0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas3 páginas

Técnicas de Muestreo de Suelos

Este documento describe diferentes técnicas para la toma de muestras de suelos, incluyendo muestras superficiales hasta 1 metro de profundidad usando sondeos manuales, muestras más profundas usando zanjas, sondeos liner y mecánicos, y muestras de la fase gaseosa del suelo usando pozos de extracción temporales o estacionarios. El método de muestreo depende de factores como el objetivo del estudio, las condiciones del sitio, y el tipo y profundidad de la contaminación. Se
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas3 páginas

Técnicas de Muestreo de Suelos

Este documento describe diferentes técnicas para la toma de muestras de suelos, incluyendo muestras superficiales hasta 1 metro de profundidad usando sondeos manuales, muestras más profundas usando zanjas, sondeos liner y mecánicos, y muestras de la fase gaseosa del suelo usando pozos de extracción temporales o estacionarios. El método de muestreo depende de factores como el objetivo del estudio, las condiciones del sitio, y el tipo y profundidad de la contaminación. Se
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TÉCNICAS DE MUESTREO DE SUELOS

 CONSIDERACIONES GENERALES
El muestreo es la actividad por la que se toman muestras representativas que presentan las mismas
características o propiedades del material que se está estudiando y que serán enviadas al
laboratorio.
La técnica del muestreo a aplicar depende, entre otros, del objetivo del estudio, de las condiciones
edáficas, meteorológicas, geológicas e hidrogeológicas en el sitio, la profundidad y accesibilidad
de la contaminación en estudio y de los requerimientos analíticos acerca de la cantidad y calidad
de las muestras.

 PARA MUESTRAS SUPERFICIALES:


Para la toma de muestras superficiales (hasta una profundidad de aproximadamente un metro) se
pueden aplicar sondeos manuales. Este sistema es relativamente fácil, rápido de usar y de bajo
costo, siendo poca la cantidad de suelo que se puede extraer con esta técnica, será necesario
obtener muestras compuestas de varios sondeos. Otras técnicas alternativas para la toma de
muestras superficiales pueden ser hoyos o zanjas.
La toma de muestras superficiales no es aplicable para la determinación de sustancias orgánica
volátiles
Grandes volúmenes de muestras (p.e. extraído de zanjas) requieren someterlas a partición, para
reducirlas y obtener una muestra compuesta representativa. Para esto se recomienda cuartear la
muestra mezclada y repetir el proceso hasta que llegue a la cantidad de material necesario.
Se recomienda en particular la toma de muestras superficiales compuestas para la evaluación de
riesgos a la salud humana (p.e. cuando se tiene un contacto directo) o para la flora y fauna. En
estos casos se recomienda un muestreo bidimensional, es decir, la toma de sub-muestras (10 – 25
unidades) en un área y una capa determinada y unir las sub-muestras individuales en una muestra
compuesta. El número mínimo de muestras (compuestas) se desprende del área a estudiar.
De acuerdo al uso del suelo se establece la profundidad del muestreo (capas): en el caso de un
suelo agrícola 0 – 30 cm, 30 – 60 cm, un suelo residencial/parques 0 – 10 cm, 10 – 30 cm y si
fuera el caso de un suelo comercial/industrial/extractivo 0-10 cm.

