas (LH), el 15% climáticas completas (CL), y el 1% restante del tipo LT.
23
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Las distribuciones del número de estaciones está, lógicamente, directamente relacionada con la
superficie de las cuencas, siendo las que disponen de una mayor número de estaciones las
cuencas de Yaque del Norte (85), Yaque del Sur (77), Yuna (63), Ocoa (34), Artibonito (24),
Lago Enriquillo (21), Nizao (19) y Ozama (16).
En cuanto a las tipologías de las estaciones disponibles dentro del área del Proyecto, el 75% de
las disponibles, que suponen 163 estaciones, son del tipo pluviométricas (LD), siendo el 23%
(51 estaciones) del tipo pluviográficas (LH), y tan solo 1 climática completa(CL).
24
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 3.2.2: Distribución de Estaciones Meteorológicas del INDRHI, por Unidades Hidrogeológicas del proyecto.
25
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En lo referente a las series de datos disponibles, indicar que éstos son muy variables, aunque,
en la mayor parte de los casos superan los 25 años mínimos recomendables para que puedan
ser estadísticamente representativos. Los primeros registros son de los años 30 del siglo XX
(años 1931, 1938 y 1939), aunque la gran mayoría de las estaciones comienzan sus registros
en la década de los 60 y los 70. Por su parte, los registros no se mantienen de forma
homogénea en el tiempo en todas las estaciones, dejándose de medir algunas en los años 70,
80 y 90, hasta el año 1998. Existen también casos excepcionales de estaciones concretas que
solo han realizado medidas durante 3 o 5 años seguidos, e incluso algunas que solo lo han
hecho durante 1 o 3 meses.
Para el presente estudio, además del mantenimiento y recogida de datos de las veinte
estaciones meteorológicas del proyecto, se ha procedido a recopilar y analizar los datos
aportados por las estaciones meteorológicas controladas por el INDRHI, cuyos resultados se
han ido incluyendo en cada uno de los informes correspondientes de las unidades
hidrogeológicas de estudio.
En total se han analizado los datos procedentes de 44 estaciones climáticas controladas por el
INDRHI, cuya distribución, por unidades hidrogeológicas, y datos de ubicación se presentan en
el siguiente cuadro resumen:
UNIDAD NOMBRE DE LA
CÓDIGO TIPO(*) LATITUD LONGITUD ALTITUD (m)
HIDROGEOLÓGICA ESTACIÓN
26
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
UNIDAD NOMBRE DE LA
CÓDIGO TIPO(*) LATITUD LONGITUD ALTITUD (m)
HIDROGEOLÓGICA ESTACIÓN
CORDILLERA 3802 VALDESIA CL 18º 24' 30" 70º 16' 50" 160
CENTRAL 4401 EL NARANJAL-OCOA CL 18º 32' 46" 70º 28' 36" 600
4425 EL MEMISO CL 18º 30' 57" 70º 34' 17" 530
4924 LOS VALENCIO CL 19º 5' 10" 71º 16' 51" 1160
5408 CATANAMATÍAS CL 19º 2' 58" 71º 24' 32 1215
5410 NARANJITO CL 19º 17' 2" 71º 29' 50" 900
SAN JUAN DE LA
4903 CL 18º 45' 27'' 71º 09' 02'' 378
MAGUANA
4915 VALLEJUELO CL 18º 39' 27'' 71º 20' 22'' 660
5301 NEYBA CL 18º 30' 17'' 71º 26' 15'' 100
5307 LOS BOLOS LD 18º 37' 53'' 71º 39' 05'' 1100
SIERRA DE NEIBA
5313 GUAYABAL-POSTRER CL 18º 35' 40'' 71º 38' 15'' 225
5314 LOS GUINEOS LD 18º 35' 28'' 71º 26' 30'' 740
5320 LA DESCUBIERTA (MET) LD 18º 34' 00'' 71º 44' 00'' 9
5322 MAJAGUAL LD 18º 34' 09'' 71º 18' 59'' 740
5401 MATAYAYA CL 18º 53' 00'' 71º 35' 18'' 430
4986 BARAHONA CL 18º 12' 50'' 71º 06' 10'' 35
5101 VILLA NIZAO LD 18º 01' 30'' 71º 11' 40'' 300
5103 POLO (MET) LD 18º 04' 00'' 71º 17' 00'' 703
SIERRA DE
BAHORUCO Y 5201 PEDERNALES LD 18º 05' 27'' 71º 44' 22'' 80
PENÍNSULA SUR DE 5202 ENRIQUILLO (MET) LD 17º 54' 00'' 71º 14' 00'' 3
BARAHONA
5302 PUERTO ESCONDIDO CL 18º 19' 15'' 71º 34' 20'' 400
5312 ANGOSTURA CL 18º 16' 12'' 71º 23' 46'' 35
5321 JIMANI (MET) LD 18º 29' 00'' 71º 51' 00'' 31
27
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
UNIDAD NOMBRE DE LA
CÓDIGO TIPO(*) LATITUD LONGITUD ALTITUD (m)
HIDROGEOLÓGICA ESTACIÓN
- Su condición de isla, con una extensión de 48 420 km2 y una orientación determinada.
- Su variado e irregular relieve (con elevaciones variables entre 40 m por debajo el nivel
del mar en el SO de la isla -Lago Enriquillo, Valle de Neiba- y los 3 175 m.s.n.m del Pico
Duarte en la Cordillera Central, y la existencia de cuatro sistemas orográficos orientados
en direcciones predominantes ONO-ESE).
- El flujo permanente de la circulación de los vientos alisios del nordeste, con arrastre de
humedad desde el Océano Atlántico.
- Las altas y constantes temperaturas de las aguas marinas que bordean sus costas.
- El ascenso o convención de las masas de aire sobre las áreas llanas y de orografía
bajas (valles y lomas marginales) por calentamiento de las mismas.
El resultado de todo lo expuesto es una distribución de lluvias medias anuales muy variable
territorialmente y comprendidas entre los 600 y los 2 400 mm. En amplias zonas de las regiones
Norte y Noreste del país se registran valores medios anuales que llegan a superar los 2 000
mm, como son los casos de la cordillera Central en las proximidades del nacimiento del río Yuna
28
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
y en la zona alta de la cuenca del río Ozama, o la zona este de la Cordillera Septentrional, en el
sector de Nagua . Por el contrario, en otras zonas, como el bajo Yaque del Sur, valle de Neiba,
así como en el bajo Yaque del Norte y en Pedernales, los valores medios de precipitaciones
anuales son inferiores a los 600-800 mm.
Cuadro 3.3.1.: Distribución de pluviometrías medias anuales en las Unidades Hidrogeológicas del proyecto.
29
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Las distintas unidades hidrogeológicas en estudio recogen una gran diversidad de situaciones
climáticas, por ser zonas de transición entre las características costeras del litoral caribeño y las
montañosas del interior, con la influencia de la cordillera Central, y ocupar, prácticamente, las
tres cuartas partes de la superficie del país.
30
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
estudio, tanto en lo referente a las entradas (caso de la infiltración de lluvia útil), como en
salidas (caso de la evaporación y evapotranspiración).
Por consiguiente, los estudios hidroclimáticos a realizar en cada unidad se inició con una
evaluación de la red meteorológica existente en la zona de estudio y en su entorno próximo.
A la vista del análisis indicado, se procedió a seleccionar los puntos o sectores de las unidades
en estudio donde parecía más recomendable instalar las 20 nuevas estaciones meteorológicas,
procediéndose a visitarlos en campo para seleccionar los lugares exactos de sus
emplazamientos y obtener los oportunos permisos para la construcción de sus cerramientos e
instalación de los diferentes equipamientos en los terrenos seleccionados.
31
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Como resultado de las labores anteriormente descritas, la distribución final por unidades
hidrogeológicas de las 20 nuevas estaciones meteorológicas fue ligeramente diferente de la
prevista en el citado pliego, quedando distribuida de la siguiente forma (Cuadro 3.4.1 y en el
Plano de distribución de Estaciones Meteorológicas del INDRHI y del Proyecto):
Cuadro 3.4.1: Distribución de las 20 Estaciones Meteorológicas del Proyecto, por Unidades
Hidrogeológicas.
ESTACIONES
ESTACIONES
UNIDADES METEOROLÓGICAS DENOMINACIÓN Y
METEOROLÓGICAS
HIDROGEOLÓGICAS PREVISTAS EN OBSERVACIONES
INSTALADAS
PLIEGO
4 4 14: Naranjo Dulce 18:
5. CORDILLERA
Tenares; 19: Los Cajuiles; y
SEPTENTRIONAL
20: Diego de Ocampo
1 0 Existen 2 estaciones
4. PENÍNSULA DE pluviométricas completas del
SAMANÁ INDRHI (LH) y en
funcionamiento.-
5 4 17: El Gómez; 13: Cercadillo;
6. VALLE DEL CIBAO 15: Cebú; y 16: La Cueva de
Cevico
1 2 3: Majagual; y 4: Trepada
3. LOS HAITISES
Alta
2. CORDILLERA 2 1 1: Peñita Abajo
ORIENTAL
3 4 9: Los Copeyes; 10. Las
7. CORDILLERA
Placetas; 11: La Cabirma en
CENTRAL
Cotuí 12: El Rodeo en Partido;
2 1 5: La Petaca. Solamente se ha
instalado una porque existen
9. SIERRA DE 14 estaciones pluviométricas
NEIBA completas del INDRHI (LH) y
en relativo buen
funcionamiento.
10. VALLE DE 0 1 6: Isla Cabrito (Lago
NEIBA Enriquillo).
32
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Las 20 mencionadas estaciones meteorológicas son similares a las del Estudio de la Fase I y
están equipadas con pluviómetro, termohigrómetro, anemómetro, evaporímetro de tanque y
heliógrafo, junto con un sistema de almacenamiento digital de datos para realización de
medidas diarias, cuyas características y detalles de equipamientos se incluyen posteriormente.
• Consecución de los terrenos donde construir el cerramiento (parcelas de 6x6 m2) que
iban a albergar las estaciones. Todos los terrenos han sido cedidos a título gratuito por
sus propietarios. La relación de propietarios se muestra en el cuadro 3.5.1
33
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
- Malla ciclónica calibre nueve (9), plastificada y de seis (6) pies de alto.
UTG-SYSMIN
34
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
• Despacho en aduanas de las estaciones, enviadas desde España. Este trámite presentó
ciertos problemas y retrasos derivados de la dificultad de conseguir la exoneración fiscal
a que tenía derecho. Las estaciones llegaron al puerto de Haina (Santo Domingo) en
dos envíos en la primera semana se septiembre de 2003, pero el trámite de despacho
no pudo completarse hasta la primera semana de diciembre del mismo año, con el
consiguiente retraso de dos meses.
Vigilantes
M. A. Medina
J. Bisonó
D. Peña
C. Tracena
P. de Jesús Vivas
P. T. Collado
35
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Vigilantes
L. Burgo
E. Orgin
F. A. Núñez
M González
A. Jerez
R. Vázquez
J. A. Zorrilla
M. A. Brito
J. Maxime
C. Pérez
A. Feliz
R. Santo
A. Bocio
R. Alcántara
Nombre de la estación.
36
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Esquema de acceso.
Coordenadas y Cota.
37
FICHA ESTACION CLIMÁTICA
ISLA CABRITOS
LOCALIZACIÓN
PARAJE: ISLA CABRITOS REGISTRO: 7309
MUNICIPIO: LA DESCUBIERTA
PROVINCIA: PEDERNALES
COORDENADAS
X 0212599 Y2047172 Z 11 m.
FECHAS
INSTALACIÓN : 22/2/04
CALIBRACIÓN :
PRIMERA LECTURA:
FOTOS DE LA ESTACIÓN
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
• Panel solar de 20 W con regulador DYA100 y soporte para instalación en mástil, cable de
comunicación para RS232 PC
• Mástil de diámetro 50 mm, de 3 metros de altura DYA010.1 completo con base para
fijación en suelo de hormigón, tres tensores de acero y soportes al mástil y etiquetas
para fijación.
Se resalta que estas estaciones constan con un sistema automático de registro de datos con
gran capacidad de memoria, posibilidad de transmisión de datos a distancia, diversas
posibilidades de almacenamiento de los datos y todo ello con una gran simplicidad de manejo.
El hardware del sistema, consiste en un ordenador central de proceso, alimentado por baterías
recargables o por panel solar y, lógicamente, en caso de disponibilidad también se puede
conectar a la red.
Este sistema permite asimismo, la interconexión con una unidad central mediante modem
telefónico o por radio, con lo que se puede disponer de una red de datos en tiempo real,
cubriendo cada una de las Unidades Hidrogeológicas.
39
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Junto con las estaciones y toda la información relativa a las mismas, fueron entregados al
INDRHI diecinueve copias de los citados manuales.
40
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La Caoba 7317 Cordillera Septentrional La Caoba Moca Espaillat 345242 2167308 342 26/01/04
Los Cajuiles 7321 Cordillera Septentrional Los Cajuiles Río San Juan María Trinidad Sánchez 388448 2164669 104 30/01/04
Tenares 7323 Cordillera Septentrional El Bombillo Tenares Salcedo 365672 2150608 377 21/02/04
Naranjo Dulce 7310 Cordillera Septentrional Naranjo Dulce San Francisco de Macoris Duarte 371427 2139304 176 23/01/04
El Gómez 7312 Valle del Cibao El Gómez Monte Cristi Monte Cristi 236063 2195899 98 30/01/04
Cercadillo 7318 Valle del Cibao Cercadillo Guayubin Monte Cristi 269819 2167853 80 18/01/04
Cebu 7313 Valle de Cibao Cebu Janico Santiago 307993 2139880 256 22/01/04
La Cueva 7306 Los Haitises La Cueva de Cevico Cotui Juan Sánchez Ramírez 386314 2106054 71 25/01/04
Majagual 7308 Los Haitises Batey Nuevo Sabana Grande de Boya Monte Plata 413380 2103343 19 27/01/04
Trepada Alta 7320 Los Haitises Trepada Alta Sabana de la Mar Hato Mayor 451699 2098245 230 03/02/04
La Piñata Arriba 7305 Cordillera Oriental La Piñata Arriba Hato Mayor del Rey Hato Mayor 466028 2089617 342 02/04/04
El Rodeo 7311 Cordillera Central El Rodeo Partido Dajabon 238633 2154440 181 18/01/04
La Cabirma 7322 Cordillera Central La Cabirma Cotui Sánchez Ramírez 382406 2099943 60 11/02/04
La Placeta 7300 Cordillera Central La Placeta San José de la Mata Santiago 301563 2124899 837 16/02/04
La Petaca 7314 Sierra de Neiba La Petaca Neiba Bahoruco 241543 2057295 960 09/02/04
Las Mercedes 7319 Sierra de Bahoruco Las Mercedes Pedernales Pedernales 217863 2006300 19 10/02/04
Higuerito 7307 Sierra de Bahoruco Higuerito Arroyo Dulce Barahona 254681 1988402 258 11/02/04
Los Copeyes 7316 Cordillera Central Los Copeyes Las Matas de Farfán 243072 2102549 622 08/02/04
Isla Cabritos 7309 Cordillera Central Isla Cabritos La Descubierta Independencia 212599 2047172 11 22/02/04
41
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Los parámetros registrados en las estaciones meteorológicos han sido los siguientes:
• Temperatura (ºC)
• Humed.REL (%)
• Pres. Atmosfer. (hPa)
• Rad. DIRecta (W/m2)
• SUNShine ( )
• NIVEL (mm)
• VelVIENTO (m/s)
• PRECipitación
• ANGULO (<)
• DirVIENTO (<)
• BATeria (%)
Los primeros datos meteorológicos recogidos corresponden a febrero de 2004, fecha a partir de la
cual fueron quedando instaladas las estaciones meteorológicas. En la Documentación Complementaria
del presente estudio se recogen, para cada estación, la disponibilidad temporal de los datos brutos de
los parámetros registrados, así como las tablas de datos diarios y gráficos de los parámetros más
relacionados con el estudio hidroclimático: precipitación, temperatura y humedad. Estas tablas y
gráficos no corresponden a la totalidad del periodo registrado en el marco del estudio, puesto que los
datos más recientes, que alcanzan hasta octubre de 2004, no han podido ser tratados al permanecer,
a fecha de redacción de la presente memoria, todavía en las tarjetas de memoria de las estaciones.
No obstante, estos datos quedaran recogidos en la base de datos correspondiente una vez que el
INDRHI proceda a la descarga de las mismas.
Una vez que el INDRHI disponga de la base de datos con los registros brutos de las nuevas estaciones
para el periodo correspondiente al presente estudio, podrá comprobar, completar y corregir las series
de parámetros mediante la comparación con las estaciones de las redes preexistentes.
42
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Para la realización de los estudios hidroclimáticos de las diferentes zonas o unidades hidrogeológicas
estudiadas en la presente estudio, se ha utilizado el conjunto de programas del paquete HIDROBAS.
Este paquete ha sido preparado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Escuela
Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid (España). Las
técnicas utilizadas en este conjunto de programas son prioritariamente estadísticas y se refieren a
contraste, corrección, completado y restitución de datos de precipitación y temperatura, ajuste de
funciones de distribución y definición de años tipo, cálculos de ETP y balance de agua; y van dirigidas
a la evaluación de aportaciones hídricas totales y a la estimación de la recarga de los acuíferos.
Los diversos programas que conforman HIDROBAS están preparados y encadenados para desarrollar
una metodología de evaluación sistemática que trate los datos de partida para su homogeneización y
que permita la obtención de la lluvia útil con errores acotados.
• Análisis previo de la información de las estaciones a tratar, sobre series de datos disponibles,
longitud y disponibilidad de dichas series y sobre su distribución espacial en el campo de
estudio.
• Completado de datos en aquellos espacios temporales de las diversas estaciones en los que
no se dispone de información y no resulta aconsejable en el estudio acortar las series.
• Definición de años tipo medio, seco y húmedo, como años ideales constituidos por la media
de los años definidos como seco en las funciones de distribución, media de la serie y media
de años húmedos respectivamente.
• Cálculo de los valores de la evapotranspiración potencial para cada estación, haciendo uso de
los valores contrastados, corregidos y completados.
43
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
• Cálculo del balance de agua en el suelo partiendo de los valores de precipitación y ETP
calculado y utilizando diversas hipótesis de reserva de agua utilizable por las plantas.
El conjunto de programas que componen el paquete HIDROBAS tienen como objetivo concreto la
evaluación de escorrentía en general y la recarga de acuíferos en particular.
Los programas realizados están preparados para funcionar de forma autónoma o para interaccionar
unos a partir de los resultados obtenidos por otros. Estos programas trabajan con datos climáticos
obtenidos en distintas estaciones.
Los datos de dos o más estaciones se comparan entre sí con los programas DOBLESMAS y
CORTREST. Este último además permite restituir valores de una estación a partir de los datos de otra,
en el caso de que la primera no estuviese completa.
FUNDIST actúa sobre estaciones ya completadas y realiza un ajuste según las leyes de distribución de
Goodrich, Gumbel o Logarítmico Normal. A partir de estos valores con el programa TIPO se definen
los años secos, medios y húmedos, considerando los mencionados resultados del programa anterior,
que serán los valores límite para definir los años secos y húmedos.
Finalmente, el programa ETP calcula la evapotranspiración potencial y realiza los balances hídricos
según diferentes métodos, utilizándose en uno de éstos los datos obtenidos en el programa TIPO.
Este programa realiza la correlación ortogonal entre estaciones y restituye valores de una estación
incompleta a partir de una estación base. La restitución se realiza atendiendo a una serie de normas a
partir de los resultados de la correlación.
El algoritmo de correlación de basa en considerar dos variables aleatorias x, e y de las que se dispone
de muestras iguales, de extensión n, que corresponden a las pluviometrías de dos estaciones para un
mismo período de tiempo.
Considerando las medias y las varianzas de las dos variables aleatorias x e y, y siendo “a” la recta del
plano que mejor se ajusta al sistema discreto de puntos definido por la muestra, de cosenos
directores (s,m), si (xc,yc) es un punto de dicha recta, la ecuación de la misma sería:
44
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
x − xc y − y c
=
s m
La función es de la forma:
El ajuste por mínimos cuadrados se basará en obtener la recta que cumpla la condición de que φ sea
mínimo. Estas rectas serán:
y= x
y=-x
Esto muestra la existencia de una dirección preponderante para la distribución de la masa muestral,
que es la correspondiente a la mínima varianza residual. En el caso límite en que la totalidad de la
masa esté sobre la recta y=x, la concomitancia es máxima y el coeficiente de Pearson vale:
r = 1/n ∑ ( xi yi ) = 1/n ∑ x2 = 1
Por el contrario, si toda la masa se distribuye a lo largo de la recta y = -x, a valores muy altos de una
variable le corresponden valores bajos de la otra ( y viceversa), y se dice que la correlación es
negativa. El máximo se tendrá cuando la masa coincida con y = - x y el coeficiente de correlación
valdrá:
r = -1
r=0
En la hipótesis de que las medias de x e y se distribuyan según una distribución normal conjunta, la
masa muestral se distribuye en torno a la recta de regresión N (σ,√λ2) siendo λ2 la menor raíz de la
ecuación característica. De ello se deduce que puede establecerse en torno a dicha recta una banda
45
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
de ancho de semibanda 1.96√λ2 tal que más del 95% de los individuos de la muestra se hallan dentro
de ella. Esta banda marca el nivel de significación del 5% en torno a la recta de regresión y se
denomina banda característica o “banda de garantía”.
Con este programa se puede ajustar a una serie de pluvimetrías anuales las siguientes leyes de
distribución:
• Lognormal
• Goodrich
• Gumbel
según la que más convenga, de acuerdo con los datos de que se disponga.
Un ajuste consiste en calcular la curva más aproximada que pase por los distintos puntos, según un
modelo de curvas preestablecido (en este caso los modelos Lognormal, Goodrich y Gumbel).
a) La ley de distribución Lognormal considera que una variable aleatoria tiene distribución
normal, consiguiendo así una distribución inferiormente acotada. Se utiliza frecuentemente
para describir procesos aleatorios que representan el producto de varios eventos pequeños e
independientes (ley de efectos proporcionales).
-xm
ϕ (x) = Ke * xn
46
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Este programa define los años tipo secos, medios y húmedos, dando los valores mensuales de
precipitación u otro parámetro climático característico de cada uno de ellos. Para este programa se
utilizan los valores del límite inferior y el límite superior obtenidos a partir del programa FUNDIST de
ajuste de funciones de distribución. En el presente estudio se ha tomado como límite inferior la
probabilidad de 0.35 y como límite superior la de 0.65.
Según los valores límites definidos por FUNDIST separa los años secos, medios y húmedos.
Posteriormente calcula el año tipo seco como media de los secos, el año tipo medio como media de
los medios y el año tipo húmedo como media de los húmedos.
A ) Módulo Thornthwaite
B) Módulo Blaney-Cirddle
C) Módulo Turc-Coutagne
47
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
D) Módulo Balance
Realiza el cálculo del balance de agua en el suelo a partir de la ETP mensual y la pluviometría.
P = ETR + EX + AR
Una vez superados los valores máximos de reservas, el resto del agua caída ese mes forman los
excesos de agua que salen del balance como aguas subterráneas o superficiales (Lluvia útil).
El programa HIDROBAS permite introducir cinco hipótesis de reserva máxima de agua en el suelo o
capacidad de campo. Los valores que se han utilizado han sido 0,25,50,75,100 como representativos
de los posibles suelos desarrollados sobre los materiales de la zona.
Para el presente estudio no se ha utilizado ninguno de los métodos empíricos para el cálculo de la ETP
y la ETR que contiene el HIDROBAS por existir otros métodos más válidos para climas tropicales. Al
funcionar los diferentes programas del paquete de forma independiente se ha calculado, utilizando
una hoja de cálculo, la ETP según el método de Hargreaves (ver explicación más adelante) y el
resultado se ha incorporado al módulo Balance para así obtener la ETR y la lluvia útil.
Etr=0.0023·Ra·(T-t)0.5(tm+17.8) mm/día
donde:
48
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Con el objetivo de facilitar la aplicación de esta fórmula J. Almorox, de la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, ha diseñado una hoja de cálculo que
permite el cálculo de la ETP introduciendo los tres datos de temperatura (T, t y tm) y la latitud. La
radiación solar se calcula a partir de este último parámetro.
La siguiente ficha es un ejemplo de la hoja de cálculo utilizada para calcular la ETP según Hargreaves.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura media ºC "tm" 20.9 20.9 21.4 22.1 22.9 23.9 24.0 24.2 24.2 23.7 22.7 21.5
Temp. media de máximas ºC "T" 27.2 27.1 27.8 28.8 29.8 31.0 31.2 31.5 31.5 30.9 29.5 27.9
Temp. media de mínimas ºC "t" 18.8 18.8 19.3 19.9 20.6 21.5 21.6 21.8 21.8 21.4 20.4 19.3
T-t 8.4 8.4 8.6 8.8 9.2 9.5 9.6 9.7 9.7 9.5 9.1 8.6
Ra 11.06 12.66 14.27 15.50 16.00 16.08 16.00 15.65 14.74 13.26 11.55 10.61
ET referencia en mm/día 2.8 3.3 3.8 4.2 4.5 4.8 4.8 4.7 4.4 3.9 3.2 2.8
ET referencia en mm/mes 88.2 91.2 116.8 127.0 140.4 142.8 147.9 146.1 133.1 121.0 97.1 87.0
Ra (cal/cm2·día) 647.6 741.5 835.7 907.5 936.5 941.4 936.6 916.4 863.2 776.2 676.3 621.4
Ra (mm/día) 11.061 12.664 14.274 15.501 15.996 16.079 15.997 15.652 14.743 13.258 11.55 10.613
49
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Los resultados obtenidos de precipitación media anual, en mm y por año tipo, de cada estación
utilizada en el estudio hidroclimático, quedan reflejados en el siguiente cuadro:
Cuadro 3.7.1. Precipitación media anual por años tipo. Valores en mm.
UNIDAD CÓDIGO NOMBRE DE LA ESTACIÓN AÑO SECO AÑO MEDIO AÑO HÚMEDO
2401 SALVALEÓN DEL HIGUEY - 1382.2 -
50
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
UNIDAD CÓDIGO NOMBRE DE LA ESTACIÓN AÑO SECO AÑO MEDIO AÑO HÚMEDO
101 DON MIGUEL 1187.5 1431.9 1683.3
401 JARABACOA 1173.3 1511.1 1934.7
1802 JUMA-BONAO 1593.2 2062 2656.5
3402 MEDINA 1489.8 1895.3 2316.8
3802 VALDESIA 1327.6 1717.4 2080.2
Cordillera
4401 EL NARANJAL-OCOA 856.5 1078.1 1304.9
Central
4425 EL MEMISO 820.9 1082.6 1338.7
4924 LOS VALENCIO 822.5 1134.9 1119.7
5408 CATANAMATÍAS 873.5 1311.5 1687.4
5410 NARANJITO 1431.4 1943.8 2591.8
MEDIA 1157.6 1516.9 1871.4
4903 SAN JUAN DE LA MAGUANA 416.2 683.9 919.3
4915 VALLEJUELO 571.6 849.2 1093.1
5301 NEYBA 387.2 556.9 752.5
5307 LOS BOLOS 839.8 1466.2 2203.1
51
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En la siguiente figura se representa la distribución mensual de la precipitación, para año medio, de las
estaciones seleccionadas como más representativas de las características climáticas medias de cada
zona o unidad hidrológica.
52
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Precipitación (mm)
250
Precipitación (mm)
250
200
200
150
150
100 100
50 50
0 0
ENE
FEB
ENE
MAR
FEB
ABR
MAR
MAY
ABR
JUN
MAY
JUL
JUN
AGO
JUL
SEP
AGO
OCT
SEP
NOV
OCT
DIC
NOV
DIC
Salvelón del Higuey (2401) Naranjo de China (2603) El Seibo (3001) La Antona (0408) Quinigua (0405) Tavera (0402) Barraquito (1814)
Cordillera Central
Los Haitises
350
350
300
300
Precipitación (mm)
250
Precipitación (mm)
250
200
200
150
150
100
100
50
50
0
ENE
0
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
ENE
JUL
FEB
MAR
AGO
ABR
SEP
MAY
OCT
JUN
NOV
JUL
DIC
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Abadesa (1811) Angelina (1815) Barraquito (1814) Naranjal-Ocoa (4401) Catanamatías (5408) Don Miguel (0101) Juma Bonao (1802)
350 350
300 300
Precipitación (mm)
250 250
Precipitación (mm)
200 200
150 150
100 100
50 50
0 0
ENE
ENE
FEB
FEB
MAR
MAR
ABR
ABR
MAY
MAY
JUN
JUN
JUL
JUL
AGO
AGO
SEP
SEP
OCT
OCT
NOV
NOV
DIC
DIC
Sanchez (1702) Samaná (1701) Neyba (5301) Los Bolos (5307) Los Guineos (5314)
250
Precipitación (mm)
Precipitación (mm)
250
200 200
150 150
100 100
50 50
0
0
ENE
FEB
MAR
ENE
ABR
FEB
MAY
MAR
JUN
ABR
JUL
MAY
AGO
JUN
SEP
JUL
OCT
AGO
NOV
SEP
DIC
OCT
NOV
DIC
Puerto escondido (5302) Pedernales (5201) Villa Nizao (5101) Polo (5103)
La Isabela (0602) Quinigua (0405) José Contreras (1816) Los Jengibres (1501)
53
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La distribución de precipitaciones medias anuales para año medio, en mm, queda representada en el
plano 3 de esta memoria.
Los datos de temperatura media anual para cada estación utilizada en el proyecto, quedan reflejados en
el siguiente cuadro:
54
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En la siguiente figura se representa la distribución mensual de las temperaturas, para año medio, de las
estaciones seleccionadas como más representativas de las características climáticas medias de cada
zona o unidad hidrológica.
55
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
29 29
27 27
Temperatura ºC
Temperatura ºC
25 25
23 23
21 21
19 19
17 17
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Naranjo de China (2603) Salvaleón de Higuey (2401) El Seibo (3001) Tavera (0402) Quinigua (0405) La Antona (0408) Barraquito (1814)
29 29
27 27
Termperatura (ºC)
Temperatura ºC
25 25
23
23
21
21
19
19
17
17 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Don Miguel (0101) Naranjal-Ocoa (4401)
Barraquito (1814) La Angelina(1815) Juma Bonao (1802) Catanamatías (5408)
29 29
27 27
Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)
25 25
23 23
21 21
19 19
17 17
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Barraquito (1814) Guayabal-Postrer (5313) San Juan de la Maguana (4903) Neyba (5301)
29 29
27 27
Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)
25
25
23
23
21
21
19
19
17
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 17
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Quinigua (0405) La Isabela (0602)
Los Jengibres (1501) José Contreras (1816) Juancho (5102) Puerto escondido (5302)
56
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La distribución de temperaturas medias anuales para años medios, en ºC, queda representada en el
plano 4 de esta memoria.
57
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
400 400
350 350
300 300
250
250
mm
200
mm
200
150
150
100
100
50
50
0
OCT
0
NOV
DIC
ENE
FEB
OCT NOV
MAR
ABR
DIC ENE
MAY
JUL
AGO
ABR MAY
SEP
Lluvia útil ETR Precipitación ETP JUN JUL
AGO SEP
200
mm
200
150 150
100 100
50 50
0 0
OCT NOV OCT NOV
DIC ENE DIC ENE
FEB MAR FEB MAR
ABR MAY ABR MAY
JUN JUL JUN JUL
AGO SEP AGO SEP
400
400
350
350
300
300
250
250
mm
200
mm
200
150 150
100 100
50 50
0 0
OCT NOV OCT NOV
DIC ENE DIC ENE
FEB MAR FEB MAR
ABR MAY ABR MAY
JUN JUL JUN JUL
AGO SEP AGO SEP
Cordillera Septentrional (Los Jengibres) Sierra de Bahoruco y Península de Barahona (Villa Nizao)
400
400
350
350
300
300
250
250
mm
200
mm
200
150 150
100 100
50 50
0 0
OCT
OCT
NOV
NOV
DIC
DIC
ENE
ENE
FEB
FEB
MAR
MAR
ABR
ABR
MAY
MAY
JUN
JUN
JUL
JUL
AGO
AGO
SEP
SEP
58
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Los valores obtenidos de lluvia útil, en mm, como resultado del estudio hidroclimático
elaborado, son los siguientes:
Cuadro 3.7.3. Valores de lluvia útil, en mm, para los años tipos.
Año Año
UNIDAD SUBUNIDAD Año medio húmedo seco
EL SEIBO- LOMA EL PEÑÓN 87 -
LA CUCURUCHA 38 -
Cordillera
MICHES- LA ALTAGRACIA 86 -
Oriental
PEÑA ALTA- GRAN DIABLO 34 -
MEDIA DE LA UNIDAD 66 -
Los Haitises MEDIA DE LA UNIDAD 272 597 130
CALIZAS DE LAS GALERAS 534 1076 191
CALIZAS DE NARANJITO 479 1023 153
Península de
CONGLOMERADOS DE SAMANÁ 477 1022 193
Samaná
MÁRMOLES DE LOS GUANOS 534 1076 180
MEDIA DE LA UNIDAD 506 1049 179
CABO FRANCÉS-GUACONEJO 816 1383 304
59
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Año Año
UNIDAD SUBUNIDAD Año medio húmedo seco
SUROESTE 62 284 12
MEDIA DE LA UNIDAD 42 180 7
SINCLINAL DE NIZAITO 218 488 102
SINCLINAL DEL ENRIQUILLO 185 333 57
Sierra de
Bahoruco y MERIDIONAL DE BAHORUCO Y
Península Sur PENÍNSULA DE BARAHONA 117 284 57
de Barahona
SEPTENTRIONAL 109 185 52
MEDIA DE LA UNIDAD 157 322 67
*La media ha sido ponderada con la superficie de cada subunidad.
La distribución de la lluvia útil, para año medio, en las unidades en estudio, queda representada
en el plano 5 de esta memoria.
60
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
4.1. OBJETIVOS
• Obtener la máxima información posible sobre los puntos de agua existentes en las
diferentes Unidades o Zonas Hidrogeológicas (UU.HH.) a estudiar, mediante la revisión y
actualización de los inventarios ya realizados en estudios anteriores, y el completado de
nuevos puntos de interés que pudieran localizarse en dichas Unidades Hidrogeológicas.
• Seleccionar, de entre todo el inventario final disponible, los puntos de agua que, por sus
características, pudieran formar parte de las redes de control periódico del proyecto
(piezometría, aforos directos, hidroquímica e intrusión marina), o que pudieran ser
utilizados en la realización de posibles ensayos hidráulicos o como referencia para futuros
sondeos de investigación.
• Integrar toda la información resultante en las bases de datos de aguas subterráneas que
se generen, y que podrán ir completándose con la procedente de trabajos que se realicen
en etapas y proyectos futuros.
• Actualizar y completar los datos de los estudios precedentes, mediante visita en campo a
los puntos considerados hidrogeológicamente más representativos, mejorando su
información, en los casos en que ha sido posible, sobre ubicación (coordenadas y cota),
naturaleza, profundidad de la captación, diámetros de perforación, entubación y tubería
de impulsión, profundidad del agua, caudal, volúmenes anuales extraídos, hábitos de
utilización del agua, depresiones originadas, medidas "in situ" de temperatura,
conductividad y pH, fecha, etc..
• Asignación de un número de registro a cada punto de agua del inventario realizado (ya
sea nuevo o actualizado), asociado al número de hoja topográfica 1:50.000 y al sextante
dentro del cual se encuentra. Asimismo, se han realizado fotografías panorámicas del
emplazamiento del punto y de detalle del entorno próximo.
61
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El número total de puntos de agua inicialmente previstos a inventariar en campo (ya fuera de
nuevo inventario o de revisión y actualización de anteriores) era de 2 500, habiéndose
inventariado finalmente hasta un total de 2 534 puntos, cuya distribución pormenorizada por
zonas o unidades hidrogeológicas es la siguiente:
Cuadro 4.1.1. Distribución del inventario de puntos de agua por unidades hidrogeológicas y tipología.
Para la realización del inventario de puntos de agua se ha utilizado una ficha similar a la usada
en la 1ª Fase del estudio, en la que se incluyen todos los campos de esta, más algunos nuevos
que se han considerado de interés, cuyo contenido y metodología de trabajo se describe en
páginas posteriores.
62
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La base de partida del inventario de puntos de agua del Proyecto ha sido la revisión en
gabinete de los inventarios precedentes (PLANIACAS y otros posibles posteriores), con el objeto
de seleccionar los puntos de mayor interés hidrogeológico, para su posterior visita en campo.
• Caudal (de cierta importancia, ya sea como caudales instantáneos, estacionales o medios
anuales).
• Usos del agua (todos aquellos puntos de agua que se utilizan para abastecimientos
urbanos de forma continuada o estacional, balnearios o plantas embotelladoras de agua,
etc., así como los utilizados para usos agrícolas, pecuarios e industriales que se
consideraron de interés.).
• Sondeos surgentes (sectores con flujos ascendentes próximos a los cauces de los ríos
drenantes, o en captaciones que afecten a tramos confinados profundos, etc.).
63
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La base de datos que recoge la información del inventario de puntos de agua se ha asociado a
un Sistema de Información Geográfica (GIS), de manera que la totalidad del inventario puede
representarse en planos hidrogeológicos de diferentes escalas (1:250.000, 1:500.000, etc),
según las coordenadas obtenidas por medio de GPS durante los trabajos de campo. En los
puntos procedentes de inventarios anteriores que se han incorporado al actual, se han
sustituido sus antiguas coordenadas por las nuevas obtenidas con el citado sistema, con objeto
de homogeneizar los criterios de situación. La representación espacial del inventario sobre la
base hidrogeológica ha sido fundamental a la hora de definir y diseñar cada una de las redes de
control periódico.
Como resultado general del inventario de puntos de agua realizado se podría destacar lo
siguiente:
El inventario de puntos de agua en campo, ha sido realizado con personal especializado y con
amplia experiencia en este tipo de trabajos y en las diferentes zonas de estudio, con objeto de
poder obtener la máxima información posible.
El objetivo primordial del inventario ha sido recabar la mayor información posible de cada punto
de agua, tomando nota de todos los datos e informes existentes y cumplimentando la ficha de
inventario correspondiente, cuya estructura y contenido se describe a continuación.
Características generales
64
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
1 SONDEO
2 POZO
3 MANANTIAL
4 LAGO
5 ZANJAS O SOCAVONES
6 SIMAS Y CAVERNAS
65
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
7 GALERÍA
B CAUCE SUPERFICIAL
CO COMPRA DE AGUA
DS DESALADORA
EB EMBALSE
F FUMAROLA
1 ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)
2 INDUSTRIAL
3 AGRICULTURA
4 TURISMO
5 GANADERÍA
6 NO SE UTILIZA
8 ABASTECIMIENTO Y AGRICULTURA
A ABASTECIMIENTO Y GANADERÍA
B GANADERÍA E INDUSTRIA
C DESCONOCIDO
66
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
CODUSO USO
I LAVADERO PÚBLICO
J RECARGA
K ECOLÓGICOS
L GANADERÍA Y AGRICULTURA
M PLANTA DE TRATAMIENTO
O AGRICULTURA E INDUSTRIA
P ABASTECIMIENTO E INDUSTRIA
Q AGRICULTURA E INDUSTRIA
3 PERCUSIÓN
5 NO CONOCIDO
7 EXCAVACIÓN Y PERCUSIÓN
8 EXCAVACIÓN Y ROTACIÓN
11 EXCAVACIÓN
67
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Características Constructivas
• Perforación: Se indica para cada uno de los tramos de perforación (en metros),
los milímetros del diámetro de dicha perforación.
• Filtros: Se indican los tramos de tubería filtrante, así como el tipo de filtro
(ranurado, puentecillo...)
Equipamiento y explotación
• Tipo de Bomba: Se indica tanto el código como el nombre del tipo de bomba
utilizado para la extracción del agua, según la siguiente tabla auxiliar:
1 BASCULA
2 CENTRIFUGA
3 MOTOR DIESEL
4 EJE VERTICAL
5 ELECT. SUMERGIBLE
6 ELECT. SUPERFICIAL
7 MANUAL
8 MOLINO DE VIENTO
9 MOTOR DE GASOLINA
10 MOTOR GASDURA
11 SUBCIÓN
68
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
• Régimen de explotación: Se indican los meses al año, días al mes y horas al día
durante los que se bombea.
Medidas in situ
• Nivel estático: Profundidad del nivel de agua en metros medida desde el nivel
del suelo, sin bombeos que afecten a este.
• Nivel dinámico: Profundidad del nivel de agua en metros medida desde el nivel
del suelo cuando este se encuentra afectado por bombeos.
• pH
Columna litológica
Se incluye una descripción litológica para cada uno de los tramos existentes, indicando su
situación en profundidad y asignándoles unos códigos litológicos determinados.
Fotografías
Observaciones
69
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En el Anexo 4 de este informe, se incluye la ficha utilizada para la realización del inventario de
puntos de agua.
Del total de los 2 534 puntos de agua inventariados, la mayor parte de ellos corresponden a
pozos o similares (84.5%), estando el segundo grupo mayoritario constituido por manantiales
(3.2%). Los puntos inventariados como sondeos constituyen únicamente el 2.5% del total,
siendo el 9.8% restante de naturalezas varias.
9,8%
3,2%
2,5%
Pozo
Sondeos
Manantiales
Otros
84,5%
70
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
17%
0-20 m
20-50 m
58% > 50 m
25%
En cuanto a los usos del agua, se ha detectado que la mayor parte de los puntos inventariados
se utilizan como abastecimiento, ya sea doméstico (1 644), urbano (13) o combinación de
abastecimiento con algún otro uso (69). Un total de 1 726 puntos son utilizados con este fin, lo
que representa el 68% del total de los puntos de agua inventariados. El segundo grupo
mayoritario lo constituye el uso agrícola con un total de 215 puntos, que representa el 8.5% del
total. La ganadería es el tercer grupo en cuanto a los usos del agua, con un total de 102 puntos
que representan el 5% del total. El último grupo en cuanto a importancia es el constituido por
el uso industrial, dentro del cual se han inventariado 66 puntos que representan únicamente el
2.6% del total. El resto de los puntos del inventario (425) corresponde a otros usos minoritarios
o se desconoce su uso, representando un 16.7% del total. La siguiente tabla muestra la
distribución detallada de los usos de los puntos de agua inventariados.
USO Nº DE PUNTOS %
71
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
USO Nº DE PUNTOS %
ECOLÓGICOS 13 0.5%
INDUSTRIAL 66 2.6%
OTRO 3 0.1%
TURISMO 32 1.3%
3%
Abastecimiento
4%
Agricultura
Ganadería
8%
Industrial
Otros
68%
72
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El programa utilizado para la carga y gestión de los datos (al igual que en la 1ª Fase de este
proyecto) es Microsoft Access, en su versión 2000. Para la entrada de datos procedentes del
inventario de puntos de agua, se ha realizado un formulario específico de carga de datos que
permite introducir la información referente a cada punto de agua de una forma cómoda y
sencilla.
73
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
74
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
5. PIEZOMETRÍA
Los objetivos fundamentales de las redes de control piezométrico establecidas en cada una de
las unidades hidrogeológicas estudiadas, han sido los siguientes:
Los trabajos básicos realizados para cumplir estos objetivos han sido los siguientes:
75
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
partir del inventario de puntos de agua realizado en los primeros dos meses de proyecto.
Con todos los puntos en los que se había podido realizar medidas de nivel durante el
inventario realizado (estático o dinámico), se realizó una selección previa, teniendo en
cuenta tanto criterios hidrogeológicos, como de representatividad espacial.
La selección de los puntos de control piezométrico se ha realizado de acuerdo con los objetivos
propuestos, procurando, en primer lugar, que se cumplieran los siguientes criterios generales
de toda red de control periódico:
76
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
• Integrar los posibles puntos de control pertenecientes a otras redes ya existentes (por
ejemplo, las de las del PLANIACAS existentes en las UU.HH. en estudio).
• Seleccionar los puntos que, sin pérdida de representatividad del fenómeno que se
pretendía controlar, facilitaran la realización de las medidas periódicas en el menor
tiempo posible (facilidad de acceso, posibilidad de efectuar itinerarios de campo que
permitan minimizar los desplazamientos entre los distintos puntos, etc.).
Específicamente para las redes piezométricas de cada unidad o zona hidrogeológica estudiada
se han utilizado los siguientes criterios de selección:
• Se ha procurado (con escaso éxito, por inexistencia de los mismos) que los puntos
seleccionados dispusieran de una información lo más completa posible respecto a sus
características geológicas (columna litológica), hidrogeológicas (caudal específico,
transmisividad, coeficiente de almacenamiento) y constructivas (profundidad total,
características de la entubación y posición de las zonas filtrantes, niveles cementados).
• Los puntos seleccionados se ha intentado que estuvieran distribuidos por las diferentes
zonas de estudio de la forma más homogénea posible, aunque teniendo siempre en
cuenta los criterios geológicos e hidrogeológicos anteriormente mencionados.
Una vez propuesta la red piezométrica se procedió a la realización de las medidas mensuales,
que consistieron en la toma de los siguientes datos:
77
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
• Nivel piezométrico: Medidas de la profundidad del agua respecto a una referencia fija en
el tiempo o de la presión en el caso de los sondeos surgentes.
• Medidas "in situ": Temperatura del aire, temperatura del agua, conductividad y pH,
siempre que sea posible la toma de muestras de agua.
Las medidas de control piezométrico mensual se ha procurado que siempre se realizaran en las
mismas fechas todos los meses y utilizando siempre la misma sonda.
Dentro de una misma unidad o zona hidrogeológica, una vez iniciada cada campaña de medidas
se han realizado con las mínimas interrupciones posibles.
Cada punto de la red piezométrica seleccionada figura en los siguientes documentos que se
describen más adelante:
El equipo básico utilizado para la realización de las medidas piezométricas ha sido el siguiente:
• Sondas piezométricas o hidroniveles para las medidas de niveles situadas por debajo de
la cota de referencia.
Las sondas piezométricas utilizadas han sido del tipo HIDRONIVEL MEYER 0403, Mod. 50, 100,
150, 200, 250 ó similares, con cable métrico especial de alta resistencia y entre 50 y 250
metros de longitud, que permite realizar medidas en metros y centímetros.
En lo referente al registro de los datos obtenidos en campo, todo punto de agua contenido en
cualquiera de las redes de control ha sido también incluido en el Inventario de Puntos de Agua
de la zona y dispone , por tanto, de su correspondiente Ficha de Inventario en la que se
recogen todos sus datos básicos característicos.
Además y como ya se ha indicado, cada punto de la red ha quedado recogido en otras dos
fichas (ficha de toma de datos en campo y ficha resumen de los datos o ficha de gabinete) que
se describen a continuación.
78
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Ficha de campo:
El segundo apartado está constituido por una tabla para las medidas realizadas en cada
punto. Consta de los siguientes campos:
79
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El tercer apartado está destinado a recoger observaciones generales que puedan afectar a
toda la campaña. En él se indican los puntos anulados y los sustituidos por otros, así como las
incidencias climáticas observadas durante el desarrollo de la campaña.
Cada punto de la red de control piezométrica dispone de una ficha de gabinete en la que se han
ido anotando las medidas recogidas en la ficha de campo de la U.H. correspondiente y que
contiene, así mismo, sus datos de identificación y sus características básicas. La carga de la
información de cada campaña se ha realizado a partir de la base de datos elaborada para el
proyecto.
El primer bloque contiene los datos de identificación del punto extraído de la Ficha de
Inventario de Puntos de agua:
• Naturaleza: pozo, sondeo, pozo con galerías, pozo con sondeo, etc. Se consigna el
código de identificación de la naturaleza punto, según lo especificado para el Inventario
de Puntos de Agua.
• Cuenca: se refiere a la cuenca hidrográfica de 1er orden (según la división del INDRHI o
de otro organismo estatal competente), en la que está situado el punto.
• Paraje: nombre local con el que se conoce la zona en la que está ubicado el punto.
• Hoja 1:50.000: nombre y número de la hoja a escala 1:50.000 en la que está situado el
punto.
80
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El segundo bloque está constituido por la información gráfica que ayuda a la identificación del
punto: croquis de acceso; fotocopia del sector del ortofotoplano en el que está situado; y
fotografía del punto en la que aparezca claramente identificada la referencia utilizada para las
medidas.
El tercer bloque, en la cara posterior de la ficha, está constituido por una tabla similar a la de
la ficha de campo, en la que se han ido incorporando, mes a mes, las medidas realizadas.
Por último, el cuarto bloque es un gráfico de la evolución piezométrica con espacio suficiente
para 24 meses de medidas. En el eje Y se colocará la cota absoluta sobre el nivel del mar de la
lámina de agua; la escala vertical se ajustará para cada punto de acuerdo con la amplitud de
las variaciones previstas.
Para facilitar el análisis de los datos de control de las campañas de control piezométrico se optó
por agrupar los puntos de la red de control por subsectores, dentro de las unidades
hidrogeológicas. Estos subsectores han sido definidos en función de los materiales sobre los
que se sitúan los puntos de control y de su situación geográfica, de manera que pudieran
identificarse con formaciones acuíferas que presenten similares comportamientos
hidrogeológicos.
En el siguiente cuadro se presentan los resultados globales (máximos, mínimos y medios) de los
parámetros controlados durante las distintas campañas de control piezométrico realizadas
(nivel, conductividad, pH y temperatura) existentes en cada una de las unidades
hidrogeológicas y, dentro de estas, en cada uno de los subsectores piezométricos definidos. La
información corresponde a las medidas realizadas entre los meses de octubre de 2003 y
septiembre de 2004.
81
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Loma del Peñón 159,23 75,00 124,70 31 24 28,97 30 21 25,21 1,29 0,68 0,83 8,5 6,3 7,52
Santa Lucia 173,31 166,86 169,41 31 25 28,44 28 24 26,00 1,29 0,57 0,77 7,8 5,9 7,10
Los Botados 172,74 125,87 149,16 31 26 28,43 31 22 26,36 1,33 0,6 1,12 8,6 6,1 7,19
Aluvial del Seibo 167,73 92,73 123,98 31 27 29,19 31 29 29,80
Peña Blanca (U.H 2) 241,49 73,37 124,68 31 25 28,76 33 22 26,78 1,8 0,77 0,94 9,4 7,2 8,59
Hato Mayor 174,05 93,01 125,75 30 23 28,64 30 21 26,09 1,89 0,02 0,92 9,2 2,72 7,24
Magua-Mata de Palma 56,17 21,50 40,77 31 25 28,43 30 22 26,29 3,81 0,33 1,06 8,2 5,3 7,06
Los Algarrobos-San Miguel 76,45 14,00 55,62 31 25 28,74 31 21 26,60 3,11 0,29 1,18 9,3 5,5 7,22
La Fuente 92,22 69,30 78,46 30 26 28,62 31 23 26,50 1,34 0,71 0,81 9 6,6 7,44
Yerba Buena 180,50 100,48 147,30 30 26 28,06 30 23 27,50 0,59 0,54 0,56 7,7 6,3 6,87
LOS Cevicos 110,80 105,20 107,71 32 25 28,00 28 25 26,45 0,18 0,08 0,13 9,9 7,2 7,85
HAITISES Laguna Cristal 54,00 54,00 54,00 28 28 28,00 31 31 31,00 1,19 1,19 1,19 7,8 7,8 7,80
Las Terrenas 13,00 2,00 6,62 30 23 27,06 32 22 26,11 1,58 0,42 0,88 10,1 7,2 8,18
SAMANÁ
Las Galeras -3,07 -5,50 -4,01 30 26 28,08 32 25 27,17 6,95 4,85 5,79 10,5 7,2 7,88
La Majagua 5,70 -1,40 3,73 30 23 26,64 26 22 25,27 1,48 0,38 0,58 10,5 6,9 8,00
Cambiaso-San Marco 33,80 0,05 11,73 32 20 24,87 29 19 24,88 8,24 0,118 2,37 8,6 1,02 7,67
SEPTENTRIO
CORDILLERA
Aluvial del Camú (U.H 5) 35,68 4,00 31,50 30 20 23,75 28 20 23,72 0,92 0,38 0,66 8,1 6,1 7,10
NAL
Sabaneta-El Choco 19,09 -0,33 7,09 29 18 23,89 30 19 22,92 1,86 0,47 1,07 8,2 6,1 7,19
Alto Yasica 126,32 45,00 87,25 32 23 27,79 32 22 26,21 2,44 0,66 1,45 11,2 6,7 8,04
Aluvial del Veragua 14,90 -0,60 7,48 32 18 24,31 34 19 23,93 2,76 0,36 1,11 11,5 2,4 7,29
82
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Esperanza 181,00 108,58 162,43 33 17 24,16 32 20 23,80 5,13 0,25 1,67 10,9 1,02 7,49
Tamboril-Moca 266,50 136,00 222,06 32 19 23,81 32 18 23,44 8,3 0,129 1,31 11 1,07 7,46
Salcedo 237,80 141,67 188,61 29 19 23,47 30 18 23,26 3,87 0,24 1,03 11,1 5,8 7,44
Aluvial del Cenoví 107,95 44,78 73,68 38 20 27,72 32 20 26,39 10,1 0,05 1,94 11,6 2,4 8,39
San Francisco de Macoris-Cotui 107,60 21,00 43,25 33 23 27,66 35 21 26,70 2,96 0,07 0,76 12,2 6,9 8,28
Pontón-Las Taranas 79,00 40,00 61,94 30 22 26,43 32 21 25,70 2,95 0,1 1,05 11,4 7,2 8,28
Aluvial de Nagua 19,80 10,40 14,74 32 21 27,40 30 19 25,28 1,12 0,19 0,62 10,4 6,6 7,81
Aluvial del Bajo Yuna 16,60 -63,00 4,52 33 21 28,46 30 22 26,38 11,5 0,07 0,83 10,7 6,6 7,96
Aluvial del Camú (U.H 6) 75,00 41,20 57,13 33 20 26,51 29 21 25,57 121 0,16 2,28 10,7 6,8 7,97
La Vega 234,10 56,70 120,82 34 20 26,55 34 18 25,93 3,3 0,102 1,14 12,4 6 7,96
83
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Loma de La Mina 137,50 100,00 128,56 32 24 27,36 28 24 26,00 0,26 0,12 0,16 8,4 6,5 7,66
Sonador 180,80 168,70 175,09 32 22 26,29 28 21 24,82 0,48 0,1 0,30 10,4 6,3 7,76
Aluvial del Isabela 83,43 27,78 61,63 33 27 29,53 32 25 27,50 0,85 0,16 0,43 8,7 6,6 7,44
Hato Damas 226,56 219,59 223,38 31 24 27,09 25 24 24,55 0,9 0,76 0,80 8,9 6,6 7,36
El Platano 72,42 51,44 60,68 31 24 28,11 26 23 25,17 0,84 0,34 0,49 8,3 6,5 7,00
Cambita-Borbón 257,48 27,50 118,77 31 22 27,57 33 20 25,49 1,34 0,5 0,78 8,9 6 7,68
La Montería 109,88 107,63 108,48 33 26 28,80 25 25 25,00
Galeón-Los Ranchitos 248,66 131,10 184,50 33 21 27,72 36 21 26,96 2,41 0,59 0,98 8,5 6,4 7,39
Bajo Ocoa 38,69 10,36 23,03 33 26 29,35 33 25 28,05 1,11 0,72 0,86 8,7 6,6 7,39
La Sabana-El Limón 667,87 461,84 574,43 33 19 27,69 30 19 24,12 4,82 0,41 1,21 9 6 7,30
Tireo-Constanza 1300,50 1146,0 1218,1 25 17 20,09 22 18 19,61 0,93 0,17 0,48 10 5,4 7,28
SIERRA DE Aluvial de Los Baos 530,69 425,88 466,19 31 18 25,44 32 18 24,79 1,68 0,97 1,38 9,9 6,5 7,40
NEIBA Carrizal-Viajama 297,67 199,24 260,13 31 23 27,16 31 19 25,32 0,91 0,37 0,74 8,9 6,5 7,62
Aluviales Manguito-Panzo 335,64 98,69 194,91 32 22 27,16 25 23 24,50 0,77 0,53 0,67 9 7,6 8,27
La Descubierta 6,06 0,25 2,90 34 23 28,44 28 28 28,00
84
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
85
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En el Anexo 4 se incluyen los datos concretos de las medidas piezométricas de las 12 campañas
realizadas. Asimismo se incluyen los gráficos de evolución piezométrica de cada punto, con los
valores de todas las campañas.
Como valoración general de la información piezométrica obtenida, habría que indicar que ésta
ha sido muy valiosa, al constituir la primera información sistemática de ese tipo que se dispone
sobre algunas zonas y formaciones acuíferas de las unidades en estudio, aunque debe
considerarse, asimismo, muy escasa en cuanto a la representación espacial de los principales
acuíferos existentes.
Como consecuencia de dichas carencias, en cada una de las Memorias de las unidades
hidrogeológicas estudiadas se incluyen una serie de recomendaciones en lo referente a las
futuras redes de control piezométrico, en las que se recomienda eliminar algunos puntos que
aportan información redundante o escasamente relevante y se proponen otros nuevos en
determinados sectores en los que existen importantes lagunas de información, para lo cual será
necesario construir sondeos piezométricos adecuados. Asimismo, y comprobada la escasa
variación temporal de las medidas realizadas durante el mencionado año de control, parece
recomendable el espaciar más las medidas de control futuras, estimándose que una frecuencia
trimestral podría resultar suficientemente representativa.
86
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Este formulario consta de un encabezado con los datos de identificación del punto, obtenidos
de la información del formulario de carga de datos. Estos datos son únicamente de consulta,
siendo imposible su modificación desde este formulario.
Por debajo del encabezado hay tres subformularios (uno para cada una de las redes de control)
en los que se irán añadiendo los datos de cada una de las campañas.
A partir de este formulario, los datos quedan almacenados en una tabla a partir de la cual se
han creado una serie de consultas a través de las cuales se generan los informes de salida con
los datos de las mediciones de cada una de las campañas, gráficos de evolución, etc...
87
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En este capítulo se presentan los trabajos desarrollados dentro del Proyecto, tanto para
caracterizar las aguas subterráneas de las unidades hidrogeológicas objeto de estudio, como
para analizar si la composición del agua en zonas costeras está afectada por procesos de
intrusión marina.
6.1.1. Objetivos
por tanto, entre las actividades a desarrollar dentro del estudio se considera el análisis de
muestras de agua subterránea.
Para ello es imprescindible definir, de forma previa, una serie de puntos de control en cada una
de las unidades hidrogeológicas consideradas que constituirá la red de control hidroquímico del
proyecto.
6.1.2. Planteamiento
Una vez definida la red de control de calidad del agua subterránea en las distintas unidades
hidrogeológicas, y aprobada por el Supervisor del Estudio, se iniciarán las campañas de
muestreo y análisis del agua.
88
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El ámbito de estudio está constituido por las zonas no incluidas en el primera fase del Estudio
Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana, que corresponden con unidades
hidrogeológicas distribuidas por todo el país, y definidas por el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos (INDRHI).
Nº unidad
Denominación
hidrogeológica (UH)
2 Cordillera Oriental
3 Los Haitises
4 Samaná
5 Cordillera Septentrional
7 Cordillera Central
9 Sierra de Neiba
Sierra de Bahoruco y
11 Península sur de Barahona
89
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Así, se llevó a cabo una primera valoración de la información disponible en la base de datos que
almacena las características de los puntos de agua inventariados, analizando el ámbito espacial
y las lagunas de información detectadas. Con todo ello, se elaboró una propuesta de redes de
control, para evaluar, tanto las características de las aguas subterráneas, como la incidencia de
focos potenciales de contaminación en la calidad de las mismas.
Los criterios aplicados en el diseño de las redes de control del presente proyecto se pueden
clasificar en generales y específicos.
En general se seleccionan puntos de agua en los que es posible tomar muestras de agua
representativas de las condiciones existentes en el acuífero que explotan, recogidas tras un
bombeo previo que permita renovar el agua almacenada en el propio pozo o en sus
inmediaciones. En este caso, la selección de puntos que constituyen la red de control se realiza
entre aquellos que disponen de equipo de bombeo, y el agua se puede muestrear antes de
pasar por un depósito de regulación o de cloración en los que cambia la composición inicial del
agua como consecuencia de las reacciones químicas que se producen.
90
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
responder a distintos niveles acuíferos con valores de conductividades contrastadas (si existen
varios puntos próximos con características constructivas similares).
2 Cordillera Oriental 25
3 Los Haitises 15
4 Samaná 15
5 Cordillera Septentrional 50
7 Cordillera Central 15
9 Sierra de Neiba 25
La explotación de la red permitirá determinar los parámetros de interés, con una distribución
espacial y una densidad de puntos de control suficiente para obtener la información requerida.
Durante la primera campaña de muestreo se llevó a cabo una revisión de los puntos propuestos
que llevó consigo la sustitución o anulación de algunos de los puntos inicialmente propuestos,
puesto que la red considerada óptima desde un punto de vista técnico, tanto a nivel espacial
(densidad y distribución homogénea), como por la utilización posterior del agua (el
abastecimiento a núcleos de población se considera prioritario) no siempre es la más
adecuada, debido a posibles fenómenos de redundancia de información, o de posibilidad real de
control (permisos, inexistencia de puntos en zonas de interés, etc.)
91
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El inventario de puntos de agua, realizado durante los primeros meses del estudio, consta de
unos 2400 puntos distribuidos por todo el ámbito de estudio. En el cuadro 6.2.2. se indica el
número de puntos inventariados en cada unidad hidrogeológica.
3 Los Haitises 15
4 Samaná 20
9 Sierra de Neiba 47
92
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Los puntos de agua presentan, como es lógico, distintas características en cuanto a naturaleza,
profundidad, acuífero que explotan, características constructivas, equipamiento de que
disponen, etc.
La revisión de la base de datos del inventario de puntos de agua, y se realizó aplicando un filtro
para seleccionar inicialmente aquellos puntos en los que es posible tomar una muestra de agua.
Esta selección previa consta de 1467 puntos, cuya distribución por unidades hidrogeológicas se
incluye en el cuadro 6.2.3. y en la figura 6.2.1. En dichos puntos se consideraron su situación y
características (código del punto, naturaleza, uso, conductividad, pH, temperatura, profundidad,
nivel estático, nivel dinámico, tipo de bomba, referencia de la medida, si pertenecen a la red de
piezometría y observaciones de interés).
Cuadro 6.2.3. Puntos de agua utilizados para la definición de la red de control hidroquímico (septiembre,
2003)
3 Los Haitises 12
4 Samaná 13
9 Sierra de Neiba 22
93
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
94
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Con respecto a los puntos de agua, hay que indicar que, por un lado, la densidad de puntos
disponibles es muy elevada en el Valle del Cibao, donde se concentra el 41% del total de
puntos (601 puntos inventariados en los que se dispone de valores de pH, conductividad o
temperatura del agua), mientras que en Samaná y Los Haitises la explotación de aguas
subterráneas es escasa y existen pocas captaciones.
Tras presentar la propuesta a la UTG, y a los técnicos del INDRHI, y una vez incorporadas sus
sugerencias y realizada la revisión de campo, se seleccionaron los puntos de la red definitiva de
control, que incluye una serie de modificaciones con respecto a la propuesta inicial.
La red definitiva está formada por 260 puntos de control, cuya distribución espacial se observa
en el plano de situación de la red de control hidroquímico (Plano 8.), que se incluye al final de
este informe y en el Anexo 5.1. se incluyen algunas características de los puntos que la
integran.
En el cuadro 6.2.4. se incluye una relación de los puntos de control previstos inicialmente, así
como los analizados en las campañas de muestreo.
96
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
2 Cordillera Oriental 25 25 27 29
3 Los Haitises 15 16 14 16
4 Samaná 15 11 11 13
Cordillera 45
5 50 51 45
Septentrional
7 Cordillera Central 15 21 18 21
9 Sierra de Neiba 25 25 26 25
Sierra de 15
Bahoruco y
11 15 16 16
Península sur de
Barahona
Los puntos de la red de control se seleccionaron con objeto de caracterizar las distintas
unidades hidrogeológicas existentes.
La red incluye sectores de recarga, circulación y descarga, para analizar, en su caso, las
diferencias composicionales que puedan existir entre los diferentes sectores.
En la selección de los puntos que constituyen la red de control hidroquímico se han considerado
sus características (formación geológica, características piezométricas e hidroquímicas, relación
con focos potenciales de contaminación, etc.), accesibilidad del punto, estado de las
instalaciones (entubaciones, rejillas, bomba, reprofundizaciones, derrumbes o cegados, etc.),
presencia de bomba o accesorios (tubería de impulsión, cables, etc.), existencia de largas
conducciones o depósitos que dificulten la toma de muestras representativas, etc.
En la medida de lo posible se ha intentado que los puntos seleccionados no coincidan con los
que forman parte de la red de control de piezometría de las aguas subterráneas, siguiendo las
indicaciones de la UTG.
La red propuesta permite, dentro de lo posible, cubrir toda la zona de estudio de forma
geográficamente homogénea, y:
• estudiar la incidencia que tienen distintas actividades en la calidad del agua subterránea
(actividad industrial, agricultura, ganadería, etc.),
97
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En la figura 6.2.2. se puede observar la distribución espacial de los 260 puntos seleccionados en
relación con los puntos considerados para la definición de la red de control hidroquímico (del
orden de 1500) y en la figura 6.2.3. se observa la distribución espacial de los puntos de la red
de control hidroquímico, en los que se han realizado análisis “in situ” y toma de muestras para
análisis de laboratorio.
Los puntos de control aparecen con un número de orden correlativo, que coincide con los
asignados a la primera campaña de muestreo, para facilitar la interpretación de los resultados.
En el cuadro 6.2.5. se incluye la equivalencia de los números de orden asignados y los códigos
de los puntos de agua, que contemplan hoja topográfica, octante y número dentro del octante.
98
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 6.2.5. Equivalencia entre los números de orden correlativos asignados y los códigos de los puntos
de agua muestreados.
Nº lab 1ª Nº lab 2ª
Nº de orden
campaña de campaña de Código X (UTM) Y (UTM)
asignado
muestreo (*) muestreo (**)
1 1 38 6173340015 350682 2106679
3 3 228 6072110002 322783 2096103
4 4 234 6072140014 318055 2091922
4 4 236 6072140014 318055 2091922
5 5 37 6172450002 356724 2087175
5 5 233 6072140018 319203 2091267
6 6 229 6072140009 319659 2089349
7 7 230 6072140004 317074 2090144
8 8 231 6072140003 316403 2089814
9 9 232 6072140002 316056 2089844
10 10 235 6072140001 319253 2091971
11 11 9 6472310002 504555 2073195
12 12 10 6472320002 513705 2077582
13 13 11 6472320004 513450 2080700
14 14 12 6472340005 508248 2065230
15 15 13 6472350012 510627 2066031
16 16 14 6174420005 514863 2062120
17 17 15 6472140004_D 529785 2088357
18 18 17 6472430002 520753 2096391
19 19 16 6472110001 528830 2091305
20 20 262 6272140003 427050 2089150
21 21 261 6272150003 430067 2088917
22 22 260 6272150008 431519 2089553
23 23 257 6272150002 435248 2085454
23 23 258 6272150002 435248 2085454
24 24 259 6272120001 438355 2091635
25 25 102 6273120004 442631 2136004
26 26 101 6273130025 443666 2136522
27 27 26 6372420001 460390 2092640
27 27 27 6372420001 460390 2092640
28 28 20 6373450005 459041 2107665
29 29 19 6373350002 459245 2106020
30 30 18 6373360001 472830 2101957
31 31 22 6373350003 459300 2105958
32 32 5 6372210023 474938 2080357
33 33 2 6372210016 477667 2075820
34 34 6 6372220001 482967 2079065
35 35 7 6372220004 488140 2077050
36 36 8 6372220015 489501 2081204
37 37 3 6372240023 481920 2071555
38 38 4 6372240006 479444 2066866
39 39 1 6372360016 471803 2065983
40 40 23 6372360002 470856 2069662
41 41 25 6372330019 469632 2079526
42 42 24 6372320005 459318 2078698
43 43 28 6372420003 456627 2098256
44 44 30 6372210001 422925 2111330
45 45 31 6273230001 439910 2110050
46 46 33 6273250002 433959 2109898
47 47 32 6273250004 434371 2109530
48 48 36 6273230002 441646 2110090
49 49 34 62732 444789 2108716
101
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Nº lab 1ª Nº lab 2ª
Nº de orden
campaña de campaña de Código X (UTM) Y (UTM)
asignado
muestreo (*) muestreo (**)
50 50 29 6273260002 444181 2109140
51 51 21 6373340001 455328 2105280
52 52 76 6173150016 381646 2125816
53 53 77 6173150002 380199 2127038
54 54 58 6173110007 370782 2130996
55 55 59 6173140035 371880 2128758
56 56 61 6173140012 372584 2123023
57 57 62 6173140003 373439 2120485
58 58 74 6173150023 386791 2125403
59 59 78 6173160011 389749 2125198
60 60 79 6173160019 394255 2123227
61 61 75 6173150022 383083 2123164
62 62 85 6173430001 365037 2135482
63 63 55 6173420005 358450 2134531
64 64 54 6173420010 355745 2130373
65 65 53 6173420002 354783 2134791
66 66 52 6173410019 346913 2135407
67 67 51 6173410016 344625 2173268
68 68 50 6173410014 343062 2134391
69 69 48 6173410008 342804 2133189
70 70 47 6173410002 343110 2131465
71 71 49 6173410011 342848 2173237
72 72 73 6173210019 373311 2116687
73 73 72 6173210013 371510 2115070
74 74 71 6173210001 368836 2116489
75 75 69 6173330016 367176 2116874
76 76 83 6173330029 364659 2111686
77 77 68 6173330003 360346 2115393
78 78 67 6173320008 356227 2117148
79 79 65 6173310002 348410 2117453
80 80 70 6173330025 367999 2118095
81 81 82 6173330031 264347 2112030
82 82 80 6173220001 379002 2115479
83 83 81 6173220005 379098 2116242
84 84 60 6173140027 371446 2125299
85 85 63 6173260001 388745 2104742
86 86 64 6273340001 399413 2102479
87 87 66 6173310012 349277 2119417
88 88 45 6173440015 347011 2125601
89 89 46 6173440001 351037 2122576
90 90 84 6173460004 361842 2120604
91 91 40 6073160027 336485 2128847
92 92 43 6073130022 334266 2134032
93 93 44 6073120005 333506 2136707
94 94 42 6073130012 338243 2136402
95 95 39 6073160002 339820 2128398
96 96 109 6172140001 372164 2090872
96 96 110 6172140001 372164 2090872
97 97 111 6174350009 353009 2142685
98 98 112 6174350019 353107 2142776
99 99 113 6174350027 354300 2139700
100 100 115 6174340003 348904 2145149
101 101 114 6174340005 348050 2146400
102 102 221 6174420057 355716 2174603
102
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Nº lab 1ª Nº lab 2ª
Nº de orden
campaña de campaña de Código X (UTM) Y (UTM)
asignado
muestreo (*) muestreo (**)
103 103 223 6174420056 355663 2174196
104 104 222 6174420036 355566 2174304
105 105 224 6174420001 357247 2175003
106 106 220 6175350004 356082 2176287
107 107 219 6175310003 348501 2187150
108 108 225 6174430006_D 365732 2171057
109 109 226 6174110006 376790 2168836
110 110 227 6174110012 377230 2168814
111 111 103 6174230001 395056 2149943
112 112 104 6174230025 392784 2150373
113 113 105 6174230035 392583 2150242
114 114 92 6273140004 424480 2129238
115 115 94 6273110007 425319 2131015
115 115 94A 6273110007 425319 2131015
116 116 97 6373140001 476407 2122892
117 117 98 6373110001 478524 2132332
118 118 99 6373110002 478512 2132543
119 119 95 6373440005 454898 2123214
120 120 96 6373440001 455960 2122994
121 121 93 6273110002 426104 2129950
122 122 91 6273140003 425040 2129078
123 123 106 6273420003 406638 2136195
124 124 107 6273420004 406170 2133558
125 125 108 6273420026 405554 2129288
126 126 87 6273330027 413661 2119093
127 127 88 6273330032 413721 2118482
128 128 89 6073210032 422890 2117065
129 129 90 6073210037 426469 2119205
130 130 86 6273330023 413414 2114322
131 131 57 6174240013 370030 2140217
132 132 56 6174240014 370096 2140175
133 133 117 6074260002 336271 2146833
134 134 116 6074260005 336562 2146108
135 135 118 6074220028 333315 2149843
136 136 119 6074220029 333734 2150465
137 137 120 6074250023 329626 2155332
138 138 202 6075440001 294524 2200703
139 139 203 6075450001 302654 2200331
140 140 204 6075450020 303510 2200348
141 141 205 6075450024 303466 2200575
142 142 207 6075450035 303479 2199735
143 143 208 6075450007 303294 2199719
144 144 209 6075450033 303445 2199848
145 145 206 6075450030 303424 2200064
146 146 210 6075450043 307449 2199590
147 147 211 6075450044 307444 2199582
148 148 212 6075460002 310818 2197113
149 149 218 6075250001 329940 2178829
150 150 217 6075250008 330779 2180595
151 151 216 6075330005 315173 2193653
152 152 215 6975330003 313689 2190893
153 153 214 6075320004 306964 2188015
154 154 213 6075320005 306621 2187934
155 155 198 6075350009 301013 2182993
103
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Nº lab 1ª Nº lab 2ª
Nº de orden
campaña de campaña de Código X (UTM) Y (UTM)
asignado
muestreo (*) muestreo (**)
156 156 199 6075350008 300970 2182890
157 157 200 6075340001 298151 2182359
158 158 201 6075350001 304758 2183792
159 159 197 6075360002 307657 2183251
160 160 196 6075360001 307097 2177751
161 161 121 6074460006_D 316790 2160106
162 162 122 6074460030 310668 2162601
163 163 123 6074460008 310393 2162977
164 164 124 6074460002_D 315958 2162493
165 165 125 6074140019 317158 2161482
166 166 126 6074140016 318587 2160826
167 167 127 6074140013 318226 2160521
168 168 128 6074140021_D 321058 2159865
169 169 152 6074330001 314254 2154152
170 170 256 6074320004 304316 2148090
171 171 130 5974160005 287196 2166734
172 172 131 5974130004 283958 2168190
173 173 134 5974130022 283634 2173662
174 174 132 5975260003_D 286366 2178340
175 175 133 5975260002 284646 2177578
176 176 135 5974120003 280053 2164454
177 177 136 5974120005 279946 2174218
178 178 137 597412006 274715 2166204
179 179 138 5974110004 268803 2169706
180 180 139 5974430009 262280 2173120
181 181 140 5974430003 258443 2175565
182 182 143 5975340016 242090 2180565
183 183 141 5975340019 243540 2179811
183 183 142 5975340019 243540 2179811
184 184 145 5975340002 238190 2182818
185 185 144 5975340001 238020 2184416
186 186 146 59753427 288430 2183109
187 187 150 5975330005 258312 2190916
188 188 148 5875260002 233630 2185922
189 189 147 5875260012 235180 2184480
190 190 255 5874130004 236660 2173176
191 191 254 5874130012 234330 2173740
192 192 253 5874130016 232077 2174944
193 193 252 5874120016 224152 2170180
194 194 251 5874110001 220344 2169611
195 195 250 5874110016 217216 2160816
196 196 249 5874110011 214315 2168391
197 197 248 5874220003 223340 2149774
198 198 247 5974450008 247450 2163815
199 199 245 5974330014 256168 2159586
200 200 246 5974450001 255770 2161949
201 201 243 5974330030 259400 2149536
203 203 240 5974330004 260231 2157787
204 204 239 5974210003 267039 2157550
205 205 241 5974330007 259458 2156765
206 206 242 5974330008 257551 2155814
207 207 237 5974240001 271443 2146978
208 208 238 5974250001 274313 2147563
209 209 129 5974160006 287940 2166586
104
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Nº lab 1ª Nº lab 2ª
Nº de orden
campaña de campaña de Código X (UTM) Y (UTM)
asignado
muestreo (*) muestreo (**)
210 210 151 5974160010 288954 2162813
211 211 41 6073220022 331460 2115550
212 212 165 5971110001 265852 2064709
213 213 166 5971110004 363636 2061780
214 214 163 5972240006 266837 2066877
215 215 164 5972240004 266937 2066803
217 217 158 5872240001 213649 2072460
218 218 159 5872240002 213462 2072405
219 219 160 5972350003 247856 2068347
220 220 161 5972350004 247537 2069085
221 221 162 5972350001 251202 2066463
222 222 156 6071410002 296040 2057954
224 224 155 6071420001 299590 2056257
225 225 182 5870120008 224614 2028950
226 226 183 5870130001 227146 2027516
228 228 184 5870120005 226240 2027266
229 229 185 5870120004 226626 2027309
230 230 181 5870130003 227492 2028105
231 231 177 5871460003 202371 2053357
232 232 178 5871460001 202219 2053433
235 235 180 5871410005 187436 2060152
237 237 187 5870330009 205780 2039726
239 239 191 58702 218889 2002676
240 240 192 5870220001 216771 2003709
241 241 190 5869120003 220390 1988291
242 242 189 5869120002 220427 1984309
243 243 188 5869120001 220427 1988335
244 244 193 5870140002 210164 2000240
245 245 194 5870240001 210631 2001094
247 247 170 5971440003 240597 2050864
248 248 171 5871160001 228617 2048548
249 249 172 587112001 220931 2058476
250 250 173 5871140002 215252 2054474
251 251 174 5871140004 211857 2055325
252 252 175 5871140008 211918 2055296
253 253 176 5871140007 211931 2055325
254 254 169 5971440001 241734 2049457
255 255 154 6171440018 343724 2052036
256 256 153 6171340006 348064 2031802
257 257 263 6171220017 379201 2037439
43A 43A 28A 6372420004 456627 2098256
M2 35 6273M 441587 2110327
M1 100 6373 MS 478163 2133437
188A 149 5875260015(A)
258 157 6071410001 295460 2058082
259 167 5972240001 268639 2068700
260 168 5971110008 263547 2057205
261 179 5871410003 190973 2058983
227 227 186 5870120002 226225 2026678
M3 195 5869-M 218704 1983822
262 244 5974330028 260720 2152500
194A 251-A 5874110001A
(*) Noviembre de 2003 a enero de 2004
(**) Abril a junio de 2004-09-27
105
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
A lo largo del Proyecto se han llevado a cabo dos campañas de muestreo y realización de
análisis “in situ” en los puntos que constituyen la red de control de calidad del agua
subterránea.
En general se han seleccionado puntos en los que es posible tomar muestras de agua
representativas de las condiciones existentes en el acuífero que explotan, recogidas tras un
bombeo previo que permita renovar el agua almacenada en el propio pozo o en sus
inmediaciones (Fotos 6.3.1. y 6.3.2.).
En la selección de los puntos que constituyen la red de control se le ha dado prioridad a los que
disponen de equipo de bombeo (Foto 6.3.3.), y en aquellos en los que el agua se puede
muestrear antes de pasar por un depósito de regulación o de cloración en los que cambia la
composición inicial del agua como consecuencia de las reacciones químicas que se producen
(Foto 6.3.4.).
106
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Durante la primera campaña de muestreo ha sido necesario sustituir o anular alguno de los
puntos inicialmente propuestos, ante la imposibilidad de su muestreo (negativa de los
propietarios, cortes de energía, sellado de la instalación, cegado del pozo, etc.).
107
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Por su parte, en las zonas costeras se ha evitado realizar un bombeo previo prolongado, que
pudiera distorsionar los resultados en el estudio de la posible afección de los acuíferos con
respecto al grado de avance de la intrusión marina.
Existen una serie de constituyentes inestables que deben determinarse en campo para tener
una información representativa de las condiciones existentes en el acuífero.
Durante la toma de muestras (Fotos 6.3.9. y 6.3.10.), se han medido una serie de parámetros
fisico-químicos, que por su carácter inestable pueden variar drásticamente del campo al
laboratorio:
108
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Conductividad
Temperatura
pH
La recogida, transporte y almacenamiento de muestras de agua, así como los análisis "in situ"
se realizaron siguiendo las indicaciones recogidas en Standard Methods for the Examination of
109
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Water and Wastewater y las normas recomendadas por AMERICAN PUBLIC HEALTH
ASSOCIATION (APHA), AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION (AWWA) y WATER
POLLUTION CONTROL FEDERATION (WPCF).
Se evitó en lo posible la toma de muestras en aquellos sondeos o pozos en los que el agua
puede no ser representativa del acuífero (condiciones de estanqueidad, depósitos o
conducciones prolongadas, etc.), pero en algunos casos, el interés de alguno de los puntos
obligó al muestreo incluso en condiciones desfavorables.
Las botellas utilizadas para la recogida de muestras de agua fueron, en el caso de mayoritarios
y metales pesados, de polietileno. Antes de llenarlas se enjuagaron varias veces con el agua del
punto a muestrear, y se llenaron completamente, evitando que quedasen burbujas de aire.
Para el análisis de plaguicidas se tomaron muestras en botellas de vidrio ámbar de 0.5 litros de
capacidad, en cada punto de muestreo seleccionado se llenaron dos botellas. Por último, para el
análisis bacteriológico se utilizaron envases de vidrio esterilizados de 125 ml de capacidad.
Los resultados analíticos obtenidos en los análisis "in situ" de los parámetros inestables:
conductividad, temperatura y pH se recogen en el Anexo 5.2.
En el caso de la temperatura, las aguas de la zona de estudio tienen valores que oscilan entre
19 y 29 ºC, con un valor mínimo en la muestra nº 3, procedente de un pozo surgente
muestreado en la Cordillera Central, en el Valle de Constanza.
110
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El valor máximo se registra en las muestras números 94, 167 y 199, correspondientes a puntos
muestreados en los municipios de La Vega, San Francisco Arriba y Santiago Rodríguez, dentro
del Valle del Cibao, y en la muestra número 35 del municipio del Seybo, en la Cordillera
Oriental.
Por último, los valores de pH oscilan entre 4.2 y 9.2. Los valores extremos corresponden a
puntos de agua situados en la Cordillera Oriental, y se registran en las muestras números 43
(municipio de Nisibon) y número 37 (municipio de El Seybo), respectivamente
A continuación se incluyen algunos datos en relación con los resultados analíticos obtenidos en
los análisis "in situ" de los parámetros inestables: conductividad, temperatura y pH, y en el
Anexo 5.2. se recogen los valores correspondientes a cada punto de muestreo.
El valor más alto corresponde a la muestra nº 178, procedente de un pozo situado en el paraje
denominado El Cerro, dentro del municipio de la Yagua, al noroeste del Valle del Cibao. El valor
mínimo se registra en la muestra nº 43A, tomada en el paraje denominado Los Solares
(municipio de Nisibon), en el sector oeste de la Cordillera Oriental.
En el caso de la temperatura, las aguas de la zona de estudio tienen valores que oscilan entre
18 y 31 ºC. Por último, los valores de pH oscilan entre 5 y 8.8.
111
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En el Anexo 5.3. de Hidroquímica se recogen los resultados analíticos de las muestras de agua
correspondientes a las campañas de muestreo realizadas.
En 17 puntos se han determinado algunos metales pesados (cromo total, cromo hexavalente,
hierro y manganeso). Y, por último, en 9 puntos se han llevado a cabo análisis bacteriológicos
(coliformes totales, coliformes fecales, mesófilos y pseudomonas).
Límite de Equipos
Parámetro Método Analítico Unidad Lab
Detección Utilizados
112
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límite de Equipos
Parámetro Método Analítico Unidad Lab
Detección Utilizados
Las determinaciones de bromuros se han realizado por valoración con tiosulfato, previa
oxidación a bromato en el laboratorio AYCON.
113
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El control de calidad analítica se ha llevado a cabo por medio del cálculo del error analítico de
cada una de las muestras de agua subterránea disponible.
Dicho error se ha calculado a partir del balance de masas y se expresa en tanto por ciento:
Σrcationes - Σraniones
Error (%) = -------------------------- * 200
Σrcationes + Σraniones
donde: Σrcationes es la suma de las concentraciones de los cationes en meq/l
Se observa que los errores son mayores en los análisis correspondientes a la primera campaña
de muestreo, en que llegaron a superar el 100 % en algunas muestras. En la 1ª campaña cabe
destacar aquellas muestras en las que el error analítico supera el 15 % y presentan valores de
conductividad mayores de 200 microS/cm. Se trata de las muestras números 4 (18 %), 7 (20
%), 37 (16%), 69 (19 %), 139 (15 %), 177 (18 %), 202 (114 %), 221 (119 %) y 242 (23 %).
Por su parte, en la segunda campaña los errores han disminuido considerablemente, con un
valor máximo de 32.12 % en la muestra nº 17.
114
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Además del cálculo del error analítico, se han enviado a los laboratorios de análisis una serie de
muestras duplicadas, con código diferente, para comprobar la calidad de los resultados
obtenidos.
Así, durante la primera campaña de muestreo se tomó una muestra duplicada (cuadro 6.4.1.) y
en la segunda campaña de muestreo se enviaron 6 muestras duplicadas (cuadro 6.4.2.).
Los resultados indican que, en general, los resultados proporcionados presentan un pequeño
margen de variación, especialmente en aquellos constituyentes que experimentan procesos
modificadores (reacciones de disolución-precipitación , desgasificación, oxido-reducción, etc).
Así, las mayores variaciones se producen en el valor de pH o la concentración de bicarbonatos.
Para el tratamiento posterior a que se someten los resultados analíticos de las muetras
duplicadas se han incorporado únicamente aquellas que presentan un error analítico más bajo
en valor absoluto (233 en la primera campaña, y 236, 257, 26, 109, 141 en la segunda
campaña).
115
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
No lab Código Fecha de CE PH Ca Mg Na K CO3 HCO3 Cl SO4 NO3 NO2 NH4 Error
1ª c Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
233 5871410002 22/01/2004 555 6,9 71 16 13 5,0 0 293 26 7 9 0,03 <LD -4.51
234 69790004 22/01/2004 555 7,0 69 20 12 5,1 0 305 28 8 7 0,01 <LD -5.88
4 234 6072140014 04/06/2004 1183 7,0 122,2 50,8 22,3 0,6 262,3 73,1 59,0 200 0,02 <LD 4,08
4 236 6072140014 04/06/2004 1196 7,1 122,2 50,8 29,2 0,8 256,2 75,6 61,0 220 0,09 0,06 3,72
23 257 6272150002 10/06/2004 314 7,0 47,0 10,2 14,0 2,4 195,2 13,8 1,4 10 <LD <LD 2,09
23 258 6272150002 10/06/2004 314 7,8 47,0 6,7 4,1 2,4 170,8 12,1 1,9 2 0,00 <LD -2,25
27 26 6372420001 29/04/2004 500 7,3 79,8 7,4 8,3 2,3 262,3 19,2 2,9 20 0,01 <LD -4,07
27 27 6372420001 29/04/2004 500 7,4 75,2 9,2 8,7 2,3 262,3 19,2 2,4 24 0,04 <LD -6,27
96 109 6172140001 14/05/2004 124 6,0 5,8 8,0 6,2 0,6 48,8 12,8 2,9 12 0,01 <LD -13,85
96 110 6172140001 14/05/2004 123 6,0 5,8 8,0 6,4 0,8 48,8 14,6 1,9 12 0,02 <LD -14,75
183 141 5975340019 20/05/2004 2810 7,3 67,2 61,1 437,0 2,7 488,0 421,0 549,6 12 0,23 0,16 -13,78
183 142 5975340019 20/05/2004 2810 7,3 63,2 63,4 455,9 2,0 512,4 481,0 550,1 13 0,21 0,10 -17,44
116
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En las memorias elaboradas para cada unidad hidrogeológica se trata de forma independiente
la situación en los distintos acuíferos y la influencia de distintos factores y fenómenos
modificadores en la composición del agua subterránea.
Entre los gráficos utilizados para la caracterización general se encuentra el diagrama triangular
de Piper,que permite clasificar los tipos de aguas analizadas con respecto a los iones
mayoritarios presentes, calculando previamente los porcentajes en que se encuentra cada ion
(concentración expresada en meq/l). En la figura 6.5.1. se incluyen los tipos de aguas
deducidas a partir de un diagrama triangular de Piper.
117
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Figura 6.5.1. Tipos de aguas deducidas de un diagrama triangular de Piper (Custodio y Llamas, 1983)
118
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Las aguas analizadas presentan una mineralización que varía desde baja a elevada, con
conductividades que oscilan entre 103 y 14350 microS/cm en la primera campaña (entre 55 y
1370 microS/cm en la segunda).
En cuanto a los cationes, el calcio presenta un rango de variación que oscila entre 2 y 512 mg/l
de Ca++ en la primera campaña (entre 1.6 y 462 en la segunda); el sodio, por su parte, varía
entre 2 y 1890 mg/l de Na+ en la primera campaña (entre 1.8 y 1320 en la segunda); el potasio
tiene un margen de variación comprendido entre 0 y 152 mg/l de K+ en la primera campaña
(entre 0 y 118 en la segunda) y el magnesio se encuentra en concentraciones comprendidas
entre 2 y 706 mg/l de Mg++ en la primera campaña (entre 0.8 y 760 en la segunda).
En las figuras 6.5.3. y 6.5.4. se han representado de forma diferenciada las muestras
correspondientes a cada una de las campañas de control realizadas.
De forma global se observa que tanto en lo que se refiere a los aniones, como a los cationes,
existe una gran variación composicional, desde términos puros (bicarbonatados, sulfatados,
clorurados, cálcicos, sódicos o magnésicos), hasta otros, mezcla entre dos o más términos
aniónicos o catiónicos.
119
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
120
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
121
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
122
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Para estudiar la distribución espacial que presentan las aguas subterráneas analizadas, se
elaboró un plano de distribución de los valores de conductividad en las unidades
hidrogeológicas consideradas, que se adjuntó en el tercer informe trimestral (marzo, 2004). En
el presente informe se incluye un plano de distribución de facies hidroquímicas (Plano 10.).
La forma del diagrama de Stiff da idea del tipo de agua y su tamaño permite apreciar con
rapidez el grado de salinidad que presentan las aguas en cada caso. Para facilitar la
comparación entre los distintos tipos de agua se ha utilizado la misma escala para todos los
puntos.
Las muestras de menor salinidad se relacionan con materiales carbonatados, y las más salinas
con aquellos puntos de agua relacionados principalmente con depósitos cuaternarios o
evaporíticos.
Las muestras de agua que presentan las conductividades más elevadas se sitúan en el sector
noroeste del Valle del Cibao (diagramas de mayor tamaño).
Las muestras de menor salinidad se relacionan, en general, con los materiales carbonatados de
Los Haitises, Cordillera Oriental y Cordillera Central.
123
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
A continuación se analiza la aptitud de las aguas subterráneas para regadío, considerando los
problemas que en ocasiones puede plantear su utilización.
En las figuras 6.5.5. y 6.5.6. se presenta la clasificación de las aguas analizadas para usos
agrícolas, correspondiente a cada una de las campañas realizadas, según la clasificación del
U.S. Salinity Laboratory Staff (S.A.R.). Se trata de aguas con peligro de salinización bajo (C1),
medio (C2), alto (C3) o muy alto (C4) y de alcalinización bajo (S1), medio (S2), alto (S3) o muy
alto (S4).
La clasificación del U.S. Salinity Laboratory Staff (S.A.R.) no considera las aguas que tienen
conductividades extremadamente elevadas, superiores a 6000 µS/cm, puesto que no tiene
sentido su utilización para uso agrícola.
Las aguas de la clase C1 tienen una salinidad baja, con conductividades comprendidas entre
100 y 250 µS/cm, que corresponden aproximadamente a 64-160 mg/l de sólidos disueltos.
Pueden usarse para la mayor parte de los cultivos.
Las aguas de la clase C2 tienen una salinidad media, con conductividades comprendidas entre
250 y 750 µS/cm, que corresponden aproximadamente a 160-480 mg/l de sólidos disueltos.
Pueden usarse para cultivos moderadamente tolerantes a las sales (alfalfa, trigo, zanahoria,
cebolla, coliflor, etc.).
Las aguas de la clase C3 son altamente salinas, con conductividades que oscilan entre 750 y
2250 µS/cm, que corresponden a un total de sólidos disueltos comprendido entre 480 y 1440
mg/l aproximadamente. Estas aguas no pueden usarse en suelos de drenaje deficiente. Es
preciso elegir plantas muy tolerantes a las sales (cebada, remolacha, espárragos, espinacas,
etc) y con posibilidad de controlar la salinidad del suelo, aún con drenaje adecuado.
Las aguas de la clase C4 son extremadamente salinas, con conductividades comprendidas entre
2250 y 6000 µS/cm. No son apropiadas en condiciones normales para el riego, sin embargo
pueden utilizarse en algunos cultivos, si se trata de suelos permeables y de buen drenaje.
Con respecto al peligro de alcalinización del suelo, las aguas de la clase S1 son aguas con
contenidos bajos en sodio. Pueden usarse en la mayor parte de los suelos con escasas
posibilidades de alcanzar elevadas concentraciones de sodio intercambiable. Los cultivos
sensibles, como los frutales de pipa, pueden acumular cantidades perjudiciales de sodio.
124
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Las aguas de la clase S2 son aguas de concentración media en sodio. Pueden representar un
peligro en condiciones de lavado deficientes, en terrenos de textura fina con elevada capacidad
de cambio catiónico si no contienen yeso.