 PARA MUESTRAS EN PROFUNDIDAD


Se usa para determinar los contaminantes en el subsuelo, importante para evaluar riesgos para la
salud humana a través de la migración de contaminantes volátiles y gases (p.e. metano) y para las
aguas subterráneas.
Se elegirá el método y equipo para el muestreo de acuerdo a las condiciones geomorfológicas del
sitio, el tipo de contaminante, el nivel de la napa freática; así como el tipo y profundidad de
muestras a tomarse. En caso de perforaciones, la muestra se debe tomar solo del interior del núcleo
de perforación, ya que no se puede descartar que en los bordes se encuentren contaminantes. Por
lo tanto se recomienda extraer un segmento en forma de cuña del núcleo de perforación.
La profundidad del muestreo depende del tipo del suelo y de los contaminantes en estudio, entre
otros; se debe muestrear cada metro de la perforación, considerando la estratigrafía local (no
mezclar diferentes estratos). Para profundidades mayores a 3m se deben analizar mínimo tres
muestras.
Se requiere una documentación detallada de la geología y observaciones organolépticas (color,
olor => indicios de contaminación) y memoria fotográfica.
Los sistemas para lo toma de muestras de profundidad son los siguientes: calicatas (suelo de
superficie suave con profundidad de 0-100 cm), sondeos manuales (suelo duro, con profundidad
de 0-100 cm), zanjas (todo tipo de suelo, hasta 4m), sondeos liner (suelo arenoso, hasta 20m),
sondeos semimecánicos (suelo rocoso o arenoso, hasta 10m) y sondeos mecánicos (todo tipo de
suelo, grandes profundidades).
En el proceso de perforación para la obtención de muestras de suelo no se debe inducir a la
contaminación de acuíferos o cuerpos de agua subterráneas. La toma de muestras en el caso de la
presencia de contaminantes volátiles requiere de procedimientos adecuados para evitar una
pérdida de las sustancias en estudio y para conservar la integridad de la muestra. Por ello se
requiere la toma de una muestra individual de una parte no afectada y de textura fina (de ser
posible) del núcleo de perforación (o de la zanja fresca) a corto plazo. Para la extracción de las
muestras existen dispositivos especiales. Como alternativa se pueden usar también jeringuillas de
plástico cortadas.
De manera adicional al muestreo de profundidad se pueden aplicar técnicas in situ para
determinación de contaminantes, por ejemplo, direct push MIP (Membrane Interface Probe).
Estas técnicas no sustituyen la toma de muestras de suelos y sus análisis en un laboratorio
acreditado.

 PARA MUESTRAS EN LA FASE GASEOSA DEL SUELO:


Las muestras (aire de suelo, vapores en el suelo) se toman para medir la concentración de agentes
contaminantes volátiles en la fase gaseosa del suelo (BTEX, hidrocarburos clorados y/o fluorados,
n-alcanos), siendo importante para la caracterización de estos compuestos en el suelo (p.e. en
presencia del metano hay un peligro de asfixia, explosión).
La lixiviación y fugacidad de contaminantes volátiles es controlado por varios factores (por
ejemplo características fisicoquímicas de la matriz sólida del suelo y de los agentes
contaminantes, influencias atmosféricas e hidrogeológicas, interferencias por el proceso del
muestreo, etc.) que se tiene que considerar en la interpretación de los resultados y el cumplimiento
de altos estándares de calidad.
La extracción de la muestra gaseosa se realiza a través de pozos de extracción, que pueden ser:

 Pozos de extracción temporales (diámetro entre 35 a 80 mm en pulgadas apto para uso único)
 Pozos de extracción estacionarios (diámetros > 80 mm, apto para múltiples muestreos y
ensayos de extracción)
Independiente de qué tipo de pozo sea, es necesario colocar un sello en el espacio superior del
pozo entre el suelo y el equipo de muestreo (por ejemplo mangueras o arcilla) y extraer un
volumen de aire determinado evitando el ingreso o presencia de aire atmosférico en el agujero
que podría falsificar la muestra. La temperatura atmosférica durante el muestreo no debe estar
por debajo de los 5°C, para evitar resultados atenuados por condensación de contaminantes
volátiles en el equipo. Además se recomienda evitar la toma de muestras en momentos de lluvias.
Para la toma de muestra se aceptan métodos directos (por ejemplo envasar la muestra en
recipientes como viales de vidrio, botellas de aluminio con depresión “minican”, bolsas de
plástico), métodos de acumulación (por ejemplo tubillos con carbón activado) o sistemas de
medición pasiva.
El equipo básico que se requiere para la extracción de muestras gaseosas abarca sondeo de
extracción, dispositivos de extracción (bombas que permiten regular el flujo de aire), medidor del
flujo de aire, recipientes para colectarlas muestras gaseosas, dispositivos para medir el contenido
de gases y dispositivos para medir la concentración de agentes contaminantes.

También podría gustarte