Las aguas de la clase S3 son aguas de contenidos altos en sodio. Con su utilización agrícola
puede alcanzarse un límite de toxicidad de sodio intercambiable en la mayor parte de los
suelos, por lo que es preciso un buen drenaje y realizar lavados intensos y adiciones de materia
orgánica. En los suelos yesíferos el riesgo es menor.
Las aguas de la clase S4 son aguas de concentraciones muy altas en sodio. En general no son
adecuadas para riego.
125
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Figura 6.5.5. Clasificación de las aguas para riego según el procedimiento del U.S. Salinity Laboratory Staff
(primera campaña)
126
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Figura 6.5.6. Clasificación de las aguas para riego según el procedimiento del U.S. Salinity Laboratory Staff
(segunda campaña)
127
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Para analizar la aptitud de las aguas analizadas para abastecimiento se ha llevado a cabo un
estudio de las normas internacionales al respecto.
Existen legislaciones relacionadas con las aguas de consumo humano en los distintos países,
que sirven para determinar las responsabilidades de los distintos sectores involucrados en la
producción y distribución del agua potable o agua de bebida (términos equivalentes), de su
muestreo y de su control.
Los países cuentan asimismo, con reglamentaciones que definen qué se entiende por agua
potable; es decir, los patrones que debe seguir para que la misma sea inocua para la salud
humana. Dentro de esas reglamentaciones hay una específica que se denomina “Norma de
Calidad de Agua de bebida”, en la que se establecen qué sustancias pueden estar presentes en
el agua y las concentraciones máximas permisibles que no signifiquen riesgo para la salud.
No existe ningún país que no considere como herramienta principal para la confección y
actualización periódica de sus Normas Nacionales, a las Guías OMS para la calidad del Agua
Potable, que se actualizan aproximadamente cada doce años. En muchos casos (Bahamas,
Haití, Jamaica, etc), incluso se adoptan los valores guía de la OMS como valores específicos
para sus Normas Nacionales.
En el desarrollo de este trabajo se consideran los límites establecidos para una serie de
parámetros de interés, tanto en las Guías OMS para la calidad del Agua Potable (1995), como
en República Dominicana (NORDOM, 1980), o en España (2003).
La información referente a los valores que fija la OMS, así como los establecidos en República
Dominicana proceden de la Biblioteca Virtual Salud y Ambiente (BVSA), de la EPA, con datos
actualizados hasta 2002. Los límites establecidos en España corresponden a la legislación
vigente (Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero). No obstante, hay que indicar que
128
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En el cuadro 6.6.1. se incluyen los límites establecidos para una serie de parámetros (fisicos,
químicos y bacteriológicos) en las normativas indicadas. Los límites considerados se refieren a
la última actualización realizada en cada caso.
Cuadro 6.6.1. Normas internacionales para la calidad del agua de bebida. EPA (2002) y Legislación vigente
en España (2004).
República
Dominicana
Parámetro Unidades OMS 1995 (*) 1980 (*) España 2003
Valores guía NORDOM (**)
Microbiológicos
Coli fecales o E. Coli UFC/100 ml 0 0 0
Coliformes totales UFC/100 ml 0 - 0
Bact. Heterotróficas UFC/ml - - -
129
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
130
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
131
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
132
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Con respecto a la calidad química de las aguas analizadas, los resultados obtenidos se han
comparado, siempre que ha sido posible, con los valores recogidos en las normas NORDOM
(1980) de la República Dominicana. En algunos constituyentes no recogidos en NORDOM
(sodio, amonio) se utilizan los valores fijados por la OMS.
Los resultados analíticos correspondientes a la primera campaña indican que las aguas
subterráneas analizadas superan los límites establecidos en distintos parámetros (Cuadro
6.6.2.). Así, se superan los límites en cuanto a calcio, magnesio, sodio, cloruros, sulfatos,
nitratos, amonio, dureza o total de sólidos disueltos en 74 muestras. En el resto de las muestras
(186 muestras, que suponen el 72 % del total), los valores obtenidos se encuentran dentro de
los límites establecidos en la normativa de aguas de abastecimiento humano.
Por su parte, los resultados analíticos correspondientes a la segunda campaña indican que las
aguas subterráneas analizadas superan los límites establecidos en distintos parámetros (Cuadro
6.6.3.). Así, se superan los límites en cuanto a calcio, magnesio, sodio, cloruros, sulfatos,
nitratos, amonio, dureza o total de sólidos disueltos en 71 de muestras. En el resto de las
muestras (195 muestras, que suponen el 70 % del total), los valores obtenidos se encuentran
dentro de los límites establecidos en la normativa de aguas de abastecimiento humano.
133
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 6.6.2. . Aptitud de las aguas subterráneas analizadas para abastecimiento humano. (INDRHI, noviembre-2003 a enero-2004)
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 (OMS) 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
No.
Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
Asignado
1 6173340015 18/11/2003 208 5,7 7 12 15 21 2 13 0,00 <LD 66 165
2 6172450002 18/11/2003 233 5,2 8 6 29 36 <LD 42 <LD <LD 45 167
3 6072110002 20/11/2003 185 6,5 14 6 13 10 6 6 0,02 <LD 59 151
4 6072140014 20/11/2003 1243 7 118 48 49 77 49 163 0,06 <LD 495 915
5 6072140018 20/11/2003 688 7,1 62 29 26 33 13 62 0,04 <LD 275 474
6 6072140009 20/11/2003 505 6,7 40 17 33 38 16 39 0,23 <LD 169 360
7 6072140004 20/11/2003 834 7 63 38 38 57 64 94 0,12 <LD 316 663
8 6072140003 20/11/2003 931 7,6 65 56 28 50 207 4 0,03 <LD 391 710
9 6072140002 20/11/2003 575 7,5 43 22 34 22 28 37 0,02 <LD 198 382
10 6072140001 20/11/2003 1023 7,3 80 39 59 55 33 98 0,02 <LD 361 675
11 6472310002 21/11/2003 756 6,9 95 15 34 46 15 17 0,02 <LD 297 469
12 6472320002 21/11/2003 301 6,5 25 9 19 29 4 4 0,00 <LD 100 216
13 6472320004 21/11/2003 288 6,6 29 6 16 22 3 5 0,01 <LD 98 211
14 6472340005 21/11/2003 707 6,8 101 8 25 23 9 21 0,59 <LD 286 451
15 6472350012 21/11/2003 913 7,1 66 58 18 49 36 9 0,02 0,04 406 622
16 6174420005 21/11/2003 1060 6,9 49 81 27 63 10 9 0,07 <LD 457 650
17 6472140004_D 21/11/2003 103 5,3 2 2 9 24 2 13 0,02 0,25 10 79
18 6472430002 21/11/2003 514 7,1 26 9 63 74 9 6 0,02 <LD 100 322
19 6472110001 21/11/2003 638 7 68 7 47 70 4 8 <LD <LD 198 385
20 6272140003 24/11/2003 264 6,5 38 3 9 10 <LD 2 0,01 0,89 107 209
21 6272150003 24/11/2003 398 6,8 63 5 9 12 7 6 0,00 <LD 177 252
22 6272150008 24/11/2003 116 6,5 13 3 4 13 2 3 0,06 0,25 43 110
23 6272150002 24/11/2003 394 7,4 62 5 9 15 6 4 0,01 <LD 175 239
24 6272120001 24/11/2003 369 7 59 4 9 15 <LD 5 0,02 <LD 162 250
25 6273130004 26/11/2003 556 6,4 76 10 19 40 5 7 0,01 <LD 230 315
26 6273130002_D 26/11/2003 873 7,1 90 19 47 77 17 4 0,02 <LD 303 500
27 6372420001 01/12/2003 533 6,6 78 6 21 27 1 21 0,01 <LD 218 381
28 6373450005 01/12/2003 1001 6,6 96 5 104 129 2 6 0,03 0,22 263 636
29 6373350002 01/12/2003 347 6,6 9 7 53 59 14 9 0,02 <LD 53 291
30 6373360001 01/12/2003 249 6,6 9 14 22 22 5 2 <LD 0,07 79 187
31 6373350003 01/12/2003 172 5 2 2 37 44 2 18 0,02 0,24 13 143
134
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 (OMS) 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
No.
Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
Asignado
32 6372210023 02/12/2003 658 6,6 41 29 55 52 12 3 0,01 <LD 222 414
33 6372210016 02/12/2003 904 6,5 83 30 57 64 24 12 0,01 0,03 329 580
34 6372220001 02/12/2003 1214 6,5 72 38 123 125 9 14 0,03 <LD 339 760
35 6372220004 02/12/2003 1336 6,6 16 14 258 169 9 26 0,00 <LD 98 859
36 6372220015 02/12/2003 659 6,5 54 25 40 44 23 22 0,01 <LD 237 469
37 6372240023 02/12/2003 1195 8,3 26 22 226 177 34 1 <LD 0,07 156 719
38 6372240006 02/12/2003 1563 6,3 31 28 246 332 21 0 <LD 0,12 192 902
39 6372360016 03/12/2003 764 7,1 49 25 69 46 22 11 0,01 <LD 226 461
40 6372360002 03/12/2003 649 7,1 53 19 68 31 10 8 0,01 <LD 211 359
41 6372330019 03/12/2003 672 6,4 115 5 22 27 5 9 0,00 <LD 307 304
42 6372320005 03/12/2003 493 6,8 65 11 26 16 5 10 0,02 <LD 207 267
43 6372420003 04/12/2003 441 3,6 2 4 87 126 2 18 0,02 <LD 21 274
44 6372210001 04/12/2003 418 6,2 68 4 12 16 3 7 0,01 <LD 186 244
45 6273230001 04/12/2003 419 6,6 66 5 13 18 3 9 0,01 <LD 185 240
46 6273250002 04/12/2003 371 6,6 59 4 8 15 3 8 0,03 <LD 162 217
47 6273250004 04/12/2003 372 6,8 59 4 10 15 3 7 0,01 <LD 166 196
48 6273230002 05/12/2003 365 6,8 57 2 20 18 4 1 <LD <LD 152 205
49 62732 05/12/2003 3030 7 68 50 479 849 91 7 0,00 0,01 380 1774
50 6273260002 05/12/2003 349 7 55 3 10 16 3 5 0,00 <LD 150 178
51 6373340001 05/12/2003 319 7 46 6 10 13 6 2 <LD 0,01 137 196
52 6173150016 08/12/2003 964 6,1 34 39 129 167 10 11 0,11 0,28 250 586
53 6173150002 08/12/2003 1349 8 26 26 220 251 29 26 0,01 0,14 171 782
54 6173110007 08/12/2003 985 6,3 38 56 93 163 28 8 0,01 0,06 327 687
55 6173140035 08/12/2003 1168 6,6 74 58 65 140 8 5 0,01 <LD 433 688
56 6173140012 08/12/2003 1473 6,6 63 75 97 231 67 4 0,02 0,08 471 673
57 6173140003 08/12/2003 3370 6,9 57 83 504 716 56 12 0,01 0,06 489 1814
58 6173150023 08/12/2003 710 6,6 84 20 26 29 4 14 0,02 0,08 291 618
59 6173160011 08/12/2003 600 6,2 38 22 59 144 2 0 <LD <LD 205 542
60 6173160019 08/12/2003 648 6,8 70 14 41 67 8 4 0,00 0,18 232 404
61 6173150022 09/12/2003 1047 6,8 89 44 58 107 20 5 0,03 0,43 404 652
62 6173430001 09/12/2003 1108 6,4 11 15 230 206 60 26 0,02 <LD 89 647
63 6173420005 09/12/2003 1311 6,9 113 44 65 172 10 13 0,08 0,58 465 820
64 6173420010 09/12/2003 4090 6,9 104 72 699 691 513 5 0,02 0,08 555 2537
135
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 (OMS) 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
No.
Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
Asignado
65 6173420002 09/12/2003 277 8,1 27 9 10 7 14 4 0,01 <LD 104 162
66 6173410019 09/12/2003 1301 7,1 79 41 103 136 24 28 0,01 0,00 367 757
67 6173410016 09/12/2003 1592 6,9 165 47 71 255 16 53 0,07 0,26 443 1206
68 6173410014 09/12/2003 1124 7,1 64 54 68 76 17 8 0,00 0,06 384 642
69 6173410008 09/12/2003 1160 7,1 74 48 59 90 9 13 0,02 <LD 382 724
70 6173410002 09/12/2003 1.021 7,4 72 43 118 71 17 12 0,02 <LD 304 634
71 6173410011 09/12/2003 1.270 6,8 72 55 125 109 9 13 0,03 0,22 411 776
72 6173210019 10/12/2003 149 5,7 4 5 13 28 2 0 0,02 <LD 29 87
73 6173210013 10/12/2003 1.860 6,9 91 45 304 271 253 2 0,01 <LD 340 1197
74 6173210001 10/12/2003 358 6,3 9 5 50 59 32 11 0,02 0,28 45 246
75 6173330016 10/12/2003 195 6,3 12 8 14 16 16 13 0,01 0,31 65 168
76 6173330029 10/12/2003 1.023 7,2 52 21 181 52 69 5 0,10 0,44 228 665
77 6173330003 10/12/2003 513 6,6 20 27 52 45 32 17 0,03 0,30 166 320
78 6173320008 10/12/2003 420 6,9 21 25 38 48 12 6 0,02 0,14 156 296
79 6173310002 10/12/2003 1.103 7,3 44 60 83 92 45 4 0,02 2,75 359 709
80 6173330025 10/12/2003 510 6,9 42 11 63 57 10 4 0,02 0,14 150 359
81 6173330031 10/12/2003 1.560 6,8 63 26 233 269 39 6 0,02 0,58 270 960
82 6173220001 10/12/2003 1.145 6,6 15 27 192 151 48 10 0,01 0,04 152 716
83 6173220005 10/12/2003 590 6,5 12 26 76 44 38 7 0,01 0,63 139 394
84 6173140027 11/12/2003 980 7,3 62 48 74 118 17 4 0,01 <LD 354 614
85 6173260001 11/12/2003 710 7,4 45 22 71 31 6 8 0,00 <LD 203 495
86 6273340001 11/12/2003 168 6,2 15 3 14 15 7 10 0,01 <LD 51 149
87 6173310012 11/12/2003 675 6,1 26 39 54 95 27 31 0,02 <LD 226 512
88 6173440015 11/12/2003 1.360 7,1 85 71 80 89 80 15 0,01 <LD 503 898
89 6173440001 11/12/2003 1.074 7 75 57 63 55 35 8 0,01 <LD 423 615
90 6173460004 11/12/2003 1.352 7,2 79 58 123 203 27 3 <LD <LD 437 886
91 6073160027 12/12/2003 581 6,3 47 17 52 44 14 13 0,02 <LD 188 370
92 6073130022 12/12/2003 1.040 6,9 107 33 44 123 96 16 0,01 <LD 390 731
93 6073120005 12/12/2003 939 6,8 62 45 59 63 38 14 0,02 <LD 338 629
94 6073130012 12/12/2003 700 7,4 13 15 126 50 15 9 0,01 <LD 94 613
95 6073160002 12/12/2003 1.106 7 66 74 38 74 33 4 0,02 <LD 470 560
96 6172140001 12/12/2003 125 5,9 6 5 11 16 4 9 0,01 <LD 38 111
97 6174350009 15/12/2003 895 6,5 89 13 74 48 32 19 0,02 0,21 277 627
136
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 (OMS) 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
No.
Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
Asignado
98 6174350019 15/12/2003 1.114 6,5 110 24 79 94 37 13 0,01 <LD 376 757
99 6174350027 15/12/2003 1.259 6,4 141 19 83 147 33 33 0,02 0,30 432 780
100 6174340003 15/12/2003 2.830 6,5 219 69 320 583 96 129 0,87 2,20 836 1780
101 6174340005 15/12/2003 1.366 7 122 26 107 229 24 14 0,03 0,08 412 777
102 6174420057 16/12/2003 826 6,8 123 15 22 55 21 7 0,02 0,14 371 547
103 6174420056 16/12/2003 1.273 6,6 179 16 51 138 48 14 0,03 0,22 513 834
104 6174420036 16/12/2003 1.095 6,5 122 21 51 100 46 15 0,00 0,20 393 696
105 6174420001 16/12/2003 1.394 6,7 136 31 106 199 51 3 0,03 0,13 471 866
106 6175350004 16/12/2003 1.008 6,6 82 22 118 52 35 13 0,02 0,17 299 615
107 6175310003 16/12/2003 1.643 7 83 29 205 380 53 4 0,01 <LD 330 981
108 6174430006_D 16/12/2003 1.284 6,8 81 29 141 114 32 5 0,06 1,08 325 749
109 6174110006 17/12/2003 1.278 6,5 79 38 152 86 15 2 0,04 0,24 433 780
110 6174110012 17/12/2003 791 6,8 38 61 18 42 16 7 0,03 0,33 346 529
111 6174230001 17/12/2003 403 5,1 4 10 72 106 5 15 0,03 <LD 53 385
112 6174230025 17/12/2003 2.270 6,4 64 18 437 608 27 14 0,09 0,26 235 1330
113 6174230035 17/12/2003 197 5,6 9 2 28 41 9 2 0,23 0,23 32 159
114 6273140004 17/12/2003 461 7,5 74 6 10 16 6 7 0,02 0,26 207 329
115 6273110007 17/12/2003 504 6,9 75 4 25 29 9 5 0,02 <LD 203 342
116 6373140001 18/12/2003 694 6,9 85 15 34 38 14 6 0,03 0,04 276 422
117 6373110001 18/12/2003 5.420 6,6 161 99 896 1717 201 11 0,02 0,21 815 3575
118 6373110002 18/12/2003 4.350 6,6 163 73 691 1311 129 21 0,03 0,22 713 2871
119 6373440005 18/12/2003 636 6,4 104 6 17 24 11 7 0,03 <DL 287 405
120 6373440001 18/12/2003 592 6,6 57 20 36 24 9 14 0,02 <DL 223 379
121 6273110002 18/12/2003 502 6,6 81 7 10 22 6 24 0,00 <DL 233 323
122 6273140003 18/12/2003 138 4,5 4 2 25 25 12 11 0,09 <DL 20 112
123 6273420003 18/12/2003 970 6,3 110 13 78 66 20 5 0,02 <DL 340 592
124 6273420004 18/12/2003 204 5,1 6 7 28 43 14 10 0,02 <DL 45 160
125 6273420026 18/12/2003 202 5,3 9 8 25 29 27 3 0,01 <DL 57 144
126 6273330027 30/12/2003 537 6,2 58 19 28 33 21 4 0,04 0,08 223 348
127 6273330032 30/12/2003 1093 7,3 146 38 30 66 18 9 0,00 0,43 524 545
128 6073210032 30/12/2003 840 6,6 110 26 30 29 23 8 0,02 0,17 382 444
129 6073210037 30/12/2003 1213 6,5 124 34 57 96 16 7 0,02 1,80 451 682
130 6273330023 30/12/2003 523 7,3 59 10 41 41 16 7 0,09 0,45 190 304
137
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 (OMS) 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
No.
Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
Asignado
131 6174240013 30/12/2003 857 6,6 118 16 35 50 37 21 <LD 0,11 363 517
132 6174240014 30/12/2003 1010 6,4 145 19 45 40 35 23 0,03 0,17 441 551
133 6074260002 06/01/2004 1114 6,8 58 65 115 40 68 33 0,11 0,06 417 720
134 6074260005 06/01/2004 1173 6,7 93 42 60 70 40 58 0,02 0,11 408 851
135 6074220028 06/01/2004 2340 6,8 97 113 256 229 226 53 0,02 <LD 713 1583
136 6074220029 06/01/2004 1752 7,2 70 85 214 114 130 49 0,28 0,24 532 1198
137 6074250023 06/01/2004 1707 7,2 43 62 257 87 67 62 0,05 0,09 363 1179
138 6075440001 07/01/2004 2040 7 65 79 292 220 205 11 0,02 0,79 490 1231
139 6075450001 07/01/2004 4160 6,9 433 150 266 280 1824 9 0,03 1,26 1906 3910
140 6075450020 07/01/2004 2660 7 268 51 268 284 615 32 0,03 0,47 883 2031
141 6075450024 07/01/2004 3970 7 512 120 223 388 1475 0 0,06 0,04 1780 3391
142 6075450035 07/01/2004 3320 7,2 334 100 176 421 800 20 0,01 0,01 1252 2763
143 6075450007 07/01/2004 1047 7 107 23 66 63 109 40 0,02 0,14 364 713
144 6075450033 07/01/2004 2300 7,4 272 51 197 218 595 6 0,06 0,07 892 1824
145 6075450030 07/01/2004 3970 7,1 456 66 294 591 961 4 0,01 0,25 1416 3121
146 6075450043 07/01/2004 4960 7,4 378 126 569 738 1449 6 0,01 1,08 1470 4076
147 6075450044 07/01/2004 471 7,3 39 9 38 34 56 1 0,20 1,68 136 280
148 6075460002 07/01/2004 1241 7,1 43 105 54 100 44 22 0,04 0,03 543 924
149 6075250001 08/01/2004 668 6,7 97 11 38 29 15 5 0,01 0,11 287 395
150 6075250008 08/01/2004 574 6,8 79 14 16 25 19 4 0,17 <LD 256 331
151 6075330005 08/01/2004 938 6,7 90 31 82 66 39 15 0,17 0,08 355 583
152 6075330003 08/01/2004 1377 6,9 80 48 147 149 28 29 0,05 <LD 402 847
153 6075320004 08/01/2004 786 6,6 64 17 88 50 38 23 0,03 0,08 233 551
154 6075320005 08/01/2004 1105 7,1 62 13 162 83 21 0 <LD 0,03 210 757
155 6075350009 08/01/2004 680 7,3 66 17 70 44 16 5 <LD 0,02 237 408
156 6075350008 08/01/2004 829 6,8 91 19 57 47 12 12 0,00 <LD 305 492
157 6075340001 08/01/2004 467 7,4 64 11 17 18 10 2 <LD <LD 204 274
158 6075350001 08/01/2004 1125 7,3 118 30 86 38 97 9 0,72 0,09 419 694
159 6075360002 08/01/2004 920 7,1 107 28 59 43 40 4 0,02 0,04 384 542
160 6075360001 08/01/2004 636 7,1 67 16 36 34 28 8 0,03 <LD 233 361
161 6074460006_D 09/01/2004 2490 7 73 109 328 144 380 6 0,23 0,08 637 1740
162 6074460030 09/01/2004 3590 6,9 200 239 201 269 961 104 0,04 0,10 1495 3155
163 6074460008 09/01/2004 3690 6,8 212 196 308 316 890 16 0,17 0,06 1348 3380
138
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 (OMS) 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
No.
Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
Asignado
164 6074460002_D 09/01/2004 835 7 82 29 50 54 25 10 0,02 0,09 329 542
165 6074140019 09/01/2004 978 7,3 59 29 101 67 46 5 0,03 0,16 270 627
166 6074140016 09/01/2004 923 7,3 82 40 53 36 105 13 0,02 0,04 373 668
167 6074140013 09/01/2004 1745 6,8 157 98 97 90 431 14 0,26 <LD 799 1484
168 6074140021_D 09/01/2004 1046 6,9 88 41 70 82 95 29 0,04 0,13 392 768
169 6074330001 09/01/2004 2510 6,9 235 82 308 188 1060 4 0,01 0,12 931 2020
170 6074320004 09/01/2004 946 7,6 33 42 108 54 39 9 0,02 0,08 260 603
171 5974160005 12/01/2004 2030 7,4 74 61 355 137 638 5 0,02 0,12 441 1453
172 5974130004 12/01/2004 1668 7,1 131 56 179 103 448 9 <LD 0,29 564 1299
173 5974130022 12/01/2004 872 7 78 32 43 42 78 11 0,03 0,17 329 681
174 5975260003_D 12/01/2004 1413 6,8 90 68 139 100 119 19 0,10 0,12 510 1000
175 5975260002 12/01/2004 952 6,8 102 19 71 66 49 11 0,01 0,17 333 632
176 5974120003 13/01/2004 1840 7,3 71 107 179 295 237 16 0,05 <LD 623 1276
177 5974120005 13/01/2004 628 8,5 4 9 119 24 39 1 <LD 0,00 490 400
178 5974120006 13/01/2004 14350 7,3 353 706 1890 2991 3756 231 0,39 1,42 3822 11693
179 5974110004 13/01/2004 3970 7,8 8 9 880 578 251 92 0,13 0,16 59 2644
180 5974430009 13/01/2004 1462 7,2 127 47 87 98 212 4 0,00 <LD 515 1078
181 5974430003 13/01/2004 8630 7,3 172 182 1805 1523 2830 8 0,05 1,60 1189 6268
182 5975340016 13/01/2004 9840 7,4 333 429 1516 2326 2503 303 <LD 1,90 3283 7699
183 5975340019 13/01/2004 2900 7,3 69 61 480 443 533 9 0,19 0,16 427 1799
184 5975340002 13/01/2004 1104 7,4 83 34 104 68 222 4 0,01 <LD 358 747
185 5975340001 13/01/2004 1836 7,2 141 73 188 181 437 3 0,02 0,07 657 1351
186 59753427 13/01/2004 3090 6,9 245 112 327 429 766 7 0,01 <LD 1078 2469
187 5975330005 14/01/2004 3680 7,8 29 46 620 231 524 44 0,33 <LD 265 2515
188 5875260002 14/01/2004 1560 6,8 143 59 99 180 112 3 0,03 0,23 603 1199
189 5875260012 14/01/2004 2970 7 216 98 325 317 801 4 0,10 1,08 946 2314
190 5874130004 14/01/2004 695 7,3 10 21 103 50 11 5 0,02 <LD 114 478
191 5874130012 14/01/2004 1223 7,5 17 29 195 92 48 2 0,00 <LD 167 786
192 5874130016 14/01/2004 1787 7,4 24 41 297 181 98 9 0,05 <LD 231 1150
193 5874120016 14/01/2004 805 7,7 14 16 108 133 25 2 0,00 0,08 103 472
194 5874110001 14/01/2004 1005 6,9 94 29 67 94 26 0 <LD <LD 358 607
195 5874110016 14/01/2004 765 7,2 34 31 79 29 23 4 <LD <LD 206 515
196 5874110011 14/01/2004 853 7,1 16 20 139 33 35 7 0,06 <LD 123 580
139
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 (OMS) 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
No.
Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
Asignado
197 5874220003 15/01/2004 430 7,5 43 16 14 31 5 12 <LD <LD 177 289
198 5974450008 15/01/2004 2140 7,1 151 106 149 103 691 33 0,07 0,36 819 1886
199 5974330014 15/01/2004 519 7,1 43 24 18 26 6 2 0,00 <LD 210 366
200 5974450001 15/01/2004 569 6,8 24 39 27 18 7 10 0,01 <LD 221 364
201 5974330030 15/01/2004 916 6,7 88 59 13 17 12 0 <LD 0,07 466 569
202 5974330028_D 15/01/2004 1076 7,2 47 76 56 57 20 1 0,00 0,47 436 673
203 5974330004 15/01/2004 860 7,3 55 59 25 31 125 4 <LD 0,03 382 643
204 5974210003 15/01/2004 2030 7,2 39 93 230 126 241 13 0,01 <LD 485 1312
205 5974330007 15/01/2004 522 7,3 39 29 20 13 5 5 <LD 0,03 221 365
206 5974330008 15/01/2004 673 7,1 47 39 26 26 7 11 0,02 <LD 280 433
207 5974240001 16/01/2004 870 6,5 59 59 19 76 6 0 <LD 0,06 392 607
208 5974250001 16/01/2004 970 6,9 63 47 58 65 24 12 0,04 <LD 353 637
209 5974160006 16/01/2004 1544 7 123 48 120 111 363 10 0,00 0,13 510 1165
210 5974160010 16/01/2004 1256 6,7 118 68 44 44 139 6 0,06 <LD 578 716
211 6073220022 16/01/2004 240 6,7 12 9 20 15 3 6 0,01 <LD 69 221
212 5971110001 19/01/2004 1458 6,8 103 35 142 190 92 16 0,01 <LD 407 938
213 5971110004 19/01/2004 1081 6,8 90 27 79 59 100 19 0,01 <LD 343 678
214 5972240006 19/01/2004 1362 6,9 102 27 120 102 165 23 0,01 <LD 368 893
215 5972240004 19/01/2004 1370 7 106 38 134 94 164 14 0,05 0,05 422 883
216 5972240003 19/01/2004 1287 7 122 25 102 92 134 27 0,02 <LD 407 861
217 5872240001 20/01/2004 765 6,5 108 15 24 17 6 7 0,05 0,25 333 469
218 5872240002 20/01/2004 1203 7,9 29 9 254 129 18 37 0,04 0,75 110 752
219 5972350003 20/01/2004 961 6,6 112 21 40 68 31 17 <LD <LD 368 608
220 5972350004 20/01/2004 683 6,6 98 18 13 16 13 10 0,02 0,28 319 429
221 5972350001 20/01/2004 491 7,2 69 18 11 15 10 18 0,02 <LD 245 250
222 6071410002 20/01/2004 666 6,9 78 18 26 24 24 19 0,04 0,24 270 346
223 6071410004 20/01/2004 746 6,7 90 20 27 31 24 21 0,01 <LD 309 428
224 6071420001 20/01/2004 2110 7,9 20 29 378 474 56 0 <LD 0,47 172 1154
225 5870120008 21/01/2004 364 6,9 59 7 2 7 3 7 0,01 <LD 176 220
226 5870130001 21/01/2004 328 7 51 7 2 7 4 5 0,01 <LD 157 174
227 5870120006 21/01/2004 416 6,8 68 9 2 11 4 13 0,02 <LD 210 233
228 5870120005 21/01/2004 510 6,7 88 6 3 13 2 15 0,02 <LD 245 259
229 5870120004 21/01/2004 390 7,1 63 11 2 9 3 13 0,04 <LD 201 202
140
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 (OMS) 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
No.
Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
Asignado
230 5870130003 21/01/2004 331 7,3 55 8 2 11 4 5 0,02 <LD 172 171
231 5871460003 22/01/2004 1052 7 73 28 99 183 24 4 0,05 <LD 284 658
232 5871460001 22/01/2004 1135 6,8 69 27 116 209 27 7 0,03 <LD 284 690
233 5871410002 22/01/2004 555 6,9 71 16 13 26 7 9 0,03 <LD 245 294
234 69790004 22/01/2004 555 7 69 20 12 28 8 7 0,01 <LD 255 341
235 5871410005 22/01/2004 663 6,8 74 19 27 62 8 3 0,02 <LD 265 360
236 5870330008 22/01/2004 1010 7 78 53 36 135 47 24 0,04 <LD 417 596
237 5870330009 22/01/2004 908 6,9 73 51 28 107 11 18 0,00 <LD 382 740
238 5970460002 22/01/2004 547 7 78 14 9 26 8 17 0,01 <LD 255 384
239 58702 23/01/2004 464 7,8 78 6 5 15 4 10 0,03 <LD 201 283
240 5870220001 23/01/2004 448 7,2 80 5 4 4 4 14 0,01 <LD 221 245
241 5869120003 23/01/2004 4710 7,1 108 91 647 1359 210 5 0,01 <LD 647 285
242 5869120002 23/01/2004 4710 7,1 108 88 670 1372 226 6 0,02 <LD 637 2756
243 5869120001 23/01/2004 4290 7,2 107 83 593 1196 232 0 0,00 <LD 613 2518
244 5870140002 23/01/2004 519 7,3 86 5 7 22 6 5 0,02 <LD 235 283
245 5870240001 23/01/2004 438 7,3 74 5 4 11 5 5 0,01 <LD 206 231
246 5971110007 24/01/2004 890 6,9 78 29 59 37 50 10 0,01 <LD 319 501
247 5971440003 24/01/2004 702 7,3 59 21 49 39 16 8 0,01 <LD 235 432
248 5871160001 24/01/2004 1724 7,5 59 39 244 338 64 7 <LD <LD 309 984
249 587112001 24/01/2004 450 7,3 74 8 3 11 4 4 0,01 <LD 221 260
250 5871140002 24/01/2004 3740 7,2 79 61 644 1056 377 7 0,04 0,00 456 2040
251 5871140004 24/01/2004 339 7,3 53 7 2 7 3 4 0,02 0,88 162 182
252 5871140008 24/01/2004 336 7,5 59 3 2 7 4 7 0,02 <LD 162 193
253 5871140007 24/01/2004 336 7,3 53 6 4 7 2 6 0,30 0,00 157 229
254 5971440001 25/01/2004 432 7,3 59 14 3 13 8 1 <LD <LD 206 296
255 6171440018 25/01/2004 730 6,9 78 27 29 39 20 38 0,05 0,11 309 417
256 6171340006 25/01/2004 620 7 74 24 16 37 22 18 0,02 <LD 275 393
257 6171220017 25/01/2004 569 7,1 69 20 16 22 11 11 0,02 <LD 255 310
194-A 5874110001-S 14/01/2004 997 6,7 92 36 52 77 34 9 <LD <LD 382 613
43A 6372420004 04/12/2003 304 5,4 10 15 16 52 2 15 0,02 <LD 86 198
Min 103 3,6 2 2 2 4 1 0 0,00 0,00 10 79
Max 14350 8,5 512 706 1890 2991 3756 303 0,87 2,75 3822 11693
141
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 (OMS) 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
No.
Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
Asignado
Límites establecidos en la normativa de aguas de abastecimiento humano
Valores que superan los límites establecidos en la normativa (NORDOM-80 u OMS-95)
Rangos de variación de cada parámetro
142
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 6.6.3. Aptitud de las aguas subterráneas analizadas para abastecimiento humano. (INDRHI, abril-junio de 2004)
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Nº orden Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
asignado Nº lab 2ª Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
1 38 6173340015 05/05/2004 323 5,9 12 24 17 19 12 4 <LD 0,04 131 235
3 228 6072110002 04/06/2004 171 6,4 15 6 10 11 7 2 0,01 <LD 61 122
4 234 6072140014 04/06/2004 1183 7,0 122 51 22 73 59 200 0,02 <LD 541 877
4 236 6072140014 04/06/2004 1196 7,1 122 51 29 76 61 220 0,09 0,06 517 896
5 37 6172450002 05/05/2004 217 5,1 9 7 30 37 1 33 0,05 <LD 52 324
5 233 6072140018 04/06/2004 790 7,0 75 36 29 42 44 74 0,01 0,20 339 482
6 229 6072140009 04/06/2004 540 6,3 43 27 18 44 26 71 0,01 0,05 221 416
7 230 6072140004 04/06/2004 709 6,3 56 37 16 50 78 79 0,10 0,19 296 364
8 231 6072140003 04/06/2004 704 7,4 51 45 17 23 172 27 4,42 0,01 315 494
9 232 6072140002 04/06/2004 580 7,0 45 29 14 28 46 68 0,05 <LD 235 319
10 235 6072140001 04/06/2004 1014 7,0 85 45 34 59 53 109 0,02 <LD 400 834
11 9 6472310002 27/04/2004 683 6,8 92 13 11 21 13 21 0,00 <LD 283 444
12 10 6472320002 27/04/2004 270 6,5 23 12 12 26 3 4 0,01 <LD 106 183
13 11 6472320004 27/04/2004 263 6,5 29 9 9 15 2 4 0,01 0,15 111 162
14 12 6472340005 27/04/2004 586 7,0 90 10 16 29 9 13 0,01 <LD 269 355
15 13 6472350012 27/04/2004 852 7,0 73 60 18 44 13 6 0,01 <LD 432 534
16 14 6174420005 27/04/2004 963 6,9 48 86 17 55 10 16 0,01 0,10 480 611
17 15 6472140004_D 28/04/2004 55 5,1 2 1 7 7 1 11 0,03 0,39 8 29
18 17 6472430002 28/04/2004 466 7,0 29 13 43 63 9 6 0,03 <LD 125 291
19 16 6472110001 28/04/2004 575 6,7 67 11 29 48 9 12 0,01 <LD 211 353
20 262 6272140003 10/06/2004 129 6,7 11 6 3 7 0 8 0,00 <LD 52 118
21 261 6272150003 10/06/2004 345 6,7 51 9 4 10 2 4 <LD <LD 165 220
22 260 6272150008 10/06/2004 111 6,5 6 5 8 10 2 4 <LD <LD 33 100
23 258 6272150002 10/06/2004 314 7,8 47 7 4 12 2 2 0,00 <LD 146 211
23 257 6272150002 10/06/2004 314 7,0 47 10 14 14 1 10 <LD <LD 160 234
24 259 6272120001 10/06/2004 340 7,2 56 5 4 10 4 5 0,14 <LD 160 186
25 102 6273120004 13/05/2004 480 7,2 73 9 21 30 6 8 0,02 <LD 221 307
26 101 6273130025 13/05/2004 677 7,3 83 21 24 43 23 7 0,00 0,06 293 411
27 27 6372420001 29/04/2004 500 7,4 75 9 9 19 2 24 0,04 <LD 227 419
143
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Nº orden Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
asignado Nº lab 2ª Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
27 26 6372420001 29/04/2004 500 7,3 80 7 8 19 3 20 0,01 <LD 231 443
28 20 6373450005 28/04/2004 790 6,5 92 12 37 87 13 9 0,02 <LD 282 492
29 19 6373350002 28/04/2004 319 5,8 9 12 35 59 17 14 0,02 <LD 73 194
30 18 6373360001 28/04/2004 227 6,2 10 14 10 26 2 5 0,01 <LD 83 157
31 22 6373350003 28/04/2004 188 4,8 6 7 17 48 2 17 0,01 <LD 43 125
32 5 6372210023 26/04/2004 534 6,8 31 32 26 37 14 14 0,01 <LD 211 389
33 2 6372210016 26/04/2004 950 6,8 86 30 88 105 29 20 0,02 <LD 341 676
34 6 6372220001 27/04/2004 1181 6,6 81 43 80 153 11 17 0,28 <LD 379 726
35 7 6372220004 27/04/2004 1181 6,7 21 9 215 172 9 27 0,01 <LD 91 748
36 8 6372220015 27/04/2004 654 6,4 58 31 19 44 33 16 0,00 0,37 274 469
37 3 6372240023 26/04/2004 1381 7,2 46 37 192 211 72 6 0,01 <LD 269 877
38 4 6372240006 26/04/2004 1991 7,1 88 63 230 421 53 58 0,28 <LD 485 1437
39 1 6372360016 26/04/2004 661 6,3 54 21 66 28 24 11 0,02 <LD 221 459
40 23 6372360002 29/04/2004 597 7,2 55 19 50 31 14 11 0,02 <LD 217 464
41 25 6372330019 29/04/2004 563 6,7 92 13 6 16 7 4 <LD <LD 283 403
42 24 6372320005 29/04/2004 460 6,9 65 14 16 18 8 11 0,04 <LD 221 376
43 28 6372420003 29/04/2004 414 5,3 8 6 82 111 3 24 0,04 <LD 39 354
44 30 6372210001 04/05/2004 390 6,6 69 3 3 12 4 13 0,01 <LD 186 256
45 31 6273230001 04/05/2004 392 6,8 67 5 5 17 3 11 0,01 0,19 188 277
46 33 6273250002 04/05/2004 350 7,0 60 5 3 12 4 11 0,03 <LD 171 261
47 32 6273250004 04/05/2004 352 6,9 60 5 3 12 5 9 0,02 <LD 168 264
48 36 6273230002 04/05/2004 333 7,6 57 3 3 13 5 6 0,00 <LD 154 230
49 34 62732 04/05/2004 931 7,0 58 17 116 207 28 6 0,02 0,04 216 684
50 29 6273260002 04/05/2004 360 6,8 56 6 7 24 4 7 0,03 0,27 163 232
51 21 6373340001 28/04/2004 371 6,8 61 6 4 13 14 8 0,02 <LD 177 225
52 76 6173150016 11/05/2004 903 6,6 33 43 89 155 12 10 0,02 0,04 259 472
53 77 6173150002 11/05/2004 1363 7,7 29 32 197 266 32 30 0,05 <LD 206 738
54 58 6173110007 07/05/2004 935 6,4 40 62 54 151 33 12 0,02 <LD 360 652
55 59 6173140035 07/05/2004 1385 6,7 61 83 91 212 33 5 0,02 <LD 499 1033
56 61 6173140012 07/05/2004 1122 7,0 81 61 58 149 9 5 0,01 0,03 456 771
57 62 6173140003 07/05/2004 2950 7,2 60 86 484 677 65 6 0,03 <LD 509 1803
58 74 6173150023 11/05/2004 638 7,0 69 28 16 35 5 16 0,02 0,05 288 337
144
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Nº orden Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
asignado Nº lab 2ª Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
59 78 6173160011 11/05/2004 451 6,5 27 18 43 111 1 4 0,01 <LD 144 288
60 79 6173160019 11/05/2004 580 7,0 69 15 18 62 2 8 0,01 <LD 235 326
61 75 6173150022 11/05/2004 923 7,0 86 43 27 100 28 6 0,01 <LD 394 550
62 85 6173430001 11/05/2004 1024 7,0 13 16 186 203 56 30 0,02 <LD 102 677
63 55 6173420005 06/05/2004 1240 6,6 102 66 59 148 12 16 0,02 <LD 528 860
64 54 6173420010 06/05/2004 3880 6,8 100 77 719 751 682 8 0,01 <LD 571 2657
65 53 6173420002 06/05/2004 329 7,8 36 13 12 15 21 4 0,09 <LD 144 225
66 52 6173410019 06/05/2004 1864 6,7 115 90 141 280 43 99 0,03 <LD 662 1524
67 51 6173410016 06/05/2004 1485 6,5 121 79 53 229 8 39 0,01 <LD 634 1245
68 50 6173410014 06/05/2004 1007 6,7 61 57 68 43 27 13 0,01 <LD 389 674
69 48 6173410008 06/05/2004 1077 6,6 84 53 64 89 10 19 0,01 <LD 432 704
70 47 6173410002 06/05/2004 817 6,8 61 43 48 55 20 16 0,04 0,31 332 534
71 49 6173410011 06/05/2004 1023 6,6 67 68 55 80 12 20 0,02 <LD 451 672
72 73 6173210019 10/05/2004 138 6,0 6 5 17 18 2 14 0,00 <LD 34 71,0
73 72 6173210013 10/05/2004 1715 7,0 88 51 186 258 204 <LD <LD <LD 432 1141
74 71 6173210001 10/05/2004 324 5,4 6 7 44 74 31 14 <LD <LD 43 214
75 69 6173330016 10/05/2004 170 6,1 10 9 15 18 31 14 0,00 <LD 30 96
76 83 6173330029 11/05/2004 1079 7,2 42 17 166 44 54 7 0,00 <LD 175 593
77 68 6173330003 10/05/2004 443 6,2 25 27 23 33 38 13 0,00 <LD 188 326
78 67 6173320008 10/05/2004 389 7,0 25 24 19 31 17 2 0,00 0,01 163 264
79 65 6173310002 10/05/2004 922 7,0 38 67 70 74 43 10 0,55 3,32 375 627
80 70 6173330025 10/05/2004 477 7,0 38 16 38 50 13 4 0,00 <LD 163 304
81 82 6173330031 11/05/2004 1079 7,2 83 32 93 151 25 9 0,01 <LD 336 570
82 80 6173220001 11/05/2004 789 7,0 19 36 90 74 37 11 0,14 <LD 197 434
83 81 6173220005 11/05/2004 533 7,0 13 27 52 40 44 14 0,03 <LD 144 269
84 60 6173140027 07/05/2004 930 6,8 63 54 41 109 18 7 0,01 <LD 384 662
85 63 6173260001 07/05/2004 647 7,2 52 30 45 26 6 6 0,01 <LD 255 442
86 64 6273340001 07/05/2004 78 6,0 2 2 7 13 3 13 0,00 0,09 19 70
87 66 6173310012 10/05/2004 681 6,1 31 46 29 100 37 51 0,00 <LD 269 525
88 45 6173440015 06/05/2004 1121 6,8 77 70 48 74 72 15 0,03 0,09 485 790
89 46 6173440001 06/05/2004 1015 5,6 71 63 49 61 36 9 0,03 0,19 442 670
90 84 6173460004 11/05/2004 2204 7,0 131 101 200 569 24 20 0,02 <LD 749 1611
145
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Nº orden Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
asignado Nº lab 2ª Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
91 40 6073160027 05/05/2004 556 6,3 48 17 44 41 15 20 0,03 0,00 192 509
92 43 6073130022 05/05/2004 1222 6,4 131 54 34 172 103 13 0,02 0,00 552 1041
93 44 6073120005 05/05/2004 1112 6,9 69 56 78 115 40 16 0,01 <LD 408 920
94 42 6073130012 05/05/2004 816 6,7 19 22 123 81 53 11 0,02 <LD 138 582
95 39 6073160002 05/05/2004 1011 7,0 81 69 32 70 32 2 0,01 <LD 490 833
96 109 6172140001 14/05/2004 124 6,0 6 8 6 13 3 12 0,01 <LD 48 63
96 110 6172140001 14/05/2004 123 6,0 6 8 6 15 2 12 0,02 <LD 48 63,0
97 111 6174350009 18/05/2004 890 6,4 96 24 33 60 31 27 0,06 <LD 341 642
98 112 6174350019 18/05/2004 1080 6,3 115 31 49 91 55 16 0,06 0,27 418 654
99 113 6174350027 18/05/2004 1190 6,6 186 13 40 142 47 39 0,06 <LD 519 869
100 115 6174340003 18/05/2004 2030 6,3 188 35 178 339 168 68 1,06 0,03 615 1487
101 114 6174340005 18/05/2004 1250 6,6 109 35 58 207 31 17 0,14 0,16 418 972
102 221 6174420057 02/06/2004 1178 6,7 179 17 28 115 46 47 0,03 <LD 517 800
103 223 6174420056 02/06/2004 1196 6,3 169 23 51 113 45 19 0,04 <LD 400 667
104 222 6174420036 02/06/2004 990 6,7 132 20 27 70 41 20 0,04 <LD 414 642
105 224 6174420001 02/06/2004 1137 6,8 109 30 60 146 38 4 0,05 <LD 400 649
106 220 6175350004 02/06/2004 934 6,5 128 21 17 35 31 17 0,02 <LD 409 484
107 219 6175310003 02/06/2004 1520 7,1 71 29 185 336 48 11 0,01 0,03 301 907
108 225 6174430006_D 02/06/2004 1197 6,6 88 57 58 77 28 11 0,05 <LD 461 516
109 226 6174110006 02/06/2004 1120 6,4 94 51 37 87 2 1 0,04 0,01 447 670
110 227 6174110012 02/06/2004 861 6,6 38 74 14 49 3 14 0,03 0,30 404 670
111 103 6174230001 13/05/2004 399 6,0 3 13 57 112 1 17 0,03 <LD 63 313
112 104 6174230025 13/05/2004 1102 7,0 31 14 168 295 1 7 0,02 0,06 135 665
113 105 6174230035 13/05/2004 158 6,0 4 3 21 37 2 12 0,01 <LD 24
114 92 6273140004 12/05/2004 439 7,6 77 8 4 14 6 7 0,02 <LD 226 294
115 94A 6273110007 12/05/2004 386 7,3 58 9 7 20 8 9 0,01 <LD 183 263
115 94 6273110007 12/05/2004 478 7,0 71 9 9 23 2 5 0,02 <LD 216 295
116 97 6373140001 13/05/2004 645 7,0 77 18 22 45 3 5 0,02 <LD 269 387
117 98 6373110001 13/05/2004 5810 7,0 157 124 828 1789 27 12 0,64 <LD 912 3726
118 99 6373110002 13/05/2004 4720 6,4 154 115 672 1454 22 18 0,01 <LD 854 2999
119 95 6373440005 12/05/2004 562 6,8 90 10 18 22 10 12 <LD <LD 269 306
120 96 6373440001 12/05/2004 535 6,8 90 8 17 18 8 12 0,03 <LD 259 388
146
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Nº orden Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
asignado Nº lab 2ª Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
121 93 6273110002 12/05/2004 478 7,0 81 7 8 22 4 5 <LD <LD 231 276
122 91 6273140003 12/05/2004 104 4,2 2 3 17 20 4 18 0,01 <LD 19 89
123 106 6273420003 14/05/2004 573 7,0 61 13 40 46 29 15 0,02 <LD 227 317
124 107 6273420004 02/06/2004 270 5,2 15 14 16 52 2 11 <LD <LD 94 229
125 108 6273420026 14/05/2004 138 5,5 6 5 13 24 0 3 0,02 <LD 34 102
126 87 6273330027 12/05/2004 512 6,0 54 20 19 33 33 9 0,28 0,11 216 390
127 88 6273330032 12/05/2004 993 6,4 142 28 19 52 27 9 0,01 <LD 470 697
128 89 6073210032 12/05/2004 807 6,4 109 29 12 33 21 8 0,04 0,06 394 534
129 90 6073210037 12/05/2004 1168 7,0 150 36 48 97 28 2 0,02 1,82 523 789
130 86 6273330023 12/05/2004 522 7,0 58 12 25 44 16 6 0,01 0,02 197 342
131 57 6174240013 06/05/2004 992 6,8 132 14 38 96 69 35 0,02 <LD 389 759
132 56 6174240014 06/05/2004 918 6,5 115 25 26 37 38 24 0,09 0,08 394 654
133 117 6074260002 18/05/2004 907 6,8 48 63 48 28 39 27 0,04 0,14 384 689
134 116 6074260005 18/05/2004 965 6,7 109 37 20 50 43 21 0,04 <LD 427 721,0
135 118 6074220028 18/05/2004 2280 6,5 92 126 172 229 229 24 0,03 <LD 754 1,602
136 119 6074220029 18/05/2004 1620 6,9 71 96 96 116 144 25 0,02 0,00 576 1217
137 120 6074250023 18/05/2004 1410 7,1 40 64 142 69 67 33 0,06 0,06 370 1156
138 202 6075440001 01/06/2004 1835 7,2 51 88 194 191 135 22 0,44 <LD 494 1162
139 203 6075450001 01/06/2004 3790 6,8 385 194 150 287 1248 6 0,03 0,19 1772 374
140 204 6075450020 01/06/2004 2330 7,0 248 52 138 240 600 14 0,01 <LD 837 1750
141 205 6075450024 01/06/2004 3490 7,0 462 82 168 308 1125 <LD 0,01 0,39 1500 3117
142 207 6075450035 01/06/2004 2530 6,9 256 82 123 261 600 31 0,21 0,03 983 2009
143 208 6075450007 01/06/2004 777 7,1 79 24 29 38 79 25 0,05 <LD 296 534
144 209 6075450033 01/06/2004 2570 7,0 254 70 135 344 525 4 0,15 <LD 926 1932
145 206 6075450030 01/06/2004 3040 6,8 327 85 149 470 600 25 0,27 <LD 1171 2301
146 210 6075450043 01/06/2004 4790 7,1 404 130 394 686 1375 4 0,01 0,28 1551 3983
147 211 6075450044 01/06/2004 2050 7,1 222 58 80 205 475 <LD <LD 3,11 795 1706
148 212 6075460002 01/06/2004 1104 7,4 38 97 39 70 47 11 0,03 <LD 498 757
149 218 6075250001 02/06/2004 646 6,7 94 17 29 24 13 10 0,02 <LD 306 534
150 217 6075250008 02/06/2004 530 6,7 75 15 8 14 21 19 0,03 <LD 249 277
151 216 6075330005 02/06/2004 805 6,7 85 27 21 47 42 7 0,02 <LD 325 343
152 215 6975330003 02/06/2004 1330 6,7 75 67 69 148 37 38 0,04 <LD 466 886
147
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Nº orden Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
asignado Nº lab 2ª Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
153 214 6075320004 02/06/2004 693 6,3 56 26 36 40 42 24 0,04 0,08 249 526
154 213 6075320005 02/06/2004 1048 6,6 62 16 124 73 40 5 0,01 0,06 221 705
155 198 6075350009 01/06/2004 628 7,1 62 18 32 42 12 10 0,01 <LD 231 406
156 199 6075350008 01/06/2004 776 7,0 85 23 28 37 9 1 0,01 <LD 306 465
157 200 6075340001 01/06/2004 447 7,2 60 12 5 12 7 8 <LD <LD 202 273
158 201 6075350001 01/06/2004 600 7,9 28 30 38 42 65 <LD <LD <LD 198 360
159 197 6075360002 01/06/2004 859 6,7 102 29 18 21 35 4 0,00 0,08 376 522
160 196 6075360001 01/06/2004 587 7,0 60 15 24 33 33 9 0,02 0,14 212 376
161 121 6074460006_D 19/05/2004 2250 7,1 58 94 316 97 397 6 0,00 0,12 538 1425
162 122 6074460030 19/05/2004 2450 7,0 144 211 120 86 1118 47 0,03 0,17 1239 1556
163 123 6074460008 19/05/2004 3080 7,0 192 199 244 261 1256 14 0,03 0,00 1311 1924
164 124 6074460002_D 19/05/2004 590 7,0 61 30 20 36 57 11 0,01 <LD 279 386
165 125 6074140019 19/05/2004 790 7,0 58 33 51 52 77 12 0,01 0,17 283 515
166 126 6074140016 19/05/2004 740 7,0 67 36 27 37 87 12 0,01 <LD 317 556
167 127 6074140013 19/05/2004 2270 7,0 261 135 91 108 979 17 <LD <LD 1215 1350
168 128 6074140021_D 19/05/2004 890 7,0 88 41 37 80 103 9 0,04 <LD 394 716
169 152 6074330001 20/05/2004 2250 7,0 217 85 127 139 740 4 0,03 <LD 898 1927
170 256 6074320004 08/06/2004 863 8,0 38 39 73 44 50 10 0,02 <LD 259 548
171 130 5974160005 19/05/2004 1790 7,3 71 61 211 121 450 4 0,01 0,14 432 1360
172 131 5974130004 19/05/2004 1330 7,0 111 48 86 91 325 6 <LD 0,03 480 997
173 134 5974130022 19/05/2004 720 7,0 83 31 20 37 76 6 0,02 0,03 336 473
174 132 5975260003_D 19/05/2004 1250 7,0 86 70 68 95 131 26 0,04 <LD 509 824
175 133 5975260002 19/05/2004 790 6,4 88 28 40 71 53 12 <LD 0,10 336 499
176 135 5974120003 20/05/2004 1952 7,0 73 123 124 313 295 13 0,08 <LD 696 1521
177 136 5974120005 20/05/2004 1150 8,3 15 23 189 75 185 2 0,00 <LD 135 810
178 137 597412006 20/05/2004 13740 7,4 365 760 1320 3029 1873 293 0,45 0,53 4080 12080
179 138 5974110004 20/05/2004 4100 8,2 19 18 791 599 188 23 0,03 <LD 125 2962
180 139 5974430009 20/05/2004 1338 7,0 134 66 32 64 300 12 0,04 <LD 610 1150
181 140 5974430003 20/05/2004 6580 7,5 106 138 975 1118 793 7 0,18 <LD 840 5037
182 143 5975340016 20/05/2004 9660 7,0 303 525 696 2283 1311 228 0,28 <LD 2947 7777
183 142 5975340019 20/05/2004 2810 7,3 63 63 456 481 550 13 0,21 0,10 422 1934
183 141 5975340019 20/05/2004 2810 7,3 67 61 437 421 550 12 0,23 0,16 423 1979
148
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Nº orden Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
asignado Nº lab 2ª Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
184 145 5975340002 20/05/2004 1000 7,0 77 40 52 65 193 3 0,06 0,05 360 771
185 144 5975340001 20/05/2004 2100 7,0 173 82 113 244 315 0 0,04 <LD 773 1610
186 146 59753427 20/05/2004 2320 7,0 177 92 144 209 345 4 0,01 0,61 826 1745
187 150 5975330005 20/05/2004 4110 7,0 96 221 375 461 740 61 0,05 2,62 1160 2286
188 148 5875260002 20/05/2004 1450 7,0 134 59 63 96 210 6 0,03 1,35 581 1087
189 147 5875260012 20/05/2004 2540 7,0 202 199 170 247 920 3 0,01 3,39 1335 2057
190 255 5874130004 08/06/2004 651 7,6 15 53 36 44 11 5 <LD <LD 259 439
191 254 5874130012 08/06/2004 1137 7,6 24 19 219 87 46 8 0,03 <LD 141 753
192 253 5874130016 08/06/2004 1337 7,9 23 27 217 113 91 11 0,08 <LD 164 887
193 252 5874120016 08/06/2004 754 7,9 24 13 112 125 32 7 <LD <LD 113 473
194 251 5874110001 08/06/2004 851 7,4 70 28 51 89 19 2 0,01 0,01 292 434
195 250 5874110016 08/06/2004 722 7,1 28 34 62 29 15 6 0,02 <LD 212 472
196 249 5874110011 08/06/2004 759 7,1 19 20 89 31 23 7 0,03 <LD 132 530
197 248 5874220003 08/06/2004 413 7,3 38 23 9 23 5 6 0,01 <LD 188 300
198 247 5974450008 08/06/2004 1805 7,2 120 86 117 96 513 19 0,33 <LD 658 1505
199 245 5974330014 08/06/2004 482 6,9 38 28 14 21 7 2 0,02 0,05 212 310
200 246 5974450001 08/06/2004 535 6,9 23 37 25 17 22 6 0,10 <LD 212 336
201 243 5974330030 08/06/2004 795 7,6 60 48 13 17 <LD <LD <LD 0,29 353 402
203 240 5974330004 07/06/2004 800 7,3 53 59 20 28 70 2 0,00 0,00 376 525
204 239 5974210003 07/06/2004 2200 7,6 64 173 136 129 550 2 <l 0,20 879 1877
205 241 5974330007 07/06/2004 486 7,3 30 34 15 16 4 7 0,02 <LD 216 280
206 242 5974330008 07/06/2004 653 7,1 47 39 22 28 6 14 0,01 0,09 282 353
207 237 5974240001 07/06/2004 470 6,9 26 33 20 38 4 <LD >LD <LD 202 291
208 238 5974250001 07/06/2004 1020 6,7 70 60 49 70 36 5 0,01 <LD 423 580
209 129 5974160006 19/05/2004 1420 7,5 138 46 98 118 387 5 0,01 <LD 538 1108
210 151 5974160010 20/05/2004 1210 6,5 117 68 26 52 63 2 0,03 0,32 576 842
211 41 6073220022 05/05/2004 217 7,0 12 8 23 12 1 2 0,18 <LD 62 173
212 165 5971110001 25/05/2004 1473 7,4 106 39 117 127 237 17 0,00 <LD 427 979
213 166 5971110004 25/05/2004 940 7,0 67 35 78 56 126 12 0,00 <LD 312 604
214 163 5972240006 25/05/2004 1304 7,0 100 29 131 108 224 17 <LD <LD 370 908
215 164 5972240004 25/05/2004 1384 7,0 125 25 127 108 228 32 0,00 <LD 418 908
217 158 5872240001 25/05/2004 812 6,3 125 23 8 28 14 11 0,03 <LD 408 584
149
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Nº orden Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
asignado Nº lab 2ª Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
218 159 5872240002 25/05/2004 1119 7,3 58 12 182 151 14 22 0,07 <LD 192 713
219 160 5972350003 25/05/2004 830 7,0 58 42 38 60 29 32 0,04 <LD 317 546
220 161 5972350004 25/05/2004 639 7,0 92 16 6 15 16 17 0,00 <LD 298 417
221 162 5972350001 25/05/2004 458 7,4 61 13 14 17 11 8 <LD <LD 207 302
222 156 6071410002 24/05/2004 594 6,8 71 20 18 22 27 11 0,02 0,17 259 385
224 155 6071420001 24/05/2004 1402 7,7 25 54 184 238 29 4 0,10 5,54 288 793
225 182 5870120008 27/05/2004 338 7,1 53 7 8 9 2 8 0,02 <LD 160 191
226 183 5870130001 27/05/2004 302 7,1 47 8 7 10 2 6 0,01 <LD 151 157
228 184 5870120005 27/05/2004 458 6,9 53 17 12 12 4 20 0,03 <LD 202 229
229 185 5870120004 27/05/2004 282 6,9 45 18 11 9 2 12 0,03 <LD 137 183
230 181 5870130003 27/05/2004 303 7,3 45 10 5 9 2 5 0,01 <LD 155 165
231 177 5871460003 26/05/2004 985 6,7 69 28 88 169 28 7 0,00 <LD 288 635
232 178 5871460001 26/05/2004 1026 6,7 67 27 101 179 33 8 <LD <LD 279 623
235 180 5871410005 26/05/2004 623 7,1 77 18 19 49 17 8 0,02 0,06 269 363
237 187 5870330009 27/05/2004 976 6,9 83 50 19 132 48 26 0,01 <LD 414 720
239 191 58702 28/05/2004 435 7,4 74 6 2 7 3 9 0,02 <LD 212 259
240 192 5870220001 28/05/2004 621 7,0 75 7 13 14 3 14 0,02 <LD 216 287
241 190 5869120003 28/05/2004 4330 6,9 103 81 679 1261 70 8 0,01 <LD 597 2987
242 189 5869120002 28/05/2004 3810 6,9 100 70 623 1092 61 7 0,01 <LD 541 2652
243 188 5869120001 28/05/2004 3910 6,8 102 69 650 1096 176 5 0,01 0,20 541 2607
244 193 5870140002 28/05/2004 481 6,8 85 6 4 16 8 13 0,01 <LD 235 260
245 194 5870240001 28/05/2004 404 7,0 56 11 12 12 5 10 <LD <LD 188 190
247 170 5971440003 26/05/2004 650 6,7 61 18 29 37 22 11 0,02 0,04 231 417
248 171 5871160001 26/05/2004 1578 6,8 61 33 229 324 155 8 0,01 <LD 298 958
249 172 587112001 26/05/2004 402 6,7 67 8 11 15 2 <LD <LD <LD 202 260
250 173 5871140002 26/05/2004 3340 6,8 77 55 567 939 130 3 0,00 0,40 423 2148
251 174 5871140004 26/05/2004 281 7,1 48 7 3 9 2 7 0,03 <LD 149 177
252 175 5871140008 26/05/2004 280 7,0 46 7 3 7 1 0 0,00 <LD 144 175
253 176 5871140007 26/05/2004 280 7,0 45 4 3 7 2 7 0,00 <LD 132 177
254 169 5971440001 26/05/2004 414 6,6 58 14 5 15 9 8 0,00 <LD 202 246
255 154 6171440018 24/05/2004 782 6,2 81 35 18 59 27 33 0,03 <LD 346 521
256 153 6171340006 24/05/2004 557 7,0 69 22 10 22 23 14 0,03 <LD 264 372
150
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Límites NORDOM-80 u OMS-95 9,2 200 150 200 600 400 45 3,00 1,5 (OMS) 500 1500
Nº orden Código Fecha de CE pH Ca Mg Na Cl SO4 NO3 NO2 Amonio DT STD
asignado Nº lab 2ª Muestreo (µS/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
257 263 6171220017 10/06/2004 533 6,9 75 14 11 23 11 16 0,02 <LD 245 312
43ª 28A 6372420004 29/04/2004 252 6,1 9 6 39 53 2 15 0,55 <LD 48 162
M1 100 6373 MS 13/05/2004 61700 8,0 346 1302 11386 21992 61 6 0,01 0,51 6290 39,315
227 186 5870120002 27/05/2004 326 6,9 51 8 4 9 2 8 0,03 <LD 160 182
261 179 5871410003 26/05/2004 525 6,7 67 20 4 17 11 11 0,01 <LD 250 281
262 244 5974330028 08/06/2004 514 7,3 39 34 14 12 4 11 0,01 <LD 240 315
258 157 6071410001 24/05/2004 561 6,6 77 17 10 22 28 13 0,07 <LD 264 387
260 168 5971110008 26/05/2004 699 6,3 67 29 16 32 40 12 0,03 <LD 288 448
194A 251-A 5874110001A 08/06/2004 996 7,1 92 43 43 83 32 17 0,03 <LD 409 534
259 167 5972240001 25/05/2004 1050 7,0 83 28 90 75 158 8 <LD 0,03 322 662
188A 149 5875260015(A) 20/05/2004 1100 7,0 81 50 59 66 230 5 0,02 <LD 408 758
M2 35 6273M 04/05/2004 35000 7,9 230 576 5841 11630 1624 7 <LD 0,44 2956 23631
M3 195 5869-M 28/05/2004 61700 8,2 470 1128 6760 18904 49 6 0,01 0,47 5875 59070
Min 55 4,2 2 1 2 7 0 0 0,00 0,00 8 2
Max 61700 8 470 1302 11386 21992 1873 293 4,42 5,54 6290 59070
151
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La contaminación fecal del agua potable puede incorporar una variedad de organismos patógenos
intestinales bacterianos, virales y parasitarios. Estos organismos pueden ser causantes de
enfermedades cuyo índice de gravedad va desde una ligera gastroenteritis hasta casos graves y, a
veces fatales, de disentería, cólera o tifus.
En el desarrollo de este estudio se han analizado Coliformes totales y Coliformes fecales, como
organismos indicadores de contaminación fecal, y Aerobios mesófilos y Pseudomonas, como
indicadores de la calidad del agua (tienen valor en determinadas circunstancias, pues proporcionan
indicios en cuanto a la limpieza general del sistema de distribución, sirven para evaluar la calidad del
agua embotellada o si el agua es adecuada para su uso en la elaboración de alimentos y bebidas o en
preparados farmacéuticos, etc.).
En la primera campaña de muestreo se han llevado a cabo análisis bacteriológicos en nueve puntos de
agua, situados 3 en la Cordillera Central, 5 en la Cordillera Oriental y 1 en la Cordillera Septentrional
(figura 6.6.1.), como índices de la calidad bacteriológica de las aguas subterráneas de la República
Dominicana, si bien, debe tenerse en cuenta que los resultados son puntuales y se refieren a las
condiciones espacio-temporales existentes en el momento del muestreo.
En el cuadro 6.6.4. se incluyen los resultados proporcionados por el laboratorio del INDRHI,
correspondientes a la primera campaña de muestreo (noviembre de 2003 a enero de 2004), en la que
se analizaron además de los puntos seleccionados previamente, otras 10 muestras de agua.
152
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 6.6.4. Resultados de los análisis bacteriológicos (noviembre 2003 a enero 2004)
En la segunda campaña de muestreo se han llevado a cabo análisis bacteriológicos en nueve puntos
de agua, situados 3 en la Cordillera Central, 5 en la Cordillera Oriental y 1 en la Cordillera
Septentrional (figura 6.6.1.). En el cuadro 6.6.5. se incluyen los resultados proporcionados por el
laboratorio del INDRHI, correspondientes a la segunda campaña de muestreo (abril-junio de 2004),
en la que se analizaron además de los puntos seleccionados previamente, otras 9 muestras de agua.
Coli Totales
Nº Nº Lab (2ª Coli Fecales Mesófilos
Código (NMP/100 Pseudomonas
asignado c) (NMP/1 ml) UFC/ 1ml
ml)
5 37 6172450002 290 210 490 Presencia
1 38 6173340015 1100 1100 610 Presencia
95 39 6073160002 15 9,1 790 Presencia
91 40 6073160027 9,1 9,1 1270 Presencia
211 41 6073220022 1100 1100 270 Presencia
217 158 5872240001 240 240 540 Presencia
218 159 5872240002 3,6 <2,2 270 Presencia
219 160 5972350003 3,6 <2,2 20 Presencia
220 161 5972350004 <2,2 <2,2 21 Presencia
214 163 5972240006 3,6 <2,2 110 Presencia
213 166 5971110004 240 23 345 Presencia
160 196 6075360001 1100 1100 130 Presencia
154
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Coli Totales
Nº Nº Lab (2ª Coli Fecales Mesófilos
Código (NMP/100 Pseudomonas
asignado c) (NMP/1 ml) UFC/ 1ml
ml)
159 197 6075360002 1100 1100 30 Presencia
155 198 6075350009 >1,100 150 510 Presencia
157 200 6075340001 <2,2 <2,2 20 Ausencia
158 201 6075350001 93 7,3 600 Presencia
Se observa que las aguas subterráneas analizadas no son aptas para abastecimiento, puesto que la
calidad bacteriológica que presentan no es adecuada. Se han detectado Coliformes totales cuyo
NMP/100 ml alcanza valores superiores a 1100. Por su parte, los Coliformes Fecales se encuentran en
algunas muestras. Lo mismo sucede con Mesófilos y Pseudomonas.
155
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En general, se considera que las prácticas agrícolas constituyen el principal aporte de compuestos
nitrogenados a las aguas subterráneas. No obstante, el nitrógeno puede proceder también de otras
fuentes (vertidos de aguas residuales, fosas sépticas, instalaciones ganaderas, industria alimentaria,
etc.), que en ocasiones constituyen la vía fundamental de contaminación por compuestos
nitrogenados de las aguas subterráneas.
Así, para conocer el estado en que se encuentran las aguas subterráneas con respecto al contenido en
nitratos en la República Dominicana, se realiza este estudio con objeto de reflejar la problemática
existente en las unidades hidrogeológicas consideradas.
En la primera campaña las especies nitrogenadas analizadas presentan valores de nitratos que oscilan
entre 0 y 303 mg/l de NO3-. En el Plano 9. (que se adjunta al final de este informe) se observa la
distribución espacial del contenido en nitratos, correspondiente al primer muestreo realizado.
Los valores se han agrupado en cuatro rangos de concentraciones (0-10, 11-25, 26-44 y >45 mg/l).
Se observa que predominan las aguas subterráneas con contenidos inferiores a 45 mg/l, en especial,
los valores más frecuentes corresponden al rango de menor concentración (0-10 mg/l de NO3-).
Los valores comprendidos entre 26 y 44 mg/l se distribuyen por todo el ámbito de estudio, a
excepción de Los Haitises, Península de Samaná y Sierra de Bahoruco y Península sur de Barahona.
Por su parte, los valores más elevados, superiores 45 mg/l, se registran en varias Unidades
Hidrogeológicas (Valle del Cibao, Valle de Constanza y Cordillera Septentrional).
Existe, por tanto, un predominio de los valores bajos (figura 6.6.2). En la primera campaña el 59 %
de las aguas presenta contenidos inferiores a 10 mg/l, el 29 % tiene valores comprendidos entre 11 y
24 mg/l, el 7 % tiene valores comprendidos entre 26 y 44 mg/l, y sólo el 5 % presenta
concentraciones superiores a 45 mg/l.
156
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
5%
7%
0-10
11-25
26-44
29% >45
59%
Los valores máximos, superiores a 45 mg/l, se incluyen en el cuadro 6.6.6. y en la figura 6.6.3. se
observa su distribución espacial.
Cuadro 6.6.6. Muestras de agua subterránea que presentan valores de nitratos superiores a 45 mg/l (primera
campaña)
Cond NO3-
No. Lab, Código Municipio Paraje
(µS/cm) (mg/l)
4 6072140014 Constanza Alto Cerro 1243 163
5 6072140018 Constanza El Higo del Valle 688 62
7 6072140004 Constanza La Secadora 834 94
10 6072140001 Constanza Cañada Seca 1023 98
67 6173410016 San Francisco de Macorís La Guama Germocen 1592 53
100 6174340003 Salcedo Palmarito 2.830 129
134 6074260005 Santiago Monte de la Jagua 1173 58
135 6074220028 Santiago La Reyna 2340 53
136 6074220029 Santiago La Reyna 1752 49
137 6074250023 Santiago Tamboril 1707 62
162 6074460030 Esperanza Palmarejo 3590 104
178 5974120006 La Yagua El Cerro 14350 231
179 5974110004 Piloto Piloto Cercandillo 3970 92
182 5975340016 Villa Vasuez Jobo Colcobao 9840 303
157
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En la figura 6.6.3. se han representado las aguas subterráneas en las que se registran los valores más
elevados de nitratos. Los valores superiores a 45 mg/l se distribuyen en el Valle del Cibao y Valle de
Constanza (Fotos 6.6.1. y 6.6.2.). En ambos casos se observan varios puntos de agua con
concentraciones elevadas de nitratos.
Además, hay un punto en la Cordillera Septentrional que presenta un contenido de nitratos superior a
45 mg/l.
Los valores comprendidos entre 26 y 44 mg/l se distribuyen por todo el ámbito de estudio, a
excepción de Los Haitises y Península de Samaná.
Por su parte, los valores más elevados, superiores 45 mg/l, se registran en varias Unidades
Hidrogeológicas (Valle del Cibao, Cordillera Central y Cordillera Septentrional).
Al igual que en la primera campaña, existe un predominio de los valores bajos (figura 6.6.4.). El 48 %
de las aguas presenta contenidos inferiores a 10 mg/l, el 39 % tiene valores comprendidos entre 11 y
24 mg/l, el 7 % tiene valores comprendidos entre 26 y 44 mg/l, y sólo el 6 % presenta
concentraciones superiores a 45 mg/l.
159
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
6%
7%
0-10
48% 11-25
26-44
39% >45
Los valores máximos, superiores a 45 mg/l, se incluyen en el cuadro 6.6.7. y en la figura 6.6.3 se
observa su distribución espacial.
Cuadro 6.6.7. Muestras de agua subterránea que presentan valores de nitratos superiores a 45 mg/l en la 2ª
campaña (abril-junio de 2004).
Nº lab 2ª
Nº de orden
campaña de Código CE microS/cm NO3 mg/l
asignado
muestreo
En la figura 6.6.3. se han representado las aguas subterráneas en las que se registran los valores más
elevados de nitratos. Los valores superiores a 45 mg/l se distribuyen, al igual que en la primera
campaña de muestreo, en el Valle del Cibao y en la Cordillera Central (Valle de Constanza). En ambos
casos se observan varios puntos de agua con concentraciones elevadas de nitratos.
160
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Además, se registran dos puntos en la Cordillera Septentrional y un punto en la Cordillera Oriental que
presentan un contenido de nitratos superior a 45 mg/l.
Al igual que otros campos de actividad, la agricultura ha experimentado grandes cambios en las
prácticas desarrolladas a lo largo del tiempo, como consecuencia del avance tecnológico, que en
ocasiones llevan consigo la contaminación del medio natural. La aplicación de fertilizantes y productos
fitosanitarios se ha incrementado considerablemente y las formulaciones empleadas para luchar
contra las plagas de los cultivos se han modificado continuamente para mejorar el rendimiento de las
cosechas.
El empleo sistemático de plaguicidas en la agricultura se inició hace algo más de cien años y su
consumo ha ido en aumento. A los resultados espectaculares que se consiguieron al comienzo de su
utilización siguieron otros problemas, al observarse que la aplicación masiva e indiscriminada de estos
productos tenía consecuencias sobre la salud humana, sobre el medio ambiente e incluso sobre la
efectividad del producto.
Los plaguicidas aplicados y sus productos de degradación tóxicos permanecen en el terreno hasta que
son arrastrados por el agua de lluvia o riego hasta alcanzar los recursos superficiales o subterráneos.
La contaminación del agua por estos compuestos presenta características especiales, ya que estas
sustancias son tóxicas para diversas formas de vida animal y vegetal, y se van concentrando en los
tejidos según se asciende en la cadena trófica (efecto de bioacumulación).
El empleo indiscriminado de estos compuestos puede provocar serios desequilibrios ecológicos puesto
que no sólo elimina a la especie que constituye la plaga, sino que también afecta a muchas otras.
La movilidad de los pesticidas en los acuíferos depende entre otros, de la litología y potencia de la
zona no saturada, y de la composición química del plaguicida. A continuación se indican algunas de
las características que influyen de forma decisiva en el movimiento de los plaguicidas hasta alcanzar el
nivel saturado.
161
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El movimiento de los plaguicidas hacia las aguas subterráneas viene condicionado, entre otros, por las
propiedades del medio en que se encuentren. Así, el contenido en arcillas de un suelo afecta al
transporte de estas sustancias, dada la alta capacidad de adsorción que presentan los minerales
arcillosos.
Lo mismo sucede con el contenido en materia orgánica, ya que es una fuente de energía para los
microorganismos y éstos son uno de los principales responsables de la degradación de plaguicidas,
por lo que al incrementarse aquella, aumenta la bioactividad y, consecuentemente, la degradación.
Además, la adsorción de los plaguicidas también se incrementa con el contenido de materia orgánica.
Otras características que afectan al transporte de plaguicidas son la textura, estructura y porosidad
del suelo, la vegetación, temperatura, pH y grado de humedad.
Entre las propiedades de los plaguicidas que influyen en su movimiento hacia las aguas subterráneas
destacan: solubilidad, volatilidad, persistencia y sorción en los materiales del suelo y las plantas.
Los compuestos organoclorados, con una solubilidad en agua muy baja, son los menos móviles,
seguidos de los organofosforados.
La persistencia de un plaguicida en el suelo se define como el tiempo que se requiere para que su
concentración se reduzca a la mitad. La resistencia a la degradación es función de la estructura
molecular. En general, los más resistentes son los organoclorados, y entre ellos los fenolbencenos
altamente sustituidos. La estabilidad en el suelo o persistencia depende de una serie de factores entre
los que se encuentran el tipo de preparado, el modo de aplicación, las condiciones climatológicas,
evaporación, tipo de plantas a las que se aplica el plaguicida y procesos de descomposición que
conducen a la degradación química (en especial hidrólisis, fotólisis, así como transformaciones
microbianas).
Los plaguicidas que resisten los procesos de degradación química y además no se evaporan, son muy
persistentes, con una vida media muy larga y por tanto tienen un alto potencial para contaminar las
aguas subterráneas.
162
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Los mecanismos de adsorción en el suelo varían de acuerdo con la estructura química, concentración
y naturaleza del plaguicida (además de los contenidos de arcillas y materia orgánica del suelo y del
pH).
El grado y extensión en que un plaguicida puede infiltrarse a través del suelo hacia las aguas
subterráneas, depende en gran parte de factores climáticos externos, como la temperatura ambiente
y los regímenes pluviométrico y de vientos.
Asímismo, los métodos y condiciones de aplicación de los plaguicidas (espolvoreo, aplicación como
gránulos, pulverización, aplicación mediante riego, etc.) influyen en el grado en que éstos afectan al
agua subterránea.
En cuanto a los distintos tipos de pesticidas a analizar, se han determinado organoclorados por su
elevada toxicidad y persistencia (son acumulativos para los mamíferos). También se han analizado
plaguicidas organofosforados (menos tóxicos, y no acumulativos), que se degradan con mayor
facilidad.
Los plaguicidas organoclorados son moléculas orgánicas con sustituyentes cloro en varios lugares de
su estructura. El número y localización de estos sustituyentes determina la facilidad de degradación
del compuesto. En general, presentan menor facilidad de degradación a medida que están más
sustituidos.
Los plaguicidas organofosforados son moléculas orgánicas complejas que contienen fósforo. En
general se hidrolizan fácilmente, tanto por vía enzimática como no enzimática. La estabilidad frente a
la acción hidrolítica sobre estos compuestos aumenta, según la naturaleza de los enlaces, en el orden:
anhídrido o halogenuro, alcohoxi y amido, oxifosfatos, tiofosfatos y fosfonatos.
163
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Para estudiar la situación en que se encuentran las aguas subterráneas con respecto a los plaguicidas
utilizados en las prácticas agrícolas se han seleccionado 11 puntos de control, en distintos sectores,
siguiendo las indicaciones de la dirección del estudio y de acuerdo con las sugerencias del INDRHI.
En el cuadro 6.6.7. se incluyen los puntos en los que se han realizado análisis de plaguicidas y en la
figura 6.6.5. se observa la distribución espacial de los puntos de control.
Así, en 11 puntos de la red de control hidroquímico se han realizado análisis de plaguicidas. Ocho de
los puntos se sitúan en los Valles de Tireo-Constanza; dos en la zona de Monte Cristi, en Dajabón y
Villa Vasquez; y uno en el bajo Yuna.
Se ha reforzado el número de puntos de control en los valles de Tireo y Constanza, donde se han
tomado 8 muestras para análisis de plaguicidas, puesto que existe un desarrollo importante de
cultivos hortícolas, y se adicionan este tipo de compuestos de forma frecuente.
Cuadro 6.6.8. Características de los puntos de agua en los que se han analizado plaguicidas
Nº Prof Unidad
1ª C 2ª C Codigo Nat Paraje Municipio Uso
Asignado (M) Hidrogeológica
5 5 233 6072140018 Pozo 42 El Higo Del Valle Constanza Agricultura Cordillera Central
5 5 234 6072140018 Pozo 42 El Higo Del Valle Constanza Agricultura Cordillera Central
Abastecimiento
126 126 87 6273330027 Pozo 10 La Raya Arenoso Cevicos Valle Del Cibao
(Domestico)
188 188 148 5875260002 Pozo Palo Verde Villa Vasquez Agricultura Valle Del Cibao
196 196 249 5874110011 Pozo La Vigia Dajabon Agricultura Valle Del Cibao
164
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En las fotos 6.6.1. y foto 6.6.2. se puede observar la forma de manipular y administrar los plaguicidas
a los cultivos en el Valle de Constanza, con elevado riesgo para los que los aplican, puesto que
carecen de cualquier medida de protección.
Foto 6.6.1.
Foto 6.6.2.
Las muestras para análisis de plaguicidas se enviaron a los laboratorios AYCON en Madrid, donde se
llevaron a cabo los análisis pertinentes.
166
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En el Anexo 5.3. se incluyen los boletines de resultados proporcionados por el laboratorio de análisis y
en los cuadros 6.6.9 y 6.6.10 se incluyen los resultados obtenidos en las muestras de agua analizadas.
Así, se han detectado DELTA-HCH (0.0001 mg/l) y NALED (0.0001 mg/l) en la muestra número 6 y
DISULFOTON (0.0006 mg/l) en la muestra número 9. En ambos casos proceden de pozos
muestreados en el Valle de Constanza, durante la primera campaña.
No obstante, hay que considerar que la movilidad de los pesticidas en los acuíferos depende entre
otros, de la litología y potencia de la zona no saturada, y de la composición química del plaguicida.
Así, aunque en la actualidad no se observe contaminación por pesticidas en el agua subterránea,
puede detectarse en un futuro, debido al tiempo necesario para que alcancen la zona saturada.
167
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 6.6.9. Resultados analíticos de plaguicidas organoclorados, organofosforados y triazinas (primera campaña)
Nº ASIGNADO 3 4 5 6 7 8 9 10 126 188 196
CÓDIGO 6072110002 6072140014 6072140018 6072140009 6072140004 6072140003 6072140002 6072140001 6273330027 5875260002 5874110011
FECHA MUESTREO 20/11/2003 20/11/2003 20/11/2003 20/11/2003 20/11/2003 20/11/2003 20/11/2003 20/11/2003 30/12/2003 14/01/2004 14/01/2004
PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS
ALFA-HCH < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
BETA-HCH < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
GAMMA-HCH < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
DELTA-HCH < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
HEPTACLOR < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
ALDRIN < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
HEPTACLOR EPOXIDO < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
ENDOSULFAN I < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
P,P-DDE < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
DIELDRIN < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
ENDOSULFAN II < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
P,P-DDD < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
ENDRIN ALDEHIDO < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
ENDOSULFAN SULFATO < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
P,P-DDT < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
ENDRIN CETONA < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
METOXICLOR < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
ENDRIN < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
168
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
169
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
170
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 6.6.10. Resultados analíticos de plaguicidas organoclorados, organofosforados y triazinas (segunda campaña)
Nº ASIGNADO 3 4 5 6 7 8 9 10 126 188 196
Nº LAB 2ª 228 234 233 229 230 231 232 235 87 148 249
CÓDIGO 6072110002 6072140014 6072140018 6072140009 6072140004 6072140003 6072140002 6072140001 6273330027 5875260002 5874110011
FECHA DE MUESTREO 04/06/2004 04/06/2004 04/06/2004 04/06/2004 04/06/2004 04/06/2004 04/06/2004 04/06/2004 12/05/2004 20/05/2004 08/06/2004
PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS
ALFA-HCH < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
BETA-HCH < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
GAMMA-HCH < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
DELTA-HCH < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
HEPTACLOR < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
ALDRIN < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
HEPTACLOR EPOXIDO < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
ENDOSULFAN I < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
P,P-DDE < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
DIELDRIN < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
ENDOSULFAN II < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
P,P-DDD < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
ENDRIN ALDEHIDO < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
ENDOSULFAN SULFATO < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
P,P-DDT < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
ENDRIN CETONA < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
METOXICLOR < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
ENDRIN < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
171
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
172
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
173
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Para estudiar la incidencia de las actividades industriales en la composición del agua subterránea, se
seleccionaron una serie de puntos de control en varios sectores dentro del ámbito de estudio.
A continuación, se analizan desde el punto de vista de la contaminación de las aguas subterráneas las
actividades que se desarrollan dentro de la República Dominicana.
De acuerdo con la información disponible, extraída del “Inventario Industrial Preliminar”, realizado en
el Estudio: “La República Dominicana. Perfil Ambiental del País. Un estudio de Campo” (Agencia de
Desarrollo Internacional de EEUU, 1981), en la República Dominicana las industrias que tienen un
potencial más alto para causar problemas de contaminación son las de azúcar, minas, generación de
fuerza eléctrica, cemento, acero, sustancias químicas y papel. Sin embargo, la contaminación
potencial que pueden ocasionar en muchos casos es de carácter orgánico (industria azucarera, de
procesado de alimentos, etc.), o bien, pueden ocasionar emisiones de humo o de partículas de polvo
(industria de cemento), emisiones de óxidos de azufre (generadores de fuerza eléctrica), etc. En el
cuadro 6.6.11 se incluyen algunas características de las aguas residuales procedentes de distintos
tipos de industrias.
Con respecto a la titularidad de las industrias existentes, unas pertenecen al Gobierno de la República
Dominicana (azucareras, fábricas de cemento, refinerías de petróleo, plantas eléctricas y minas de oro
y plata). Por su parte, las corporaciones multinacionales llevan a cabo operaciones de refinamiento de
azúcar, minería y fundición de ferroníquel, minería de bauxita, exploraciones de petróleo, minería de
oro y plata, extracción y refino de petróleo. Por último, el sector industrial privado incluye industrias
de alimentos (consumo nacional y exportación), alimentos para animales, textiles, papel, acero,
cemento, medicinas, jabones y detergentes, baterías, sustancias químicas, etc.
174
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 6.6.11. Características de las aguas residuales de los principales tipos de industrias (IGME, 1991).
Sólidos en Grasas y
Tipo de industria pH<7 pH>7 Color Olor Temperatura DBO5 DQO Detergentes Cl- SO4= S= F- CN- P N Cr Pb Cd Cu
suspensión aceites
Cárnica x X x X x x x x
Azúcar x x X X x x
Textil x x x x X X x x x x x x x
Papel x x X x X x x x x x x
Química de base x x x x X x X x x x x x x x x x x x x x x
Plásticos x x x x X x X x x x x x
Fertilizantes x x x x x
Refino petróleo x x x x X X x x x x x x
Curtidos x x x X X x x x x x x x x
Acero x x X x X x x x x x x x
Automóvil x x x x X x x x x x x x x x x x x
175
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En el cuadro 6.6.12. se recoge una relación de las industrias principales de la República Dominicana,
indicando el impacto que pueden ocasionar.
Cuadro 6.6.12. Industrias principales de la República Dominicana. (Inventario industrial preliminar. EEUU, 1981)
Capacidad
Nombre/Ubicación Ubicación Producto Empleados Uso de agua Impactos
(t/año)
Emisión de
Fábrica Dominicana de
Santo Domingo Cemento 1800 1300 100 m3/d partículas
Cemento
(humo).
Aguas de
Industrias Lavador Santo Domingo Jabones - 300 800 m3/d desecho no
tratadas
Aguas de
Industrias de Asbestos Asbesto-
Santo Domingo 96 120 200 m3/d desecho no
Cementos Cemento
tratadas
Productos
Acromax Dominicana Santo Domingo - 150 200 m3/d -
farmacéuticos
Alimentos de
Proteínas Nacionales - 1000 160 50 m3/d
animales
Aguas de
Industria Nacional del
Bonao Papel reciclado 40 t/d 250 1500 m3/d desecho no
Papel
tratadas
Los focos potenciales de contaminación por metales pesados de las aguas subterráneas dentro de la
República Dominicana están constituidos por las actividades antrópicas relacionadas con la minería y
con algunos tipos de industrias (cerámica, galvanotecnia, curtidos, minería, etc).
Las zonas de interés para el estudio de la contaminación industrial se seleccionaron, siguiendo las
indicaciones del INDRHI, en el Valle del Cibao (en el entorno de Santiago, Bonao, en el bajo Yuna
176
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
entre Cotui y Maimón, y en el Yaque del norte), sectores en los que “a priori” las aguas subterráneas
pueden presentar una contaminación potencial por metales pesados. Por tanto, los resultados
obtenidos en las aguas subterráneas analizadas con este objeto no se pueden generalizar a todo el
ámbito de estudio, ya que el muestreo es sesgado, realizado en zonas que presentan ya una
degradación del medio por efecto de la actividad antrópica, llevado a cabo para detectar si existen
problemas de contaminación en las situaciones más desfavorables.
La selección de los puntos de agua para análisis de metales pesados se llevó a cabo dando prioridad a
las captaciones que destinan el agua subterránea para uso industrial, si bien se incluyeron otros pozos
de abastecimiento doméstico, agricultura o ganadería, para tener información de contraste en otras
zonas.
En el cuadro 6.6.13. se incluyen las características de los puntos de agua en los que se han realizado
análisis de metales pesados y en la figura 6.6.6. se observa su distribución espacial.
Se observa que la mayor parte de los puntos considerados se sitúan en el Valle del Cibao, puesto que
en dicha unidad es donde se concentra, como ya se ha indicado anteriormente, la producción minera
y una buena parte de la industria. Sin embargo, se han incluido puntos de control en otras unidades
hidrogeológicas (Cordillera Septentrional, Cordillera Central, Cordillera Oriental y Sierra de Bahoruco y
Península sur de Barahona).
Así, en los puntos incluidos en el cuadro 6.6.13., se tomaron muestras para análisis de hierro,
manganeso, cromo total y cromo hexavalente. Estos puntos de agua forman parte de la red de control
hidroquímico y, por tanto, en ellos se determinaron también parámetros fisicoquímicos y
constituyentes mayoritarios.
De las formas más frecuentes en que el cromo aparece en el medio ambiente (cromo III y cromo VI),
el cromo (III) se encuentra de forma natural en el ambiente y es un elemento nutritivo esencial que
interviene en el metabolismo de azúcar, proteinas y grasas. Sin embargo, el cromo (VI) es producido
generalmente por procesos industriales y puede provocar serios problemas en la salud del hombre, de
ahí que se haya incluido entre los parámetros analizados.
177
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 6.6.13. Características de los puntos de agua en los que se han realizado análisis de metales pesados (hierro, manganeso, cromo total y cromo
hexavalente)
Nº 1ª 2ª
Codigo Nat Prof (m) Paraje Municipio Propietario Empresa Uso UH
Asignado Campaña Campaña
41 41 25 6372330019 Pozo 38 Manchado Km 7 Hato Mayor Rafael Genao Industrial Cordillera Oriental
91 91 40 6073160027 Pozo 45 La Laguna De Burende La Vega V F Play Wear Industrial Valle Del Cibao
94 94 42 6073130012 Pozo Cutupu La Vega Domingo Ant. Tineo Industrial Valle Del Cibao
93 93 44 6073120005 Pozo La Penda La Vega Fernando Perez Industrial Valle Del Cibao
88 88 45 6173440015 Pozo Rancho Viejo Sabaneta San Francisco De Americo Rosario Industrial Valle Del Cibao
Macoris
54 54 58 6173110007 Pozo 45 Tu Agua Seccion Guiza Pimentel Salome Rize Ganadería e Industria Valle Del Cibao
57 57 62 6173140003 Sondeo 16 Las Guaranas Pimentel Juan Tavera Industrial Valle Del Cibao
130 130 86 6273330023 Pozo 2 Guaraguao Cristo Rey Cevicos Antonio Polanco Industrial Valle Del Cibao
96 96 109 6172140001 Pozo Sanbrana Tocoa Comunidad Abastecimiento (Domestico) Cordillera Central
133 133 117 6074260002 Pozo 10 Monte De La Jagua Santiago Euberto Hernandez Industrial Valle Del Cibao
167 167 127 6074140013 Pozo 8 Palmar Arriba San Francisco Andres Lopez Industrial Valle Del Cibao
Arriba
173 173 134 5974130022 Pozo 3,5 Cruce De Guayacanes Mao Valverde Rafael Ferreira Ganadería e Industria Valle Del Cibao
181 181 140 5974430003 Pozo Cerro De Gurabo Santiago Rodriguez Plantaciones de Norte Industrial Valle Del Cibao
Sierra de Bahoruco y
228 228 184 5870120005 Pozo Puerto Escondido Duverge Iad Agricultura Península sur de
Barahona
Sierra de Bahoruco y
227 227 186 5870120006 Pozo Puerto Escondido Duverge Iad Industrial Península sur de
Barahona
138 138 202 6075440001 Pozo 4,2 Luperon Luperon Juana de Morover Abastecimiento (Domestico) Cordillera Septentrional
192 192 253 5874130016 Pozo La Pinta Dajabon Pedro Julio Abastecimiento, Agricultura e Valle Del Cibao
Industria
178
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Se han llevado a cabo dos campañas de muestreo y análisis de metales pesados en 2003 y 2004. Los
resultados obtenidos se incluyen en el cuadro 6.6.14. (1ª campaña) y en el cuadro 6.6.15. (2ª
campaña).
Cuadro 6.6.14. Resultados analíticos de los metales pesados analizados en la República Dominicana. 1ª Campaña
de muestreo, 2003.
1ª CAMPAÑA DE MUESTREO
Nº Asignado Fe Mn Cr Cr +6 Código
180
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 6.6.15. Resultados analíticos de los metales pesados analizados en la República Dominicana. 2ª Campaña
de muestreo, 2004.
2ª CAMPAÑA DE MUESTREO
Fe Mn Cr Cr +6
Nº
Mg/l mg/l mg/l Mg/l
Asignado Nª lab 2ª c Código
181
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En la figura 6.6.7. se observa la distribución espacial de los valores obtenidos en los dos muestreos
realizados. En cada punto se han representado dos cilindros de base circular, uno de contorno negro
correspondiente al valor de la primera campaña, y otro delimitado con linea gris, correspondiente a la
segunda campaña.
En cada uno de estos cilindros se han dibujado tantos sectores como parámetros superan los límites
recogidos en las normas NORDOM-80 para aguas de abastecimiento humano.
• Geográficamente, las muestras que superan los límites de cromo para aguas de
abastecimiento se encuentran distribuidas por todas las unidades hidrogeológicas
consideradas (Cordillera Septentrional, Valle del Cibao, Cordillera Central, Sierra de Bahoruco
y Península sur de Barahona y Cordillera Oriental).
182
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
• Con respecto a la utilización del agua, se obtienen valores superiores a los máximos recogidos
en la normativa para el cromo, tanto en aguas de uso industrial (muestras números 41, 93,
130, 167, 227), como agrícola (nº 228), de utilización para abastecimiento doméstico
(números 96 y 138) o mixto ganadería-industria (número 54), abastecimiento-agricultura-
industria (número 192).
• Los valores elevados de cromo que se registran en las aguas subterráneas analizadas ponen
de manifiesto la necesidad de llevar a cabo estudios de detalle con respecto a los contenidos
de cromo en las aguas subterráneas de la República Dominicana, no solo en zonas
industriales, sino también en zonas sin alterar por la actividad antrópica, para determinar el
origen del mismo y analizar si la contaminación que se registra en estas muestras está
generalizada a todo el territorio.
184
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En los acuíferos costeros el agua salada del mar, debido a su mayor densidad, se introduce por
debajo del agua dulce en forma de cuña. En la zona de separación entre el agua salada y la dulce se
forma una zona de mezcla, de salinidad intermedia, conocida como interfase.
Cuando existe un equilibrio natural, el agua marina permanece estacionaria, mientras que el agua
dulce fluye hacia el mar. Sin embargo, cuando se produce una extracción intensa de agua dulce, el
flujo hacia el mar disminuye, provocando un avance de la cuña de agua salada tierra adentro, y si la
extracción aumenta, se produce un ascenso de la zona de mezcla, que puede afectar a los pozos
existentes, que empezarán a captar aguas salobres.
La salinización de los pozos es un problema que puede llegar a generalizarse en las zonas costeras si
los recursos no se gestionan de forma adecuada. Las consecuencias de este proceso no solo afectan
al suministro doméstico, sino también a las distintas actividades económicas que se desarrollan en su
entorno, especialmente al turismo y a la agricultura. En este último campo, la salinización puede
suponer un auténtico desastre, pues provoca fuertes mermas en las producciones, e incluso puede
llegar a impedir el riego. La utilización de aguas salinas en agricultura obliga a aumentar las dosis de
riego, con el fin de lavar las sales en profundidad, pero esto supone un aumento de consumo que
lleva a una mayor extracción en los pozos, y por tanto a un avance del proceso de intrusión marina.
Por tanto, en los estudios hidrogeológicos en los que se detectan aguas de salinidad elevada con
respecto a su entorno, es preciso determinar si la mineralización que presenta está o no relacionada
con procesos de intrusión. En este sentido, sería interesante disponer de constituyentes o parámetros
que permitieran identificar el agua marina, pero es difícil, puesto que hay aguas saladas y salmueras
que no tienen relación con el agua marina actual y pueden ser parecidas en su composición química.
No obstante, puede ayudar el estudio de la concentración de los bromuros, y de los valores que
presentan algunas relaciones iónicas (rMg/rCl, rCl/rHCO3, rBr/rCl, etc.), si bien, no siempre presentan
variaciones relevantes.
185
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
De acuerdo con la información facilitada por el INDRHI, para estudiar la posible presencia de procesos
de intrusión marina en la República Dominicana, se han considerado varias zonas favorables a priori:
En estas áreas se incluyeron puntos de la red de control hidroquímicao, en los que se han tomado
muestras de agua para análisis de constituyentes mayoritarios.
Durante la primera campaña de muestreo hidroquímico se llevó a cabo, además, una medición de la
conductividad del agua en distintos pozos de la Península de Samaná, concretamente en el sector de
las Terrenas, para estudiar la existencia de posibles procesos de intrusión marina. Así, se realizaron
medidas de conductividad en tres puntos de agua, obteniéndose valores de 570 µS/cm (6273130004),
1040 µS/cm (6273130003) y 910 µS/cm (6273130002S), que parecen descartar la presencia de
procesos de intrusión marina en dicho sector. Sin embargo, las informaciones recabadas en la zona
indican que se han realizado perforaciones en las que el agua había resultado de elevada salinidad
(estas informaciones no se han podido corroborar, puesto que este tipo de pozos se clausuran cuando
captan aguas salinas).
Una vez realizado el muestreo y posterior análisis de las aguas subterráneas correspondiente a la
primera campaña, se llevó a cabo un estudio de los resultados obtenidos, especialmente los valores
de conductividad (figura 6.7.1.), y de facies hidroquímicas (figura 6.7.2.) que presentan para definir la
red de control de la intrusión.
En la figura 6.7.1. se representan las aguas de mayor salinidad, con valores de conductividad
superiores a 3000 microS/cm. Las aguas de mayor salinidad explotan acuíferos de litologías diversas,
entre los que se encuentran niveles detríticos cuaternarios (gravas, arenas, depósitos de marismas),
carbonatados (calizas arrecifales y areniscas calcáreas), sulfatados (margas y yesos), evaporítas, etc.
En la figura 6.7.2.. se representa el diagrama de Stiff correspondiente a cada uno de estos puntos de
elevada salinidad.
La forma del diagrama resultante da idea del tipo de agua y su tamaño permite apreciar con rapidez
el grado de salinidad en cada caso. Para facilitar la comparación entre los distintos tipos de agua se
ha utilizado la misma escala para todos los puntos.
186
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En la figura 6.7.2. se observan aguas de distinta naturaleza, tanto en lo que se refiere a la salinidad
que presentan, como a las facies hidroquímicas reflejadas. Este hecho responde, por un lado, a la
distinta procedencia de las aguas muestreadas, que explotan acuíferos de litologías diversas, entre los
que se encuentran niveles detríticos cuaternarios (gravas, arenas, depósitos de marismas),
carbonatados (calizas arrecifales y areniscas calcáreas), sulfatados (margas y yesos), facies
evaporíticas, etc.
En las UUHH de Los Haitises, Samaná y Sierra de Bahoruco y Península sur de Barahona existe un
predominio de aguas cloruradas sódicas de salinidad media-alta, con una concentración de cloruros
que oscila entre 849 y 1717 mg/l de Cl- en la primera campaña (entre 207 y 1789 en la segunda), que
podrían estar relacionadas con procesos de intrusión marina.
Sin embargo, en la zona noroeste de las UUHH Valle del Cibao y Cordillera Septentrional se observa
una variación composicional mayor (aguas sulfatadas o cloruradas-sulfatadas sódicas o cálcicas), de
elevada salinidad y conductividades que alcanzan un valor máximo de 14350 microS/cm en la muestra
nº 178 (primera campaña) y de 13740 microS/cm (segunda campaña).
Esta diferencia observada entre los dos grupos mencionados es el reflejo de los procesos que
experimenta el agua en su recorrido desde las zonas de recarga a las de descarga, a los que hay que
sumar los efectos modificadores que se producen por las diferencias litológicas existentes (presencia
de evaporitas o de materiales sulfatados), por efecto de la proximidad al mar (en algunos sectores se
pueden producir procesos de mezcla con agua de mar en distintas proporciones), por las actividades
antrópicas que se desarrollan, por la presencia de salinas, etc, y se asocian con procesos de disolución
de evaporitas y de materiales sulfatados.
Para analizar en detalle si existen procesos de intrusión marina en el ámbito de estudio, la red
propuesta considera varios sectores:
189
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En el cuadro 6.7.1. se incluyen los puntos que constituyen la red de control de la intrusión y en la
figura 6.7.3. se puede observar su distribución espacial.
Conductividad
Nº UH Código Naturaleza
microS/cm
49 Los Haitises 62732 Manantial 3030
117 Península de Samaná 6373110001 Pozo 5420
118 Península de Samaná 6373110002 Pozo 4350
241 SO de S. de Bahoruco 5869120003 Simas y cavernas 4710
242 SO de S. de Bahoruco 5869120002 Simas y cavernas 4710
243 SO de S. de Bahoruco 5869120001 Simas y cavernas 4290
En los puntos de agua propuestos para la red de control de la intrusión, la composición del agua
podría presentar una relación con el agua de mar.
Se descartan, por tanto, los sectores en los que se registran aguas de elevada salinidad
correspondientes a la Cordillera Septentrional y Valle del Cibao, que se asocian con procesos de
disolución de evaporitas y de materiales sulfatados.
En estas zonas se ha llevado a cabo una campaña de muestreo adicional a la ya realizada entre
noviembre de 2003 y enero de 2004. En la segunda campaña de muestreo (abril-junio de 2004) se
realizaron análisis de parámetros fisicoquímicos, constituyentes mayoritarios y bromuros en los puntos
de agua que forman parte de la red de control de la intrusión incluidos en el cuadro 6.7.1. Además, se
tomaron muestras de agua de mar en tres localizaciones próximas a los sectores estudiados (Foto
6.7.1.).
190
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Foto 6.7.1.
191
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Los puntos considerados se muestrearon entre noviembre y enero de 2003, durante la primera
campaña de muestreo hidroquímico, puesto que también forman parte de la red de control de la
calidad del agua subterránea en el ámbito de estudio. Además, se ha llevado a cabo un segundo
muestreo en los citados puntos de agua entre abril y junio de 2004.
Para estudiar la composición química que presentan y su posible relación con procesos de intrusión
marina, se ha tomado muestra de agua del mar en la zona considerada y se ha incluido el análisis de
bromuros, tanto en el agua de mar, como en las aguas subterráneas.
En el Anexo 5.3. de Hidroquímica se incluyen los resultados analíticos proporcionados por los
laboratorios de análisis y en los cuadros 6.7.2 y 6.7.3. se recoge el valor que presentan algunos
parámetros e índices hidroquímicos de los puntos de interés, en relación con las muestras tomadas en
el mar.
Los valores de la mineralización que presenta el agua en los puntos de control de la intrusión situados
en Samaná indican que, en caso de reflejar una influencia del agua del mar, esta afección se limitaría
a una zona reducida en el acuífero aluvial que explotan estos pozos.
Los valores de la mineralización que presenta el agua en los puntos de la red de control de la intrusión
situados en los Haitises y Sierra de Bahoruco y Península sur de Barahona indican que, en caso de
reflejar una influencia del agua del mar, esta afección sería de poca importancia, y no es previsible
que aumente la intrusión, al menos de forma inmediata, puesto que la extracción de agua
subterránea en su entorno es despreciable.
193
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 6.7.2. Valores de parámetros e índices hidroquímicos de los puntos de lar red de control de la intrusión (primera campaña).
No. Código Fecha de CE rCl rNa rCa rMg rMg/rCa rMg/rCl rCl/rHCO3 rHCO3
Asignado Muestreo (µS/cm)
49 62732 05/12/2003 3030 23,95 20,83 3,42 4,13 1,21 0,17 7,05 3,40
117 6373110001 18/12/2003 5420 48,43 38,96 8,05 8,15 1,01 0,17 7,81 6,20
118 6373110002 18/12/2003 4350 36,97 30,04 8,15 6,03 0,74 0,16 6,49 5,70
241 5869120003 23/01/2004 4710 38,34 28,11 5,39 7,47 1,39 0,19 7,67 5,00
242 5869120002 23/01/2004 4710 38,69 29,11 5,39 7,26 1,35 0,19 7,59 5,10
243 5869120001 23/01/2004 4290 33,75 25,80 5,37 6,80 1,27 0,20 6,75 5,00
Cuadro 6.7.3. Valores de parámetros e índices hidroquímicos de los puntos de lar red de control de la intrusión (segunda campaña).
Nº Nº Código Fecha de CE rBr rCl rBr/rCl rNa rCa rMg rMg/rCa rMg/rCl rCl/rHCO3 rHCO3
asignado lab 2ª Muestreo (µS/cm)
49 34 6273 04/05/2004 931 0,026 5,8 4,46 E-3 5,0 2,9 1,4 0,5 0,2 1,8 3,2
117 98 6373110001 13/05/2004 5810 0,086 50,5 1,70 E-3 36,0 7,9 10,2 1,3 0,2 7,8 6,5
118 99 6373110002 13/05/2004 4720 0,063 41,0 1,54 E-3 29,2 7,7 9,5 1,2 0,2 6,7 6,1
241 190 5869120003 28/05/2004 4330 0,063 35,6 1,77 E-3 29,5 5,2 6,7 1,3 0,2 7,1 5,0
242 189 5869120002 28/05/2004 3810 0,059 30,8 1,91 E-3 27,1 5,0 5,8 1,2 0,2 5,9 5,2
243 188 5869120001 28/05/2004 3910 0,039 30,9 1,26 E-3 28,3 5,1 5,7 1,1 0,2 6,1 5,1
M1 100 6373 MS 13/05/2004 61700 0,870 620,4 1,40 E-3 495,0 17,3 107,2 6,2 0,2 238,6 2,6
M2 35 6273M 04/05/2004 35000 0,533 328,1 1,62 E-3 254,0 11,5 47,4 4,1 0,1 131,2 2,5
M3 195 5869-M 28/05/2004 61700 0,870 533,3 1,63 E-3 293,9 23,5 92,8 4,0 0,2 313,7 1,7
194
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Figura 6.7.4. Diagramas de Schöeller-Berkaloff de las muestras tomadas en la red de control de intrusión
(primera campaña)
195
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Figura 6.7.5. Diagramas de Schöeller-Berkaloff de las muestras tomadas en la red de control de intrusión (segunda
campaña)
196
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
197
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En la figura 6.7.7. se incluyen los diagramas de Stiff de las aguas subterráneas muestreadas en
los puntos de la red de control de la intrusión, correspondientes a las campañas de muestreo
realizadas.
Se han representado también los puntos en los que se han tomado muestras de agua del mar,
durante la segunda campaña de muestreo (abril a junio de 2004) para facilitar el estudio de la
posible intrusión marina en las zonas consideradas. Sin embargo, los diagramas de Stiff
correspondientes a las muestras tomadas en el mar, se han representado utilizado una escala
distinta (500 meq/l), debido a la elevada salinidad que presentan estas muestras de agua de
mar, y los diagramas se han marcado con una trama rayada, según se indica en la leyenda.
Por su parte, para las muestras de aguas subterráneas correspondientes a las dos campañas,
se han representado los diagramas de Stiff utilizando una escala de menor salinidad (100
meq/l), en las que los diagramas correspondientes a la segunda campaña aparecen con un
punteado difuso.
En la figura 6.7.7. se observa que la composición química del agua subterránea ha permanecido
estacionaria entre ambos muestreos, con una salinidad similar en la zona de Pedernales, dentro
de la UH. 11 (Sierra de Bahoruco y Península sur de Barahona) y en Las Galeras, dentro de la
UH. 4 (Samaná).
Por su parte, en el borde norte de la UH. 3 (Los Haitises), se observa una disminución
significativa de la salinidad del agua subterránea (muestra número 49), que pasa de 3030
microS/cm a 931 microS/cm en la segunda campaña de muestreo. En este sector se observa
que la muestra de agua de mar M-2 refleja también una menor salinidad (conductividad de
35000 microS/cm, frente a 61700 microS/cm en M-1 y M-3). Esta situación refleja que se
produce una descarga importante de agua subterránea al mar procedente de las calizas de la
unidad, como consecuencia de las lluvias abundantes que se produjeron durante ese periodo.
Así pues, se puede concluir que en las zonas consideradas, la composición del agua subterránea
refleja una cierta influencia del agua del mar, si bien esta afección actualmente tiene poca
importancia, limitada:
• a una zona reducida del acuífero aluvial que explotan los pozos muestreados en
Samaná
198
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En relación con los controles efectuados en los puntos de observación para el estudio de la
intrusión marina, durante las campañas de muestreo se han realizado una serie de trabajos
adicionales, que han llevado a la nivelación de los puntos de control y a la medición de la
distancia de dichos puntos hasta el nivel de costa.
En las figuras 6.7.8, 6.7.9 y 6.7.10. se incluyen los resultados obtenidos para Samaná (sector
de las Galeras), Los Haitises (borde norte de la unidad) y Sierra de Bahoruco y Península sur de
Barahona (sector de Pedernales), respectivamente, indicando la cota del punto de control en
relación con la distancia que lo separa del mar.
Figura 6.7.8. Cota de los puntos de control y distancia a la linea de costa en Samaná (sector de las
Galeras).
35
boca del pozo
30
25
20
15
10
5
nivel del mar
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
200
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Figura 6.7.9. Cota de los puntos de control y distancia a la linea de costa en Los Haitises (sector de
Naranjal)
140
139,5
nivel del mar
139
138,5
138
137,5
0 50 100 150 200
Figura 6.7.10. Cota de los puntos de control y distancia a la linea de costa en Sierra de Bahoruco y
Península sur de Barahna (sector de Pederanales)
58
57
boca del pozo
56
55
nivel del mar
54
53
52
51
50
49 nivel del
48
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
201
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Una de las tareas realizadas durante los primeros meses del presente proyecto consistió en el
diseño de la red de control foronómico de las unidades hidrogeológicas en estudio. Para ello, se
comenzó por realizar un análisis exhaustivo de la información procedente de estudios previos,
así como de otras redes de aforo existentes, para posteriormente, y en función de una serie de
criterios hidrogeológicos, definir los puntos de control foronómico de la red definitiva del
proyecto.
• Evaluar las escorrentías superficiales y las subterráneas drenadas por los ríos, con objeto
de poder plantear un balance hídrico tentativo para cada unidad hidrogeológica y para
diferentes años tipos y subunidades o sectores de funcionamiento.
Estas redes de control foronómico, y debido a los altos costes que implica su explotación o
control y mantenimiento, deben enfocarse con un doble criterio operativo, tanto técnico, como
económico. Este hecho se debe a que no siempre la red considerada técnicamente como
"óptima", tanto a nivel espacial (densidad), como temporal (periodicidad), resulta ser la más
idónea o adecuada, debido a posibles fenómenos de "redundancia" de información,
modificación de los condicionantes iniciales (variación de secciones de los cauces), altos costes
de explotación y mantenimiento, etc.
Por consiguiente, junto con los objetivos prioritarios y eminentemente técnicos mencionados, se
contemplaron, igualmente, los siguientes de carácter operativo y práctico:
• Las redes diseñadas debían ser suficientemente flexibles en cuanto a sus condicionantes,
de manera que permitieran un reajuste continuo y mínimo y que no fuera preciso
modificar la totalidad de la misma cada vez que se introduzca un cambio en las
202
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
• Las redes diseñadas debían también intentar aumentar la eficacia de las precedentes,
consiguiendo que con el menor número de puntos posible y de frecuencia de control de
los mismos pueda obtenerse una información suficiente y adecuada, (mayor
representatividad de la caracterización y funcionamiento hidrogeológico de cada unidad
hidrogeológica).
Así pues, durante el primer trimestre del proyecto se realizaron los siguientes tareas dentro de
esta actividad:
Según el pliego del proyecto, estaba previsto el diseño una red de control foronónico con
un total de 101 puntos de control, distribuidos por las distintas unidades hidrogeológicas
a estudiar. En un primer diseño teórico en el que se seleccionaron todos los puntos de
interés hidrogeológico, la red de control “óptima” quedó compuesta por un total de 140
puntos, aunque finalmente, y por motivos económicos y operativos, se propuso una red
de control foronómico constituida por un total de 119 puntos, más una serie de puntos
“reserva” (los 21 restantes), que podrían ser incorporados a dicha red en caso de ser
necesario la sustitución de alguno de los puntos propuestos. La distribución geográfica de
la red de control propuesta se puede observar en el Plano de Distribución de la Red de
Control Foronómico del Proyecto en las Áreas de Estudio, incluido el tomo de Planos de
esta Memoria Final.
203
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La red propuesta para cada una de las nueve unidades hidrogeológicas del Proyecto, así
como los puntos de reserva de esta, quedó distribuida de la siguiente forma:
• Una vez fue aprobada la red por el Supervisor del Estudio se procedió a su control
sistemático, con una periodicidad mensual, distribuida a lo largo de 12 campañas, de
manera que se dispone de información de un año hidrológico completo (octubre de 2003
a septiembre de 2004), así como, dentro de éste, de los distintos períodos o estados de
las redes de descarga hídrica (aguas altas, medias y bajas).
• Las redes de control llevan asociadas una serie de fichas que incluyen información de
cada una de las unidades hidrogeológicas, así como de los puntos de control que
componen la red. Los tipos de fichas utilizadas son los siguientes:
o Ficha resumen de aforos o de gabinete. Esta es una ficha individual para cada
punto de aforo, en la que, además de sus características generales, se recoge
204
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El INDRHI dispone de una amplia red de control foronómico distribuida por buena parte de la
superficie del país (existente en todas las unidades de estudio, excepto en la Península de
Samaná). Esta red ha sido controlada históricamente para un buen número de puntos,
existiendo un registro mensual prácticamente continuo, desde los años 50-60 hasta principios
de los años 90 del pasado siglo XX. La información que ha aportado dicha red ha sido de gran
utilidad para el presente estudio, tanto para poder analizar la evolución histórica de los caudales
medidos en cada estación, como para compararlos con los resultados de las campañas de
medida de caudal mensual realizadas en los puntos de aforo próximos controlados en el
presente estudio. Además, por medio del análisis de las series históricas, se ha realizado una
serie de descomposiciones de hidrogramas, con los que se ha obtenido el porcentaje de
aportaciones subterráneas a los ríos.
Sin embargo, las series de datos de aforo son muy heterogéneas, de unas estaciones a otras,
variando enormemente el número de medidas, así como los años de control de las mismas. Así
pues, se ha realizado una selección de aquellos puntos que disponían de series lo más
completas posibles y con el mayor número de años de registro, habiendo sido descartados una
buena parte de los aforos históricos, por tratarse de series incompletas y poco representativas,
y aportar información redundante o por encontrarse situados en puntos en los que no aportan
datos de utilidad para el estudio hidrogeológico de cada una de las unidades.
En el siguiente cuadro se indica, para cada unidad hidrogeológica estudiada, los puntos de
aforo históricos utilizados con el periodo de control de sus series (Año de inicio-Año de
finalización), así como los caudales (expresados en m3/s) máximos y mínimos históricos y la
media mensual obtenida a partir del total de medidas. Además, se incluye la cuenca y el río al
que pertenece cada uno de los puntos de aforo.
205
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 7.2.1. Puntos de la red de aforos históricos utilizados en el proyecto por unidades hidrogeológicas.
Caudal Histórico
UH Denominación Año Inicio Año Final (m3/s) Cuenca Hidrográfica Nombre del río
Santa Lucia 1956 2003 57.51 0.27 4.97 Chavón Río Chavón
Paso del Medio 1957 1994 170.37 0.73 12.93 Soco Río Soco
Villa Riva 1955 1992 417.14 6.08 89.38 Yuna Río Yuna
Los Jengibres 1969 1995 277.63 1.63 18.50 Boba Río Boba
Cinta Negra 1980 1995 21.7 0.03 2.89 Nagua Río Nagua
206
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Caudal Histórico
UH Denominación Año Inicio Año Final (m3/s) Cuenca Hidrográfica Nombre del río
Las Charcas 1967 1992 163.27 15.52 39.88 Yaque Del Norte Yaque del Norte
Hato Yaque 1967 1970 67.63 0 10.66 Yaque Del Norte Yaque del Norte
Jimanagao 1960 1995 218.95 1.27 29.63 Yaque Del Norte Yaque del Norte
Puente San Rafael 1958 1994 655.31 3.88 60.92 Yaque Del Norte Yaque del Norte
Palo Verde 1959 1995 694.82 2.14 65.24 Yaque Del Norte Yaque del Norte
Bao 1955 1979 43.36 2.54 10.38 Yaque Del Norte Bao
Sabana Iglesia 1967 1980 59.76 3.81 18.91 Yaque Del Norte Bao
VALLE DEL CIBAO Guanajuma 1967 1979 15.7 0.58 2.44 Yaque Del Norte Guanajuma
Inoa 1967 2003 66.67 0.67 7.34 Yaque Del Norte Amina
Bulla 1967 2002 91.47 1.76 20.73 Yaque Del Norte Mao
Mata de Jobo 1959 1965 3.71 0.14 0.66 Yaque Del Norte Yaguajal
207
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Caudal Histórico
UH Denominación Año Inicio Año Final (m3/s) Cuenca Hidrográfica Nombre del río
CORDILLERA CENTRAL Don Miguel 1955 1995 64.75 0.00 3.68 Masacre Masacre
La Aduana 1980 1994 80.01 0.06 7.97 Yaque del Norte Yaque del Norte
Manabao 1963 2002 41.60 2.97 7.08 Yaque del Norte Yaque del Norte
Boma 1971 1979 48.30 7.79 17.90 Yaque del Norte Jimenoa
Hato Viejo 1955 1995 21.43 2.19 6.80 Yaque del Norte Bao
Sabana Iglesia 1967 1980 59.76 3.81 18.91 Yaque del Norte Bao
Agua Caliente 1969 1897 34.64 2.82 10.04 Yaque del Norte Bao
Sabaneta 1981 1995 32.01 2.96 7.44 Yaque del Norte Jagua
El Higuero 1979 1995 33.09 1.16 4.89 Yaque del Norte Guanajuma
Guanajuma 1967 1979 15.70 0.58 2.44 Yaque del Norte Guanajuma
Bejucal 1981 2000 20.18 0.43 2.16 Yaque del Norte Iona
Iona 1967 2003 66.67 0.67 7.35 Yaque del Norte Mao
Bulla 1967 2000 91.47 1.76 20.73 Yaque del Norte Yaguajay
Piedra los Veganos 1983 1991 12.29 1.39 4.44 Yuna Blanco
208
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Caudal Histórico
UH Denominación Año Inicio Año Final (m3/s) Cuenca Hidrográfica Nombre del río
Los Cacaos 1962 1993 26.65 0.46 3.10 Yaque del Sur Yaque del Sur
Boca de los ríos 1956 1966 33.11 1.81 7.70 Yaque del Sur Del Medio
El Limoncito 1984 1987 7.77 0.75 2.41 Yaque del Sur Las Cuevas
La Guama 1982 1993 16.08 0.95 2.79 Yaque del Sur San Juan
Jaquime 1964 1995 22.49 1.64 5.53 Yaque del Sur Mijo
209
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Caudal Histórico
UH Denominación Año Inicio Año Final (m3/s) Cuenca Hidrográfica Nombre del río
Los Guineos 1955 1964 6.66 0.49 1.67 Artibonito/Caña Río Las Cañas
Vallejuelo 1979 1992 3.05 0.01 0.58 Yaque del Sur/Los Baos Río Los Baos
SIERRA DE NEIBA Conuquitos 1974 1993 4.19 0.28 0.85 Enriquillo/Guayabal Río Guayabal
Villarpando 1959 1982 388.98 3.76 45.31 Yaque del Sur Río Yaque del Sur
Conuquito 1964 1993 86.13 6.74 24.66 Yaque del Sur Río Yaque del Sur
Palo Alto 1967 1990 91.46 0.32 16.86 Yaque del Sur Río Yaque del Sur
SIERRA DE BAHORUCO Y Paso Sena 1973 1993 7.88 0.4 1.73 Pedernales Río Pedernales
PENÍNSULA SUR DE BARAHONA
Villa Nizao 1955 1992 9.94 0.26 3.32 Nizaito Río Nizaito
210
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Criterios hidrológicos-hidrogeológicos
• Las redes de aforos diseñadas se han planteado a nivel espacial de manera que no sólo
son representativas de la superficie de las unidades hidrogeológicas s.str., sino también
de las cuencas hidrogeológicas afectantes a las mismas, dado que el objetivo
fundamental de dichos controles foronómicos ha sido disponer de los datos necesarios
para conocer el funcionamiento hidrogeológico de las citadas unidades y para plantear
las distintas hipótesis de sus balances hídricos.
• Por consiguiente, el criterio fue sido siempre el de poder disponer de puntos de control
foronómico que aportaran información sobre caudales diferenciales entre puntos
hidrogeológica e hidrológicamente significativos (aguas arriba y aguas abajo de los
tramos considerados como filtrantes o perdedores y de los considerados como ganadores
o drenantes, en puntos próximos a la confluencia de cauces, etc.).
211
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Una vez establecida la red definitiva de aforos, y comprobada y verificada en campo sus puntos
de control, se procedió a equiparlos con una regleta o escala. Para ello, EPTISA adquirió y
proporcionado al INDRHI un total de 370 escalas, que posteriormente fueron instaladas en los
puntos de la red de control foronómico.
La secuencia seguida para la instalación de la citadas regletas, para que su eficacia fuera la más
adecuada posible, fue la siguiente:
1. Limpieza y adecuación de la sección del cauce elegido, de manera que resultara una
sección lo más regular y con la menor pendiente posible, que permitiera la existencia
de un flujo regular y no turbulento.
Las escalas se instalaron siempre en el cero por debajo de los niveles mínimos, para
prevenir futuras erosiones que pudieran dejarlas en seco. En general, se procuró
colocar el cero de las escalas de 50 a 150 cm por debajo del nivel correspondiente a los
caudales nulos, así como elegir un tramo de cierta constancia de perfil, en el que este
no estuviera erosionado o sedimentado (si era posible en estribos de puentes, muros,
taludes insocavables, etc.).
212
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Finalmente, en los casos de ríos con grandes oscilaciones de nivel, y para evitar escalas
de gran altura (siempre más inestables y con mayor posibilidad de alabeo), se
instalaron en la misma zona del perfil transversal dos o más escalas, a diferente nivel,
aunque emplazadas de manera que, para una misma situación del nivel del agua que
mojara las dos escalas, las lecturas fueran idénticas.
• El método de aforo utilizado ha sido el del aforo directo con micromolinete de hélice
sobre eje horizontal.
• Las secciones de control se han hecho de acuerdo con los criterios indicados en la
selección de puntos de control.
• Las medidas de velocidad media en cada sección parcial se han realizado mediante el
cálculo de la media aritmética de las velocidades medias de las verticales que se hayan
definido.
Este cálculo se repetía para cada sección parcial (entre cada dos verticales),
obteniéndose el caudal total del cauce aforado como suma de todas las secciones
parciales.
El equipo y los medios técnicos utilizados para la realización de los aforos ha consistido en un
molinete que consta de una hélice calibrada protegida dentro de un conducto y ligada a un
lector, de manera que en función del número de vueltas por segundo de la hélice se obtiene
una velocidad media e instantánea de la corriente de agua medida en metros por segundo.
213
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La medida del caudal se ha calculado por medio de la velocidad del flujo y de la sección del
cauce. El cálculo de la velocidad se realiza de forma parcial por medio de varias verticales
distribuidas homogéneamente a lo largo de la sección, obteniendo como valor final la velocidad
media de estas. El cálculo de la sección se obtiene de la longitud de esta y de la profundidad
medida en varios puntos (preferentemente sobre las verticales sobre las que se realiza el
cálculo de la velocidad), utilizando para ello la escala graduada del bastón del molinete.
El equipo humano necesario para la realización de los aforos ha estado compuesto por tres
equipos de dos técnicos cada uno, más un chofer, que han trabajado por zonas (Brigadas Sur,
Este y Norte) simultáneamente.
Estos mismos equipos han revisado, igualmente, la posible infraestructura hidráulica existente
entre dos puntos de aforo consecutivos de un mismo cauce, en lo referente a azudes, represas,
tomas de agua directas del cauce, canales de derivación, etc., cuantificando sus afecciones a
los aforos realizados para incluirlas en el análisis de los datos en gabinete.
En lo referente al registro de los datos, cada punto de la red foronómica figura en los siguientes
documentos que se describen más adelante:
La ficha de campo es individual para cada punto de aforo y para cada campaña de medidas. En
ella se recogen las medidas realizadas y unas observaciones correspondientes a las condiciones
en que se han realizado.
• Aforo practicado en. Nombre del cauce sobre el que se realiza el aforo.
214
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
• Observaciones.
• Medidas "in situ". Refleja los datos obtenidos en campo de, Temperatura de Agua y
Aire (en ºC), pH y Conductividad Eléctrica (en mS/cm).
A continuación se rellena un estadillo en el que se indican los datos para cada una de las
verticales de la sección de aforo:
Esta información ha sido introducida en una hoja de cálculo preparada al efecto con una serie
de formulas, mediante las cuales se obtiene un caudal final resultado de la semisuma de los
caudales parciales de cada vertical.
La ficha de gabinete es individual para cada punto de aforo y en ella se recogen las principales
características generales del punto, así como los resultados de las diferentes campañas de
medidas realizadas.
• Código del INDRHI: Para aquellos puntos que pertenezcan a alguna de las redes
foronómicas del INDRHI.
215
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
de una Unidad determinada pero que sin embargo se encuentre sobre otra Unidad
Hidrogeológica distinta.
• Hoja 1:50.000: Hoja topográfica a escala 1:50.000 sobre la que se sitúa la estación de
aforo.
• Paraje: Toponimia o referencia geográfica del lugar donde se sitúa la estación de aforo.
• Perfil del cauce: Esquema del perfil tipo del cauce con la anchura y profundidad media.
Los resultados de las medidas de las distintas campañas (caudal y medidas in situ), así
como las fichas de los puntos de aforo, se incluyen en el anexo 6 de esta Memoria y en la
documentación complementaria de la misma. Los caudales obtenidos se representarán
en un gráfico de evolución.
Se trata de una unidad con un basamento geológico constituido por materiales volcánicos del
Cretácico Inferior sobre el que se asientan depósitos de plataforma marina del Cretácico
Superior, constituidos por calizas acompañadas de aportes terrígenos.
La zona Sur y Este de esta unidad hidrogeológica está compuesta fundamentalmente por
materiales volcánicos, con un grado de permeabilidad muy bajo y, por lo tanto, de escasa
importancia hidrogeológica. Sobre estos materiales discurren numerosos ríos a través de
pequeños acuíferos detríticos de permeabilidades medias a altas. También existen algunos
216
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El Norte de la unidad está constituido por materiales detríticos poco consolidados, con un
grado de permeabilidad de bajo a muy bajo, y con acuíferos locales y de escaso interés.
Para la red de control foronómico de esta unidad se han seleccionado un total de 22 puntos de
aforo cuyas características quedan descritas en la siguiente tabla:
PUNTO DE PERMEABILIDAD
TIPO DE ACUÍFERO OBSERVACIONES
AFORO ESTIMADA
ANAMUYA-1 IGNEO MEDIA Salida Este de la Unidad
217
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
PUNTO DE PERMEABILIDAD
TIPO DE ACUÍFERO OBSERVACIONES
AFORO ESTIMADA
YABON-1 DETRÍTICO ALTA Salida Noroeste de la Unidad
Dada la escasez de acuíferos de esta unidad hidrogeológica, la mayor parte de los aforos se han
situado en las zonas de salida de la unidad de los principales cursos de agua, pudiendo ser las
salidas más importantes y significativas hacia el mar o lateralmente hacia otras unidades
contiguas.
En la siguiente tabla se indican las medidas realizadas en cada uno de los puntos de aforo para
las diferentes campañas:
218
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
219
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Las características principales de los 17 puntos aforo seleccionados para el control foronómico de esta
unidad se describen en la siguiente tabla:
220
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Dada la dificultad en los accesos al interior de esta unidad, la mayor parte de los aforos se han
situado en el borde de la misma, e incluso en la zona Sur, dentro de los límites de la Unidad de la
Planicie Costera Oriental, controlando así las salidas a través de los principales cursos fluviales.
En la siguiente tabla se indican las medidas realizadas en cada uno de los puntos de aforo para las
diferentes campañas:
221
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
222
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En esta unidad hidrogeológica se pueden diferenciar tres sectores hidrogeológicos, en función de los
materiales predominantes en cada uno de ellos.
El centro y sur de la unidad presenta escasa importancia hidrogeológica, al estar constituido por
materiales de baja permeabilidad, tanto detríticos como metamórficos.
El Este y Noreste de la unidad está constituido, principalmente, por materiales metamórficos que
pueden dar lugar a pequeños acuíferos locales en áreas de mayor fracturación. La permeabilidad de
estas formaciones se considera baja, al igual que su interés hidrogeológico.
En esta unidad hidrogeológica se ha controlado una red de control constituida por 5 puntos de aforo,
cuyas características se describen en la tabla siguiente:
TIPO DE PERMEABILIDAD
PUNTO DE AFORO OBSERVACIONES
ACUÍFERO ESTIMADA
GRANDE-1 DETRÍTICO BAJA Salida Norte de la Unidad
LIMÓN-1 CARBONATADO ALTA Salida Norte de la Unidad
LOS COCOS-1 DETRÍTICO BAJA Salida Sur de la Unidad
LOS REMEDIOS-1 CARBONATADO BAJA Salida Suroeste de la Unidad
MAJAGUAL-1 CARBONATADO BAJA Salida Sur de la Unidad
Tres de los puntos de aforo incluidos en la red están situados en la vertiente sur de la Península y
controlan las salidas de las calizas margosas. Los otros dos puntos de aforo se sitúan en la vertiente
norte, controlando los aportes de las calizas y de los materiales metamórficos.
En la siguiente tabla se indican las medidas realizadas en cada uno de los puntos de aforo para las
diferentes campañas:
223
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
224
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Está constituida, fundamentalmente, por sedimentos detríticos y arcillosos, así como por una serie
magmático metamórfica, de muy baja permeabilidad y escaso interés hidrogeológico, sobre los que
afloran, de forma diseminada, materiales carbonatados, detríticos e ígneos, con permeabilidades de
bajas a altas, que dan lugar a acuíferos locales de cierta importancia.
La mayor parte de los puntos de aforo propuestos se han situado sobre cursos fluviales que se
encuentran en relación directa con estos acuíferos, con el fin de conocer las posibles ganancias o
pérdidas que se produzcan a su paso por ellos. El resto de los puntos están situados en las salidas de
la unidad, tanto al mar como a otras unidades contiguas.
La red foronómica diseñada para el control de esta unidad ha estado constituida por un total de 23
puntos, cuyas características principales quedan recogidas en la siguiente tabla:
PERMEABILIDAD
PUNTO DE AFORO TIPO DE ACUÍFERO OBSERVACIONES
ESTIMADA
225
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
PERMEABILIDAD
PUNTO DE AFORO TIPO DE ACUÍFERO OBSERVACIONES
ESTIMADA
En la siguiente tabla se indican las medidas realizadas en cada uno de los puntos de aforo para las
diferentes campañas:
226
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
SOSUA-1 0.258 1.191 1.465 0.237 0.204 0.785 0.607 0.669 0 0.46
UNIJICA-1 0.369 14.894 2.231 1.243 0.705 0.46 0.846 0.976 0.553 0.257 0.381 0.074
YAIBA-1 0.205 2.139 1.281 1.399 0.266 0.195 0.321 6.24 0.75 0.675 1.514 0.46
YASICA-1 37.452 10.888 9.114 16.527 Crecida 10.944 7.201 5.584
227
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
PUNTO DE AFORO Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
YASICA-2 28.321 46.841 9.929 14.079 24.636 26.504 14.476 8.837 8.21
228
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Esta Unidad está constituida, fundamentalmente, por materiales detríticos con diversos grados de
permeabilidad (desde alta a muy baja) que, sobre todo, en la zona este, conforman acuíferos
extensos de cierta importancia. También existe algún que otro afloramiento de materiales
carbonatados de alta permeabilidad, que dan lugar a acuíferos más localizados y de menor entidad
superficial.
De todas las unidades hidrogeológicas estudiadas, esta es la que cuenta con un mayor
aprovechamiento de las aguas subterráneas, fundamentalmente para uso agrícola.
La red de control foronómico de esta unidad ha estado constituida por un total de 12 puntos de aforo,
cuyas características principales quedan descritas en la siguiente tabla:
TIPO DE PERMEABILIDAD
PUNTO DE AFORO OBSERVACIONES
ACUÍFERO ESTIMADA
La mayor parte de los puntos de aforo se han situado a la entrada de los cursos de agua principales
sobre los materiales que constituyen los acuíferos detríticos, con el fin de conocer el volumen de agua
que les entra a estos, ya sea desde bordes impermeables, cursos fluviales o acuíferos limítrofes.
Además, también se han situado una serie de aforos diferenciales a la entrada y salida de la banda
central del acuífero carbonatado para determinar la relación existente entre los diversos ríos que la
229
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
cortan y este acuífero. El resto de los puntos de aforo se ha situado en los tramos finales de los
principales afluentes de los ríos más importantes de la unidad (Yaque del Norte en la vertiente Oeste
y Camú en la Este).
En la siguiente tabla se indican las medidas realizadas en cada uno de los puntos de aforo para las
diferentes campañas:
230
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 7.5.10. . Resultados de las campañas de control foronómico del Valle del Cibao.
PUNTO DE AFORO Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
AMINA-1 25.682 7.858 4.126 2.061 1.639 1.958 3.552 5.701 2.862 4.774 1.688
CAÑA-1 4.464 1.518 1.206 0.573 0.229 0.212 0.106 0.175 0.235 0.153 0.276 0.627
CAÑA-2 4.881 10.233 1.440 0.530 0.108 0.078 0.069 0.05 0.112 0.066 0.121 0.03
CENOVÍ-1 0.875 0.666 1.554 6.684 0.713 0.59 2.186 2.208 2.58 2.232 0.639 0.794
CENOVÍ-2 0.192 1.084 5.90 0.474 0.292 0.855 1.547 1.657 1.416 0.469 0.496
CENOVÍ-3 0.460 0.569 1.525 0.19 0.098 0.322 0.833 0.569 1.001 0.141 0.107
GUAYABÍN-1 22.358 8.395 9.763 4.248 1.594 3.198 0.31 1.921 6.397 0.458 1.476 1.927
GUAYABÍN-2 8.513 11.384 6.125 3.147 3.04 2.033 4.4 6.502 2.331 2.568 4.058
GURABAO-1 0.884 0.149 0.117 0.087 0.026 0.044 0.032 0.011 0 0 0 0.114
GURABAO-2 2.052 0.063 0.156 0 0 0 0 0 0
QUINIAGUA-1 0.152 1.260 0.683 0.633 0.148 0.152 0.586 0.28 0.375 0.086 0.092 0.079
YAMI-1 1.214 0.675 3.091 0.455 0.4 0.992 4.905 0.947 0.774 0.274 0.236
231
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Se trata de una Unidad Hidrogeológica constituida mayoritariamente por rocas ígneas básicas, tanto
intrusivas como extrusivas, generalmente de muy baja permeabilidad, que, en ocasiones, dan lugar a
acuíferos locales asociados, fundamentalmente, a zonas de fracturación y alteración, con un grado de
permeabilidad de medio a bajo y de escaso interés hidrogeológico.
Dentro de la unidad se desarrollan una serie de valles interiores que actúan como trampas
topográficas e hidrogeológicas, y que están constituidos por aluviones que dan lugar a acuíferos libres
y confinados en los que se localizan las mayores demandas.
Aunque la importancia hidrogeológica de esta unidad es relativamente baja, el número total de puntos
de aforos controlado ha sido elevado, debido a la gran extensión de la misma. En la siguiente tabla se
describen las características generales de los 20 puntos de aforo que constituyen la red foronómica de
esta unidad.
TIPO DE PERMEABILIDAD
PUNTO DE AFORO OBSERVACIONES
ACUÍFERO ESTIMADA
232
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
TIPO DE PERMEABILIDAD
PUNTO DE AFORO OBSERVACIONES
ACUÍFERO ESTIMADA
Dada la complejidad orográfica de esta unidad hidrogeológica, la mayor parte de los puntos de aforo
han tenido que situarse en los bordes de la misma, controlando así las salidas producidas a través de
los principales cursos fluviales hacia otras unidades contiguas.
Asimismo, se han controlado puntos de aforo en sus puntos de salida, tanto de los afloramientos
carbonatados, como de los acuíferos detríticos por alteración y fracturación de los materiales
intrusivos y extrusivos, existentes en esta unidad.
En la siguiente tabla se indican las medidas realizadas en cada uno de los puntos de aforo para las
diferentes campañas:
233
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 7.5.12. . Resultados de las campañas de control foronómico del Valle del Cibao.
PUNTO DE AFORO Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
BANI-1 0.084 0.827 7.467 0.479 0.158 0.083 0.114 0.62 0.682 0.482 1.665 0.661
CUEVAS-1 6.948 5.485 5.192 3.505 2.679 3.079 7.374 4.8 3.682 3.823 3.484
CHACUEY 0.135 0.399 0.176 0.194 0.055 0.071 0.116 0.455 2.727 1.75 1.327
HAINA-1 5.242 9.534 16.362 6.789 2.896 5.285 7.575 33.1 12.815 23.926 10.351 4.088
HIGERA-1 0.521 0.771 1.905 0.389 0.27 0.99 0.351 0.574 1.336 1.051 0.686 0.477
ISABELA-1 0.728 3.201 0.446 0.409 0.271 0.552 0.707 1.325 1.912 0.948 0.537
JURA-1 2.346 2.705 1.749 1.870 0.995 0.676 0.764 0.521 1.014 0.628 0.703 0.695
MIJO-1 10.112 5.330 3.160 1.065 0.241 0.197 0.347 3.693 8.713 8.293 1.61 3.755
NIGUA-1 4.665 7.432 5.370 0.817 0.301 0.273 0.207 0.75 1.282 4.39 0.755 2.053
NIZAO-1 5.916 18.458 12.053 6.032 8.862 5.775 11.289 6.759 6.669 3.642 0.314
NIZAO-3 4.018 6.969 6.233 2.966 1.44 1.977 1.827 4.096 3.697 3.776 4.486 3.482
NIZAO-4 1.672 2.320 10.057 1.082 0.991 0.325 0.287 0.587 1.372 0.956 1.573
OCOA-1 0.375 6.777 9.792 1.905 0.835 0.667 0.746 1.092 1.581 1.11 1.151 0.912
OZAMA-1. 1.434 5.982 10.557 3.209 2.039 1.417 2.534 17.218 7.283 5.693 4.138 2.905
SAN JUAN-1 22.045 12.223 7.863 4.791 3.376 4.869 2.964 3.799 7.862 14.426 6.58 7.88
YACAHUEQUE-1 3.210 1.919 0.907 0.463 0.249 0.216 0.323 2.253 0.51 3.105 0.073 0.053
YAGUAJAL-1 5.327 1.620 1.129 0.61 0.302 0.304 0.127 0.384 0.356 0.346 0.237 0.59
YAQUE DEL SUR-1 15.120 8.660 6.141 4.201 3.352 4.423 4.654 10.454 11.697 7.351 12.65
YUNA-1 27.027 40.136 55.532 11.439 11.989 23.518 Crecida 24.893 26.522 4.195 7.84
YUNA-2 56.567 9.693 13.645 35.017 Crecida 22.187 24.473 21.887
234
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Se trata de una unidad constituida, fundamentalmente, por materiales carbonatados que dan lugar a
un acuífero de tipo kárstico con un grado de permeabilidad de medio a alto. Estas calizas se asientan
sobre materiales volcánicos que, en ocasiones, llegan a aflorar.
De los 13 puntos de aforo controlados en la red de esta unidad, 9 se sitúan en el borde Sur, por ser,
previsiblemente, esta la zona donde se producen las mayores descargas.
Además, se han incluido dos puntos de control en el río Yaque del Sur, con objeto de realizar un aforo
diferencial a la entrada y a la salida del acuífero carbonatado, ya que se supone que este río está
drenando el acuífero en su cota más baja.
El resto de los puntos de aforo se han situado en el borde Norte de la unidad, sobre los principales
cursos fluviales.
En la siguiente tabla quedan descritas las principales características de los puntos de control
foronómico de esta unidad:
TIPO DE PERMEABILIDAD
PUNTO DE AFORO OBSERVACIONES
ACUÍFERO ESTIMADA
235
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En la siguiente tabla se indican las medidas realizadas en cada uno de los puntos de aforo para las
diferentes campañas:
236
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
237
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La práctica totalidad de esta unidad está constituida por materiales carbonatados que dan lugar a
acuíferos de tipo kárstico, con un grado de permeabilidad medio. Existen, además, pequeños acuíferos
locales de tipo detrítico, constituidos por formaciones de edad cuaternaria asociados a la red fluvial.
Este tipo de materiales están presentes, fundamentalmente, en la zona Este de la unidad.
Debido a las dificultades orográficas de esta unidad, la totalidad de los puntos de aforo se han situado
en los bordes de la misma, con el fin de conocer las descargas producidas, tanto al mar como a otras
unidades contiguas a través de los cursos de agua.
En la siguiente tabla se describen las características generales de los 6 puntos de control incluidos en
la red de control foronómico de esta unidad:
Cuadro 7.5.15. Red de control foronómico de la Sierra de Bahoruco y Península Sur de Barahona.
TIPO DE PERMEABILIDAD
PUNTO DE AFORO OBSERVACIONES
ACUÍFERO ESTIMADA
Tres de los puntos de aforo propuesto se sitúan en el límite Este de la Unidad, en el tramo final de los
principales cursos fluviales, antes su desembocadura al mar. Otros tres puntos se emplazan en el
Norte de la unidad, sobre el borde de salida hacia la unidad del Valle de Neiba.
En la siguiente tabla se indican las medidas realizadas en cada uno de los puntos de aforo para las
diferentes campañas:
238
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 7.5.16. . Resultados de las campañas de control foronómico de la Sierra de Bahoruco y Península Sur de Barahona.
PUNTO DE AFORO Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
ARRIBA-1 0.015 0.053 0.042 0.070 0.052 0.065 0.048 0.056 0.034 0.026 0.042 0.047
BAHORUCO 1.496 5.036 0.978 0.597 0.512 0.516 0.765 2.005 0.511 4.656 1.649
COLMENA 1 0.466 0 0 0 0 0.111 0 0 0 0 0
LA ZURZA-1 0 0.161 0.189 0.252 0.249 0.271 0.194 0.258 0.261 0.295 0.273 0.37
LAS DAMAS-1 0.490 0.547 0.392 0.585 0.505 0.412 0.428 0.557 0.5 0.438 0.584 0.619
NIZAITO 1.590 1.506 5.041 2.199 1.14 0.637 0.83 0.715 2.817 2.046 6.461 3.707
239
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Para cada punto de la red de aforos existen 4 subapartados, en los que se incluye
la información específica de cada punto, que son:
- Medidas en aforos. Se incluyen los datos de campo tomados para cada una
de las campañas, como son: caudal, conductividad, pH, temperatura tanto
del aire como del agua, altura de la escala...
El aspecto que presenta este formulario de entrada de datos puede verse en la siguiente figura:
240
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
8. ESTUDIOS DE REGADÍOS
El objetivo principal del estudio agronómico del presente proyecto ha sido identificar las zonas
actualmente en regadío, definir las áreas susceptibles de ponerse en regadío en el futuro, y
cuantificar los volúmenes totales de agua utilizadas en la actualidad para fines agrícolas y las
extracciones de aguas subterráneas que se dedican a dicho uso.
Hasta la fecha, se han realizado diversos diagnósticos y estudios en el país sobre recursos
naturales relacionados con la agronomía, los cuales han servido de base para la elaboración del
presente capitulo. Dentro de estos estudios, cabría destacar los siguientes:
Dicho informe clasifica las zonas de vida y la capacidad y uso de la tierra en la Republica
Dominicana de la siguiente manera: (cuadros 8.1.1 y 8.1.2)
Cuadro 8.1.1 Clasificación según estudio de zonas de vida de Holdridge. OEA (1967)
Superficie
Zona de Vida de Holdridge
Hectáreas Tareas (*) %
1.- Monte Espinoso Subtropical 100 100 1 591 667.99 2.07
2.- Bosque Seco Subtropical 996 200 15 840 356.18 20.60
3.- Bosque Húmedo Subtropical 2 279 400 36 244 235.97 47.13
4.- Bosque Muy Húmedo Subtropical 683 400 10 866 592.46 14.13
5.- Bosque Pluvial Subtropical 5 600 89 044.36 0.12
6.- Bosque Húmedo Montano Bajo 348 000 5 533 471.14 7.19
7.- Bosque Muy Húmedo Montano Bajo 357 700 5 687 708.70 7.40
8.- Bosque Pluvial Montano Bajo 36 000 572 428.05 0.74
9.- Bosque Muy Húmedo Montano 30 300 481 793.61 0.63
Total 4 836 700 76 907 298.46 100
(*) 1 Tarea= 0.06289 ha.
241
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Superficie
Clase Hectáreas Tareas %
I 53 700 8 53 871.84 1.13
II 235 000 3 736 683.10 4.93
III 312 000 4 961 043.09 6.54
IV 363 000 5 771 982.83 7.61
V 607 100 9 653 363.01 12.73
VI 561 100 8 921 927.17 11.77
VII 2 516 100 40 007 950.39 52.77
VIII 120 200 1 911 273.65 2.52
Total 4 768 200 75 818 095.09 100
242
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Fue realizado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los EE.UU (ADI, 1981),
identificando los problemas ambientales, tanto existentes, como latentes, y las áreas de
importancia para el manejo de recursos naturales y ambientales.
° Mapa de Vegetación
Aunque existen algunas áreas en el país con tierras muy fértiles y productivas, la mayoría de los
agricultores realizan una agricultura de supervivencia, poniendo en explotación agrícola
únicamente tierras de utilidad marginal y submarginal, que no son las más adecuadas para el
cultivo de cosechas anuales. Una inspección a través de gran parte del país demuestra que en
la mayoría de las tierras predominan suelos muy llanos, situados en pendientes
extremadamente inclinadas, por lo general pedregosas y fácilmente erosionables, ya sea debido
a la topografía o a los materiales de que estén compuestos los suelos, o a ambas
circunstancias.
En el presente capitulo los datos indicados a continuación, se han obtenido del plano
“Vegetación y uso de la Tierra en la Republica Dominicana”, escala 1:500.000 del Proyecto
243
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Superficie % de la superficie
Tipo de vegetación y uso de la tierra
ocupada en total
hectáreas
Cultivos intensivos 402 054 10.26
Matorral Seco 372 379 9.50
Caña de azúcar 368 191 9.39
Bosque Seco 367 739 9.38
Bosque latifoliado húmedo 315 188 8.04
Café y cacao 304 241 7.76
Matorral latifoliado 303 328 7.74
Pasto intensivo 263 626 6.72
Bosque latifoliado semi-húmedo 204 952 5.23
Arroz 195 749 4.99
Bosque conífero denso 194 635 4.96
Escasa vegetación o área erosionada 130 644 3.33
Bosque latifoliado nublado 110 487 2.82
Bosque conífero abierto 107 910 2.75
Agricultura de subsistencia y pastos 100 429 2.56
Lagunas, lagos, etc 95 505 2.43
Áreas pobladas 39 364 1.00
Palma de coco 32 493 0.83
Bosque humedales salobres permanentemente inundado 19 255 0.49
Sabana de humedales salobres 9 327 0.24
Sabana de pajon 6 961 0.18
Matorral de humedales salobres 5 309 0.13
Palma africana 4 694 0.12
Sabana humedales de agua dulce 1 979 0.05
Bosque humedales salobres temporalmente inundado 1 959 0.05
Eneal 1 747 0.04
TOTAL 3 918 625 100
244
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En primer lugar, en este apartado se ha realizado una revisión de las áreas con regadíos
actualmente existentes en las nueve unidades hidrogeológicas en estudio.
Aunque ya en el siglo XIX, con la construcción del Canal Juan Caballero, y a inicios del XX con el
canal Luis Bogaert, canal Santana y el Proyecto Manzanillo, existían áreas bajo riego, el
desarrollo más importante del riego en la República Dominicana comenzó en los años 20 del
pasado siglo XX, con la construcción de los principales sistemas de riego, localizados,
fundamentalmente, en las inmediaciones de los principales núcleos urbanos. En 1941, la
superficie puesta en riego alcanzaba las 32 000 ha, incrementándose a 79 000 ha a partir de
1944, gracias al extenso programa de puesta en riego. En 1954, la superficie bajo riego era ya
de 132 000 ha con la construcción de los canales fronterizos y las transformaciones llevadas a
cabo en los Valles de San Juan y Neiba. Dicho desarrollo sufrió un estancamiento en la década
de los 60 del pasado siglo XX, en la que se llevó a cabo la construcción de diferentes embalses
multipropósito.
En los años 70, comenzó un nuevo programa con el objetivo de construir grandes sistemas de
riego. En este mismo período, continuaron las inversiones en embalses e infraestructura
hidráulica, llegando a 1980 con una superficie puesta en riego de 200 000 ha. El desarrollo de
superficies bajo riego ha continuado creciendo en estos últimos años, contando en 1999 con
una superficie bajo riego cercana a las 270 000 ha.
La práctica totalidad de la superficie bajo riego en la República Dominicana está constituida por
Sistemas de Riego Públicos (SRP) divididos en pequeños (menores de 1 000 ha) y grandes
(mayores de 1 000 ha), bajo la gestión del INDRHI. Esta clasificación también coincide con los
sistemas de riego tradicionales y modernos, respectivamente. Aunque para delimitar las áreas
regadas existen diez áreas administrativas denominadas Distritos de Riego (DR). Estos DR están
245
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
compuestos por un total de 290 sistemas de riego, diferenciados generalmente por la fuente de
suministro de agua, aunque sus límites, no coinciden con las cuencas hidrográficas, ni con la
delimitación de unidades hidrogeológicas.
Por tanto, para obtener la superficie actual de riego dentro de cada una de las unidades
hidrogeológicas en estudio, se han superpuesto las coberturas de superficie de riego facilitadas
por la SEA con las coberturas de las unidades generadas en el presente estudio. La
cuantificación final de las superficies de riego por unidades hidrogeológicas se recoge en el
cuadro 8.2.1 y su distribución espacial, tanto de los sistemas de riego, como de los canales de
distribución, se presenta en el Plano 12 de esta Memoria Final. De dicha información se
desprende que la superficie total de riego (en la actualidad) dentro del ámbito de las unidades
hidrogeológicas en estudio es del orden de los 280 000 ha., de las que más del 65% se
concentran en la unidad hidrogeológica del Valle del Cibao.
246
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 8.2.2.: Clasificación de los productos más comunes cultivados y las superficies en cultivo.
Clasificación de productos cultivados Superficie cultivada (ha)
Arroz
Cereales 9 192
Maíz
Sorgo
Yuca
Yautia
Raíces y tubérculos 4 009
Batata
Ñame
Papa
Oleaginosas Maní 1 965
Coco
Habichuela roja
Leguminosas Habichuela blanca 5 950
Habichuela negra
Guandul
Ajo
Cebolla
Hortalizas Ajies 1 728
Berenjenas
Auyama
Tomate
Musáceas Plátano 5 432
Guineo
Caña de azucar
Productos tradicionales Café 15 806
Cacao
Tabaco
En este estudio agronómico se identificaron los principales cultivos asociados a los diferentes
distritos de riego, tanto de los datos aportados por la publicación “Distritos de Riego de la
Republica Dominicana” (INDRHI. 1995), como de las observaciones del plano “Capacidad
Productiva de la Tierra” a escala 1:500.000, elaborado por la Secretaria de Estado de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, Subsecretaria de Suelos y Aguas.
Se describieron los usos de la tierra, por distritos de riego, de tal manera que su distribución
por unidades hidrogeológicas en estudio queda de la siguiente manera:
247
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En la U.H. de Península de Samaná, la mayor parte de la unidad esta ocupada por el bosque
latifoliado húmedo, existiendo grandes extensiones de agricultura de subsistencia y pasto, y
zonas reducidas de café y cacao en el interior de la unidad.
La U.H. del Valle de Cibao, es la zona agrícola más importante. La mayor parte de la unidad
esta ocupada por los cultivos intensivos (tabaco, maíz y plátano) en toda la vega desde
Santiago hasta San Francisco de Macoris, y el cultivo de arroz en ambas márgenes del río
Yaque del Norte, desde Monte Cristi hasta Esperanza, y desde la Vega hasta la desembocadura
del río Yuna, a ambas márgenes de éste y del río Camu. También existen en esta unidad dos
zonas ocupadas por humedales salobres permanentemente inundados: al noroeste y sureste de
la unidad, en la zona de la Bahía de Manzanillo y en la Bahía de Samaná, respectivamente. Las
zonas más elevadas de las laderas del valle están ocupadas por bosque de tipo seco, agricultura
de subsistencia y pasto.
En la U.H. de Los Haitises, la mayor parte de la unidad esta ocupada por el bosque latifoliado
húmedo, aunque existe bastante superficie desforestada, aprovechada para pasto y agricultura
de subsistencia. Además, existe una gran extensión de terreno en la zona de Sabana Grande de
Boya ocupada por el cultivo de caña de azúcar y en la zona de Cevicos y La Cueva por pasto
intensivo.
248
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
mientras que prácticamente todo el limite norte de la unidad esta ocupado por humedales
salobres y permanentemente inundados.
La U.H. de la Cordillera Central es la unidad hidrogeológica con más extensión superficial y con
más diversidad de vegetación. En ella se distingue una gran parte central, desde los Almacigos
hasta el valle de Constanza, y desde éste hasta el noroeste de Sabana Larga de Ocoa, ocupada
por bosque conífero denso y bosque latifolido nublado. En el Valle de Constanza, Bonao, Villa
Altagracia, Cotuí y en la zona de Sabana Larga de Ocoa y San José de Ocoa, se localizan
cultivos intensivos. En el sector noroccidental de la unidad y en los limites septentrional y
meridional predomina el bosque seco y la agricultura de subsistencia y pasto. En el sector
meridional este predomina el bosque latifoliado humedo y las plantaciones de café y cacao. En
el sector sur meridional predomina el matorral seco y el matorral latifoliado. Y, por último, en el
sector septentrional noreste el terreno está ocupado por el bosque conífero denso entre Bonao
y Maimón, el bosque latifoliado húmedo en Piedras Blancas, y las plantaciones de café y cacao
entre las cuencas del río Ozama – río Yuna – río Yujo, existiendo también el cultivo de caña de
azúcar y el pasto intensivo entre el río Ara y el río Yuna.
En la U.H. de la Sierra de Neiba, y en la zona más alta de la sierra, existen dos franjas en el
sector central de su parte occidental ocupadas por bosque conífero abierto y bosque latifoliado
nublado. En el sector septentrional, y haciendo limite con la unidad contigua del Valle de San
Juan, predomina el matorral latifoliado y la agricultura de subsistencia y el pasto. En el sector
meridional aumenta la extensión en bosque de tipo seco y las plantaciones de café y cacao. El
sector suroriental, que esta atravesado por el río Yaque del Sur, existe una diminuta franja de
cultivo intensivo a ambas márgenes del río, con el predominio de matorral seco, que pasa a
bosque seco conforme se sube de cota hacia la sierra de Neiba y la sierra de Martín García,
mientras que en la zona más elevada de ésta última se instala el bosque latifoliado semi-
húmedo. También existe una franja no claramente definida al sur de la sierra de Neiba y que
llega hasta el valle del río Yaque del Sur, con escasa vegetación o área erosionada.
En las UU.HH. de la Sierra de Bahoruco y Peninsula de Barahona, la zona central esta ocupada
por bosque conífero abierto y, en menor medida, por bosque conífero denso y bosque
latifoliado nublado. En el sector meridional predomina el bosque seco y en el sector occidental
matorral latifoliado, bosque latifoliado húmedo y algo de agricultura de subsistencia y pasto.
En la actualidad las zonas agrícolas regables productivas, se encuentran en varias áreas del
país, que a continuación se citan en el cuadro 8.2.3., y que coinciden con las áreas de
capacidad productiva de la tierra, obtenidas del plano “Capacidad Productiva de la Tierra” a
249
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La zona de Montellano
Cordillera Septentrional
La cuenca baja del río Yasica
Vega del río Yaque del Norte entre Esperanza y Monte Cristi
Valle de Ciabao
Vega del río Camu entre La Vega y el río Yuna
Valle de Constanza
Vega del río Ocoa, entre Sabana Larga de Ocoa y San José de Ocoa
Zona de Bonao
Zona de Cotui
Sierra de Neiba Valle del río Yaque del Sur, entre Coraza y Vicente Noble
Zona de Enriquillo
Sierra de Bahoruco
Zona de Jimani
Zona de Perdernales
Peninsula sur de Barahona
Zona del lago de Oviedo
Una vez estudiados los usos de la tierra por zonas de riego, se establecieron las demandas de
agua para cada uno de los tipos de cultivo. Estas demandas de agua para riego dependen de
las necesidades hídricas de cada cultivo, las cuales se han obtenido del documento “Estudio
250
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Hidrogeológico Nacional de la Republica Dominicana del año 2000”, en el que se calculan los
vólumenes de agua necesarios para cada tipo de cultivos y distritos de riego mediante la
realización de un balance hidríco agronómico promedio.
Este balance, requirió información sobre los suelos, el clima y, sobre todo, las caracteristicas de
los cultivos.
Para calcular las demandas de agua de cada cultivo por área fue necesario conocer el área a
regar, el programa de cultivos, el ciclo vegetativo de cada cultivo, las precipitaciones y demás
aportes hídricos, así como la eficiencia total del sistema de riego.
El balance hídrico permitió determinar los probables volúmenes de agua que pueden ser
utilizados por los cultivos, para cada una de las zonas de riego que se incluyen dentro de las
distintas unidades hidrogeológicas, y en aquellas zonas de riego en las que la información era
insuficiente para determinar la demanda de agua por tipo de cultivo, se estimó una demanda
media a partir de los datos obtenidos en el resto de las zonas de riego.
Una vez obtenidas las demandas de agua necesarias para cada tipo de cultivo, en las diferentes
zonas, y a partir del promedio del movimiento agrícola (datos obtenidos del documento
“Resumen Nacional del Movimiento Agrícola en las Áreas de Cultivo Bajo Riego”
correspondiente al periodo agrícola 01/02. y 02/03), considerando para cada especie la
superficie sembrada y aquellas bajo siembra al final de cada año agrícola, se determinaron las
demandas de agua medias por hectareas y año, para cada una de las zonas de riego,
obteniendose, finalmente, el volumen total demandado por unidad y subunidad hidrogeológica.
En el cuadro siguiente se recogen, resumidamente, los datos más relevantes del estudio
agronómico realizado (hectáreas irrigadas, volumen total de agua demandada y aguas
subterráneas extraidas, por unidades hidrogeológicas).
251
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Las características agronómicas y de riego de los distintos sistemas de riego que engloban los
Distritos, se han estudiado de forma detallada y particularizada para cada una de las unidades
hidrogeológicas en estudio y, por consiguiente, se incluyen en sus correspondientes memorias.
El Instituto Nacional de Desarrollo de los Recursos Hídricos (INDRHI), creado en 1965, tiene la
responsabilidad de la planificación del uso y conservación sostenible de los recursos hídricos y
los recursos naturales vinculados, así como el diseño, formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de los proyectos, programas y acciones para el control y regulación de las aguas
superficiales y subterráneas. La gestión de los Distritos de Riego y de la Unidad Operacional es
también de su competencia, de los que conserva la responsabilidad de las actividades de
operación y mantenimiento de las captaciones, canal principal y sistema de drenaje de todos los
sistemas de riego, así como de la totalidad de las instalaciones en aquellos sistemas que
todavía no están transferidos a los usuarios. Esta política de transferencia ha sido financiada
fundamentalmente por recursos internacionales en coordinación con el Departamento de
Distritos de Riego, perteneciente al INDRHI.
252
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En la segunda parte del estudio se identificaron, entre las superficies no regables, aquellas con
mayor susceptibilidad de riego, por tipos de materiales y permeabilidades, considerando los
aluviales como terrenos susceptibles de riego.
1 Nuevo sistema de riego en el aluvial del río Yásica, entre los 4 115.52
253
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Subunidad Superficie
Posibles zonas de nuevos regadíos
hidrogeológica (ha)
Subunidad Superficie
Posibles zonas de nuevos regadíos
hidrogeológica (ha)
254
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La Longaniza-Piedra 2 Ampliazción del sistema de riego de Padre las Casa, ente los 872.72
Colorada Indios y El Guayabal
255
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Subunidad Superficie
Posibles zonas de nuevos regadíos
hidrogeológica (ha)
1 Nuevo sistema de riego en la zona del aluvial del río Comate 434.94
entre el paraje de Los Cerritos al Norte y el limite de la
unidad al Sur
Meridional
2 Nuevo sistema de riego en la zona del aluvial del río Casui 533.84
entre el paraje de San Rafael al Norte y el limite de la
unidad al Sur
Subunidad Superficie
Posibles zonas de nuevos regadíos
hidrogeológica (ha)
256
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Subunidad Superficie
Posibles zonas de nuevos regadíos
hidrogeológica (ha)
257
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Noroeste 2 hasta Rancho de la Guardia, en la margen derecha del río los 375.26
Guineos
258
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 8.3.8.: Zonas potencialmente regables en las UU.HH. de la Sierra de Bahoruco y Península Sur de
Barahona
Subunidad Superficie
Posibles zonas de nuevos regadíos
hidrogeológica (ha)
Sinclinal de Nizaito 1 Nuevo sistema de riego en la zona entre Fondos y la Lanza 494.17
259
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
9. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS
Objetivos principales
Los principales objetivos del Estudio Hidrológico del proyecto consistían en:
Trabajos realizados
A partir de esta información se han definido 38 cuencas hidrográficas de primer orden y, dentro
de estas, 79 de segundo orden o subcuencas, así como 107 porciones de cuencas o de
subcuencas que corresponden a cada punto de la red de aforos controlada durante el proyecto.
La identificación superficial por unidades hidrogeológicas se incluyen en el cuadro 9.1.1 y en el
Plano General de Distribución de Cuencas hidrográficas en las Áreas de Estudio, incluido en el
Tomo de Planos de esta Memoria Final.
260
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Identificadas y caracterizadas cada una de las cuencas que se integran en las diferentes zonas
hidrogeológicas en estudio, se ha realizado una caracterización hidrológica general de las
citadas zonas hidrogeológicas, cuyo alcance es el siguiente:
• Esquema hidrológico general de la zona, con las cuencas y subcuencas que se integran
dentro de la misma, situación de las estaciones de aforo de que se disponga y datos
numéricos pertenecientes a las mismas, que permitan obtener una idea rápida de las
características del régimen de los cursos de aguas superficiales, tanto perennes como
temporales.
Todos los datos hidrológicos obtenidos se están integrando en la base de datos del Proyecto,
así como en el Sistema de Información Geográfica (SIG) generado.
Área Subcuenca
CUENCA Área Cuenca (Km2) SUBCUENCA
(Km2)
ARROYO TABARA 403.51 Tabara 403.51
BAHIA DE MANZANILLO 180.20 Cuenca Costera 180.20
80.36
Bani 519.13
cuenca costera 8 602.56
CUENCAS COSTERAS 9518.16
Itabo 53.49
Najayo 154.79
Rio San Juan 107.83
ISLA BEATA 41.62 Isla Beata 41.62
ISLA CABRITO 17.90 Isla Cabrito 17.90
ISLA SAONA 109.50 Isla Saona 109.50
1.96
LAGO ENRIQUILLO 2986.62 Enriquillo 2 699.94
Lago Enriquillo 284.72
LAGUNA CABRAL 29.04 Laguna Cabral 29.04
LAGUNA OVIEDO 27.61 Laguna de Oviedo 27.61
LOS HAITISES 918.09 Los Haitises 918.09
RIO ARTIBONITO 2770.73 Altibonito 1 016.86
261
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Área Subcuenca
CUENCA Área Cuenca (Km2) SUBCUENCA
(Km2)
Caña 525.78
Joca 284.61
Libon 558.07
Macasia 188.58
Tocino 196.82
RIO BAJABONICO 678.54 Bajabonico 678.54
RIO BAQUI 9.92
292.56
Baqui 282.64
RIO BOBA 622.62 Boba 622.62
RIO BRUJUELAS 307.75 Brujuelas 307.75
RIO CUMAYASA 56.76
335.38
Cumayasa 278.62
RIO CHAQUEY 364.61 Chaquey 364.61
RIO CHAVON Chavon 608.64
810.90
Sanate 202.25
RIO DULCE Cuenca Costera 37.16
160.43
Dulce 123.27
RIO HAINA 564.57 Haina 564.57
Azui 124.05
Casui 344.83
RIO HIGUAMO 1146.02
Higuamo 475.98
Magua 201.16
RIO JURA 366.45 Jura 366.45
RIO MAIMON 178.24 Maimon 178.24
2.16
RIO MASACRE 351.44
Masacre 349.29
RIO NAGUA 246.81 Nagua 246.81
RIO NIGUA 206.41 Nigua 206.41
RIO NIZAITO 174.03 Nizaito 174.03
RIO NIZAO 1036.02 Nizao 1 036.02
RIO OCOA 679.42 Ocoa 679.42
Guanajuma 198.99
Isabela 387.49
RIO OZAMA Ozama 951.00
2747.72
Sabita 467.43
Yabacao 668.66
Yamasa 74.15
RIO PALOMINO 268.46 Cuenca Costera 268.46
RIO SOCO Magarin 246.41
1000.01
Soco 753.60
RIO YABON 370.51 Yabon 370.51
RIO YAQUE DEL NORTE 6891.06 Amina 667.32
Bao 900.93
Caña 236.44
262
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Área Subcuenca
CUENCA Área Cuenca (Km2) SUBCUENCA
(Km2)
Dicayagua 131.00
Guayubin 766.16
Guazumal 45.32
Gurabo 133.52
Maguaca 172.84
Mao 835.59
Yaque del Norte 3 001.95
Alto Yaque del Sur 394.02
Bajo Yaque del Sur 1 375.76
RIO YAQUE DEL SUR 4871.97 Grande o del Medio 685.46
Las Cuevas 582.10
San Juan 1 834.64
RIO YASICA 825.70 Yasica 825.70
RIO YUMA 402.72 Yuma 402.72
Alto Yuna 1 619.48
RIO YUNA 5253.15 Bajo Yuna 1 272.42
Camu 2 361.25
263
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Se han calculado los siguientes índices para caracterizar las cuencas hidrográficas:
Coeficiente de torrencialidad
Pendiente media
Alejamiento medio
Densidad de drenaje
Índice de compacidad
Para el cálculo de estos índices se ha contado con las utilidades de un Sistema de Información
Geográfica (SIG). Estas herramientas permiten el análisis de la información espacial y la
obtención de nuevos datos a partir de otros preexistentes. En un SIG la información que forma
un conjunto homogéneo se almacena en capas o coberturas (cuencas, ríos, aforos, poblaciones,
etc.). Los elementos gráficos de dichas coberturas llevan asociados una base de datos
alfanumérica (nombre de la cuenca, longitud del río, tipo de estación de aforos, etc.). Los
elementos gráficos pueden ser tratados como puntos (aforos), líneas (ríos) o polígonos
(cuencas).
Mediante la función de análisis de los SIG se ha podido calcular una serie de parámetros a
partir de los cuales se han obtenido los índices antes señalados. Por ejemplo, mediante la
herramienta de identificación, y relacionando la cobertura de ríos con la de cuencas, se ha
podido conocer a qué cuenca pertenece cada río. Esto ha constituido el primer paso para
obtener el resto de los parámetros, puesto que los resultados se dan por cuenca hidrográfica.
Los distintos índices que se han obtenido se han calculado de la siguiente manera:
Coeficiente de torrencialidad
Dicho índice se calcula dividiendo el número de cursos de agua de primer orden por la
superficie de la cuenca en km2.
Para obtener el número de cursos de agua se han utilizado las herramientas estadísticas del
SIG. Mediante ellas se ha obtenido la frecuencia de ocurrencia (nº de cursos de agua) para
264
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
cada cuenca. Dicho valor se divide por la superficie de la cuenca, que se obtiene directamente
de la base de datos asociada a los elementos gráficos (en este caso polígonos).
Pendiente media
La pendiente media (%) es la diferencia de cotas en metros dividido por la longitud del río en
metros y multiplicado todo por 100.
Para calcular la cota se ha partido del modelo digital de elevaciones existente. A partir de él se
ha recortado por el borde de cada cuenca, obteniéndose un modelo para cada una. Los
modelos digitales del terreno llevan asociada una tabla con los valores máximo, mínimo, la
media y la derivación estándar de las cotas de altitud (éstos dos últimos valores no han tenido
que ser utilizados). Mediante los campos que contienen los valores máximo y mínimo de las
cotas de cada cuenca se ha obtenido la diferencia de cotas en metros.
El divisor (longitud del río) se obtiene, al igual que para el número de cursos de agua, mediante
una herramienta estadística que calcula el sumatorio de las longitudes de cada tramo del río
principal de cada cuenca.
Alejamiento medio
El alejamiento medio es la longitud del curso de agua más largo en kilómetros, dividido por la
raíz cuadrada de la superficie de la cuenca en km2.
Densidad de drenaje
Índice de compacidad
265
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El perímetro de cada polígono (cuenca), al igual que como se indicó anteriormente para el área,
es un valor que viene implícito con la base de datos asociada a los elementos cartográficos.
Esto es debido a la concepción topológica con que los SIG gestionan la base de datos
cartográfica.
La longitud de la circunferencia se obtuvo despejando el valor del radio del círculo, es decir, la
raíz cuadrada de la división del área de cada cuenca entre el número Л (pi), y luego aplicando
la fórmula de la longitud de la circunferencia.
Cuadro 9.2.1. Índices característicos de las cuencas de recepción de los puntos de la red de aforos.
266
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
267
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
268
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Capacidad
Presa Río Tipo Presa Altura (m) Uso
(hm3)
Hatillo Yuna Tierra 50 441 H, R y E
Río Blanco Blanco Hormigón 43 0,73 Energía
Rincón Jima Hormigón 54 75,5 H, R y E
Jimenoa Jimenoa Hormigón 14,5 0,4 Energía
El Salto Constanza Hormigón 8 0,011 EyR
Jiguey Nizao Hormigón 110 167 H, R y E
Aguacate Nizao Hormigón 53 4,3 H, R y E
Valdesia Nizao Hormigón 76 186 H, R y E
Las Barias Nizao Tierra 22 3 R
Mijo Mijo Tierra 17,2 2,26 R
Sabana Yegua Yaque del Sur Tierra 76 401 H, R y E
Sabaneta San Juan Tierra 70 77 H, R y E
Chacuey Chacuey Tierra 34 13,7 R
Maguaca Maguaca Tierra 26 15,6 EyR
Monción Mao Tierra 123 360 H, R y E
Contraembalse Monción Mao Tierra-HCR 28 7,49 R, E
269
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Capacidad
Presa Río Tipo Presa Altura (m) Uso
(hm3)
Guanajuma Guanajuma Tierra 19 2 R
Bao Bao Tierra 110 244 H, R y E
Tavera Yaque del Norte Tierra 80 173 H, R y E
López Angostura Bao Tierra 23,5 4,4 H, R y E
Las Cayas Arroyo Tierra 12 0,8 R
Cabeza Caballo Cabeza de Caballo Tierra 18 0,6 R
H: Consumo Humano
R: Riego
E: Hidroeléctrica
C: Presa de Cola
Asimismo, existen una serie de canales de riego cuya longitud por unidades hidrogeológicas es
la siguiente:
270
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
271
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
10.1. INTRODUCCIÓN.
Las principales actividades en las que se ha incorporado personal técnico del INDRHI han sido
las siguientes:
Previamente al inicio de cada una de las actividades mencionadas, el personal colaborador del
INDRHI recibió, por parte de especialistas de EPTISA, una serie de información práctica sobre las
272
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
metodologías a aplicar, tipos de fichas y de formatos a utilizar, material necesario, etc., con objeto
de homogeneizar y criterios e intercambiar opiniones sobre la idoneidad de las metodologías a
utilizar.
Dichas colaboraciones han sido de gran utilidad para el proyecto, por la excelente profesionalidad
y conocimiento del terreno y de las posibles problemáticas e incidencias que podían surgir
(accesos, climatología, etc.) por parte del mencionado personal colaborador del INDRHI, y, sin
duda, han enriquecido los conocimientos de ambas partes. Asimismo, han servido para que el
INDRHI pudiera conocer, con el detalle necesario, todas las actividades, técnicas, metodologías
y equipos utilizados durante el proyecto, lo cual facilitará, sin duda, las necesarias labores de
continuidad y mantenimiento de las redes de control iniciadas (piezometría, aforos, hidroquimica,
climatología, etc.) y de otras posibles actividades complementarias incluidas en el capítulo de
recomendaciones de actuación de esta Memoria.
El personal concreto del INDRHI que ha participado de forma directa en el proyecto se incluye
en el apartado de INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL MISMO de esta Memoria.
273
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
calendario inicialmente propuesto (dos semanas seguidas en el mes de febrero de 2004), sino
de forma esporádica y repartida a lo largo de todo el Proyecto, según fueran participando en los
diferentes trabajos temáticos los expertos correspondientes
Con esta idea básica, EPTISA replanteó la temática y los contenidos de las citadas jornadas,
adatándolos a las indicaciones anteriormente mencionadas y presentando, durante el período
de duración del proyecto, los siguientes temas:
274
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
· “Intrusión Marina”. Presentado por el ingeniero Juan Antonio López Geta, Director de
la Dirección de Hidrogeología y Aguas Subterráneas del IGME, el 5 de Marzo de 2004
en el Instituto Nacional de Recursos Hídricos de la República Dominicana (INDRHI).
275
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
· “Recarga Artificial”. Presentado por el ingeniero Silverio Casas Ruiz, Jefe de Proyecto
del Departamento de Hidrogeología de EPTISA, en la primera semana de julio de 2004
en el Instituto Nacional de Recursos Hídricos de la República Dominicana (INDRHI).
276
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El área de estudio contemplada por el citado estudio abarca una superficie total de 37 157 km2
(que supone, aproximadamente, el 77% de la superficie total del país), en la que se integran
las nueve zonas o unidades hidrogeológicas siguientes:
Para la consecución de los citados objetivos se han realizado las siguientes actividades
principales:
277
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
• Red piezométrica, compuesta por 420 puntos de control mensual, durante un año
hidrológico completo (octubre de 2003 a septiembre de 2004). Se han realizado un total
de 5 357 medidas piezométricas.
• Red hidrométrica, compuesta por 101 puntos de aforo de aguas superficiales de control
mensual, durante un año hidrológico completo (octubre de 2003 a septiembre de 2004).
Se han realizado un total de 1 410 aforos.
• Red de calidad general y de intrusión marina, compuesta por 260 puntos de control
semestral (dos campañas a lo largo del proyecto), y estudio de la calidad del agua en los
abastecimientos urbanos. Se han tomado en campo y analizado en laboratorio un total de
520 muestras de agua.
• Estudios hidrológicos.
278
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
279
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Del total de estaciones climáticas del INDRHI disponibles en la zona (437 estaciones),
únicamente se han podido utilizar, para la realización del estudio hidroclimático realizado, 44
estaciones, que son las que disponen de series de datos suficientemente completas y
representativas. Por consiguiente, para un área tan extensa en estudio ( 37 157 km2), esta
densidad de estaciones debe considerarse como baja ( una estación por cada 844.5 Km2), sobre
todo, teniendo en cuenta la gran heterogeneidad de los parámetros que pueden influir en las
condiciones climáticas (variado e irregular relieve, distancia a la línea de costa, situación
respecto a la entrada de vientos y frentes de humedad, etc.)
• Panel solar de 20 W con regulador DYA100 y soporte para instalación en mástil, cable de
comunicación para RS232 PC
• Mástil de diámetro 50 mm, de 3 metros de altura DYA010.1 completo con base para
fijación en suelo de hormigón, tres tensores de acero y soportes al mástil y etiquetas
para fijación.
280
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La Caoba 7317 Cordillera Septentrional La Caoba Moca Espaillat 345242 2167308 342 26/01/04
Los Cajuiles 7321 Cordillera Septentrional Los Cajuiles Río San Juan María Trinidad Sánchez 388448 2164669 104 30/01/04
Tenares 7323 Cordillera Septentrional El Bombillo Tenares Salcedo 365672 2150608 377 21/02/04
Naranjo Dulce 7310 Cordillera Septentrional Naranjo Dulce San Francisco de Macoris Duarte 371427 2139304 176 23/01/04
El Gómez 7312 Valle del Cibao El Gómez Monte Cristi Monte Cristi 236063 2195899 98 30/01/04
Cercadillo 7318 Valle del Cibao Cercadillo Guayubin Monte Cristi 269819 2167853 80 18/01/04
Cebu 7313 Valle de Cibao Cebu Janico Santiago 307993 2139880 256 22/01/04
La Cueva 7306 Los Haitises La Cueva de Cevico Cotui Juan Sánchez Ramírez 386314 2106054 71 25/01/04
Majagual 7308 Los Haitises Batey Nuevo Sabana Grande de Boya Monte Plata 413380 2103343 19 27/01/04
Trepada Alta 7320 Los Haitises Trepada Alta Sabana de la Mar Hato Mayor 451699 2098245 230 03/02/04
La Piñata Arriba 7305 Cordillera Oriental La Piñata Arriba Hato Mayor del Rey Hato Mayor 466028 2089617 342 02/04/04
El Rodeo 7311 Cordillera Central El Rodeo Partido Dajabon 238633 2154440 181 18/01/04
La Cabirma 7322 Cordillera Central La Cabirma Cotui Sánchez Ramírez 382406 2099943 60 11/02/04
La Placeta 7300 Cordillera Central La Placeta San José de la Mata Santiago 301563 2124899 837 16/02/04
La Petaca 7314 Sierra de Neiba La Petaca Neiba Bahoruco 241543 2057295 960 09/02/04
Las Mercedes 7319 Sierra de Bahoruco Las Mercedes Pedernales Pedernales 217863 2006300 19 10/02/04
Higuerito 7307 Sierra de Bahoruco Higuerito Arroyo Dulce Barahona 254681 1988402 258 11/02/04
Los Copeyes 7316 Cordillera Central Los Copeyes Las Matas de Farfán 243072 2102549 622 08/02/04
Isla Cabritos 7309 Cordillera Central Isla Cabritos La Descubierta Independencia 212599 2047172 11 22/02/04
281
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Los resultados obtenidos en las citadas 20 nuevas estaciones instaladas durante el presente proyecto,
han sido utilizados únicamente de forma comparativa, debido a que sus series son, de momento,
demasiado cortas.
En general, tanto la precipitación, como la temperatura y la lluvia útil en las unidades en estudio, son
poco homogéneas al tratarse de un área muy extensa con influencia marina e importantes variaciones
topográficas (alternancia de cordilleras o sistemas elevados y depresiones o valles).
En la siguiente tabla quedan resumidos los valores máximos, mínimos y medios anuales de
precipitación, temperatura y lluvia útil para las unidades hidrogeológicas del proyecto:
Cuadro 11.1.3. Valores máximos, mínimos y medios de precipitación, temperatura y lluvia util.
Sierra de Bahoruco y
324 1 253 2 795 16 25 33 52 157 488
Península de Barahona
De acuerdo con los datos obtenidos, se deduce que las precipitaciones medias oscilan, en el ámbito
de las unidades estudiadas, entre 900 y 2000 mm/año, las temperaturas medias entre 23 y 26 ºC, y
los porcentajes de lluvia útil, dentro del área de estudio, entre el 5 y el 25% de las precipitaciones
totales, correspondiendo los índices más bajos a las unidades del suroeste (Sierras de Neiba y
Bahoruco y Península de Barahona), Valle del Cibao y Cordillera Oriental, y los valores más altos a la
Península de Samaná y a la Cordillera Septentrional.
282
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La realización de un inventario selectivo de puntos de agua constituía uno de los elementos básicos
del proyecto, al tratarse de zonas o unidades hidrogeológicas donde apenas existía un inventario
previo y en los que la información hidrogeológica era muy escasa.
Por consiguiente, los objetivos básicos del inventario realizado han sido los siguientes:
• Obtener la máxima información posible sobre los puntos de agua existentes en las diferentes
zonas o unidades hidrogeológicas a estudiar, mediante la revisión y actualización de los
inventarios ya realizados en estudios anteriores, y el completado de nuevos puntos de interés
que pudieran localizarse.
• Seleccionar, de entre todo el inventario final disponible, los puntos de agua que, por sus
características, pudieran formar parte de las redes de control periódico del proyecto
(piezometría, aforos directos, hidroquímica e intrusión marina), o que pudieran ser utilizados en
la realización de posibles ensayos hidráulicos o como referencia para futuros sondeos de
investigación.
• Integrar toda la información resultante en las bases de datos de aguas subterráneas que se
generen, y que podrán ir completándose con la procedente de trabajos que se realicen en
etapas y proyectos futuros.
Con estos objetivos, se ha realizado un inventario selectivo, compuesto por 2 534 puntos de agua,
que en su mayor parte (84.5%) corresponden a pozos o similares, siendo el resto de las tipologías
inventariadas los manantiales (3.2%), los sondeos (2.5%) y otras de diversas naturaleza (9.8%).
9,8%
3,2%
2,5%
Pozo
Sondeos
Manantiales
Otros
84,5%
283
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
17%
0-20 m
20-50 m
58% > 50 m
25%
Finalmente, en lo referentes a los usos del agua, se ha constatado que la mayor parte de los puntos
inventariados se utilizan para abastecimiento (68%), y fundamentalmente para uso doméstico (1 644
puntos). Para fines agrícolas solamente se usa el 8.5% de los puntos de agua inventariados (215
puntos) y para ganadería el 5% (102 puntos), siendo el uso industrial prácticamente residual, con un
2.6% (66 puntos). El resto de los puntos del inventario (425) corresponde a otros usos minoritarios o
se desconoce su uso, representando un 16.7% del total.
284
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
3%
Abastecimiento
4%
Agricultura
Ganadería
8%
Industrial
Otros
68%
Piezometría
Los objetivos fundamentales de las redes de control piezométrico establecidas en cada una de las
unidades hidrogeológicas estudiadas, han sido los siguientes:
• Conocer la distribución piezométrica espacial de cada una de las unidades hidrogeológicas, así
como su evolución temporal, tanto estacional, dentro de un mismo año (aguas altas, medias y
bajas), como interanual (siempre que exista información histórica).
• Determinar en cada unidad hidrogeológica las zonas saturadas y no saturadas, así como las
zonas de recarga y descarga, direcciones de flujo subterráneo y gradientes hidráulicos
sectoriales.
La inexistencia de redes de control piezométrico previas en la mayor parte de las zonas en estudio,
condicionó el que, salvo con escasas excepciones, no haya sido posible incluir puntos de control que
dispusieran de una serie histórica de datos. Así pues, la red del proyecto debió definirse a partir del
inventario de puntos de agua realizado, con el condicionante ya comentado sobre la escasa
profundidad de la mayor parte de los puntos de agua disponible.
Para facilitar el análisis y la interpretación de los datos que han proporcionado las distintas campañas
de control piezométrico, se optó por agrupar los puntos de la red por subsectores dentro de las
unidades hidrogeológicas estudiadas, de manera que respondieran a conjuntos de formaciones
acuíferas con similares comportamientos hidrogeológicos.
285
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La red piezométrica controlada estuvo compuesta por 420 puntos de control mensual, durante un año
hidrológico completo (octubre de 2003 a septiembre de 2004), lo que ha dado como resultado un
total de 5 357 medidas piezométricas. La distribución de dicha red por zonas o unidades
hidrogeológicas ha sido la siguiente:
Nº PUNTOS DE LA RED
UNIDAD HIDROGEOLÓGICA
PIEZOMÉTRICA
Cordillera Oriental 58
Los Haitises 2
Samaná 5
Cordillera Septentrional 70
Valle del Cibao 190
Cordillera Central 65
Sierra de Neiba 18
Sierra de Bahoruco 19
TOTAL 420
En el siguiente cuadro se incluyen los valores mínimos, medios y máximos del nivel piezométrico y las
medidas in situ realizadas en cada uno de los subsectores piezométricos definidos por unidades
hidrogeológicas.
286
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 11.1.5. Valores mínimos, medios y máximos del nivel piezométrico y de medidas in por subsectores piezométricos y por UU.HH.
Loma del Peñón 159,23 75,00 124,70 31 24 28,97 30 21 25,21 1,29 0,68 0,83 8,5 6,3 7,52
Santa Lucia 173,31 166,86 169,41 31 25 28,44 28 24 26,00 1,29 0,57 0,77 7,8 5,9 7,10
Los Botados 172,74 125,87 149,16 31 26 28,43 31 22 26,36 1,33 0,6 1,12 8,6 6,1 7,19
Aluvial del Seibo 167,73 92,73 123,98 31 27 29,19 31 29 29,80
Peña Blanca (U.H 2) 241,49 73,37 124,68 31 25 28,76 33 22 26,78 1,8 0,77 0,94 9,4 7,2 8,59
Hato Mayor 174,05 93,01 125,75 30 23 28,64 30 21 26,09 1,89 0,02 0,92 9,2 2,72 7,24
Magua-Mata de Palma 56,17 21,50 40,77 31 25 28,43 30 22 26,29 3,81 0,33 1,06 8,2 5,3 7,06
Los Algarrobos-San Miguel 76,45 14,00 55,62 31 25 28,74 31 21 26,60 3,11 0,29 1,18 9,3 5,5 7,22
La Fuente 92,22 69,30 78,46 30 26 28,62 31 23 26,50 1,34 0,71 0,81 9 6,6 7,44
Yerba Buena 180,50 100,48 147,30 30 26 28,06 30 23 27,50 0,59 0,54 0,56 7,7 6,3 6,87
LOS Cevicos 110,80 105,20 107,71 32 25 28,00 28 25 26,45 0,18 0,08 0,13 9,9 7,2 7,85
HAITISES Laguna Cristal 54,00 54,00 54,00 28 28 28,00 31 31 31,00 1,19 1,19 1,19 7,8 7,8 7,80
Las Terrenas 13,00 2,00 6,62 30 23 27,06 32 22 26,11 1,58 0,42 0,88 10,1 7,2 8,18
SAMANÁ
Las Galeras -3,07 -5,50 -4,01 30 26 28,08 32 25 27,17 6,95 4,85 5,79 10,5 7,2 7,88
La Majagua 5,70 -1,40 3,73 30 23 26,64 26 22 25,27 1,48 0,38 0,58 10,5 6,9 8,00
Cambiaso-San Marco 33,80 0,05 11,73 32 20 24,87 29 19 24,88 8,24 0,118 2,37 8,6 1,02 7,67
Aluvial del Camú (U.H 5) 35,68 4,00 31,50 30 20 23,75 28 20 23,72 0,92 0,38 0,66 8,1 6,1 7,10
SEPTENTRIONAL
Sabaneta-El Choco 19,09 -0,33 7,09 29 18 23,89 30 19 22,92 1,86 0,47 1,07 8,2 6,1 7,19
CORDILLERA
Alto Yasica 126,32 45,00 87,25 32 23 27,79 32 22 26,21 2,44 0,66 1,45 11,2 6,7 8,04
Aluvial del Veragua 14,90 -0,60 7,48 32 18 24,31 34 19 23,93 2,76 0,36 1,11 11,5 2,4 7,29
Magante 21,62 8,76 15,62 30 20 24,09 29 20 23,71 9,4 0,32 1,42 10,7 6 7,28
Loma de Cabo Frances 11,60 -9,75 -0,31 29 23 24,92 30 21 24,40 1,71 0,39 0,72 10,1 6,2 7,32
Guayabito 33,00 26,00 30,76 33 21 25,08 30 20 24,66 8,8 0,1 0,91 10,3 5 6,72
287
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Salcedo 237,80 141,67 188,61 29 19 23,47 30 18 23,26 3,87 0,24 1,03 11,1 5,8 7,44
Aluvial del Cenoví 107,95 44,78 73,68 38 20 27,72 32 20 26,39 10,1 0,05 1,94 11,6 2,4 8,39
San Francisco de Macoris-Cotui 107,60 21,00 43,25 33 23 27,66 35 21 26,70 2,96 0,07 0,76 12,2 6,9 8,28
Pontón-Las Taranas 79,00 40,00 61,94 30 22 26,43 32 21 25,70 2,95 0,1 1,05 11,4 7,2 8,28
Aluvial de Nagua 19,80 10,40 14,74 32 21 27,40 30 19 25,28 1,12 0,19 0,62 10,4 6,6 7,81
Aluvial del Bajo Yuna 16,60 -63,00 4,52 33 21 28,46 30 22 26,38 11,5 0,07 0,83 10,7 6,6 7,96
Aluvial del Camú (U.H 6) 75,00 41,20 57,13 33 20 26,51 29 21 25,57 121 0,16 2,28 10,7 6,8 7,97
La Vega 234,10 56,70 120,82 34 20 26,55 34 18 25,93 3,3 0,102 1,14 12,4 6 7,96
Guayacanal 301,30 281,25 290,84 32 25 28,33 29 22 26,08 2,13 0,02 1,12 11,5 7,7 8,63
Medio Aluvial Zona Monción 381,64 342,00 375,18 27 23 24,80 28 22 24,40 1,6 0,72 1,24 9,9 7,3 7,97
Aluvial del Guayabín 151,40 -22,50 104,27 30 21 24,82 29 24 26,31 4,06 0,21 1,84 9,3 6,9 7,65
Aluvial del Guajabo 40,10 23,60 32,72 34 24 27,11 31 23 26,89 0,98 0,34 0,71 8,7 7 7,63
288
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Loma de La Mina 137,50 100,00 128,56 32 24 27,36 28 24 26,00 0,26 0,12 0,16 8,4 6,5 7,66
Sonador 180,80 168,70 175,09 32 22 26,29 28 21 24,82 0,48 0,1 0,30 10,4 6,3 7,76
Aluvial del Isabela 83,43 27,78 61,63 33 27 29,53 32 25 27,50 0,85 0,16 0,43 8,7 6,6 7,44
Hato Damas 226,56 219,59 223,38 31 24 27,09 25 24 24,55 0,9 0,76 0,80 8,9 6,6 7,36
El Platano 72,42 51,44 60,68 31 24 28,11 26 23 25,17 0,84 0,34 0,49 8,3 6,5 7,00
Cambita-Borbón 257,48 27,50 118,77 31 22 27,57 33 20 25,49 1,34 0,5 0,78 8,9 6 7,68
La Montería 109,88 107,63 108,48 33 26 28,80 25 25 25,00
Galeón-Los Ranchitos 248,66 131,10 184,50 33 21 27,72 36 21 26,96 2,41 0,59 0,98 8,5 6,4 7,39
Bajo Ocoa 38,69 10,36 23,03 33 26 29,35 33 25 28,05 1,11 0,72 0,86 8,7 6,6 7,39
La Sabana-El Limón 667,87 461,84 574,43 33 19 27,69 30 19 24,12 4,82 0,41 1,21 9 6 7,30
Tireo-Constanza 1300,50 1146,00 1218,19 25 17 20,09 22 18 19,61 0,93 0,17 0,48 10 5,4 7,28
Aluvial de Los Baos 530,69 425,88 466,19 31 18 25,44 32 18 24,79 1,68 0,97 1,38 9,9 6,5 7,40
SIERRA DE Carrizal-Viajama 297,67 199,24 260,13 31 23 27,16 31 19 25,32 0,91 0,37 0,74 8,9 6,5 7,62
NEIBA Aluviales Manguito-Panzo 335,64 98,69 194,91 32 22 27,16 25 23 24,50 0,77 0,53 0,67 9 7,6 8,27
La Descubierta 6,06 0,25 2,90 34 23 28,44 28 28 28,00
Tierra Nueva 37,02 -59,84 14,46 36 22 29,95 32 24 27,75 1,56 0,6 1,07 8,7 6,8 7,69
Juan Ciprian-Malagueta 426,35 351,37 397,68 31 20 25,76 31 19 22,07 0,57 0,32 0,40 9,2 6,5 7,93
SIERRA DE
Pedernales 76,32 1,00 22,19 35 23 27,12 29 19 25,26 1,8 0,42 1,02 8,7 6 7,48
BAHORUCO
Loma El Guano 13,55 8,53 10,88 35 22 26,74 36 21 25,32 44,8 1,64 8,03 8,7 4,68 7,31
Loma del Derrico 46,68 0,67 12,67 35 23 29,96 30 22 25,82 1,19 0,44 0,81 8,8 7,7 8,05
289
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Como valoración general de la información piezométrica obtenida, habría que indicar que ésta ha sido
muy valiosa, al constituir la primera información sistemática de ese tipo que se dispone sobre algunas
zonas y formaciones acuíferas de las unidades en estudio, aunque debe considerarse, asimismo, muy
escasa en cuanto a la representación espacial de los principales acuíferos existentes.
En el capítulo 6 “Hidroquímica e Intrusión Marina” se presentan los trabajos desarrollados dentro del
Proyecto, tanto para caracterizar las aguas subterráneas de las unidades hidrogeológicas objeto de
estudio, como para analizar si la composición del agua en zonas costeras está afectada por procesos
de intrusión marina.
En dicho capítulo se incluye la interpretación global de los resultados obtenidos, con la caracterización
general de las aguas subterráneas analizadas en cuanto a tipología de facies hidroquímicas y
problemas de contaminación detectados y, en las memorias elaboradas para cada unidad
hidrogeológica objeto de estudio, se tratan con detalle y de forma independiente, los resultados
analíticos de los puntos de agua muestreados en cada unidad y su relación con distintos factores
(litología, potabilidad química, contaminación, etc.).
Como punto de partida del estudio hidroquímico se ha considerado la definición de una red de control,
constituida por una serie de puntos de agua, en las que llevar a cabo un muestreo y posterior análisis.
290
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La red de control hidroquímico del Proyecto está formada por 260 puntos de control, cuya distribución
espacial se observa en el plano de situación de la red de control hidroquímico (Plano 8.), que se
incluye al final de este informe y en el Anexo 5.1. se incluyen algunas características de los puntos
que la integran.
Una vez definida la red de control de calidad del agua subterránea en las distintas unidades
hidrogeológicas, y aprobada por el Supervisor del Estudio, se iniciaron las campañas de muestreo y
análisis del agua.
A lo largo del Proyecto se han llevado a cabo dos campañas de muestreo y realización de análisis “in
situ”. La primera campaña se llevó a cabo entre noviembre de 2003 y enero de 2004, y la segunda
campaña se realizó entre abril y junio de 2004.
En general se han seleccionado puntos en los que es posible tomar muestras de agua representativas
de las condiciones existentes en el acuífero que explotan, recogidas tras un bombeo previo que
permita renovar el agua almacenada en el propio pozo o en sus inmediaciones.
Por su parte, en las zonas costeras se ha evitado realizar un bombeo previo prolongado, que pudiera
distorsionar los resultados en el estudio de la posible afección de los acuíferos con respecto al grado
de avance de la intrusión marina.
Durante las campañas de muestreo se analizaron in situ la temperatura, pH y conductividad del agua
y se tomaron muestras de agua para su análisis en laboratorio de parámetros fisicoquímicos
(conductividad y pH), constituyentes mayoritarios (carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos,
nitratos, nitritos, amonio, sodio, potasio, calcio, magnesio) y fosfatos.
Las determinaciones analíticas se han realizado en el Laboratorio de Control de Calidad de Aguas del
INDRHI en Santo Domingo (República Dominicana), excepto los análisis de plaguicidas y bromuros,
que se realizaron en el Laboratorio de Análisis y Control AYCON, S.A. en Madrid (España).
291
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Las aguas analizadas presentan una mineralización que varía desde baja a elevada, con
conductividades que oscilan entre 103 y 14350 microS/cm en la primera campaña (entre 55 y 1370
microS/cm en la segunda) y no presentan variaciones significativas de su composición entre ambos
muestreos.
A partir del diagrama de Piper correspondiente a las aguas subterráneas analizadas, se han clasificado
las muestras atendiendo a los aniones y cationes predominantes. De forma global se observa que,
tanto en lo que se refiere a los aniones, como a los cationes, existe una gran variación composicional,
desde términos puros (bicarbonatados, sulfatados, clorurados, cálcicos, sódicos o magnésicos), hasta
otros, mezcla entre dos o más términos aniónicos o catiónicos, que responden a las variaciones
litológicas descritas en el desarrollo de este Proyecto.
Para estudiar la variación espacial que presentan las aguas subterráneas analizadas, se ha elaborado
un plano de distribución de facies hidroquímicas (Plano 10.), que incluye el diagrama de Stiff
correspondiente a cada muestra de agua. Para facilitar la comparación entre los distintos tipos de
agua se ha utilizado la misma escala para todos los puntos. La forma del diagrama de Stiff da idea del
tipo de agua y su tamaño permite apreciar con rapidez el grado de salinidad que presentan las aguas
en cada caso.
Las muestras de menor salinidad se relacionan con materiales carbonatados, y las más salinas con
aquellos puntos de agua relacionados principalmente con depósitos cuaternarios o evaporíticos.
Las muestras de agua que presentan las conductividades más elevadas se sitúan en el sector noroeste
del Valle del Cibao (diagramas de mayor tamaño).
Las muestras de menor salinidad se relacionan, en general, con los materiales carbonatados de Los
Haitises, Cordillera Oriental y Cordillera Central.
Con respecto a la calidad del agua subterránea para abastecimiento humano, en el desarrollo de este
trabajo se consideran los límites establecidos para una serie de parámetros de interés, tanto en las
Guías OMS para la calidad del Agua Potable (1995), como en República Dominicana (NORDOM, 1980),
o en España (2003).
La información referente a los valores que fija la OMS, así como los establecidos en República
Dominicana proceden de la Biblioteca Virtual Salud y Ambiente (BVSA), de la EPA, con datos
actualizados hasta 2002. Los límites establecidos en España corresponden a la legislación vigente
(Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero). No obstante, hay que indicar que actualmente en República
292
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Dominicana la normativa para aguas de abastecimiento está en proceso de revisión y los límites
considerados en la interpretación pueden sufrir variaciones.
Los resultados analíticos correspondientes a la primera campaña indican que las aguas subterráneas
analizadas superan los límites establecidos en distintos parámetros. Así, se superan los límites en
cuanto a calcio, magnesio, sodio, cloruros, sulfatos, nitratos, amonio, dureza o total de sólidos
disueltos en 74 muestras. En el resto de las muestras (186 muestras, que suponen el 72 % del total),
los valores obtenidos se encuentran dentro de los límites establecidos en la normativa de aguas de
abastecimiento humano.
Por su parte, los resultados analíticos correspondientes a la segunda campaña indican que las aguas
subterráneas analizadas superan los límites establecidos en distintos parámetros. Así, se superan los
límites en cuanto a calcio, magnesio, sodio, cloruros, sulfatos, nitratos, amonio, dureza o total de
sólidos disueltos en 71 de muestras. En el resto de las muestras (195 muestras, que suponen el 70 %
del total), los valores obtenidos se encuentran dentro de los límites establecidos en la normativa de
aguas de abastecimiento humano.
Con respecto a los análisis bacteriológicos efectuados, se observa que las aguas subterráneas
analizadas no son aptas para abastecimiento, puesto que la calidad bacteriológica que presentan no
es adecuada. Se han detectado Coliformes totales cuyo NMP/100 ml alcanza valores superiores a
1100. Por su parte, los Coliformes Fecales se encuentran en algunas muestras. Lo mismo sucede con
Mesófilos y Pseudomonas.
Para estudiar la situación existente con respecto al contenido en nitratos en las aguas subterráneas se
han determinado los contenidos en nitratos en todos los puntos de la red de control hidroquímico.
En la primera campaña las especies nitrogenadas analizadas presentan valores de nitratos que oscilan
entre 0 y 303 mg/l de NO3-. En el Plano 9. (que se adjunta al final de este informe) se observa la
distribución espacial del contenido en nitratos, correspondiente al primer muestreo realizado.
Los valores se han agrupado en cuatro rangos de concentraciones (0-10, 11-25, 26-44 y >45 mg/l).
Se observa que predominan las aguas subterráneas con contenidos inferiores a 45 mg/l, en especial,
los valores más frecuentes corresponden al rango de menor concentración (0-10 mg/l de NO3-).
293
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Los valores comprendidos entre 26 y 44 mg/l se distribuyen por todo el ámbito de estudio, a
excepción de Los Haitises, Península de Samaná y Sierra de Bahoruco y Península sur de Barahona.
Por su parte, los valores más elevados, superiores 45 mg/l, se registran en varias Unidades
Hidrogeológicas (Valle del Cibao, Valle de Constanza y Cordillera Septentrional).
Para estudiar la situación en que se encuentran las aguas subterráneas con respecto a los plaguicidas
utilizados en las prácticas agrícolas, se han seleccionado 11 puntos de control en distintos sectores,
siguiendo las indicaciones de la dirección del estudio y de acuerdo con las sugerencias del INDRHI.
Ocho de los puntos se sitúan en los Valles de Tireo-Constanza; dos en la zona de Monte Cristi, en
Dajabón y Villa Vasquez; y uno en el bajo Yuna.
Se ha reforzado el número de puntos de control en los valles de Tireo y Constanza, donde se han
tomado 8 muestras para análisis de plaguicidas, puesto que existe un desarrollo importante de
cultivos hortícolas, y se adicionan este tipo de compuestos de forma frecuente.
Así, se han detectado DELTA-HCH (0.0001 mg/l) y NALED (0.0001 mg/l) en la muestra número 6 y
DISULFOTON (0.0006 mg/l) en la muestra número 9. En ambos casos proceden de pozos
muestreados en el Valle de Constanza, durante la primera campaña.
No obstante, hay que considerar que la movilidad de los pesticidas en los acuíferos depende entre
otros, de la litología y potencia de la zona no saturada, y de la composición química del plaguicida.
Así, aunque en la actualidad no se observe contaminación por pesticidas en el agua subterránea,
puede detectarse en un futuro, debido al tiempo necesario para que alcancen la zona saturada.
Las zonas de interés para el estudio de la contaminación industrial se seleccionaron, siguiendo las
indicaciones del INDRHI, en el Valle del Cibao (en el entorno de Santiago, Bonao, en el bajo Yuna
entre Cotui y Maimón, y en el Yaque del norte), sectores en los que “a priori” las aguas subterráneas
pueden presentar una contaminación potencial por metales pesados. Por tanto, los resultados
obtenidos en las aguas subterráneas analizadas con este objeto no se pueden generalizar a todo el
ámbito de estudio, ya que el muestreo es sesgado (realizado en zonas que presentan ya una
294
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
degradación del medio por efecto de la actividad antrópica) y se ha llevado a cabo para detectar si
existen problemas de contaminación en las situaciones más desfavorables.
La selección de los puntos de agua para análisis de metales pesados (hierro, manganeso, cromo total
y cromo hexavalente) se llevó a cabo dando prioridad a las captaciones que destinan el agua
subterránea para uso industrial, si bien se incluyeron otros pozos de abastecimiento doméstico,
agricultura o ganadería, para tener información de contraste en otras zonas.
Los resultados obtenidos en la primera campaña indican que hierro y manganeso se encuentran
siempre por debajo de los límites NORDOM-80. Sólo hay una muestra dentro del Valle del Cibao en la
que se supera el límite establecido para el cromo, presentando una concentración de 0.10 mg/l de Cr.
Los valores elevados de cromo que se registran en las aguas subterráneas analizadas ponen de
manifiesto la necesidad de llevar a cabo estudios de detalle con respecto a los contenidos de cromo
en las aguas subterráneas de la República Dominicana, no solo en zonas industriales, sino también en
zonas sin alterar por la actividad antrópica, para determinar el origen del mismo y analizar si la
contaminación que se registra en estas muestras está generalizada a todo el territorio.
• Intrusión marina
Para analizar en detalle si existen procesos de intrusión marina en el ámbito de estudio, se ha definido
una red de control que considera varios sectores:
En los puntos de agua propuestos para la red de control de la intrusión, la composición del agua
podría presentar una relación con el agua de mar.
Se descartan, por tanto, los sectores en los que se registran aguas de elevada salinidad
correspondientes a la Cordillera Septentrional y Valle del Cibao, que se asocian con procesos de
disolución de evaporitas y de materiales sulfatados.
En estas zonas se han llevado a cabo (al igual que en la red de control hidroquímico) dos campañas
de muestreo. Durante la segunda campaña de muestreo (abril-junio de 2004) se realizaron análisis de
295
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
parámetros fisicoquímicos, constituyentes mayoritarios y bromuros en los puntos de agua que forman
parte de la red de control de la intrusión. Además, se tomaron muestras de agua de mar en tres
localizaciones próximas a los sectores estudiados.
Se observa que la composición química del agua subterránea ha permanecido estacionaria entre
ambos muestreos, con una salinidad similar en la zona de Pedernales, dentro de la UH. 11 (Sierra de
Bahoruco y Península sur de Barahona) y en Las Galeras, dentro de la UH. 4 (Samaná).
Por su parte, en el borde norte de la UH. 3 (Los Haitises), se observa una disminución significativa de
la salinidad del agua subterránea, que pasa de 3030 microS/cm a 931 microS/cm en la segunda
campaña de muestreo. En este sector se observa que la muestra de agua de mar M-2 refleja también
una menor salinidad (conductividad de 35000 microS/cm, frente a 61700 microS/cm en M-1 y M-3).
Esta situación refleja que se produce una descarga importante de agua subterránea al mar
procedente de las calizas de la unidad, como consecuencia de las lluvias abundantes que se
produjeron durante ese periodo.
Así pues, se puede concluir que en las zonas consideradas, la composición del agua subterránea
refleja una cierta influencia del agua del mar, si bien esta afección actualmente tiene poca
importancia, limitada:
• a una zona reducida del acuífero aluvial que explotan los pozos muestreados en Samaná
Las redes de aforos directos del proyecto han tenido los siguientes objetivos prioritarios:
• Evaluar las escorrentías superficiales y las subterráneas drenadas por los ríos, con objeto de
poder plantear un balance hídrico tentativo para cada unidad hidrogeológica y para diferentes
años tipos y subunidades o sectores de funcionamiento.
296
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La red hidrométrica controlada durante el presente proyecto ha estado compuesta de 119 puntos de
aforo de control mensual, durante un año hidrológico completo (octubre de 2003 a septiembre de
2004), que han supuesto un total de 1 410 aforos.
Nº DE PUNTOS DE CONTROL
ZONA O UNIDAD HIDROGEOLÓGICA
FORONÓMICO
Cordillera Oriental 22
Los Haitises 17
Samaná 5
Cordillera Septentrional 23
Valle del Cibao 12
Cordillera Central 20
Sierra de Neiba 14
Sierra de Bahoruco y Península Sur de
6
Barahona
TOTAL 119
Como resultado final, podría concluirse que la red de foronómica controlada durante el proyecto (119
puntos de control mensual) es escasa para poder controlar la totalidad de las escorrentías
subterráneas procedentes de las nueve unidades en estudio. En rasgos generales, se estima que los
actuales 119 puntos (condicionados por las especificaciones del Pliego de Prescripciones Técnicas del
Proyecto) podrían estar controlando entre el 50 y el 70% (dependiendo de las unidades) de la
totalidad de las escorrentías de procedencia subterránea. Por ello, en el apartado de
Recomendaciones de Actuación Futura (tanto de esta Memoria Final, como de las correspondientes a
cada unidad hidrogeológica) se incluye una propuesta concreta de incremento de la red de control
foronómico.
297
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Estudios de Regadíos
De la información obtenida durante la realización del proyecto se desprende que la superficie total de
riego (en la actualidad) dentro del ámbito de las unidades hidrogeológicas en estudio es del orden de
los 280 000 ha., de las cuales más del 65% se concentran en la unidad hidrogeológica del Valle del
Cibao.
Asimismo, en las unidades en estudio se han identificado varias categorías de orden de cultivo, que,
básicamente, corresponden a plantaciones de caña de azúcar, tanto estatales como privadas,
platanares (plátano y guineo), comúnmente asociados con palmera de coco o plantas herbáceas,
áreas de cultivos de arroz y maíz, ocupadas además por cultivos mixtos de especies hortofrutícolas,
guandul y yuca, y pastos artificiales y naturales.
Por lo general, se trata de superficies ampliamente indicativas, pero que varían notablemente también
en el tipo de cultivo de unos años a otros, como se ha podido comprobar en la información
procedente del Movimiento Agrícola Nacional
En cuanto al volumen total de agua demanada para riego en el conjunto de las unidades en estudio,
este se estima en 1 147.01 hm3/año, aunque tan solo el 19% de dicho volumen (216.75 hm3/año)
corresponde a extracciones de agua subterránea, en su mayor parte concentrado en la citada unidad
hidrogeológica del Valle del Cibao.
298
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 11.1.8: Distribución por unidades hidrogeológicas del volumen total de agua demandada y de la
de origen subterráneo utilizada
Volumen total Volumen total
Unidades Hidrogeológicas
demandado (hm3) extraido (hm3)
U.H. Cordillera Septentrional 105.51 9.49
U.H. Samana 3.98 0
U.H. Cordillera Oriental 40.39 2.02
U.H. Valle del Cibao 662.91 132.58
U.H. Cordillera Central 99.35 45.60
U.H. Sierra de Neiba 73.83 5.48
UU.HH. Sierra de Bahoruco y Peninsula Sur 161.04 21.58
de Barahona
Finalmente, y de acuerdo con toda la información manejada, se estima que existen zonas con
condiciones favorables (litológicas, topográficas y con excedentes de recursos subterráneos) para
establecer nuevos regadíos, cuya distribución espacial se incluye en la Plano 14 de esta Memoria
Final. Las nuevas zonas de regadío propuestas alcanzan una superficie total próxima a las 291.000
has, cuya distribución por unidades hidrogeológicas se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 11.1.9: Distribución por unidades hidrogeológicas de las superficies potenciales para nuevos regadíos
Superficie de las áreas
Unidades Hidrogeológicas
potenciales de regadío (ha)
U.H. Cordillera Septentrional 31 276.44
Estudios Hidrológicos
Los principales objetivos del Estudio Hidrológico del proyecto consistían en:
299
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
· Definir los rasgos principales hidrológicos de las cuencas representadas y sus infraestructuras
hidráulicas, así como de las subcuencas diferenciadas en la red de aforos controlada a lo largo
del proyecto.
De acuerdo con dichos objetivos, los trabajos básicos realizados han consistido en la realización de
una caracterización hidrológica de las cuencas hidrográficas superficiales de toda el área de estudio,
así como de las porciones de cuencas que corresponden a cada punto de la red de aforos controlada
durante el proyecto.
A partir de esta información se han definido 38 cuencas hidrográficas de primer orden y, dentro de
estas, 79 de segundo orden o subcuencas, así como 107 porciones de cuencas o de subcuencas que
corresponden a cada punto de la red de aforos controlada durante el proyecto. La identificación
superficial por unidades hidrogeológicas se incluyen en el cuadro 9.1.1 del capítulo de Estudios
Hidrológicos de la Memoria Final y en el Plano General de Distribución de Cuencas hidrográficas en las
Áreas de Estudio.
Asimismo, y para caracterizar las diferentes cuencas hidrográficas diferenciadas, se han calculado los
siguientes índices: coeficiente de torrencialidad, pendiente media, alejamiento medio, densidad de
drenaje e índice de compacidad, cuyos resultados se incluyen también en el citad capítulo.
Uno de los aspectos de indudable interés de este proyecto ha sido el realizar una nueva evaluación de
los recursos subterráneos de las zonas o unidades en estudio, basada en la nueva información
obtenida durante el mismo (reestimación de las superficies de recarga, lluvia útil, infiltración eficaz,
datos de las redes de control y funcionamiento hidrogeológico).
Asimismo, se ha realizado una estimación actualizada de los balances hídricos subterráneos de las
zonas o unidades hidrogeológica en estudio, aunque solamente han podido establecerse estos (en la
actual fase de conocimiento de las unidades), de forma estimativa o tentativa, debido a que, hasta la
fecha, no se conocen suficientemente, y con el grado de exactitud necesario, una serie de parámetros
básicos para la cuantificación detallada de determinados términos de los balances, como son la
infiltración eficaz en las distintas formaciones permeables y acuíferas, la totalidad de las importantes
descargas subterráneas a los cauces fluviales, las posibles conexiones con unidades contiguas y la
variación de almacenamiento o reservas.
300
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Entradas
Salidas
· QM: Salida de agua subterránea por manantiales y emergencias de distintos tipos, tanto
subaéreas, como submarinas.
Como límites de las regiones o zonas en las cuales se han efectuado los balances se han utilizado el
de los dos niveles de identificación de funcionamiento hidrogeológico incluidos en las memorias de las
respectivas unidades: el de la zona o unidad hidrogeológica y, dentro de esta, el de las subunidades o
sectores de funcionamiento. Como intervalo de tiempo de los balances hídricos se ha establecido el
interanual, para intervalos de varios años hidrológicos tipos de la serie histórica disponible (años
secos, medios y húmedos) y como unidades del balance se ha establecido el hm3/año, al tratarse
de la unidad más apropiada para los volúmenes manejados en los intervalos o períodos de tiempo
considerados.
301
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Por otra parte, los términos difícilmente cuantificables de forma directa (como son las conexiones con
unidades limítrofes y las descargas al mar) se han estimado como diferencias en la ecuación del
balance y solamente podrán establecerse con mayor precisión cuando, en el futuro, se disponga de
datos reales y suficientes sobre la infiltración eficaz en las distintas formaciones permeables y
acuíferas, la totalidad de las importantes descargas subterráneas a los cauces fluviales, las posibles
conexiones con unidades contiguas y la variación del almacenamiento o reservas en las distintas
formaciones acuíferas que se han diferenciado dentro de los límites de la unidad.
Como resumen de los balances de aguas subterráneas realizados, cuyo detalle por subunidades de
funcionamiento y para diferentes años tipo (secos, medios y húmedos) se incluye en las Memorias de
las correspondientes unidades, en el presente resumen se presenta el balance de años medios, para
la serie de años disponible y analizada.
302
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Entradas:
CORDILLERA 29 8 - 37
ORIENTAL
HAITISES 399 33 - - 432
SAMANÁ 50 - 1 - 51
CORDILLERA 273 - 19 - 292
SEPTENTRIONAL
VALLE DEL CIBAO 92 35 139 157 423
CORDILLERA 258 31 - 289
CENTRAL
SIERRA DE NEIBA 123 - 52 - 175
SIERRA DE 217 - 33 3 253
BAHORUCO Y
PENÍNSULA SUR DE
BARAHONA
TOTALES 1 509 283 160 1 952
3
*Todos los datos son en hm /año
303
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Salidas:
CORDILLERA 26 - 11 37
ORIENTAL
HAITISES 121 306 5 432
SAMANÁ 35 1 12 3 51
CORDILLERA 239 - 22 31 292
SEPTENTRIO
NAL
VALLE DEL 176 - 38 209 423
CIBAO
CORDILLERA 207 82 289
CENTRAL
SIERRA DE 88 71 16 175
NEIBA
SIERRA DE 91 - 122 40 253
BAHORUCO
Y
PENÍNSULA
SUR DE
BARAHONA
TOTALES 1 055 500 397 1 952
En términos generales, y con los datos disponibles, el año hidrogeológico controlado durante el presente
estudio (octubre 2003 a septiembre 2004) corresponde hidrológicamente, y para la mayor parte de las
unidades en estudio, a un año medio, salvo en los casos de las unidades de la Cordillera Oriental y de la
Sierra de Bahoruco y la Península Sur de Barahona, en las que corresponderá a un año medio-seco.
Por consiguiente, el balance hídrico general del citado año de control puede asimilarse, básicamente, al
balance de año medio presentado.
Las principales conclusiones que pueden obtenerse de los balances hídricos realizados son las siguientes.
· Los recursos subterráneos renovables, para la totalidad de las nueve unidades estudiadas y
para años hidrológicamente medios, son del orden de los 1 950 hm3/año, y de ellos un 77%
(1 509 hm3/año) proceden de recarga directa de la lluvia o de infiltración desde cauces
fluviales, un 15% (283 hm3/año) corresponden a retornos o infiltraciones desde zonas de
304
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
· Las descargas o salidas subterráneas son similares en orden de magnitud a las recargas (al
considerarse que las unidades estudiadas, con la salvedad del Valle del Cibao, funcionan, en su
mayor parte, en régimen prácticamente natural), correspondiendo el 54% de las mismas (1 055
hm3/año) a descargas a ríos o por manantiales, el 26% (500 hm3/año) a descargas al mar o a
conexiones laterales con unidades contiguas, y solamente el 20% restante (397 hm3/año) a
extracciones por bombeos.
· De dichas cifras se concluye que las actuales extracciones por bombeos solamente constituyen
el 20% de los recursos anuales subterráneos disponibles a nivel general y que en algunas
unidades concretas ni tan siquiera alcanzan el 10% (casos de Los Haitises, Samaná y Sierra
de Neiba). Solamente en el Valle del Cibao se aproximan las extracciones al 50% de los
recursos subterráneos disponibles. Por tanto, es evidente que las extracciones podrían
incrementarse de manera importante y, sobre todo, en determinadas unidades (como Los
Haitises, Samaná, Cordillera Septentrional, Valle del Cibao, Sierra de Bahoruco y Península Sur
de Barahona), en las que actualmente se producen importantes descargas al mar (cerca de
500 hm3/año, en su conjunto).
Los beneficios que, desde el punto de vista técnico-científicos y económicos, se espera que pueda
suponer el desarrollo y los resultados del presente estudio, son, básicamente, los siguientes:
305
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
· Realización de balances hídricos tentativos para todas las unidades hidrogeológicas en estudio.
306
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Los posibles usuarios de los productos y resultados del estudio en realización se agrupan,
básicamente, en tres grupos:
Al haber constituido el presente estudio una primera investigación y evaluación general de las aguas
subterráneas en las nueve unidades en estudio, es necesario que se continúen con las investigaciones
en las diferentes zonas y que se establezca un plan de seguimiento para la mejora de los productos
finales que se entregan. Este mencionado plan debería contemplar, al menos, los siguientes aspectos:
· Seguimiento y control periódico (con frecuencia mensual o trimestral) de las redes de control
hidrogeológico que finalmente se establezcan (piezometría, foronomía, hidroquímica e
intrusión marina), entre las que se incluyan los nuevos sondeos que se diseñen y construyan.
307
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
· Elaboración de planes de gestión integral (uso conjunto) de los recursos, que contemplen, de
forma conjunta, los perímetros de protección establecidos, los estudios de recarga artificial de
agua, los modelos numéricos de simulación del flujo subterráneo, etc.).
La escasa de información piezométrica actual sobre los principales acuíferos existentes en la mayor
parte de las unidades en estudio (sobre todo las calizas arrecifales del Eoceno, Mioceno y Plioceno)
recomienda la construcción de una serie de sondeos de investigación y piezométricos en los
principales afloramientos de interés hidrogeológico, con objeto de conocer, con cierto detalle, la
columna litológica de los materiales atravesados y su nivel piezométrico (techo de la zona saturada
del acuífero), lo cual permitirá, posteriormente, la elaboración de mapas de distribución de isopiezas.
308
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 11.2.1. Distribución, por unidades hidrogeológicas, de los sondeos de investigación y piezométricos
propuestos.
Nº SONDEOS DE INVESTIGACIÓN Y
UNIDAD HIDROGEOLÓGICA
PIEZOMÉTRICOS PROPUESTOS
Cordillera Oriental 5
Los Haitises 15
Samaná 5
Cordillera Septentrional 8
Valle del Cibao 9
Cordillera Central 15
Sierra de Neiba 6
Sierra de Bahoruco 17
TOTAL 80
309
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En la actualidad, una buena parte de los núcleos urbanos que se integran dentro de las unidades en
estudio se abastecen de pozos de escasa profundidad (menores de 30 m), que explotan, en su
mayoría, acuíferos detríticos y libres de dimensiones muy variables (depósitos cuaternarios o zonas de
alteración superficial), con importantes variaciones estacionales de niveles y recursos, y expuestos,
por lo general, a posibles acciones contaminantes desde la superficie (vertidos de residuos urbanos,
fertilizantes agrícolas, etc.). Para paliar dicha situación actual, se recomienda construir sondeos de
investigación y preexplotación para el abastecimiento de los citados núcleos urbanos, con unas
características de diseño de construcción y de instalación que garanticen el pleno abastecimiento de
los citados núcleos urbanos, en condiciones adecuadas de cantidad y calidad.
Cuadro 11.2.2. Distribución, por unidades hidrogeológicas, de los sondeos de investigación y piezométricos
propuestos.
Nº SONDEOS DE INVESTIGACIÓN Y
UNIDAD HIDROGEOLÓGICA
PREEXPLOTACIÓN PROPUESTOS
Cordillera Oriental 17
Los Haitises 9
Samaná 17
Cordillera Septentrional 27
Valle del Cibao 60
Cordillera Central 146
Sierra de Neiba 17
Sierra de Bahoruco 10
TOTAL 303
310
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
tubería, y continuando la perforación por el interior de esta tubería. La entubación definitiva de cada
uno de los sondeos será de PVC-U o polietileno de alta densidad de al menos 20 mm de pared,
quedando una columna definitiva de entubación de PVC-U o polietileno y tramos de tubería filtrante
del tipo KV-Filtro con ranuración de 2 mm. En los casos que se precise, porque el material atravesado
en el sondeo sea detrítico, se dispondrá un empaque filtrante de grava calibrada (3-5 mm) en el
espacio anular y se cementará este espacio en la parte superior para proteger los acuíferos de
contaminaciones superficiales. Definida la columna de entubación se procederá a la numeración de
cada tramo, comenzando desde el fondo del pozo, de tal forma que se evite que pueda colocarse
cualquier tramo en una posición incorrecta. No se colocarán tramos filtrantes de longitud superior a
tres filtros consecutivos de 3 metros cada uno. Se dejará siempre en la parte inferior de la tubería una
cámara de decantación de unos 8-12 m.
Los ensayos propuestos serán de dos tipos, en función de su duración y de sus objetivos a conseguir:
· Pruebas de bombeo escalonado, de unas cuatro horas de duración cada una y con un caudal
ascendente. Se recomienda realizar cuatro pruebas consecutivas de este tipo (16 horas, en
total), cuyos objetivos son desarrollar y limpiar los sondeos y tantear el caudal de bombeo
para la siguiente prueba de larga duración.
· Ensayo de bombeo largo y a caudal constante. Este ensayo se recomienda que tenga una
duración mínima comprendida entre 24 y 48 horas, y que se realice con un caudal constante,
controlándose los descensos de niveles, tanto en el sondeo donde se bombea, como en otros
próximos que puedan existir.
Durante la realización del ensayo de bombeo largo y a caudal constante se deberán tomar muestras
de agua cada determinados tiempos, de manera que coincidan con diferentes profundidades del
acuífero ensayado. Sus posteriores análisis de laboratorio determinarán sus características químicas
para su uso humano.
311
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Con la delimitación de las zonas que constituyen los perímetros se pretende conseguir y mantener un
adecuado nivel de calidad de las aguas e impedir la acumulación de compuestos o el desarrollo de
actividades capaces de contaminar o degradar la calidad de las mismas.
Las zonas se delimitarán con la suficiente amplitud para que el resultado de una actividad
contaminante, una vez que pueda lleguar al acuífero, tarde en alcanzar la captación un tiempo
determinado que permita su degradación, o proporcione una capacidad de reacción que haga posible
un cambio temporal en la fuente de suministro a la población, hasta que la degradación de la calidad
de las aguas extraídas disminuya a límites aceptables.
La zonación del perímetro se deberá realizar considerando el tiempo de tránsito de un día en la zona
inmediata (Zona I), de 50-60 días en la zona próxima (Zona II) y de 10 años en la zona alejada (Zona
III). Las zonas que constituyen el perímetro tendrán restricciones de uso tanto mayores cuanto más
próximas a la captación. Así, en la Zona I solo se permitirán las actividades relacionadas con el
mantenimiento y explotación de las instalaciones. En la zona II se prohibirán las fosas sépticas, el
vertido de residuos sólidos o la existencia de granjas, industrias y mataderos, y en la Zona III se
prohibirán la inyección de residuos y sustancias contaminantes, así como el almacenamiento de
productos tóxicos y radiactivos.
312
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Se recomienda continuar con las actuales redes de control hidrogeológico periódico (piezometría,
foronomía y calidad química), aunque con algunas modificaciones en cuanto al número de sus puntos
de control y su frecuencia de medida. En este sentido se propone eliminar algunos puntos de las
actuales redes con información redundante y añadir otros nuevos de posible interés (entre ellos los
nuevos sondeos piezométricos que se recomienda construir), así como mantener la frecuencia de
control mensual en la red de aforos y semestral (dos campañas al año) en la de muestreo
hidroquímico, y disminuir la de piezometría a un control trimestral (cuatro campañas al año).
Las distribución de las nuevas redes que se proponen para cada una de las unidades estudiadas es la
siguiente:
Cuadro 11.2.3. Distribución, por unidades hidrogeológicas, de las redes de control propuestas.
Estas nuevas redes, cuya distribución y justificación de detalle se incluye en las correspondientes
Memorias de las unidades hidrogeológicas estudiadas, suponen, con respecto a las redes del presente
estudio, un incremento de los puntos de aforo (164 puntos, frente a los a los 119 actuales), y una
ligera disminución de los puntos de control piezométrico (400, frente a los 420 actuales) y de los de
hidroquímica (247, frente a los 260 actuales), aunque con importantes variaciones en la distribución
espacial los puntos piezométricos, en los que se propone incluir los 80 sondeos piezométricos de
nueva construcción recomendados en apartados anteriores.
313
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 11.2.4. Distribución, por unidades hidrogeológicas, de las estaciones climáticas propuestas.
Nº DE NUEVAS ESTACIONES
UNIDAD HIDROGEOLÓGICA
CLIMÁTICAS
Cordillera Oriental 1
Los Haitises 3
Samaná 2
Cordillera Septentrional 0
Valle del Cibao 0
Cordillera Central 6
Sierra de Neiba 1
Sierra de Bahoruco 2
TOTAL 15
Dichos estudios deberían incluir encuestas exhaustivas sobre las demandas (actuales y futuras) y los
usos (con origen detallado del recurso utilizado), así como estudios detallados sobre disponibilidad
sectorial de recursos (en cantidad y calidad adecuada para el uso al que destine) y sobre sus posibles
métodos de explotación desde el punto de vista hidrogeológico (emplazamiento y características
constructivas y de instalación de los sondeos de explotación), sin olvidar los ya citados estudios de
impacto ambiental que podrían producir dichas extracciones en sus diferentes áreas de influencia, al
producir una indudable afección al actual sistema de descargas, ya sea a ríos, a manantiales o al mar.
Las zonas donde previsiblemente debería de comenzar por realizarse dichos estudios podrían ser las
de mayor demanda para desarrollo y uso turístico y urbano, entre los que cabría destacar los
siguientes:
314
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
· En la en la unidad de Samaná los sectores de Playa Bonita, Las Terrenas, Playa el Portillo,
Playa Morón y Playa Rincón-Las Galeras.
· En la unidad de Los Haitises, los sectores limítrofes entre las subunidades septentrional
central, septentrional costera y meridional, para su posible utilización en la demanda turística
y urbana en la Planicie Costera Oriental.
De igual manera que lo indicado en el apartado anterior para la demanda turística, se recomienda la
realización de estudios detallados de demandas y usos del agua en zonas de mayor concentración de
demandas actuales humanas, mediante encuestas selectivas a una serie de usuarios que se
consideren representativos de las extracciones de aguas subterráneas para dichos usos.
315
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
• Zona o Unidad 6: Valle del Cibao: Dividir la actual unidad en dos (Yaque del Norte y Bajo
Yuna), estableciendo su límite en el de las dos subunidades definidas.
• Zona o Unidad 9: Sierra de Neiba: Dividir la actual unidad en dos, con límite en el cauce del
río Yaque del Sur (que actúa de barrera hidrogeológica), separando la actual Sierra de Neiba
de las subunidades emplazadas al oeste de dicho río (Noreste y Sureste), al no presentar
ninguna relación hídrica con la citada Sierra de Neiba.
• Zonas o Unidades 11 y 12: Sierra de Bahoruco y Península Sur de Barahona: unir ambas
unidades en una única (dado que su funcionamiento hidrogeológico es conjunto), pasando la
actual unidad de la Península Sur de Barahona a constituir parte de la subunidad meridional.
Finalmente, y como una actividad fundamental para su utilización en posibles estudios futuros y de
planes de gestión y explotación de recursos hídricos que se puedan establecer dentro del ámbito de
las nueve unidades estudiadas, se recomienda seguir actualizando la Base de Datos de Agua
Subterránea (Banco de Datos del INDRHI) creada durante el presente estudio (inventario de puntos
de agua, redes de control periódico, etc.). Dicha actualización permitirá disponer, en el momento
concreto que se requiera, de toda la información hidrogeológica básica lo más completa posible, con
todo lo que ello significa a la hora de tener que tomar decisiones sobre planes o normas de
explotación y protección de los recursos subterráneos de las citadas zonas o unidades
hidrogeológicas.
316
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Eptisa, Servicios de Ingeniería S.A. firmemente convencida de los beneficios que aporta la
implantación efectiva de los sistemas de aseguramiento de la calidad en las empresas, ha desarrollado
e implantado un Sistema de Calidad (Anexo 7), orientado al cumplimiento de su Política de Calidad,
que se resume a continuación.
• Los resultados de las actividades realizadas tendrán la calidad exigida por los pliegos, normas
y especificaciones aplicables, de lo cual quedará la correspondiente evidencia documental.
Los servicios que presta Eptisa, Servicios de Ingeniería S.A. se enmarcan dentro de un Sistema de
Calidad conforme con la norma UNE-EN ISO 9001. Dicho Sistema se encuentra certificado desde 1996
por AENOR (Asociación Española de Normalización) entidad acreditada por ENAC (Entidad Nacional de
Acreditación). El alcance de la certificación incluye todas las actividades y todos los centros de trabajo
de Eptisa, Servicios de Ingeniería S.A. en España.
En este capítulo se exponen las medidas aplicadas por EPTISA, Servicios de Ingeniería S.A. relativas a
la verificación de la calidad de los trabajos que se desarrollan para cumplir el objeto de la licitación.
Eptisa ha elaborado una serie de procedimientos para asegurar la calidad final de los trabajos que
realiza. Entre los procedimientos de que dispone se encuentran:
Procedimientos específicos de los proyectos, elaborados para aquellos estudios en que cocurren las
circunstancias reflejadas en el Sistema de Calidad implantado.
317
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Además de los procedimientos específicos para el control de la Asistencia Técnica, se han considerado
otros procedimientos del Sistema de Calidad de Eptisa, Servicios de Ingeniería S.A., que garantizan la
calidad de sus realizaciones e información de su aplicación a los trabajos que desarrolla. Entre ellos,
cabe citar:
Describen el sistema implantado, con el fin de asegurar que todos los documentos que describen
actividades relacionadas con la calidad están disponibles, en su edición vigente, en los lugares en
donde se desarrollan las actividades a las que son aplicables.
Describen las medidas a tomar para asegurar que los productos comprados y los servicios
subcontratados cumplen con los requisitos especificados, de forma que se prevenga la aparición de
problemas por su causa.
Definen la forma de identificar las muestras de ensayo, de forma que se conserve esta identificación a
lo largo de todo el proceso de ensayo, con el fin de hacer posible la investigación de los problemas
que puedan surgir hasta su origen.
Establecen las medidas a tomar al detectar una no conformidad durante la realización de las
actividades, a las que aplica el Sistema de Calidad implantado, para asegurar que cualquier producto o
servicio no conforme con los requisitos especificados por el cliente no se produzca o se entregue a
éste de forma inadvertida.
318
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Definen las medidas para garantizar que sus productos cumplen las especificaciones del cliente en lo
referente a manipulación, almacenamiento, embalaje, conservación y entrega.
• EPT-PG-13 "Registros"
Definen los documentos que se designan como “registros” del Sistema de Calidad y los requisitos para
su control.
Describen el método de planificación, desarrollo y seguimiento de las auditorías internas del Sistema
de Calidad para evaluar su efectividad, verificando sistemáticamente que todas las actividades
relativas a la calidad cumplen las disposiciones definidas.
Definen la sistemática que se sigue para determinar las necesidades de formación y entrenamiento del
personal y satisfacerlas.
Si bien todos los procedimientos del Sistema de Calidad son aplicables a los trabajos desarrollados,
destacamos en este apartado los más específicamente asociados a la verificación de la calidad de los
trabajos, que son:
• El Procedimiento EPT-PG-02 “Control del Diseño” describe los requisitos para el desarrollo
de las actividades de diseño, de modo que se garantice el cumplimiento de los requisitos
especificados por el cliente, normas de referencia, especificaciones técnicas aplicables, etc.
recogidos en el contrato.
• Las supervisiones, revisiones, inspecciones y ensayos sobre las actividades que se desarrollan
en Eptisa están planificadas, según se describe en el Procedimiento EPT-PG-08 “Inspección
y ensayo", a fin de garantizar que los servicios que se prestan cumplen con los requisitos
especificados.
319
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
que le son aplicables los distintos elementos de la normativa de calidad, con el fin de asegurar
en todo momento su realización controlada.
La verificación de la calidad de los trabajos objeto de licitación queda plenamente garantizada con el
cumplimiento de las medidas establecidas por Eptisa, Servicios de Ingeniería S.A. fruto de la
implantación efectiva de su Sistema de Calidad.
Dentro de las medidas adoptadas para controlar el desarrollo de las actividades contempladas en el
Proyecto, se han elaborado una serie de procedimientos específicos del Departamento de
Hidrogeología de Eptisa, adaptados a las características del Proyecto y para garantizar el buen
desarrollo de los trabajos:
320
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
• Programa de trabajos
• Procedimientos generales
• Procedimientos Específicos
• No Conformidades
• Registros
El Programa de Calidad define las líneas estratégicas en cuanto a los medios y equipamiento
necesarios. Se ha elaborado a partir de los sistemas de aseguramiento de la calidad que EPTISA ha
establecido en los numerosos proyectos realizados, tanto para Organismos Oficiales como para
empresas particulares, adaptándose en cada caso a las necesidades de sus clientes.
• Procedimientos generales
• Verificaciones
• Registros
• Informes
321
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
ACUICLUDO
Roca o sedimento que puede contener agua, pero en la que la captación de un caudal preciable no es
posible en condiciones económicas aceptables, ya que, debido a la baja permeabilidad, el agua
subterránea no circula significativamente en condiciones normales (bajo la acción de la gravedad),
sino que es retenida en los poros.
ACUÍFERO
Compartimento de las rocas o sedimentos cuyos poros pueden ser ocupados por el agua y en los que
ésta puede circular libremente, en cantidades apreciables. Bajo la acción de la gravedad. El término se
utiliza también para denominar un cuerpo de rocas o sedimentos en los que existe una zona saturada,
en la que todos los poros están ocupados por agua que puede circular bajo la acción de la gravedad
en cantidades significativas hacia los manantiales o captaciones (pozos, galerías...).
ACUÍFERO CONFINADO
Acuífero limitado en su parte superior por una capa de permeabilidad muy baja, a través de la cual el
flujo es prácticamente inapreciable. El material acuífero está enteramente saturado, de modo que, en
las perforaciones que alcanzan el límite superior impermeable, el agua asciende por encima del
mismo, eventualmente hasta la superficie (captaciones surgentes o artesianas).
ACUÍFERO LIBRE
Acuífero en el que no existe capa confinante de baja permeabilidad; en el caso más simple el material
permeable se extiende hasta la superficie, de modo que sólo en una parte del mismo todos los poros
están ocupados por agua. Por encima del límite superior de esta zona saturada (superficie o nivel
freático) los poros, al menos en parte, están ocupados por aire, de modo que constituyen una zona no
saturada.
ACUÍFUGO
Roca o sedimento que no dispone de poros susceptibles de ser ocupados por el agua y,
consecuentemente, tampoco puede transmitirla.
ACUITARDO
Roca o sedimento cuyos poros pueden contener agua, de modo que ésta puede ser transmitida muy
lentamente. En consecuencia, aunque estos materiales no son aptos para la ubicación de captaciones,
322
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
AFORO
AGOTAMIENTO
Aportes de agua externos, de cualquier origen, que recibe un acuífero. Componente del balance
hídrico de un acuífero que representa la suma de todas las cantidades de agua que el acuífero recibe,
ya sea de forma natural o introducidas artificialmente, durante un período de referencia.
ANISOTROPÍA
Cualidad de los materiales en los que el comportamiento varía según la dirección considerada. En el
caso de las aguas subterráneas es especialmente importante la anisotropía que consiste en la
existencia de valores significativamente diferentes de permeabilidad horizontal y vertical.
Ver alimentación
ARTESIANISMO
323
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
las aportaciones laterales de otros acuíferos, etc; entre las salidas las más importtantes son las salidas
concentradas en forma de manantiales, las salidas difusas a los cursos de agua, la descarga hacia
otros acuíferos, las salidas al mar, las extracciones por bombeo...
Rocas o acuíferos ligados a las mismas, constituidas esencialmente por minerales del grupo de los
carbonatos. Las rocas sedimentarias más importantes de este grupo son las calizas, en las que
predomina el carbonato de calcio y magnesio; las margocalizas y margas tienen una proporción de
minerales arcillosos entre el 35-50% y el 50-65%, respectivamente; los mármoles son rocas
carbonatadas que han sufrido metamorfismo.
CAUDAL DE BASE
CAUDAL ESPECÍFICO
Caudal extraído en un pozo o sondeo por unidad de descenso producido (también puede referirse a
caudal por unidad de superficie).
COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO
COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO
Relación entre el volumen de agua liberado por una columna de acuífero de superficie unidad, cuando
el nivel piezométrico desciende una unidad, y un volumen unitario de acuífero. En los acuíferos
confinados este valor depende muy directamente de la compresibilidad y la expansibilidad del agua y
del medio acuífero y del espesor de éste. En los acuíferos libres, el coeficiente de almacenamiento
equivale en la práctica a la porosidad eficaz.
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
Es el cociente, expresado en tanto por ciento, de las aportaciones totales de una cuenca respecto a la
precipitación.
324
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
COEFICIENTE DE INFILTRACIÓN
Facultad de transmitir la corriente eléctrica por efectos electrolíticos ligados a las sales disueltas
(presencia de iones). Es indicativa, por tanto, del contenido salino total de un agua, con el que
mantiene una relación directa. Se mide en uS/cm y se suele referir a una temperatura standards a 25
ºC.
CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA
CONO DE DEPRESIÓN
También llamado cono de bombeo. El término alude a la forma que adopta el nivel piezométrico
alrededor de una captación sometida a extracción, de modo que los descensos provocados por el
bombeo son mayores cuanto menor es la distancia al pozo.
Ley que establece la propocionalidad existente entre el caudal que circula a través de un medio
poroso por unidad de superficie y el gradiente hidráulico responsable del flujo. La constante de
proporcionalidad está representada por el coeficiente de permeabilidad del material frente al fluido
circulante (en unas condiciones dadas).
DBO
Demanda bioquímica de oxígeno. Medida de la cantidad de oxígeno necesaria para eliminar la materia
orgánica contenida en el agua mediante procesos biológicos aerobios, de modo que constituye un
índice de contaminación. Usualmente se refiere a cinco días, lo que se representa con las siglas DBO5
(se expresa en mag/l de oxígeno).
325
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Rocas constituidas por la acumulación de fragmentos de diversa naturaleza y tamaño; las partículas
constituyentes reciben distintos nombres según su tamaño, que de menor a mayor diámetro, son,
arcilla, limo, arena y grava, denominaciones válidas también por los sedimentos correspondientes. El
comportamiento frente a la circulación hídrica puede variar en las rocas constituidas por los mayores
tamaños de grano, que son las que por su permeabilidad presentan interés hidrogeológico, según que
los granos estén o no trabados entre sí con la presencia de una matriz (constituida por granos de
menor tamaño) o cemento (de precipitación química).
En acuíferos costeros, ascenso local de la interfase agua dulce-agua salada en el entorno de una
captación, debido a haberse rebasado un cierto nivel en la magnitud del caudal bombeado. Como
consecuencia en el área afectada pueden llegar a alumbrarse aguas con evidencia de mezcla, más o
menos intensa, con el agua de mar.
DUREZA
EMBALSE SUBTERRÁNEO
Término equivalente al de unidad o sistema acuífero, pero que hace especial referencia a la existencia
de un volumen de agua almacenado (reservas) y de unos recursos renovables, cuya regulación (e
incluso su cuantía) puede ser además incrementada mediante determinadas actuaciones (ver recarga
artificial, regulación de manantiales...).
ENSAYO DE BOMBEO
Prueba que consiste en bombear de una captación durante un cierto período de tiempo y observar la
variación que se produce en los niveles piezométricos del acuífero. Puede usarse tanto para conocer la
capacidad o el rendimiento de una captación como para determinar las características hidráulicas del
acuífero.
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Se incluyen bajo esta denominación todos los procesos por los que una parte del agua de
precipitación es devuelta en forma de vapor desde la superficie continental a la atmósfera. Las dos
componentes significativas englobadas en esta variable son la evaporación desde la superficie del
326
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
suelo o desde las superficies de agua libre y la transpiración vegetal. Es necesario distinguir entre
Evapotranspiración potencial y Evapotranspiración real. Evapotranspiración potencial es la
evapotranspiración que tendría lugar, en una condiciones climáticas dadas, si no hubiese limitación en
la cantidad de humedad disponible en el suelo, de modo que ésta pudiera satisfacer completamente la
demanda atmosférica. La evapotranspiración real es la que realmente se produce bajo unas
condiciones dadas por el clima y de contenido de humedad del suelo, de modo que la demanda
atmosférica no puede ser satisfecha si el suelo no dispone del agua suficiente.
FORONÓMICO
GEOTERMÓMETRO
Es un término aplicado a diferentes técnicas para determinar las temperaturas a que se han producido
varios tipos de procesos geológicos. En concreto, se aplican en hidrogeología para determinar la
"temperatura de base" en relación con manifestaciones hidrotermales.
GRADIENTE HIDRÁULICO
Es la variación con la distancia de la altura del nivel piezométrico de un acuífero en una dirección
dada. Esta dirección suele ser la máxima pendiente de la superficie piezométrica (que coincidiría con
las de las líneas de corriente).
HIDROGRAMA
Infiltración es el flujo descendente del agua desde la superficie del terreno hacia los niveles más
superficiales del suelo o hasta la zona saaturada. Se denomina "infiltración eficaz" a la fracción,
expresada como porcentaje de la precipitación, que alcanza la zona saturada y contribuye, por tanto,
a la recarga de los acuíferos (equivalente a coeficiente de infiltración).
INTERFASE
Superficie ideal que separa fluidos inmiscibles en un mismo acuífero, ya sea equilibrio hidrostático o
en condiciones dinámicas. En acuíferos costeros se emplea el término interfase (agua dulce-agua
salada) aunque se trata de dos fluidos miscibles; sirve entonces para simplificar el hecho real de una
327
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
"zona de dispersión" que, con mayor o menor desarrollo, existe como consecuencia de la mezcla entre
ambos tipos de aguas.
INTRUSIÓN MARINA
Penetración tierra adentro de la interfase agua dulce-agua salada en los acuíferos costeros por el
efecto antrópico de reducción significativa en el flujo subterráneo de agua dulce que originalmente
descargaba al mar.
ISOHIDROHIPSA (LÍNEA)
Línea que une los puntos de la superficie piezométricas situados a una misma cota. El conjunto de
líneas isohidrohipsas correspondientes a una serie de cotas regularmente espaciadas, proyectadas
sobre un plano, constituye el mapa piezométrico del acuífero, es decir el mapa de "curvas de nivel" de
la superficie piezométrica correspondiente.
Este término se utiliza a menudo como equivalente a curva de nivel de la superficie piezométric. Sin
embargo, tal utilización es incorrecta pues el término isopieza significa literalmente "igual presión",
carácter que realmente es propio de cualquier línea situada sobre la superficie piezométrica, dado que
todos los puntos de ésta se encuentran a presión atmosférica. Por esta razón, las curvas de nivel de la
superficie piezométrica deben ser denominadas más propiamente isohidrohipsas.
ISOTROPÍA
Cualidad de los materiales en los que el comportamiento es el mismo sea cual sea la dirección
considerada.
ISOYETA (O ISOHIETA)
Línea que une, en un mapa, puntos que reciben igual cantidad de precipitación.
KÁRSTICO
Se denomina kárstico a un paisaje que muestra aspectos morfológicos peculiares en relación con la
disolución de rocas, similares a los que existen en la región denominada karst, al norte de Yugoslavia.
Desde el punto de vista hidrogeológico se caracteriza por un marcado predominio de la circulación
subterránea sobre la superficial. Dicha circulación suele realizarse a favor de huecos o conductos que
en algunos casos adquieren grandes dimensiones, por lo que el flujo subterráneo se realiza a
velocidad alta. Por otra parte, el fuerte condicionamiento estructural en la orientación de tales huecos
o conductos motiva una gran anisotropía en los valores de la permeabilidad.
328
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
LEY DE DARCY
Ver Darcy
LIMNÍGRAFO
Aparato que permite obtener un registro gráfico (limnigrama) de la evolución en el tiempo de la altura
de la lámina de agua. Utilizados especialmente para controlar la variación de nivel piezométrico en
una captación o el caudal de un manantial o río en una estación de observación adecuada.
LÍNEA DE CORRIENTE
Es la línea que representa la trayectoria teórica, desde el punto de vista macroscópico, de una
partícula de agua en movimiento; es tangente en todos los puntos al vector velocidad. En régimen
permanente y en acuíferos isótropos es ortogonal en todos los puntos a las superficies equipotenciales
(o, en proyección en un plano, a las líneas equipotenciales).
LÍNEA EQUIPOTENCIAL
Línea que une puntos con igual potencial o carga hidráulica, en un medio acuífero con flujo
bidimensional (considerado en un plano vertical u horizontal). En tres dimensiones se puede definir,
de igual manera, una superficie equipotencial.
LLUVIA ÚTIL
Fracción de la precipitación no evapotranspirada y que, por tanto, representa los recursos hídricos
totales de una cuenca; de este modo, la lluvia útil se invierte en escorrentía superficial, infiltración o
ambas.
MAPA PIEZOMÉTRICO
MODELO
MODELO MATEMÁTICO
329
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
los parámetros físicos del acuífero. Un modelo de este tipo consigue simular, con auxilio del
tratamiento de datos de ordenador, el comportamiento del acuífero frente a diferentes actuaciones
sobre el mismo.
M.S.N.M
PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS
PERCOLACIÓN
Proceso de infiltración en el terreno, por debajo de la zona de influencia radicular, de aguas utilizadas
para el regadío. Es frecuente que dichas aguas arrastren en disolución componentes químicos
utilizados en agricultura (abonos, pesticidas...).
PERMEABILIDAD
Cualidad de un material que consiste en permitir que el agua (u otro fluido) circule a través de sus
poros. Se expresa cuantitativamente por medio del coeficiente de permeabilidad.
PIEZÓMETRO
Pozo o sondeo utilizado para medir la altura piezométrica en un punto dado de un acuífero.
POLJE
Depresión amplia en una región kárstica con vertientes generalmente escarpadas y fondo llano.
POROSIDAD
Relación entre el volumen de huecos, interconectados o no, contenidos en una roca o sedimento y el
volumen total de la roca o del sedimento. La porosidad así definida se denomina "total", aunque en
hidrogeología es de empleo más común la porosidad "eficaz".
POROSIDAD EFICAZ
Relación entre el volumen de agua gravífica (agua que una roca o sedimento puede liberar por efecto
exclusivamente de la gravedad) y el volumen total de la roca o sedimento.
330
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Estos términos hacen alusión al origen de los huecos que determinan la porosidad de una roca o
sedimento. Cuando los huecos corresponden a los espacios que existen entre los granos que integran
una roca o sedimento, la porosidad se denomina "primaria" o intergranular, mientras que si son efecto
de procesos de fracturación, de disolución o ambas de la roca la porosidad se denomina "secundaria".
No se trata de términos excluyentes y, de hecho, en una misma roca pueden coexistir ambos tipos de
porosidad.
RECARGA ARTIFICIAL
Procedimiento por el que se inyecta o añade en un acuífero agua desde la superficie. Puede realizarse
por distintos métodos, ya sea favoreciendo la infiltración en superficie (método sólo aplicable en
acuíferos libres) o procediendo a inyectar en una perforación (en acuíferos confinados es la única
solución viable). Esta técnica contribuye a una mejor regulación de los recursos mediante el
almacenamiento subterráneo de excedentes superficiales estacionales; de hecho, constituye un buen
ejemplo de uso conjunto de recursos superficiales y subterráneos.
RECURSOS
Es una cifra equivalente al total de la recarga o alimentación de un acuífero. Sus unidades son las de
un caudal (L3/T). A veces se distingue entre recursos "propios", como es el caso, por ejemplo, de la
infiltración de la precipitación sobre los afloramientos del acuífero, y recursos "externos", cuando la
recarga procede de alimentación lateral de otro acuífero o de percolación de aguas superficiales.
REGULACIÓN DE MANANTIALES
Explotación o bombeo que provoca el agotamiento o la disminución de caudal, por lo menos temporal,
de uno o más manantiales (o la descarga a un río), con objeto de adecuar su funcionamiento a las
exigencias y distribución en el tiempo de la demanda, de modo que se consigue un mejor
aprovechamiento de los recursos.
RESERVAS
Término que alude al volumen de agua almacenada en un embalse subterráneo. Este término puede
matizarse con diferentes calificativos que hacen referencia a otras tantas circunstancias
hidrogeológicas.
RESIDUO SECO
331
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Peso de las sales precipitadas al evaporar un volumen conocido de agua, en laboratorio, a una
temperatura de referencia (105-100 ºC ó 180 ºC). El residuo seco constituye una medida a la
salinidad del agua.
RETORNO DE RIEGOS
Agua que llega a la zona saturada procedente de la infiltración del agua de riegos. Se expresa,
usualmente, como porcentaje de la cantidad de agua aplicada; el retorno de riegos depende de
muchos factores (tipo de riego, dotación, permeabilidad...). Puede ser responsable de un
enriquecimiento progresivo en sustancias disueltas de las aguas subterráneas, sobre todo en climas
áridos.
Término indicativo del contenido total en sales disueltas; suele expresarse también por el residuo seco
(contenido en sales precipitadas al evaporar un litro de agua) o, indirectamente, por la conductividad
eléctrica.
SUPERFICIE FREÁTICA
SUPERFICIE PIEZOMÉTRICA
Superficie definida por todos los puntos en los que la presión del agua de un acuífero libre o confinado
es igual a la presión atmosférica. Su geometría puede establecerse a partir de las observaciones del
nivel piezométrico en un número suficiente de pozos que penetren sólo ligeramente en la zona
saturada. El límite superior de la zona saturada de un acuífero libre constituye un caso particular de
superficie piezométrica (superficie freática).
TRANSMISIVIDAD
Parámetro hidrogeológico que representa el producto del coeficiente de permeabilidad por el espesor
saturado de acuífero (en un medio isótropo). Puede ser interpretado como el caudal del agua que
atraviesa una franja de acuífero, orientada perpendicularmente al flujo, de anchura unidad y bajo un
gradiente hidráulico unitario.
U.F.
332
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Unidad de Fertilizantes; se emplea para expresar el contenido en elementos nutritivos (en kg por 100
kg de producto).
USO CONJUNTO
ZONA NO SATURADA
Es la zona comprendida entre la superficie del terreno y el nivel piezométrico, en la que los poros que
existen en la roca o en el suelo contienen agua, a presión inferior a la atmosférica, además de aire y
otros gases.
ZONA SATURADA
Zona de un acuífero en la que los poros están ocupados en su totalidad por agua.
En un determinado punto. Es el valumen de agua que pasa por un punto definido en un tiempo
determinado.
ESCORRENTÍA SUPERFICIAL
Cantidad de agua que, procedente de una precipitación, circula por la superficie del terreno o por
cauces superficiales escapando a la infiltración y a la evaporación.
FACIES HIDROGEOQUÍMICA
Término indicativo de la composición química de un agua. En general se refiere a las especies iónicas
en mayor concentración. (Facies predominante).
Término indicativo del contenido salino total de un agua. Está directamente relacionada con la
conductividad eléctrica.
NIVEL PIEZOMÉTRICO
Nivel que alcanza el agua en un pozo en reposo sin actuaciones exteriores, equivalente al nivel
acuífero en el mismo punto, en equilibrio y en un momento dado.
333
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
RECURSOS DE AGUA
Volumen de agua que en un período de tiempo determinado entra y sale de un área definida.
Generalmente se expresa en hm3/año.
Incluye los recursos de aguas subterráneas y superficiales. Son equivalentes a la lluvia útil. Se expresa
generalmente en hm3/año.
SISTEMA ACUÍFERO
UNIDAD HIDROGEOLÓGICA
Uno o varios acuíferos agrupados a efectos de conseguir una racional y eficaz administración del
agua. Se definen con los Planes Hidrológicos.
334
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En este apartado se incluyen algunas consideraciones, tanto teóricas, como metodológicas para el
establecimiento de perímetros de protección de captaciones de abastecimiento, y se define a modo de
ejemplo, un perímetro de protección de uno de los puntos de agua muestreados a lo largo del
Proyecto (código 6272120001), que se destina al abastecimiento a la población de Pilancón, dentro de
la unidad hidrogeológica 03. Los Haitises.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La protección de las aguas subterráneas no debe ser una acción aislada, sino obedecer a un programa
coordinado con las autoridades hidráulicas y medioambientales, y amparada por una normativa de uso
obligado. Así, la legislación que se promulgue, tiene que prever dos categorías de elementos de
protección en su acepción más amplia:
• Intensiva, mediante perímetros concretos alrededor de pozos o campos de bombeo en los que
se prohíban o limiten determinadas actividades.
Para los primeros, el INDRHI cuenta con las redes de control de las aguas subterráneas, definidas en
las distintas UUHH a lo largo del Proyecto, en las que sería necesario realizar mediciones periódicas.
Para los segundos, sería necesario definir perímetros de protección de las captaciones de agua
destinada para abastecimiento humano, empezando por los núcleos urbanos que cuenten con una
mayor población abastecida. Los estudios de definición de perímetros de protección han de llevarse a
cabo de forma progresiva, debido al coste económico que conlleva, tanto el desarrollo de las
investigaciones previas necesarias, como las restricciones que supone la implantación de los mismos,
con la limitación de actividades en las zonas que constituyen el denominado perímetro de protección.
335
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La idea básica es proponer actuaciones compatibles con los requerimientos que el desarrollo va
imponiendo en la explotación de los acuíferos, y posibles desde el punto de vista del funcionamiento
hidrogeológico.
Para la definición de perímetros de protección es preciso realizar una serie de trabajos que permitan:
La superficie incluida en un perímetro de protección, y por tanto sujeta a fuertes restricciones de uso,
ha de ser lo más reducida posible, pero tan amplia como sea necesario, tanto para la garantía del
suministro como para la sostenibilidad de los acuíferos.
Los trabajos previos que hay que llevar a cabo contemplan los siguientes aspectos:
336
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
• Representación gráfica del perímetro de protección delimitado para cada captación objeto de
estudio, en la que se incluya al menos, las coordenadas de situación, el inventario de fuentes
potencialmente contaminantes existentes en su entorno y el perímetro de protección definido
y justificado.
• Redacción de un informe final donde se incluyan todos los trabajos realizados, la información
disponible y su procedencia, así como las figuras y mapas generados.
De forma previa a la delimitación del perímetro de protección en torno a una captación para
abastecimiento, es preciso realizar un inventario detallado de los focos potencialmente contaminantes
existentes en sus inmediaciones.
Con vistas a la delimitación de perímetros de protección, se pueden clasificar los posibles focos de
contaminación existentes en función del área afectada, en puntuales y extensos.
a) Los focos puntuales están constituidos por aquellas actividades de ámbito muy localizado que
pueden dar lugar a procesos de contaminación conservativos, si la concentración del agente
337
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Entre los primeros cabe citar a los vertidos industriales que pueden producir contaminación por
metales pesados (plomo, cromo, cadmio, mercurio, etc.) de carácter tóxico incluso a bajas
concentraciones. Debe realizarse un inventario detallado especificando el tipo y sistemas de vertido
(fosas sépticas, alcantarillado, etc.). También han de ser tenidos en cuenta el almacenamiento y
transporte de sustancias industriales (especialmente los tanques de almacenamiento de combustibles
y gasolineras).
Entre los focos puntuales no conservativos cabe citar a los residuos urbanos (sólidos y líquidos). En el
caso de los residuos sólidos debe especificarse si se depositan de forma concentrada en vertederos
(controlados o incontrolados), o se dispersan por las inmediaciones de zonas habitadas y cuales son
las características de dichos emplazamientos.
En cuanto a los vertidos líquidos, hay que conocer los puntos de vertido, especificando el tipo de
medio receptor (suelo, curso de agua, etc). Otro aspecto que hay que considerar, en su caso, son las
pérdidas en las redes de alcantarillado, aunque en general, en República Dominicana no existen redes
de saneamiento y sólo las grandes poblaciones cuentan con redes en parte del casco urbano.
Otros posibles focos de contaminación puntual no conservativos lo constituyen los cementerios y las
instalaciones dedicadas a la ganadería intensiva.
b) Los focos de contaminación extensos están constituidos por las prácticas que afectan a
amplias zonas. Como en el caso de los focos puntuales, pueden ser de carácter conservativo (si los
contaminantes no se destruyen ni se modifican, reduciéndose únicamente su concentración por
dilución), o no conservativos (la composición varía con el tiempo).
Dentro de los focos que afectan a una zona amplia se encuentran las prácticas agrícolas, en las que se
aplican agentes potencialmente contaminantes, tanto de carácter conservativo (fertilizantes), como no
conservativo (pesticidas).
338
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Dicha vulnerabilidad es función de las características intrínsecas del medio, entre las que se incluyen:
• características litológicas
• geomorfología
Por tanto, la vulnerabilidad debida a este tipo de factores depende en gran medida de las
características y de la naturaleza de la zona no saturada (especialmente litología y potencia), en
cuanto a facilidad de penetración de contaminantes y capacidad de atenuación de dicha zona
(retención físico-química o reacción de los contaminantes con el terreno).
Además de los factores intrínsecos, existen otros de naturaleza externa que inciden en la posible
contaminación del agua subterránea:
La tipología de sustancias contaminantes ofrece una amplia gama que abarca desde iones inorgánicos
simples a sustancias sintéticas orgánicas de composición compleja, que hacen inviable la evaluación
del riesgo potencial que presentaría una contaminación de cada una de las potenciales sustancias
contaminantes. Por tanto, debido al elevado número de posibles contaminantes, en el desarrollo de
estos estudios se van a considerar únicamente los factores intrínsecos del medio para evaluar la
vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas, haciendo especial hincapié en la zona
no saturada, con el estudio de los métodos de evaluación del tiempo de tránsito de contaminantes.
339
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Se denomina zona no saturada a la porción de terreno comprendida entre la superficie del suelo y el
nivel freático del acuífero más somero. Su función consiste en almacenar y transmitir el agua, que
procedente de la superficie transcurre hacia la zona saturada.
La contaminación de las aguas subterráneas es difícil de erradicar una vez que se ha producido y en
general los métodos son lentos y costosos, ya que cuando se detecta suele afectar a gran parte del
acuífero.
La zona no saturada representa la primera y más importante línea de defensa contra la contaminación
de un acuífero. Por tanto, esta zona juega un papel fundamental en la valoración de la vulnerabilidad
de los acuíferos a la contaminación. En especial, sus características litológicas y espesor, que
finalmente se traducen en un retardo del movimiento de contaminantes hacia el acuífero (cuando está
constituída por materiales poco permeables y su potencia es elevada), llegando incluso a desaparecer
el riesgo inicial que pudieran presentar estas sustancias debido a su degradación o retención en el
terreno.
Para evaluar el grado de protección que ejerce la zona no saturada sobre el mantenimiento de la
calidad del agua subterránea, es necesario tener un conocimiento del tiempo de tránsito de un
contaminante hipotético, desde que entra en el sistema hasta que llega al acuífero.
Son muchos los métodos de cálculo del tiempo de tránsito a través de la zona no saturada que se han
desarrollado, desde métodos sencillos y fáciles de aplicar a modelos matemáticos complicados. En
general estos métodos consideran que el contaminante es ideal y por tanto posee las mismas
propiedades dinámicas del agua. En “Perímetros de protección para captaciones de agua subterránea
destinada al consumo humano. Metodología y aplicación al territorio” (IGME, 2003), se puede
encontrar una descripción de estos métodos, con las variables que introducen en el cálculo, así como
las condiciones idóneas para su aplicación.
Entre los métodos desarrollados para el cálculo del poder depurador del suelo se encuentra el método
de Rehse-Bolsenkötter. Se trata de un método empírico para calcular el poder depurador del terreno
sobre los efluentes contaminantes que pudieran atravesarlo.
340
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Se puede considerar que cuando la zona no saturada está constituida por materiales detríticos de
elevada potencia y con permeabilidad por porosidad, la vulnerabilidad a la contaminación del agua
subterránea es baja, mientras que en materiales fracturados o fisurados la vulnerabilidad aumenta, en
general, al disminuir el tiempo de tránsito a través de la zona no saturada.
El progresivo desarrollo tecnológico, orientado a paliar las necesidades que implica el mayor nivel de
vida que el ser humano demanda, ha hecho posible la creación de una serie de sustancias de variada
utilidad pero que sin embargo pueden ser perjudiciales en situaciones no controladas.
Se estima que cada año se ponen en el mercado 3000 sustancias nuevas, y actualmente se
comercializan más de 60000 sustancias químicas con más de un millón de diferentes fórmulas.
El objetivo principal de los perímetros de protección es mantener la calidad del recurso y evitar los
impactos negativos que pudieran ocasionar alteraciones sustanciales tanto de su calidad como de los
volúmenes hídricos circulantes.
En el caso de acuíferos, la definición de perímetros es mucho más compleja pero se hace cada vez
más necesaria, a medida que aumenta el desarrollo económico.
Las políticas de protección se están llevando a cabo por la mayor parte de los países desarrollados, si
bien y en el caso de aguas subterráneas, sólo se ha aplicado a las captaciones para abastecimiento
público.
Para delimitar un perímetro de protección hay que decidir previamente en base a qué criterios se va a
definir, la definición de los perímetros de las distintas captaciones se realiza de acuerdo con la
distancia (por ejemplo aplicando el método de Rehse-Bolsenkötter) o el tiempo de tránsito (por
ejemplo aplicando el método de Wyssling), lo que permite asegurar que una hipotética contaminación
341
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
será inactivada en el trayecto entre el punto de vertido y el lugar de extracción de agua y, al mismo
tiempo, se proporciona un tiempo de reacción que permita el empleo de otras fuentes de
abastecimiento alternativas, hasta que el efecto de la posible contaminación se reduzca a niveles
tolerables. Mediante este criterio se evalúa por tanto, el tiempo que un contaminante tardaría en
llegar a la captación que se pretende proteger.
El método de Rehse analiza el riesgo de contaminación del acuífero calculando el poder depurador del
medio en la zona no saturada y en la saturada.
Este método evalúa la atenuación que pudiera experimentar un contaminante que atravesara el suelo,
considerando dos tramos diferenciados en su movimiento: un tramo vertical a través de la zona no
saturada del terreno, y otro horizontal, dentro de la zona saturada, hasta el punto de extracción del
agua subterránea.
En los cálculos intervienen la velocidad, tipo de materiales existentes y espesor atravesado, utilizando
varias tablas de apoyo, que relacionan el tipo de materiales y su poder depurador, tanto en la zona no
saturada, como en la saturada (IGME, 2003).
La distancia que como mínimo es necesario recorrer para alcanzar una depuración total, según Rehse,
correspondería al límite del perímetro de protección próximo (Zona II o de Restricciones Máximas). Si
no existiera recubrimiento, toda la depuración tendría que realizarse en el trayecto horizontal a través
del acuífero.
El método de Bolsenkötter es una modificación del método de Rehse (proporciona resultados fiables
para sistemas isótropos, en los que la circulación del agua se produce a través de un medio poroso).
Bolsenkötter adapta el método de Rehse a medios cársticos y/o fisurados.
El poder depurador de las rocas en medios cársticos y fisurados es menor que en medios porosos y
por ello aumentan las distancias necesarias para conseguir una depuración total.
Por su parte, los cálculos basados en el tiempo de tránsito en el acuífero, permiten definir zonas
alrededor de las captaciones, que permitan proteger los recursos subterráneos.
La mayor parte de los países ha escogido como criterio para definir la zonación del perímetro un
tiempo de tránsito de un día en la zona inmediata, 50-60 días en la zona próxima y 10 años en la zona
alejada, en función de la degradabilidad de los agentes contaminantes. En el desarrollo de este
trabajo se delimitan por tanto tres zonas en torno a cada captación, denominadas:
342
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La aplicación preventiva de esta zonación suele ser difícil en ocasiones, ya que generalmente los
puntos con aprovechamiento económico suelen situarse en áreas donde ya existe una importante
actividad antrópica asentada. En estos casos sólo cabe restringir la creación de nuevas actividades
potencialmente contaminantes y analizar para su aceptación o rechazo el riesgo de las ya existentes
cuya eliminación plantearía serios problemas de índole socioeconómica, y por tanto de viabilidad real.
Existen distintos métodos de cálculo del tiempo de tránsito. Entre ellos se encuentra el desarrollado
por Wyssling, que se aplica aquí, consistente en el cálculo de la zona de influencia de una captación y
búsqueda posterior del tiempo de tránsito deseado. El método es simple y supone que el acuífero se
comporta como un acuífero homogéneo.
i = gradiente hidráulico
Q = caudal de bombeo (m3/s)
k = permeabilidad horizontal (m/s)
me = porosidad eficaz
b = espesor del acuífero (m)
A partir de estos datos se calcula el radio de influencia o de llamada (xo) y la velocidad efectiva (ve)
según las expresiones siguientes:
Q
xo = ----------------
2π kbi
ki
ve = -------
me
La distancia (s) en metros recorrida entre un punto y la captación en un tiempo de tránsito (t)
expresado en segundos, viene dada por la expresión:
1/2
s = ( ± d + (d (d + 8 xo) ) )/ 2
d = ve t
343
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
El signo más (+) se utiliza para calcular la distancia aguas arriba de la captación (s0) y el signo menos
(-) para calcular la distancia aguas abajo de la misma (su). Para simplificar, se puede considerar que
ambas distancias son similares (en realidad, en la mayor parte de los casos varían muy poco), y como
resultado la zona a proteger en cada caso tendría morfología circular, de radio s0. No obstante, en los
informes finales de cada captación se incluyen los resultados obtenidos para so y su en cada una de
las zonas.
El método de Wyssling aunque desarrollado para medios detríticos, es aplicable a medios fisurados en
los que el tiempo de tránsito aumenta a medida que se aumenta la distancia a la captación. En estos
supuestos la delimitación de las zonas se hace asimilando el acuífero a un medio equivalente
continuo, aunque pueda ser heterogéneo a escala de metros o decenas de metros. La extensión de
las zonas “S” se fija igual que en medios con porosidad intergranular, tomando como base la
evaluación de las velocidades medias mayores en el acuífero (ITGE, 2003).
Según la metodología propuesta se realiza una zonación dentro del perímetro de protección de las
distintas captaciones objeto de estudio en tres zonas con restricciones de uso tanto mayores cuanto
más próximas a las captaciones.
Se considera como el círculo cuyo centro es el sondeo a proteger y cuyo radio (sI) es la distancia que
tendría que recorrer un partícula para alcanzar la captación en un día.
Esta zona tendrá forma circular u oval, dependiendo de las condiciones hidrodinámicas, sin embargo,
con la simplificación que entraña asimilarla a un círculo, se cumplen el objetivo que se persigue:
proteger la boca del sondeo y sus proximidades.
Se considera como el espacio que tendría que recorrer una partícula para alcanzar la captación en
más de un día y menos de 60 días. Queda delimitada entre la Zona de protección Inmediata y la
isocrona de 60 días.
Se elige esta isocrona en base a los estudios realizados por Knorr, que ya en 1951 observó que
después de ese tiempo de permanencia en el acuífero se eliminaban distintas bacterias y virus;
asímismo, no se detectaban después de dicho tiempo de permanencia los componentes químicos
fácilmente degradables o adsorbibles.
Para la delimitación de la zona próxima, en los acuíferos permeables por porosidad se utilizan criterios
hidrodinámicos. La isocrona tendrá forma circular si el acuífero está en equilibrio hidrostático, ya que
344
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
en este caso la zona de alimentación del sondeo la constituye todo el acuífero y el flujo es radial hacia
el sondeo.
Limita el área comprendida entre la Zona de protección Próxima y la isocrona de 10 años (radio sIII).
Cuando el límite de la zona de alimentación del sondeo esté a una distancia menor que la citada
isocrona, el límite de la zona lejana coincidirá con el límite de la zona de alimentación.
345
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cota
Código Denominación X (UTM) Y (UTM) (m.s.n.m.)
Nacimiento arroyo
6272120001 Pilancón 438355 2091635 237
En la figura 14.1.1. se observa la situación del punto de abastecimiento a Pilancón, así como en las
fotos 14.1.1 y 14.1.2.
346
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
formación conocida como caliza de los Haitises puede ser del orden de 150 m (ver apartado 6.2.
“Estratigrafía y Litología” de la memoria elaborada de forma independiente para la UH. 03).
En profundidad, las calizas arrecifales no presentan ningún tipo de conexión geométrica ni hidráulica
con las unidades limítrofes, debido a que su substrato basal siempre está constituido por materiales
de baja permeabilidad (margas y yesos, o rocas volcano-sedimentarias y rocas plutónicas).
Desde el punto de vista hidrogeológico, se puede considerar que se trata de un manantial de muro,
que da origen al nacimiento del arroyo Pilancón.
Con respecto a los datos de análisis químicos del agua procedente del manantial utilizado para
abastecimiento a Pilancón, se dispone de los resultados analíticos de las dos campañas de muestreo
realizadas en el desarrollo del Proyecto. Se trata de un agua de facies bicarbonatada cálcica, con una
conductividad de 369 microS/cm en la primera campaña (340 microS/cm en la segunda) y una
concentración de nitratos de 5 mg/l de NO3- en ambas campañas Puede considerarse de una calidad
química óptima para su uso, de acuerdo con los límites NORDOM-80 u OMS-95.
347
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En la UH.03. Los Haitises no existen datos experimentales de parámetros hidráulicos del acuífero
explotado.
A continuación se incluyen los valores considerados para el sector donde se encuentra el manantial y
que intervienen en los cálculos elaborados:
14.1.6. INFRAESTRUCTURAS
El abastecimiento a Pilancón se basa en una toma directa de la surgencia, situada a unos 500 m al
noroeste del casco urbano.
El municipio de Pilancón tiene una población estable de 1259 habitantes, según el censo de 1993.
Considerando un incremento de población del 1.92 % entre 1993 y 2004, la población actual sería del
orden de 2400 habitantes.
El consumo medio estimado es del orden de 0.25 hm3/año (según datos del INAPA-2004, se asigna
una dotación media de 288 l/hab/día para la zona considerada).
350
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
La actividad agrícola del municipio está constituida por pequeñas explotaciones familiares. Su posible
afección al acuífero explotado se considera despreciable.
Por lo que respecta a los residuos sólidos urbanos producidos en el núcleo urbano se depositan de
forma dispersa en las inmediaciones de las viviendas.
Por tanto, los principales focos de contaminación en la zona considerada están constituidos por la
actividad ganadera y urbana (vertidos incontrolados de residuos sólidos urbanos).
Para el cálculo de las distintas zonas de protección del abastecimiento a Pilancón, se consideran como
datos de partida:
Pilancón
Espesor del acuífero (m) 150
Porosidad eficaz 0.002
Permeabilidad horizontal (m/día) 0.75
Permeabilidad horizontal (m/s) 8.68 x 10-6
Caudal (l/s) 30
Caudal (m3/s) 0.03
Gradiente hidráulico 0.005
Según la metodología propuesta se realiza una zonación dentro del perímetro de protección de la
captación objeto de estudio en tres zonas con restricciones de uso tanto mayores cuanto más
próximas a la captación.
351
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Se considera como el círculo cuyo centro es el sondeo a proteger y cuyo radio (sI) es la distancia que
tendría que recorrer un partícula para alcanzar la captación en un día.
Esta zona tendrá forma circular u oval, dependiendo de las condiciones hidrodinámicas, sin embargo,
se puede representar como un círculo por simplicidad, cumpliendo igualmente el objetivo que se
persigue, proteger la boca del sondeo y sus proximidades.
Pilancón
SI aguas arriba (m) 53
SI aguas abajo (m) 52
Por criterios de seguridad, se considerará en esta zona de radio 60 m. En ella se evitarán todas las
actividades, excepto las relacionadas con el mantenimiento y explotación de la captación,
para lo que se recomienda la construcción de una caseta que proteja las instalaciones de bombeo,
que se valle la zona definida y se instale un drenaje perimetral.
Se considera como el espacio (sII) que tendría que recorrer una partícula para alcanzar la captación en
más de un día y menos de 60 días. Queda delimitada entre la zona de protección inmediata y la
isocrona de 60 días.
Pilancón
SII aguas arriba (m) 466
SII aguas abajo (m) 354
En el cuadro 14.1.1. se incluye una relación de actividades y las limitaciones que se deben imponer.
Por criterios de seguridad se delimitará, como zona de restricciones máximas, una superficie oval
(truncada en el radio mayor) alrededor de la captación a proteger y orientada con el eje en el sentido
de la dirección de flujo.
352
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Cuadro 14.1.1 Planificación de actividades dentro de las zonas de restricciones máximas y moderadas
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS
Uso de fertilizantes * *
Uso de herbicidas * *
Uso de pesticidas * *
Almacenamiento de estiércol * *
Ganadería intensiva * *
Ganadería extensiva * *
Abrevaderos-refugios de ganado * *
Silos * *
ACTIVIDADES URBANAS
Cementerios * *
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Asentamientos industriales * *
Almacenamiento de hidrocarburos * *
Conducciones de hidrocarburos * *
OTRAS
Camping * *
353
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Limita el área comprendida entre la zona de protección próxima II y la isocrona de 10 años (radio sIII).
Cuando el límite de la zona de alimentación del sondeo esté a una distancia menor que la citada
isocrona, el límite de la zona lejana coincidirá con el límite de la zona de alimentación.
Pilancón
SIII aguas arriba (m) 8085
SIII aguas abajo (m) 1242
Atendiendo a criterios hidrogeológicos (se trata de un manantial de muro) se delimitará como zona de
restricciones moderadas una superficie de forma oval truncada con el lado mayor en la dirección
principal del flujo subterráneo que se extenderá unos 8100 m aguas arriba de la captación y unos 250
m aguas abajo.
R = 1.5 (T t / S) ½
354
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
principal del flujo subterráneo que se extenderá, unos 4000 m aguas arriba de la captación y unos
300 m aguas abajo, lo que permitirá en el futuro asegurar los caudales captados actualmente.
Para la delimitación de la poligonal se ha considerado aquella que engloba las zonas delimitadas
anteriormente. Viene definida por los vértices:
En la figura 14.1.3. se representan gráficamente las distintas zonas de protección definidas dentro del
perímetro de protección del abastecimiento a Pilancón, así como la poligonal envolvente.
En el cuadro 14.1.1. se incluyen las actividades que se deberían limitar en cada una de las distintas
zonas de protección delimitadas para evitar la posible contaminación de las aguas subterráneas.
Para ello, conviene seleccionar una serie de puntos de agua del entorno, en los que llevar a cabo un
muestreo de aguas subterráneas, con la realización de análisis periódicos de parámetros de interés,
acordes con el tipo de contaminación potencial que se podría generar (contaminación ganadera y
urbana).
355
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
En el Anexo 8 de este informe se incluye la propuesta de legislación para las aguas naturales y minero
medicinales de la República Dominicana.
Este documento, tiene como objeto principal el indicar, desde el punto de vista minero, los aspectos
fundamentales que debe de contemplar una futura normativa de aguas minerales, no entrando en
detalle sobre su articulado, dado que habría que definir el o los organismos competentes en este
recurso, así como otros aspectos propios de la legislación de cada país.
- Que se entiende por agua mineral. Definición y clasificación según la legislación española.
357
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
Planteamiento general.
Los datos de la página, tanto el texto que describe cada una de las Unidades Hidrogeológicas
estudiadas como los datos numéricos (las lecturas), proceden de distintos formatos. Convertir esta
información a los lenguajes de marcación necesarios para su correcta visualización en la Web requiere
el conocimiento de XML para el texto, y de técnicas de programación y SVG para los gráficos,
conocimientos que, por la novedad de los lenguajes citados muy pocas personas poseen todavía. Sin
embargo, como todos los lenguajes estandarizados, tanto XML como SVG pueden ser automatizados,
es decir, escritos por programas de ordenador desarrollados especialmente para este fin.
Descripción de la página.
358
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
los resúmenes, planos y figuras con el mismo esquema de las ya incluidas y enlazarlas a la página, ya
que el esquema de acceso a datos incluye todas las unidades.
El acceso a la página se podrá realizar mediante un logo específico incluido en una de las páginas del
INDRHI, o a través de la barra de menú de dicha página, o por ambas vías.
Una vez marcada la dirección se abrirá una página de presentación con el título de la página Web
(UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA) así como los proyectos y
organismos dentro de los que se ha desarrollado la página, junto con los logos de dichos organismos,
a través de los cuales se podrá acceder a sus propias páginas Web.
Desde esta página inicial de acceso, en el que además de lo indicado podrá incluirse la bienvenida
oficial o comentarios y notas diversas, se pasa a la página de acceso a la información, que se divide
en tres sectores fundamentales:
• La cabecera con los títulos de la página y del proyecto, así como los logos de los distintos
organismos y las banderas de la República Dominicana y la Unión Europea.
• Zona del mapa y selección de capas, que ocupará la mayor parte del espacio en el que se
visualizará el mapa hidrogeológico correspondiente a la unidad hidrogeológica que se esté
consultando, con las capas de información gráfica disponibles para cargar sobre dicho plano
(ríos, embalses, vías de comunicación, poblaciones, redes de control, etc), completamente
interactivas y que podrán activarse y desactivarse a conveniencia de la persona que realiza la
consulta;
359
Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Memoria General
en tablas y listados resúmenes, no estando disponibles para su extracción en fichero, por indicación
expresa del INDRHI.
Por último, se ha incluido un glosario de términos hidrogeológicos para consulta, con objeto de
facilitar la compresión de la información mostrada en la página. A este glosario se accede a través del
menú.
360
PLANOS